Está en la página 1de 50

Asignatura Unidad II.

Los Derechos Humanos en la


Semipresencial Constitución de la República Bolivariana
Decanato de Ciencias Jurídicas y Políticas de Venezuela
Licencia Exclusiva de la Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín (URBE) .2013

N° de Contrato: Servieduca – URBE 28771

2da. Edición

Queda prohibida la reproducción o transmisión total o parcial del texto de la presente obra bajo
cualquier forma, electrónica o mecánica incluyendo el fotocopiado, el almacenamiento en algún
sistema de recuperación de información, o el grabado, sin el consentimiento previo y por escrito
del autor.

© SERVIEDUCA .2013

Equipo de Trabajo:

Especialista en Contenido >> Eugenia Harris


Diseño Instruccional >> Roselyn Fernández
Diseño Gráfico >> Alexander González / Gabriela Gutiérrez / Vanessa Tsoi / Jesús Chacín /
Miguel Mendoza / César Castillo / Michele Casasanta
Especialista en Computación >> Hidelberto Ortigoza

Maracaibo, Venezuela 2013.

Unidad II. Los Derechos Humanos en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela - Página. 2
CONTENIDO

INTRODUCCIÓN.......................................................................................... 5
TEMA 1. LA CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA Y LOS
DERECHOS HUMANOS .................................................................................. 7
1.1. Principios Fundamentales ........................................................................ 8
1.1.1. El principio de progresividad ..........................................................8
1.1.2. Principio de la Cláusula Abierta de los Derechos Humanos .......................9
1.1.3. Principio de jerarquía constitucional de los tratados internacionales sobre
derechos humanos ............................................................................ 11
1.2. Los Derechos garantizados por la constitución ............................................... 13
1.2.1. Disposiciones Generales ............................................................. 14
1.2.2. Los derechos civiles y políticos ..................................................... 15
1.2.3. Los derechos económicos, sociales y culturales .................................. 20
1.2.4. Derechos de los pueblos ............................................................. 22
1.2.5. Garantías constitucionales .......................................................... 23
TEMA 2. MECANISMOS JURISDICCIONALES DE TUTELA DE LOS DERECHOS HUMANOS EN
VENEZUELA ............................................................................................ 24
2.1. Amparo constitucional ........................................................................... 24
2.2. Habeas Corpus .................................................................................... 28
2.3. Habeas Data ....................................................................................... 29
TEMA 3. ORGANISMOS DE PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS ..................... 32
3.1. Poder judicial ..................................................................................... 33
3.1.1. Juzgados nacionales .................................................................. 34
3.1.2. Tribunal supremo de justicia ........................................................ 35
3.2. Poder ciudadano .................................................................................. 36
3.2.1. Ministerio Público .............................................................................. 38
3.2.2. Defensoría del pueblo ................................................................ 38
3.3. Organizaciones no gubernamentales ........................................................... 41
TEMA 4. LOS ESTADOS DE EXCEPCIÓN Y LOS DERECHOS HUMANOS EN VENEZUELA ..... 43
4.1. Aspectos generales sobre los estados de excepción ......................................... 44
4.2. Principios que rigen los estados de excepción ............................................... 44

Unidad II. Los Derechos Humanos en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela - Página. 3
4.3. Tipos de estados de excepción ................................................................. 46
4.4. Restricción de los derechos y garantías ante un estado de excepción.................... 47
SINOPSIS ................................................................................................ 48
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ..................................................................... 49
TEXTOS LEGALES ..................................................................................... 50
FALLOS Y DECISIONES ............................................................................... 50

Unidad II. Los Derechos Humanos en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela - Página. 4
INTRODUCCIÓN

En esta unidad denominada “Los Derechos Humanos en la Constitución de la República


Bolivariana de Venezuela”, se abordan los principios fundamentales incorporados en la
carta magna así como los diferentes derechos, deberes y garantías otorgadas a los
ciudadanos, también comprenden los mecanismos jurisdiccionales y organismos de
protección de los derechos humanos en Venezuela, destacándose el avance del
ordenamiento jurídico venezolano acogiendo las nuevas tendencias en materia de
derechos humanos, así como la orientación del Estado ante la necesidad de restringir
algunos derechos fundamentales ante el decreto de los estados de excepción.

Unidad II. Los Derechos Humanos en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela - Página. 5
Identificar los avances en materia de reconocimiento en derechos humanos en la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

Unidad II. Los Derechos Humanos en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela - Página. 6
TEMA 1. LA CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA
BOLIVARIANA DE VENEZUELA Y LOS DERECHOS
HUMANOS

De acuerdo con lo señalado por el Dr. Casal (2006), al estudiar los derechos humanos en
el ámbito interno, es necesario hacer una revisión del texto constitucional en lo
referente a la consagración y garantía de los derechos fundamentales de la persona.

En las constituciones existentes a nivel mundial, se han plasmado un conjunto de


derechos que han trascendido del ámbito interno al internacional, en Venezuela, se
procura asegurar los derechos humanos, abarcando los proclamados a nivel
internacional en las diferentes declaraciones y pactos, así como el catálogo consagrado
en nuestra constitución, la cual establece una concepción totalizadora de los derechos
humanos estableciéndose la preeminencia de los mismos.

Gráfico II.1. La constitución de la república bolivariana de venezuela y los derechos


humanos.

Unidad II. Los Derechos Humanos en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela - Página. 7
Partiendo del grafico anterior, se describen los aspectos a tratar en el tema.

1.1. Principios Fundamentales

En la nueva Constitución se reconoce un valor preeminente a los Derechos Humanos,


planteándose una jerarquía que dota a los Derechos Humanos de un rango de
superioridad, ello lleva a señalar los principios constitucionales que rigen esta materia.
Los cuales son: el principio de progresividad, Principio de la Cláusula Abierta de los
Derechos Humanos y Principio de Jerarquía Constitucional de los Tratados
internacionales sobre derechos humanos, estos se describen a continuación:

1.1.1. El principio de progresividad

Este principio se encuentra consagrado en el artículo 19 de la Constitución Nacional,


cuando plantea que:

19 de la CRBV

El estado debe garantizar a toda persona, conforme al principio de la progresividad y


sin discriminación alguna, el goce y ejercicio irrenunciable, indivisible e
interdependiente de los derechos humanos. Su respeto y garantía son obligatorios
para los órganos del Poder Público, de conformidad con esta Constitución, con los
tratados sobre derechos humanos suscritos y ratificados por la República y con las
leyes que los desarrollen.

Del citado artículo se observa la progresividad cuando se plantea; el compromiso del


Estado de garantizar a todos los ciudadanos el goce y ejercicio de los mismos, así como
garantizar su respeto conforme a la Constitución y leyes internas, como a los tratados
internacionales.

Unidad II. Los Derechos Humanos en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela - Página. 8
La relación del Estado con los derechos humanos, va desde su reconocimiento
declarativo hasta su subordinación y limitación a la comunidad internacional, en aras de
la mayor protección, fomento y realización de los derechos humanos, dando paso a una
concepción donde el Estado es limitado, si fuese necesario, incluso coercitivamente, por
la comunidad internacional, en caso de violación flagrante de los derechos
fundamentales.

Grafico II.2. Principio de progresividad.

1.1.2. Principio de la cláusula abierta de los derechos humanos

El otro principio que se consagra constitucionalmente en materia de derechos humanos,


consiste en el reconocimiento amplio de los derechos fundamentales, en palabras del
Dr. Combellas (2001: 63), la Constitución se reconoce numerus apertus, es decir, que
plantea una clasificación amplia o abierta de los derechos fundamentales.

Unidad II. Los Derechos Humanos en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela - Página. 9
El artículo 22 de la Constitución, consagra que el hecho de que en la carta magna y
tratados internacionales, se comprendan un conjunto de derechos fundamentales, no
desconoce el reconocimiento de otros derechos que no estén consagrados
expresamente.

Mediante este principio se garantiza el reconocimiento de todos aquellos derechos


inherentes al ser humano, indistintamente que el ordenamiento jurídico de manera
expresa los reconozca o no, se garantiza el respeto de los mismos por el Estado,
inclusive a expensas de la existencia de la reglamentación respectiva.

La fuente principal de los derechos no establecidos expresamente en la constitución que


son inherentes al ser humano, eran amparados por la jurisprudencia, teniendo su base
en los tratados internacionales, pero al ser aprobado el nuevo texto constitucional
venezolano, automáticamente adquirieron valor constitucional según el artículo 23 de
la Constitución, considerándose innecesario justificar la condición de ser inherentes a la
persona (Casall. 2006).

Gráfico II.3. Artículo 22 CRBV.

Unidad II. Los Derechos Humanos en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela - Página. 10
1.1.3. Principio de jerarquía constitucional de los tratados
internacionales sobre derechos humanos

El artículo 23 de la Constitución nacional establece:

23 de la CRBV

Los tratados, pactos y convenciones relativos a derechos humanos, suscritos y


ratificados por Venezuela, tienen jerarquía constitucional y prevalecen en el orden
interno, en la medida en que contengan normas sobre su goce y ejercicio más
favorables a las establecidas en esta Constitución y en las leyes de la República, y son
de aplicación inmediata y directa por los tribunales y demás órganos del Poder
Público.

En la disposición, se destaca la jerarquía constitucional de los tratados, pactos y


convenios sobre derechos humanos, la aplicación preeminente de los mismos en relación
con la Constitución y leyes de la República, siempre y cuando sean más favorables, y la
aplicación inmediata y directa de parte de los órganos que ejercen el poder público.

En este caso es importante destacar que existen algunos autores que señalan una
“supraconstitucionalidad” de los tratados en esta materia, es decir, que los mismos
están por encima de la Constitución; sin embargo, sobre la materia se pronunció el
Tribunal Supremo de Justicia, en fecha 21/11/2000.

En la sentencia nº 1505 del 21/11/2000, se plantea que en Venezuela ante la


preeminencia que otorga la carta magna a los pactos en materia de derechos humanos,
esboza el criterio de la supraconstitucionalidad, más el máximo tribunal del país,
considera que no puede hablarse de supraconstitucionalidad, porque es el propio texto
constitucional el que ordena la aplicación de la norma más favorable.

No puede ser supraconstitucional, sino constitucional, porque la misma constitución lo


ordena cuando haya principios más favorables. Entonces habría la prevalencia, por la
remisión que hace la Constitución a esos tratados. Tales tratados, forman parte del
sistema constitucional venezolano por voluntad de la Constitución; pero en caso de que

Unidad II. Los Derechos Humanos en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela - Página. 11
haya una antinomia o colisión con el dispositivo de la Constitución, deberá sin ningún
género de duda, primar la Constitución. La sala Constitucional del Tribunal supremo de
justicia, ha clarificado que estos tratados son aplicables por mandato de la
Constitución.

Lo que permite concluir que cuando el máximo tribunal establece la preeminencia de la


constitución y esta remite a la norma más favorable, es la carta magna la que se está
aplicando, reconociendo el valor superior de la normativa referente a la materia de
Derechos Humanos.

En este punto se puede concluir que la constitución vigente en su artículo 2 reconoce la


importancia de los derechos humanos, lo cual es corroborado en el artículo 3 al destacar
la dignidad del hombre y la garantía de sus derechos como uno de los fines esenciales
del Estado, situaciones que repercuten en la aplicación e interpretación jurídica, ya que
los derechos humanos son operativos, por ser los mismos de inmediato reconocimiento.

Gráfico II.4. Artículo 23 CRBV.

Unidad II. Los Derechos Humanos en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela - Página. 12
1.2. Los Derechos garantizados por la constitución

A continuación, se señalan un conjunto de normas constitucionales en la cual se indica


la forma como el texto constitucional venezolano aborda el desarrollo de los derechos
humanos. Toda vez que no pueden quedar a expensas de una legislación que los
desarrolle, sino que deben ser operativos, de inmediata aplicación, aun cuando no
exista una norma expresa que los regule.

Gráfico II.5. Derechos humanos y garantías.

Unidad II. Los Derechos Humanos en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela - Página. 13
1.2.1. Disposiciones Generales

A continuación, se desarrolla el enfoque mediante el cual el texto constitucional


venezolano aborda el estudio de los derechos humanos.

El texto constitucional de 1999, en su artículo 2 contempla los derechos humanos y su


distinción entre los valores superiores del ordenamiento jurídico, por su parte el
artículo 3 confirma la importancia de los mismos, al instituir la dignidad de la persona y
la garantía de sus derechos, como fin esencial del Estado.

Es importante destacar que en la constitución de 1999 se denomina el título III: De los


Deberes, Derechos Humanos y Garantías, observándose una primera diferencia con la
Constitución de 1961, que denomina lo concerniente a los derechos humanos como: De
los deberes, derechos y garantías.

En lo referente a la clasificación de los derechos humanos, se mantiene la misma en


función al orden temático, siguiendo la tendencia de la constitución del 61, es
importante destacar que no hay jerarquización entre los derechos como ocurre en otras
legislaciones, por ejemplo Colombia, quienes han pretendido clasificar los derechos
según la operatividad, eficacia y tutela judicial, lo cual puede estructurar una
jerarquización, pero en el caso venezolano, se responde a un paradigma axiológico.

En los capítulos que el título III dedica a los derechos humanos se observan algunas
normas que abarcan principios rectores de la política económica y social, como son los
casos referente a la ciencia y tecnología (110 CBRV), la limitación a los monopolios,
concesión de servicios públicos y aprovechamiento de los recursos naturales (113 CRBV),
así como los ilícitos económicos. (Art. 114 CRBV), junto a los derechos ya conocidos.
Todo ello demanda del intérprete el debido análisis y discernimiento, sin perder de
vista la indivisibilidad e interdependencia entre las distintas categorías de derechos
humanos.

Además de los derechos reconocidos en el texto del 61, se añaden en la constitución


vigente, el reconocimiento de derechos como los culturales y educativos, el derecho de

Unidad II. Los Derechos Humanos en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela - Página. 14
los pueblos indígenas, los derechos ambientales y la nueva denominación que se otorga
a los mismos ya regulados en la carta anterior.

1.2.2. Los derechos civiles y políticos

De conformidad con diferentes autores consultados se afirma que la Constitución de


1999 recoge el más completo catálogo de derechos humanos, centrándose en el
reconocimiento de la dignidad humana, situación que se ratifica de acuerdo a los fines
del estado, que están con sagrados en el artículo 3 de la Constitución cuando
establece: “La defensa y el desarrollo de la persona y el respeto a su dignidad”,
convirtiéndose como el fin último del estado al ser humano y su dignidad.

De lo antes expuesto, se establece en primer término el análisis de los Derechos Civiles


y políticos, que están conformados por los aspectos que se visualizan en el siguiente
gráfico.

Unidad II. Los Derechos Humanos en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela - Página. 15
Gráfico II.6. Derechos civiles y políticos.

Siguiendo con lo antes expuesto, es importante abordar de manera especial lo


relacionado con la Nacionalidad y Ciudadanía, toda vez que es en la Constitución de
1999, donde se introdujeron modificaciones significativas que deben ser analizadas.

La Nacionalidad es el vínculo jurídico político que otorga a un individuo el carácter de


miembro del estado venezolano; siendo la ciudadanía la condición jurídica en virtud de

Unidad II. Los Derechos Humanos en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela - Página. 16
la cual un individuo interviene en el ejercicio de la potestad política del Estado
venezolano. (Brewer. 2004).

En el texto constitucional se incluye la nacionalidad y la ciudadanía como dos (2)


conceptos íntimamente relacionados, enfoque que a juicio de los doctrinarios es
pertinente (Combellas:2001), porque si bien, la nacionalidad es un derecho, la
ciudadanía se constituye como la condición para ejercer los derechos políticos que se
atribuyen al individuo por su cualidad de nacional de un estado, y de esta manera la
carta magna está en sintonía con instrumentos internacionales en materia de derechos
humanos como son, la Declaración Universal de Derechos Humanos y el Pacto de San
José de Costa Rica.

Gráfico II.7. Nacionalidad y ciudadanía.

El análisis de tal derecho se seguirá de acuerdo a la clasificación del Dr. Combellas


(2001).

Unidad II. Los Derechos Humanos en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela - Página. 17
1.2.2.1. Régimen de la nacionalidad

A continuación, se analizará los principales aspectos regulados en el texto constitucional


sobre la nacionalidad reconocida como un derecho humano.
 Reconocimiento del jus solis absoluto, consiste en el derecho que posee toda
persona nacida en el territorio, en este caso del estado venezolano, de adquirir
la nacionalidad venezolana, y en relación a el Jus Sanguinis, que es la obtención
de la nacionalidad orientada por el vínculo de filiación, para lo cual no hubo
mayores avances, se mantuvo el criterio de la constitución de 1961 en ambos
casos.
 En lo referente a la nacionalidad derivada, si hubo un avance en dicha materia,
porque la discriminación existente entre hombre y mujer fue superada. En el
texto constitucional de 1961 se establecía que solo la mujer extranjera casada
con hombre venezolano, podía adquirir la nacionalidad alegando el vínculo
matrimonial, el texto constitucional de 1999 equipara tal situación siendo
indistinto que el hombre o mujer extranjero casado con hombre o mujer
venezolana si demuestra tener más de cinco años casados, podrán obtener la
nacionalidad.
 El principio de la doble nacionalidad, es otra innovación en el texto
constitucional, se consagra en el artículo 34 la posibilidad de que el venezolano
por nacimiento o naturalización pueda obtener otra nacionalidad diferente a la
venezolana; sin embargo hay una restricción al respecto, que es en lo referente
al ejercicio de cargos públicos, para lo cual no se admite doble nacionalidad.
 Pérdida de la nacionalidad, esta se materializa mediante acto no voluntario, en
el caso del artículo 35 a los venezolanos por nacimiento no se les puede privar
de su nacionalidad, porque pudiésemos estar en presencia de apatridas
(situación contraria al respeto de los DDHH) en cambio a los venezolanos por
naturalización si se les puede revocar mediante sentencia judicial, lo que
excluye la revocatoria de la carta de naturaleza por acto administrativo o de
gobierno.
 La renuncia de la nacionalidad es un acto potestativo del individuo, renunciar o
no a su nacionalidad, pero es importante destacar que ya sea el venezolano por
nacimiento o por naturalización, en ambos casos puede ser recuperada,
siguiendo con el procedimientos pautado en el ordenamiento jurídico.

Unidad II. Los Derechos Humanos en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela - Página. 18
1.2.2.2. Régimen de la ciudadanía

La ciudadanía conlleva la facultad de ejercer derechos políticos, estando la ciudadanía


contenida en la nacionalidad y el artículo 39 de la carta magna señala que la
ciudadanía es ejercida por los venezolanos, siempre y cuando se consideren las tres (3)
restricciones que se señalan a continuación.

Cuadro II.1. Restricciones necesarias para ejercer la ciudadanía venezolana.

Restricciones Descripción

Edad Debe cumplirse con la edad prevista para desempeñar


el cargo al cual se desea postular, de lo contrario no
podrá ejercerse la ciudadanía

No padecer de Es obvio que la persona para ejercer sus derechos


Interdicción civil políticos, no debe padecer de insanidad mental, por
ende poseer plena capacidad tanto de goce como de
ejercicio, es fundamental

No estar inhabilitado Es decir, poder ejercer plenamente sus derechos de


políticamente carácter político, normalmente la inhabilitación
política es accesoria a una pena principal

Considerando importante destacar que la pérdida de la nacionalidad conlleva la pérdida


de la ciudadanía, tal como lo señala el artículo 42 ejusdem.

La Constitución equipara a los venezolanos por nacimiento y a los venezolanos por


naturalización que hubieran ingresado al país antes de cumplir los 7 años de edad y
permanezcan en él, en relación al goce de los derechos privativos de los venezolanos
por nacimiento.

Unidad II. Los Derechos Humanos en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela - Página. 19
1.2.3. Los derechos económicos, sociales y culturales

Es importante desarrollar el catálogo de los derechos colectivos, que se exponen a


continuación. En el texto constitucional vigente en Venezuela, la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela de 1999, se establece en el título III: De los
Deberes, Derechos Humanos y Garantías, y de la misma siguiendo al Dr. Combellas
(2001), se presenta una relación que ha sido orientada por el tratadista español
Francisco Fernández Segado, la cual es bastante amplia y sirve de guía para tener una
relación sobre los derechos humanos consagrados en la carta magna, presenta un
conjunto de derechos relacionados en el siguiente gráfico.

Gráfico II.8. Derechos humanos consagrados en la carta magna.

Unidad II. Los Derechos Humanos en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela - Página. 20
Todo los derechos señalados están consagradas en la constitución venezolana, y es
importante destacar que tal estructuración de los derechos humanos, es bastante
amplia, un tanto ambiciosa al decir de muchos tratadistas, pero en el Estado venezolano
se ha dado tanto importancia a estos derechos que al momento de aplicar la norma a
una situación en particular hay que analizar y determinar hasta qué punto no se violan
los derechos humanos.

Los derechos económicos, sociales y culturales son aquellos que facilitan un nivel de
vida apropiado para las personas, su fuerza y goce amparan a la población y su
presencia está fijada por el país en cuestión, en base a la capacidad que tenga el estado
para ponerlos en práctica.

Lo antes expuesto permite establecer que los derechos dentro del Estado están
contrapesados con los deberes, porque incluidos con los deberes existen ciertas
responsabilidades, ningún individuo que nazca se encuentra solo, su medio ambiente y
su instinto le exige un sentido de responsabilidades, con respecto a sí mismo y a la
sociedad en que vive.

La Declaración Universal de los Derechos Humanos en su artículo 29.1, establece: “Toda


persona tiene deberes respecto a la comunidad, puesto que sólo en ella puede
desarrollar libre y permanentemente su personalidad”

En el mismo orden de ideas, la Convención Americana sobre los Derechos del Hombre,
que contempla los “Deberes de las Personas”, los cuales son explanados en su texto y el
artículo 32, ejusdem, establece:

32

Toda persona tiene deberes para con la familia, la comunidad y la humanidad. Así
mismo los derechos de cada persona están limitados por los derechos de los demás,
por la seguridad de todos y por las justas exigencias del bien común, en una sociedad
democrática.

Unidad II. Los Derechos Humanos en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela - Página. 21
Nos hace observar la correlatividad entre derechos y deberes, porque tal como lo señala
Anthony Giddens (1999), al establecer como principio ético de la tercera vía el lema
“ningún derecho sin responsabilidad” se afianza la filosofía planteada en el texto
constitucional sobre los derechos humanos en la cual se plantea la responsabilidad
social y corresponsabilidad entre estado y sociedad civil, donde hay correlatividad de
ambas partes, el estado reconoce derechos a la sociedad civil e impone obligaciones y
viceversa.

Desde la constitución de 1811 se han contemplado deberes en el texto constitucional, y


por supuesto la constitución actual no es la excepción, estando recogidos en el capítulo
X, título III que establece también deberes.

1.2.4. Derechos de los pueblos

Los derechos de los pueblos, conforman parte de una clasificación que tiene elementos
de las clasificaciones anteriores, motivo por el cual se desarrollan a continuación, para
puntualizar claramente en qué consisten y cuáles son.

El contenido de estos derechos no está enteramente estipulado. De acuerdo con lo


establecido en el manual de Educación Popular en Derechos Humanos se establece que
los derechos de los pueblos se pueden orientar como: “ su definición, reconocimiento y
consagración es una tarea pendiente y dependerá del avance y consolidación de las
democracias, de la incorporación de políticas tendientes al desarrollo y a la justicia
social, y sobre todo del establecimiento de nuevas y diferentes condiciones en materia
de relaciones entre los Estados, o sea de la asunción del principio de solidaridad por
parte de la comunidad internacional”.

De los lineamientos establecidos en el citado manual, se desprende que los derechos


contemplados en esta clasificación parte de la exigencia recíproca del estado y los
ciudadanos, la comunidad internacional debe crear las condiciones mínimas necesarias
para hacerlos vigentes, pero los ciudadanos también están en la obligación de

Unidad II. Los Derechos Humanos en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela - Página. 22
activarlos. Derechos que se ubican en están área, son los que se visualizan en el
siguiente gráfico.

Gráfico II.9. Derechos de los pueblos.

1.2.5. Garantías constitucionales

En el presente aparte se desarrollan las garantías constitucionales y se diferencian de


los derechos propiamente dichos.

Las garantías pueden definirse como un conjunto de principios y mecanismos que la


constitución establece para asegurar y proteger los derechos consagrados en ella.

Cada una de estas garantías han sido estudiadas en otras materias, por lo tanto, serán
enumeradas y explicadas brevemente, entre las garantías establecidas en el
ordenamiento constitucional venezolano.

Unidad II. Los Derechos Humanos en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela - Página. 23
TEMA 2. MECANISMOS JURISDICCIONALES DE
TUTELA DE LOS DERECHOS HUMANOS EN
VENEZUELA

Existen un conjunto de mecanismos orientados a la protección de los derechos y


garantías constitucionales, los cuales se analizarán desde la perspectiva sustantiva.

Gráfico II.10. Mecanismos jurisdiccionales de tutela de los derechos humanos en Venezuela.

Partiendo del gráfico anterior, se describen los aspectos a tratar en el tema.

2.1. Amparo constitucional

Es considerado como un derecho fundamental que se materializa a través del ejercicio


de diferentes medios judiciales que buscan proteger los derechos y garantías
constitucionales.

Unidad II. Los Derechos Humanos en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela - Página. 24
Cualquier ciudadano en el estado venezolano puede recurrir ante los tribunales
competentes y exigir la protección y garantía del goce de sus derechos, mediante la
acción de amparo que se encuentra consagrada en el texto constitucional el artículo 27
que establece:

27. De la CRBV

Toda persona tiene derecho a ser amparada por los tribunales en el goce y ejercicio
de los derechos y garantías constitucionales, aun de aquellos inherentes a la persona
que no figuren expresamente en esta constitución o en los instrumentos
internacionales sobre derechos humanos. El procedimiento de la acción de amparo
constitucional será oral, público, breve, gratuito y no sujeto a formalidad, la
autoridad judicial competente tendrá potestad para reestablecer inmediatamente la
situación jurídica infringida o la situación que más se asemeje a ella. Todo tiempo
será hábil y el tribunal lo tramitará con preferencia a cualquier otro asunto. La
acción de amparo a la libertad o seguridad podrá ser interpuesta por cualquier
persona, y el detenido o detenida será puesto bajo la custodia del tribunal de
manera inmediata, sin dilación alguna.

De la acción o recurso de amparo puede observarse:

El objetivo fundamental, que según el artículo 1 de la Ley Orgánica de Amparo sobre


Derechos y Garantías Constitucionales, consiste en restablecer de manera
inmediatamente la situación jurídica infringida o que más se asemeje a ella.

Entre sus características están: la oralidad, público, breve, gratuito y no sujeto a


formalidad, tal como lo indica el artículo 27 arriba indicado.

La acción de amparo procede:

Contra cualquier hecho, acto u omisión provenientes de los órganos del Poder Público
en cualquiera de sus niveles de gobierno, o de los ciudadanos, personas jurídicas, grupos
u organizaciones privadas que hayan violado, violen o amenacen violar cualquiera de las
garantías o derechos amparados por la ley.

Unidad II. Los Derechos Humanos en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela - Página. 25
En contra de aquellos actos donde la norma colida con la Constitución, cuando un
Tribunal de la República, actuando fuera de su competencia, dicte una resolución o
sentencia u ordene un acto que lesione un derecho constitucional, así como contra todo
acto administrativo, actuaciones materiales, vías de hecho, abstenciones u omisiones
que violen o amenacen violar un derecho o una garantía constitucional

Lo antes expuesto se encuentra establecido en los artículos 2 al 5 de la ley Orgánica de


Amparo sobre Derechos y Garantías Constitucionales.

Siguiendo con la revisión de la ley, para admitir un recurso de amparo debe cumplirse
con los requisitos de admisibilidad estipulados en el artículo 6 ejusdem, el cual
establece cuando no se admite la acción, es decir, que de no configurarse tales
supuestos es admisible la acción de amparo.

A continuación, se señalan dichos supuestos:

6. De la Ley orgánica de amparo sobre derechos y garantías constitucionales

No se admitirá la acción de Amparo:


1.- Cuando hayan cesado la violación o amenaza de algún derecho o garantía
constitucionales, que hubiesen podido causarla.
2.- Cuando la amenaza contra el derecho o la garantía constitucionales, no sea
inmediata, posible y realizable por el imputado.
3. Cuando la violación del derecho o la garantía constitucionales, constituya una
evidente situación irreparable, no siendo posible el restablecimiento de la situación
jurídica infringida. Considerándose irreparable aquellos actos que, mediante el
amparo, no puedan volver las cosas al estado que tenían antes de violación.
4.- Cuando la acción u omisión, el acto o la resolución que violen el derecho o la
garantía constitucionales hayan sido consentidos expresa o tácitamente, por el
agraviado, a menos que se trate de violaciones que infrinjan el orden público o las
buenas costumbres. Se entenderá que hay consentimiento expreso, cuando hubieran
transcurrido los lapsos de prescripción establecidos en leyes especiales o en su
defecto seis (6) meses después de la violación o la amenaza al derecho protegido. El
consentimiento tácito es aquel que entraña signos inequívocos de aceptación.

Unidad II. Los Derechos Humanos en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela - Página. 26
5.- Cuando el agraviado haya optado por recurrir a las vías judiciales ordinarias o
hecho uso de los medios judiciales preexistentes. En tal caso, al alegarse la violación
o amenaza de violación de un derecho o garantía constitucionales, el Juez deberá
acogerse al procedimiento y lapsos establecidos en los artículos 23,24 y 26 de la
presente Ley, a fin de ordenar la suspensión provisional de los efectos del acto
cuestionado.
6.- Cuando se trate de decisiones emanadas de la Corte Suprema de Justicia, hoy
Tribunal Supremo de Justica.
7. En caso de suspensión de derechos y garantías constitucionales conforme al
artículo 241 de la Constitución, salvo que el acto que se impugne no tenga relación
con la especificación del decreto de suspensión de los mismos.
8.- Cuando esté pendiente de decisión una acción de amparo ejercida ante un
tribunal en relación con los mismos hechos en que se hubiese fundamentado la acción
propuesta.

De no configurarse tales aspectos, procede la acción de amparo.

En cuanto al órgano competente para conocer del amparo, el articulado de la ley señala
que podrán hacerlo los Tribunales de Primera Instancia, y el tribunal Supremo de
Justicia.

Es importante destacar que según la Doctora Hildegard Rondón de Sansó, la acción


objeto de estudio, mantiene en la constitución del 99 los mismos principios que en la
Constitución del 61, pero al revisar las normas generales, se estudia el alcance del
amparo en la Exposición de Motivos de la Carta Fundamental, donde, se observa que
además de redistribuir la competencia sobre la materia, le indica al legislador los
lineamientos que debe seguir en la nueva legislación sobre la materia, exponiendo la
sala Constitucional de Tribunal Supremo de Justicia algunos lineamientos por lo que se
remite a la sentencia del 02 de febrero de 2001, y a otras dictadas por la misma sala
entre el 20 de enero y 09 de marzo del mismo año.

Unidad II. Los Derechos Humanos en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela - Página. 27
2.2. Habeas Corpus

El habeas corpus, se presenta como una acción que asegura la efectividad de los
derechos individuales, contra arrestos o detenciones arbitrarias, realizadas por las
autoridades policiales y administrativas. Esta acción se ubica en el ámbito penal, y se
caracteriza por ser un procedimiento breve, que puede ser interpuesto de manera
escrita o en forma oral, y no puede intentarse de manera simultánea con otro recurso o
acción, ya que la ley pone a disposición las personas sometidas a detención o arresto y
por ende el ente competente para conocer de tal acción son los juzgados penales.

EL artículo 27 de la carta magna tipifica esta acción cuando establece: “La acción de
amparo a la libertad o seguridad podrá ser interpuesta por cualquier persona, y el
detenido o detenida será puesto bajo la custodia del tribunal de manera inmediata, sin
dilación alguna.” Se materializa la posibilidad de privación de la libertad o seguridad de
la persona. En el siguiente gráfico se presentan los aspectos resaltantes de la acción del
Habeas Corpus.

Gráfico II.11. El Habeas Corpus.

Unidad II. Los Derechos Humanos en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela - Página. 28
2.3. Habeas Data

El Habeas Data significa que tengas o vengan los datos, puede definirse según Carlos
Mouriño (2004:132), además de cómo un derecho específico y autónomo, también como
una categoría del género de amparo que cualquier persona, natural o jurídica, puede
interponer solicitando el acceso, corrección, destrucción, supresión, actualización o
confidencialidad de aquellos datos relacionados con su persona, que consten en
documentos que reposan en archivos oficiales o privados, cuando tales datos o
informaciones sean errados o falsos, o cuando se hace uso irresponsable o malsano de la
información o de la informática, o median obstáculos que injustificadamente no hacen
posible el acceso directo a la información, o se impida conocer el destino de la misma,
e ilegitimadamente de cualquier forma o en cualquier sentido, se produce la
vulneración o menoscabo de los derechos al honor, reputación, dignidad, propia
imagen, vida privada, entre otros derechos.

En la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, se consagra en su artículo


28 el recurso de habeas data, que establece: Toda persona tiene derecho de acceder a
la información y a los datos que sobre sí misma o sobre sus bienes consten en registros
oficiales o privados, con las excepciones que establezca la ley, así como de conocer el
uso que se haga de los mismos y su finalidad, y a solicitar ante el tribunal competente
la actualización, la rectificación o la destrucción de aquellos, si fuesen erróneos o
afectasen ilegítimamente sus derechos. Igualmente, podrá acceder a documentos de
cualquier naturaleza que contengan información cuyo conocimiento sea de interés para
comunidades o grupos de personas. Queda a salvo el secreto de las fuentes de
información periodística y de otras profesiones que determine la ley.

Tanto de la definición presentada por Mouriño, como lo contemplado en el texto


constitucional, la interposición del Habeas data, puede verse desde dos perspectivas,
que en el siguiente gráfico.

Unidad II. Los Derechos Humanos en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela - Página. 29
Gráfico II.12. Perspectivas del Habeas data.

Los legitimados activos para ejercer la acción, son las personas que hayan sido
lesionadas personalmente en sus derechos fundamentales, especialmente en el derecho
a la intimidad, de allí que solo la persona afectada sea quien debería ejercer la acción,
porque será ella quien delimite hasta donde ventilar su intimidad.

Las personas naturales y jurídicas pueden solicitar el respeto a su honor, reputación,


vida privada, entre otros., cuando se vean amenazados en su derecho, es importante
destacar el caso de los herederos y sucesores quienes pueden interponer la acción del
habeas data cuando la honra, imagen, reputación y dignidad del fallecido, se vea
menoscabada, ocupando así el lugar jurídico del difunto.

Unidad II. Los Derechos Humanos en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela - Página. 30
¿Quién puede interponer la acción de Habeas Data?

Las personas naturales y jurídicas

El procedimiento a seguir es el mismo de la acción de amparo, toda vez, que el habeas


data, ha sido trabajado jurisprudencialmente porque las normas establecidas en el
texto constitucional se encuentran en mora, y se han subsanado muchos vacíos al
respecto, a través de la jurisprudencia.

Unidad II. Los Derechos Humanos en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela - Página. 31
TEMA 3. ORGANISMOS DE PROTECCIÓN DE LOS
DERECHOS HUMANOS

A nivel de estudios y defensa de los derechos humanos la Constitución Venezolana ha


ampliado los mecanismos que permiten la protección de los derechos fundamentales,
otorgándole un papel importante al Poder judicial, y mediante una de las innovaciones
más importantes, que ha sido la creación del poder ciudadano, siendo el mismo ejercido
por dos órganos de rango constitucional tradicionales en el país, como son la
Contraloría General de la República y el Ministerio Público a través de la Fiscalía
General de la República, y se crea e incorpora un nuevo órgano que es la Defensoría del
Pueblo, que posee la misma orientación de las instancias existentes en Latinoamérica.

Es importante destacar que existen otros organismos como los Consejos de Protección
del Niño y Adolescente, INDECU, las Intendencias y los Jueces de Paz, que colaboran con
el respeto de los derechos humanos en el estado, de conformidad con las competencias
que se le señalan al respecto en los diferentes instrumentos jurídicos que los regulan,
sin embargo se desarrollarán los que poseen mayor protagonismo por su alcance
general.

Unidad II. Los Derechos Humanos en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela - Página. 32
Gráfico II.13. Organismos de protección de los derechos humanos.

Partiendo del grafico anterior, se describen los aspectos a tratar en el tema.

3.1. Poder judicial

Se define al Poder Judicial como la rama del poder público encargada de administrar
justicia, es decir, la autoridad de impartir justicia a favor de la colectividad, situación
que se observa en el artículo 253, cuando establece: “La potestad de administrar
justicia emana de los ciudadanos y ciudadanas y se imparte en nombre de la República y
por autoridad de la ley. Corresponde a los órganos del Poder Judicial conocer de las
causas y asuntos de su competencia mediante los procedimientos que determinen las
leyes, y ejecutar o hacer ejecutar sus sentencias.”

Al realizar una revisión de esta rama del poder público, es importante destacar que el
sistema de justicia del país está integrado por: Tribunal Supremo de Justicia, los
Tribunales de la República, el Ministerio Público, la Defensoría Pública, y los Órganos

Unidad II. Los Derechos Humanos en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela - Página. 33
de Investigación Penal y el Sistema Penitenciario en su totalidad; estos se visualizan
en el siguiente gráfico.

Gráfico II.14. Sistema de justicia.

3.1.1. Juzgados nacionales

Los tribunales son las instancias que se presentan como órganos del poder judicial,
mediante los cuales se materializa la función jurisdiccional, es decir, la atribución de
resolver los conflictos que se presentan entre los miembros de la colectividad y entre
ellos y el estado. Los tribunales de manera objetiva determinan quien actuó conforme a
la ley y quien menoscabó el ordenamiento jurídico.

Unidad II. Los Derechos Humanos en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela - Página. 34
Los tribunales, de conformidad con el principio de la competencia según la materia, se
clasifican en penales, civiles, laborales, contenciosos-administrativo, agrario, tributario
y niño y adolescente, otorgándose un reconocimiento especial a los juzgados penales,
ante el hecho que ellos son los facultados de juzgar y resolver los amenazas que afecten
la vigencia de los derechos humanos de las personas. Los juzgados penales tienen la
obligación de:
a. Administrar justicia apoyándose y respetando la Constitución, el ordenamiento
interno y de manera subsidiaria y complementaria, los instrumentos
internacionales.
b. Velar porque en los procedimientos judiciales se respeten los derechos y
garantías de los ciudadanos.
c. Determinar la violación del derecho humano y la responsabilidad del infractor.

3.1.2. Tribunal supremo de justicia

El tribunal Supremo de Justicia es el más alto tribunal de la República, posee


competencias y atribuciones establecidas en el ordenamiento jurídico, siendo su
principal función controlar, la constitucionalidad y legalidad de los actos del poder
público.

El artículo 1 de la ley orgánica señala que es el máximo órgano y rector del poder
judicial, es el más alto tribunal de la República y contra sus decisiones no se oirá, ni
admitirá recurso alguno.

En el Tribunal Supremo de Justicia, se observa la presencia de siete (7) salas, las cuales
se visualizan en el siguiente gráfico.

Unidad II. Los Derechos Humanos en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela - Página. 35
Gráfico II.15. Salas del tribunal supremo de justicia.

Nota:
Las competencias de estas salas están normadas en la ley Orgánica y en ellas se
observan repartidos veinte magistrados. (www.tsj.gov.ve).

3.2. Poder ciudadano

El texto Constitucional de 1999 es su exposición de motivos establece: “adaptando a


nuestro tiempo las ideas inmortales del Libertador Simón Bolívar, la Constitución rompe
con la clásica división de los poderes públicos y crea los Poderes Ciudadano y Electoral.
El primero de ellos se inspira en parte, en el Poder Moral propuesto por el Libertador en
su proyecto de Constitución presentado al Congreso de Angostura el 15 de Febrero de
1819. Lo señalado en la exposición de motivos permite dar cuenta que el nuevo texto

Unidad II. Los Derechos Humanos en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela - Página. 36
constitucional incorporó el tema referente al Poder Ciudadano, el cual se encuentra
conformado y estructurado tal como se visualiza en el siguiente gráfico.

Gráfico II.16. Poder ciudadano.

Las atribuciones de dichos órganos se deben ejercer de manera conjunta, de


conformidad con el artículo 274 se estructura de la siguiente manera:
a. Prevenir, investigar y sancionar los hechos que atentan contra la ética pública y
moral administrativa.
b. Velar por la buena gestión y legalidad en el uso del patrimonio público.
c. Cumplimiento y aplicación del Principio de Legalidad en la actividad del estado.
d. Promover la educación, ciudadanía, solidaridad, libertad, democracia,
responsabilidad social y el trabajo.

Nota: Todo lo expuesto está regulado en la Ley Orgánica del Poder Ciudadano.

Unidad II. Los Derechos Humanos en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela - Página. 37
3.2.1. Ministerio Público

El Ministerio Público, representado por el Fiscal General de la República es otro de los


órganos garantes de la defensa y protección de los derechos humanos.

La ley Orgánica del Ministerio público en sus disposiciones generales consagra de


manera expresa la autonomía e independencia del Ministerio Público como órgano del
poder ciudadano, contemplado en el artículo 2 ejusdem y concatenado con el artículo
273 de la constitución.

La ley del Ministerio Público, respetando el principio de colaboración entre los poderes,
consagra en los artículos 8 y 9 la facultad de investigación que poseen los cuerpos
legislativos nacionales o sus comisiones, referentes a los derechos y garantías
constitucionales, observándose la colaboración de las autoridades con el ministerio
público, para el mejor cumplimiento de sus funciones. (Orihuela. 2005)

Entre sus atribuciones que están consagradas en el texto constitucional, en su artículo


285, se pueden destacar:

 Garantizar que en los procesos judiciales se respeten los derechos y garantías


constitucionales.

 Garantizar la celeridad y buena marcha de la administración de justicia, el juicio


previo y el debido proceso. En este caso la administración de justicia y el debido
proceso son garantes del respeto de los derechos fundamentales de las personas.

3.2.2. Defensoría del pueblo

La competencia de la Defensoría del Pueblo está consagrada en el artículo 280 de la


constitución, y consiste en la promoción, defensa y vigilancia de los derechos y
garantías establecidas en la Constitución y los tratados internacionales sobre derechos
humanos, además de los intereses legítimos, difusos y colectivos de los ciudadanos.

Unidad II. Los Derechos Humanos en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela - Página. 38
La competencia en materia de defensa de derechos humanos, según el Tribunal
Supremo de Justicia en su sala Constitucional, ha señalado que es competencia del
poder nacional, mediante sentencia No. 1182 del 11 de octubre de 2000 y sentencia
1395 del 7 de agosto de 2001, dejando sin efecto la figura del defensor del pueblo en
Mérida y el defensor del pueblo de Aragua, respectivamente.

Gráfico II.17. Objetivos de la defensoría del pueblo.

El artículo 4 de la Ley Orgánica de la Defensoría del Pueblo, señala que los objetivos de
la institución son la promoción, defensa y vigilancia de los derechos humanos, de los
derechos, garantías e intereses de todas las personas en relación con los servicios
administrativos prestados por el sector público, y los derechos, garantías e intereses de
todas las personas en relación con los servicios públicos, sea que fueren prestados por
personas públicas o privadas.

Unidad II. Los Derechos Humanos en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela - Página. 39
En lo referente a las actuaciones de la defensoría del pueblo, su naturaleza no es
coercitiva, toda vez que dicho organismo no es una instancia judicial y carece de
competencia ejecutiva para dictar, modificar o anular actos, sentencias o actos
emanados de cualquier rama del poder público; sin embargo, sus fallos revisten gran
peso político en la opinión pública, ya que su influencia depende del rango que se le
otorgue en el ordenamiento jurídico. En el caso venezolano tal instancia posee rango
constitucional, lo cual implica que sus atribuciones no sean modificadas por cualquier
rama del poder público. Los principios que rigen la defensoría se visualizan en el
siguiente gráfico.

Gráfico II.18. Principios que rigen la defensoría.

Siguiendo con lo expuesto, el defensor es nombrado por la Asamblea Nacional, y debe


ser venezolano por nacimiento, mayor de treinta años, y debe demostrar amplios
conocimientos en materia de derechos humanos, dura siete años en el ejercicio de su
cargo, no reelegible, y goza de inmunidad en el ejercicio de sus funciones tal como lo
señala el artículo 282 del texto constitucional.

Unidad II. Los Derechos Humanos en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela - Página. 40
3.3. Organizaciones no gubernamentales

Las organizaciones no gubernamentales están dedicadas a trabajar en proyectos y


programas sociales cuya característica distintiva es la de no formar parte del aparato
del estado, asumiendo la figura de organizaciones privadas pero no de carácter
empresarial. Las características de las organizaciones no gubernamentales se visualizan
en el siguiente gráfico.

Gráfico II.19. Características de las organizaciones no gubernamentales.

Las organizaciones no gubernamentales se han conformado para canalizar e impulsar


todo lo referente al reconocimiento y aplicación de los derechos humanos, son cuerpos
apolíticos, que ejercen vigilancia y presión sobre el estado para el respeto de los
derechos humanos.

Normalmente los miembros que integran las diversas organizaciones no


gubernamentales pueden ser grupos de familiares, grupos religiosos, grupos minoritarios

Unidad II. Los Derechos Humanos en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela - Página. 41
(indígenas, mujeres), entre otros y dependiendo del contexto social en el cual
desarrollen su labor pueden clasificarse en nacionales, comunitaria, regionales, e
internacionales.

En el Estado Venezolano existe PROVEA, organización no gubernamental que se encarga


de proteger y defender a las víctimas de violación de los derechos humanos.

Unidad II. Los Derechos Humanos en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela - Página. 42
TEMA 4. LOS ESTADOS DE EXCEPCIÓN Y LOS
DERECHOS HUMANOS EN VENEZUELA

En Venezuela, como en cualquier país del mundo, el estado está en la obligación de


tomar medidas en pro de resguardar a los ciudadanos y estas pueden consistir en
restringir algunos de los derechos fundamentales establecidos en el texto
constitucional, y para ello existe una institución denominada “Estado de Excepción”,
que será estudiada a continuación.

Gráfico II.20. Los estados de excepción y los derechos humanos en venezuela.

Partiendo del grafico anterior, se describen los aspectos a tratar en el tema.

Unidad II. Los Derechos Humanos en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela - Página. 43
4.1. Aspectos generales sobre los estados de excepción

Siguiendo a Cassal (2009), una de las materias que padecía de amplias insuficiencias, y
que requería de una transformación era la de los estados de excepción, tales
debilidades que se observaron en la práctica sirvieron de antecedentes para corregirlos
en la Constitución de 1999, la cual desembocó en la remisión a una ley orgánica que fue
promulgada el 15 de Agosto de 2001, en Gaceta Oficial No. 37.261.

El Estado de Excepción es un régimen jurídico determinado, cuyo origen se fundamenta


en acontecimientos extraordinarios de variada índole (natural, ecológica, económica,
política) que ponen en riesgo la seguridad de las instituciones, o la vida de la nación o
sus habitantes, cuyo propósito es lograr el rápido restablecimiento de la normalidad. Es
una respuesta jurídica a los fenómenos naturales o acontecimientos políticos, sociales o
económicos extraordinarios.

4.2. Principios que rigen los estados de excepción

Entre los principios que rigen los estados de excepción, se pueden destacar los
siguientes en el gráfico.

Unidad II. Los Derechos Humanos en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela - Página. 44
Gráfico II.21. Principios que rigen los Estados de Excepción.

A continuación, se describe en detalle lo antes señalado:


 Ampliación temporal de las facultades del Poder Ejecutivo, mediante la
posibilidad de dictar decretos leyes sin contar con una ley habilitante y restringir
los derechos fundamentales consagrados en el texto constitucional.
 Su origen es producto de crisis profundas que obedezcan a factores coyunturales
como son catástrofes naturales, conmoción interior, o conflictos bélicos entre
otros.
 La temporalidad, es un rasgo distintivo de los Estados de Excepción, porque tal
principio se orienta a demostrar que el dictado de tales medidas son casos
excepcionales, y el poseer una temporalidad demuestra que no deben
convertirse en actos ordinarios. Este principio según autores como Leal, Cassal
(2009), entre otros, señalan que la temporalidad es difícil de determinar, aun

Unidad II. Los Derechos Humanos en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela - Página. 45
cuando cada estado de excepción tiene determinado su tiempo de duración,
señalando que más que un lapso de duración, lo que se busca es indicar la
necesidad que sea temporal, porque de lo contrario una situación anormal
podría convertirse en normal.
 Poseen carácter Discrecional y sujeto al principio de Proporcionalidad. Se
prevé la existencia de diferentes Estados de Excepción, según el riesgo se
acuerda cual será empleado y el poder se ejerce gradualmente porque se reserva
las circunstancias más extremas para los medios más represivos y violentos.

4.3. Tipos de estados de excepción

De conformidad con el artículo 338 del Texto Constitucional son:

Gráfico II.22. Tipos de estados de excepción.

Unidad II. Los Derechos Humanos en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela - Página. 46
4.4. Restricción de los derechos y garantías ante un estado de
excepción

La restricción de los derechos y garantías se presentan ante la necesidad de establecer


limitaciones a la población cuando se presentan situaciones extraordinarias, situaciones
estas que deben ser canalizadas y controladas por el estado, recurriéndose de manera
excepcional a restringir los derechos fundamentales, sin embargo, existen derechos y
garantías que bajo ningún concepto pueden ser restringidos, estos se visualizan en el
siguiente gráfico.

Gráfico II.23. Derechos y garantías.

Unidad II. Los Derechos Humanos en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela - Página. 47
SINOPSIS

La unidad objeto de estudio, permitió el estudio de los Derechos e instituciones que


preservan los Derechos Humanos en el estado venezolano, analizando los principios
fundamentales y conjunto de derechos, deberes y garantías contemplados en el texto
Constitucional, así como las acciones jurisdiccionales que pueden interponer los
ciudadanos ante una latente violación de los mismos y los organismos de protección de
los derechos humanos en Venezuela, destacándose el avance del ordenamiento jurídico
venezolano acogiendo las nuevas tendencias en materia de derechos humanos y la
orientación del Estado ante la necesidad de restringir algunos derechos fundamentales
ante el decreto de los estados de excepción.

Unidad II. Los Derechos Humanos en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela - Página. 48
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Arismendi, A. (2002). Derecho Constitucional. Universidad Central de Venezuela


(UCV). Caracas Venezuela
 Brewer Carias, A. (2004). La Constitución de 1999.TomoI. Editorial Jurídica
Venezolana. Colección Textos Legislativos No 20. Cuarta Edición. Caracas
Venezuela.
 Cassal, J. (2006) Los Derechos Humanos y su protección. Universidad Católica
Andrés Bello Caracas (UCAB). Venezuela.
 Cassal, J. (2009). Los Derechos Humanos y su protección. Segunda Edición.
Universidad Católica Andrés Bello Caracas (UCAB). Venezuela.
 COFAVIC. (2009). Los Derechos Humanos en Venezuela. Temas de Formación
Socio Politica. No 33 Centro Gumilla Universidad Católica Andrés Bello Caracas
(UCAB). Venezuela.
 Combellas, R. (2001). Derecho Constitucional. Serie Jurídica Mac Graw Hill.
 Giddens, A. (1999). La Tercera Vía. Editorial Taurus Madrid.
 Leal, S. (2003). Los Estados de Excepción en la Constitución. Mimeo,
presentado por el autor.
 Mouriño, C. (2004). Aproximación al Habeas Data. En estudios de Derechos
Público. Coordinadores: Duque Román y Casal Jesús. Tomo II. Universidad
Católica Andrés Bello (UCAB). Caracas. Venezuela.
 Rivas, A.y Picard, M. (2010). Derechos Humanos y Mecanismos Judiciales de
Protección y tutela de Derechos Garantizados en la Constitución
 Rondon de Sansó Hildegard (2000). Ad Imis Fundamentatis. Análisis de la
Constitución Venezolana de 1999. Parte Orgánica y Sistemática. Caracas
Venezuela.
 Rondon de Sansó Hildegard (2011). Ad Imis Fundamentatis. (II) Garantías y
Deberes en la Constitución Venezolana de 1999. Caracas Venezuela
 Zambrano, F. (2003). El procedimiento de Amparo Constitucional. Segunda
Edicion. Caracas Venezuela.

Unidad II. Los Derechos Humanos en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela - Página. 49
TEXTOS LEGALES

 Asamblea Constituyente. (1999). Constitución de la República Bolivariana de


Venezuela
 Asamblea Nacional. Ley Orgánica de Amparo sobre Derechos y Garantías
Constitucionales.
 Asamblea Nacional. Ley Orgánica de la Defensoría del Pueblo.
 Ley Orgánica del Ministerio Público.

FALLOS Y DECISIONES

 Sentencia 1395 del 07/08/2001 (TSJ)


 Sentencia 1182 del 11/10/2000 (TSJ)
 Sentencia 1505 del 21/11/2000 (TSJ)
 OC -2/82 DEL 24 DE SEPTIEMBRE DE 1982 (Corte Interamericana)
 OC -5/85 DEL 13 DE NOVIEMBRE DE 1985 (Corte Interamericana)

Unidad II. Los Derechos Humanos en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela - Página. 50

También podría gustarte