Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
El manejo eficiente de los recursos financieros de una empresa es clave para disponer de la
liquidez que la haga crecer. Para ello, es necesario el buen desempeño del personal y el uso de
herramientas tecnológicas que faciliten la administración del activo circulante, es decir, los recursos
de los que dispone el negocio en cualquier momento, como son el efectivo, cartera de clientes,
inversiones a corto plazo y cuentas por cobrar.
Son derechos de cobro que una empresa espera recibir de sus clientes por la entrega de bienes o
servicios. Están conformados por documentos con plazos de pago determinados, los cuales
-eventualmente- se convertirán en dinero.
Las cuentas por cobrar forman parte del activo de la empresa, por tanto, es indispensable
mantener una cartera ordenada, llevar un registro de estos movimientos y darles la formalidad que
asegure el que se conviertan en dinero en los plazos establecidos, así como identificar posibles
situaciones de riesgo.
Una auditoría de cuentas por cobrar permite comprobar su origen y autenticidad, llevar un registro
de las facturas e historial de cada cliente, estar al tanto de los procesos de cobranza y analizar
resultados.
La forma de realizar una auditoría de cuentas por cobrar dependerá, entre otras cosas, del sector
al que pertenece el negocio, conclusiones obtenidas del control interno, revisión de procesos de
contabilidad, etc.
De manera general, estos son los pasos a seguir en una auditoría a nivel interno:
Verificar la existencia de los documentos por cobrar, comprobar su validez, asegurarse de que estén
el monto de las utilidades a repartir coincide con los documentos por cobrar.
Examinar autorizaciones y boleta de ventas que generó el documento por cobrar y verificar que los
datos coincidan.
Asegurarse que existan documentos sobre los empleados que son deudores de la empresa.
Revisar que los cobros realizados por concepto de intereses hayan sido calculados adecuadamente.
Las cuentas incobrables son aquellas que no han sido pagadas en 6 meses desde cumplida la fecha de pago,
lo cual trae consecuencias negativas al afectar la liquidez de la empresa. En la auditoría se realizan las
siguientes acciones:
Revisar antecedentes y documentos de deudores incobrables para asegurarse que se usaron todas
Verificar que se haya utilizado el método adecuado para calcular la estimación de estos deudores.
Asegurarse que los ajustes por inflación o corrección monetaria hayan sido registrados.
Duemint es una plataforma de gestión en la nube que ayuda a mantener un calendario esquematizado de las
cuentas por cobrar, facturas, documentos e información de los clientes. Posee funciones como:
que los clientes se atrasen con los pagos. El usuario define cuándo y cómo se enviarán o se pueden
su antigüedad, historial de pagos, deuda actual y su estatus, para agilizar los procesos de cobro y
sistema de cobranza, por ejemplo, el plazo entre emisión de factura y pago, antigüedad de la deuda,
Apoyarse en una solución como Duemint permite llevar una mejor gestión de las deudas, reducir el ciclo de
cobro y advertir cualquier incidente en etapas tempranas, antes de que se convierta en un problema mayor
Las mejores auditorías de inventario constan de tres fases, las cuales son; la
planificación, la ejecución y el análisis.
Conclusión
Como retailer siempre estás dispuesto a apostarlo todo para obtener el mejor
rendimiento de tu negocio y la satisfacción de los clientes, es por ello que resulta
absolutamente necesario mirar hacia dentro, a lo más profundo del negocio, para
detectar cualquier irregularidad que perjudique todo tu esfuerzo.
correcto registro, flujo y valuación de los inventarios, así como la correcta aplicación de los
Su importancia radica en que los inventarios son un factor de vital importancia en el cálculo de
Por ende, una correcta auditoría de inventarios permite: determinar si estos son suficientes para las
necesidades de la empresa, si los métodos de valuación empleados son los indicados y si son
Inversiones
Objetivos Especificos.
1. Obtener certeza de la realidad de los valores registrados.
2. Determinar el cobro de las cuentas de inversiones.
3. Verificar que se halla realizado una planeación y análisis de inversiones
adecuados.
4. Obtener información acerca de las transacciones de inversiones mas
representativas en relación con los procedimientos.
5. A través de la técnica de reprocesamiento de las transacciones a verificar
que están registradas de manera correcta.
6. Ratificar la aseveración básica de evaluación a través de la técnica de
recomputo.
Procedimientos de Auditoria
Pruebas sustantivas
3. Realizar una revisión analítica de los Estados Financieros para confirmar que
la totalidad de las inversiones están contenidas en ellos.
4. Verificar si la base de evaluación se aplica consistentemente, de acuerdo con
la política aprobada por el consejo de dirección.
7. Evaluar el corte de documentos para determinar si las inversiones están
valuadas correctamente.
8. Comprobar que todos los movimientos en materia de inversiones estén
reflejados en los Estados Financieros.
El diseño de pruebas que proporcionen seguridad razonable de que:
1. Las inversiones fueron autorizadas, existen y son propiedad de la empresa en
la fecha del Balance General.
2. Todas las inversiones que posee la empresa están incluidas en los saldos de
las cuentas correspondientes.
3. Los valores con los cuales se presentan las inversiones en los Estados
Financieros son correctos y están debidamente revelados.
1. Revisar y evaluar la solidez y/o debilidades del sistema de Control Interno y
con base en dicha evaluación:
Realizar las pruebas de cumplimiento y determinar la extensión y oportunidad
de los procedimientos de auditoria aplicables de acuerdo a las circunstancias.
Preparar un memorando o informe con el resultado del trabajo, las conclusiones
alcanzadas y los comentarios acerca de la solidez y/o debilidades del control
interno, que requieren tomar una acción inmediata o pueden ser puntos
apropiados para nuestra carta de recomendaciones.
Las inversiones son definidas como el grupo que comprende las cuentas que
registran las inversiones en acciones, cuotas o partes de interés social, títulos
valores, papeles comerciales o cualquier otro documento negociable adquirido
por el ente económico con carácter temporal o permanente, con la finalidad de
mantener una reserva secundaria de liquidez, establecer relaciones económicas
con otras entidades o para cumplir con disposiciones legales o reglamentarias.
Las demás inversiones, como bonos, cédulas, certificados, etc., se
contabilizarán por su valor nominal.
Valor histórico
Para los componentes de la Propiedad Planta y Equipo el valor histórico se determina por todas las
erogaciones y cargos hechos por la empresa hasta colocarlos en condiciones de utilización.
Objetivos de auditoria
El examen que se le realiza a este componente del balance se basa en dos tipos de objetivos,
unos de propósito general y otros de tipo específico.
Generales
2. Verificar la exactitud de los registros de este componente para la totalidad de los activos que lo
forman.
3. Analizar que las modificaciones de la cuenta Propiedad, planta y equipo ha sido debidamente
registradas.
4. Indagar si los conceptos relacionados con este rubro (depreciaciones, ajustes por inflación,
perdida por obsolescencia, etc. ) han sido estimados apropiadamente.
Específicos
1. Determinar la correcta clasificación y presentación de los activos fijos en los estados financieros.
3. Constatar que estos estén registrados correctamente y de acuerdo a las normas existentes.
Del examen que realice el auditor financiero de la Propiedad, Planta y Equipo, depende la correcta
valuación de los activos fijos de la empresa.
Procedimientos de auditoria
1. Examinar las autorizaciones para las compras y ventas o retiros de propiedad y equipo
2. Examinar las facturas de los proveedores y las liquidaciones de los contratistas por trabajos
realizados, así como otros documentos justificativos de los desembolsos efectuados por concepto
de P, P y E
3. Comparar los presupuestos de obras o los importes autorizados para la construcción, compra o
adquisición de propiedades y equipo con los desembolsos reales y verificar si coinciden.
4. Analizar esta partida y conciliar su saldo con el mayor de propiedades, planta y equipo
a. Órdenes de compra
b. Boletas de recepción
Depreciación
Esta partida debe examinarse muy cuidadosamente y por aparte, teniendo en cuenta que se debe:
1. Analizar esta partida y conciliar su saldo con el mayor de propiedades, planta y equipo.