Está en la página 1de 11

Nombre de la asignatura: Representación Arquitectónica I

Sede: Universidad Nacional de San Martín

Carga horaria
 Carga horaria semanal: 4 horas
 Carga horaria total: 64 horas
 Carga horaria de aporte a la formación práctica:

Vigencia: 2020 - Primer año - Primer Cuatrimestre.

Equipo docente

 Arq. Ludmila Crippa. Profesora Titular


 Arq. Griselda Balian. Ayudante
 Arq. Andrea Tubert. Ayudante
 Arq. Cecilia Huberman. Ayudante
 Arq. Rosendo Gagliano. Ayudante

Ubicación de la asignatura en el Plan de Estudios

Articulación vertical
Representación Arquitectónica I establece un área común (denominada
"Comunicación y Forma") enlazando verticalmente en la carrera con las
asignaturas posteriores Representación Arquitectónica II, Forma Objetual y
Arquitectónica I y II y Forma Urbana I y II. En ese sentido, el programa del
área y los equipos docentes han sido concebidos como una unidad capaz de
abordar las especificidades de cada curso (especialmente determinadas por
niveles crecientes de complejidad y por oportunidad estratégica de
incorporación de conocimientos) pero a partir de un marco conceptual y
aproximaciones metodológicas comunes. Esta estrategia se refuerza al
considerar que todas las asignaturas tienen cargas horarias moderadas y
alcances amplios y complejos, por lo que se vuelve oportuno minimizar las
novedades menos necesarias entre asignaturas verticales (diferencias

1
idiosincráticas o estratégicas personales) y aprovechar el marco común para
enfocar especialmente en la incorporación de nuevos conocimientos.

Articulación horizontal
En ese mismo sentido es imprescindible favorecer las articulaciones
horizontales que habiliten el entendimiento crítico y operativo de esos
conocimientos adquiridos en el área para ponerlos en relación con otros
campos. Se promoverán la colaboración con profesores del área de Proyecto
(especialmente en lo referente a la utilización de los sistemas convencionales
de dibujo como formas de construir un relato proyectual), de Historia y Teoría
de la Arquitectura (especialmente en los seminarios de lectura y discusión de
marcos conceptuales), y se desarrollarán eventos de intercambio entre
docentes de diferentes áreas bajo la forma de jurados de evaluación y crítica
de trabajos. Además se promoverá la construcción de actividades comunes
como visitas a obras, exposiciones, publicaciones, etc. que nos permitan
establecer conexiones directas con otras asignaturas y áreas de la Carrera.

Contenidos mínimos

La representación (como construcción de la forma) en arquitectura.


Posición, medida, relevamiento, replanteo. Escala, proporción. Configuración:
proyecciones concertadas: volumen, superficie, línea, punto. Límite, sección:
contorno, dintorno. Serie. Cambio de escala.

Fundamentación

En la disciplina de la arquitectura, la representación juega un papel


determinante, ya que a través de ella pensamos, proyectamos y, en última
instancia, construimos. No es tan sólo un medio de comunicación, sino -y
especialmente- un instrumento por medio del cual dejamos asentadas
nuestras posiciones, tanto prácticas como teóricas. Podríamos decir entonces
que los arquitectos operamos desde la representación para llegar a darle
forma a nuestras ideas. En los hechos, no hacemos edificios: hacemos otras

2
cosas materiales (dibujos, maquetas, textos, etc.). En este contexto las
representaciones son, literalmente, nuestro material de trabajo. Sólo en ellas
nuestro pensamiento puede volverse reflexivo y nuestras acciones alcanzar
capacidades transformadoras.
Las representaciones en arquitectura suelen emplear procedimientos
geométricos para describir su forma, y tienden a traducirla en modelos
también geométricos únicos y de la misma clase, a pesar de que la
arquitectura suele combinar partes de naturaleza no similar (ya sea por su
permanente demanda constructiva o por un evidente problema de escalas).
Si nos apropiamos de la representación como una forma de trabajo
constructiva, y no como una ilustración de preconceptos, los "sistemas de
representación arquitectónica" renuevan sus capacidades y nos permiten
enfocar nuestra atención en problemas completamente estructurales para el
trabajo de los arquitectos: ¿con qué hacemos las cosas?, ¿cómo las hacemos?
Consideramos importante concentrar las atenciones en construir un
trabajo continuo y variado, un conjunto de producciones (dibujos, maquetas,
fotografías, etc.) acompañado de unas acciones (clases teóricas, lecturas,
conversaciones, visitas a obras, etc.) que constituyan un espacio de
formación sobre la forma en arquitectura, empleando como fuente de
información un caso de estudio (una obra más o menos contemporánea),
pero convirtiendo cada dibujo en un pasaje, un trabajo de reconstrucción,
una organización material, que progresivamente nos permita hacernos
autores de lo que hacemos. Nos interesa enfocarnos en ese pasaje: cómo
apropiarnos de una diversidad material y organizativa para traducirla a otra
que nos permita trabajar con ella (proyectarla), determinando sus cualidades
más interesantes y relevantes y reconociendo sus propiedades
arquitectónicas, su forma. De acuerdo a esto, entendemos el problema de la
forma como un campo de trabajo crítico y productivo, que se constituye a
partir de preguntas a desarrollar: ¿de qué está hecha la arquitectura?
(¿cuáles son sus materiales?), ¿cómo está hecha? (¿cuál es su organización?)
y ¿cómo se determina su sentido contextualmente? En función de esto, los
temas de trabajo que aborda esta asignatura, son las categorías que
establecen pasos sucesivos para relacionar formas de abstracción y
representación, que seleccionan y reorganizan materiales disponibles en un

3
objeto de trabajo. Cada tema determina una forma de atención que se
desarrolla construyendo un modelo con una práctica precisa.
En este contexto, concebimos a la arquitectura, en particular la forma
en la que se la representa y las capacidades reflexivas y productivas que
surgen de esos procedimientos de representación, como el objeto de estudio
principal y consideramos que examinar casos de arquitectura concretos nos
permitirá reconocer la extensión del trabajo que está formalizado allí: la
diversidad de materiales, las respuestas a cada escala de atención, la
multiplicidad de observaciones posibles, etc. En relación a ellos,
consideramos que la representación tomará selectivamente diferentes formas
de información, según las líneas de investigación que el trabajo requiera,
abandonando la ilusión de que las abstracciones copien satisfactoriamente
realidades, y pensando a las representaciones como construcciones reflexivas
y no como simplificaciones miméticas.
Por consiguiente, en este curso nos propondremos investigar la manera
en que las representaciones en arquitectura se constituyen como
construcciones, lo que implica no sólo un problema técnico, sino una forma
de hacer. Centraremos la atención en la condición activa y transitiva de los
sistemas de representación y notación, entendiéndolos como herramientas
de negociación entre las ideas y la materia: "qué" representar y "cómo"
hacerlo definen esa forma de hacer y, en consecuencia, una forma de pensar
la arquitectura.

Objetivos

Generales
 Entender la representación en arquitectura como un instrumento
cognitivo que provee, más allá de una destreza técnica, una forma de
hacer y proyectar arquitectura.
 Adquirir conocimientos básicos sobre el uso de diferentes técnicas de
representación y entender su potencial como herramientas
constructivas y reflexivas.
 Construir una mirada crítica y reflexiva tanto del objeto de estudio (la
arquitectura en general) como del caso de estudio (una obra de

4
arquitectura en particular), utilizando la representación como
soporte.

Particulares
 Adquirir conocimientos específicos sobre los problemas de la notación
en arquitectura.
 Adquirir nociones básicas sobre los problemas de geometría: punto,
línea, superficie, volumen, proporción, etc.
 Alcanzar instrumentos técnicos de representación: sistema de
proyecciones ortogonales, correspondencia y concertación entre
puntos en el espacio bidimensional y tridimensional.
 Estudiar los problemas de la escala en arquitectura: relación entre
"objeto real" y "objeto representado", el uso de las convenciones de la
escala gráfica en el dibujo técnico; especificidades de escala: soporte
e instrumento de representación.

Contenidos

El curso abordará los temas indicados en los "contenidos mínimos" y


desarrollados en la "fundamentación teórica", y establecerá atenciones
particulares en relación a la práctica proyectual.
El taller se concibe como un espacio de estudio y reflexión sobre los
problemas de la arquitectura en general y sobre los sistemas de
representación en particular. Se trabajará sobre obras de arquitectura (casos
de estudio) describiendo sus configuraciones materiales y cualidades
organizativas, a partir de las cuales se estudiarán diferentes técnicas de
representación enfocadas en las dos y tres dimensiones. Éstas funcionarán
como herramientas reflexivas (que producen conocimiento sobre las cosas)
más que como medios de comunicación mimética o ilustrativa (que
reproducen una visión fiel sobre las cosas).
El trabajo de taller funcionará como un ámbito de acumulación de
procesos de trabajo y pensamiento. En este sentido, los procedimientos
estarán tanto enfocados en producir materiales gráficos de representación
(objetos de trabajo) como en construir una lógica de acumulación que

5
contemple los procesos de trabajo, generalmente abiertos, indeterminados y
no acabados, como parte de la producción de cada estudiante.
El curso estará dividido en dos módulos que se concatenarán en un
proceso de acumulación sucesiva. Las etapas estarán enfocadas en estudiar
un problema en particular y en poner en práctica los conocimientos de
representación adquiridos.

Representación arquitectónica I
El curso se enfocará en estudiar los problemas de medida y escala en
torno a las cualidades del límite y el espesor de un determinado caso de
estudio. Se abordarán estos temas a partir de la producción de documentos
gráficos en dos y tres dimensiones (proyecciones ortogonales concertadas:
plantas y vistas; sistema Monge, secciones y axonometría), redibujando la
documentación del caso de estudio y determinando en cada dibujo una forma
particular y específica de mirar y entender la información registrada.

Módulo 01. Limite - Volumen


 Dibujo: instrumentos, soporte, técnicas y procedimientos.
 Medida, posición y proporción: relevamiento, replanteo; superficie,
línea, punto; construcción y traducción.
 Delimitación: contorno; variación y repetición; cambios de grado y
cambios de clase.
 Escala: diferencias entre escala y tamaño; escala del dibujo - escala
del instrumento de dibujo; relación entre escala y cantidad de
información.
 Organización: serie y secuencia; actualización de cantidad y relevancia
de información; sistematización.
 Desarrollo de superficies a partir de la delimitación de un contorno.
 Diferencias entre verdadera magnitud y escorzo; relación entre la
información de una planta y su elevación correspondiente.
 Concertación de vistas y plantas; relación de extensión y alturas en
función de las proyecciones planas.
 Reconocimiento de valores de líneas en función del tipo de información,
sucesión de planos y relevancia.

6
 Axonometria, relación superficie - volumen.

Temas: línea, superficie, volumen. proyecciones ortogonales. Contornos e


información en planta. Proyecciones paralelas; medida y posición en el plano.
Construcción de series de variaciones y delimitación de un volumen a partir
de una planta. Monge; elevaciones: escorzo y verdadera magnitud; superficie
desarrollada: abatimiento vs. proyección; opacidad y transparencia:
distinción de tipo y valores de línea; noción de distancia, delante y detrás,
transparente y opaco. Axonometria.

Módulo 02. Espesor - Espacio


 Delimitación: registro de variaciones de contornos y dintornos en
sección.
 Cualidad del límite: relaciones entre exterior e interior.
 Registro de las profundidades: alcance de un espacio.
 Exploración de problemas de transparencia y opacidad. Extensión del
límite.
 Cualidades del espacio: definición de un "lugar".
 Relación entre volumen y envolvente.
 Despiece, configuración de partes.

Temas: secciones: contornos y dintornos; registro en corte y vista, valores


de línea en relación a la profundidad; Axonometría y despiece: rotación de
ángulos, corte y axonometría exterior-interior.

Modalidad de trabajo

El curso estará organizado en dos módulos de trabajo consecutivos que


conformarán una unidad temática específica de acuerdo a los contenidos
mínimos de la asignatura: "Representación arquitectónica I" se ocupará de
los problemas morfológicos del límite (volumen) y el espesor (espacio) en
relación a los sistemas de representación en dos y tres dimensiones.
Cada etapa de trabajo (consigna) comenzará con una clase teórica
como introducción específica a los temas que se tratarán en dicha unidad

7
definiendo objetivos y marcos conceptuales. A continuación se dará una breve
charla a cargo de alguno de los docentes de la asignatura en la que se
expondrán diferentes temas metodológicos específicos del trabajo práctico en
curso.
El resto de las clases adoptarán alternadamente la forma de revisiones
individuales (asentadas en las conversaciones en torno a los documentos
producidos) y de exposiciones y críticas colectivas (basadas en las reflexiones
grupales en torno a las producciones exhibidas por cada estudiantes).
Los temas del programa de la asignatura serán abordados a partir de
diferentes tipos de procedimientos prácticos: exploración empírica de algunos
problemas formales-materiales, bocetos de estudio y producción de
documentos gráficos dibujados (como formas de notación). Estos trabajos
prácticos estarán además complementados por lecturas específicas y
discusiones colectivas que ayuden a esclarecer los problemas teóricos
involucrados en dicha práctica.

Casuística
Desarrollaremos como trabajos prácticos una serie de documentos dibujados
a partir del estudio minucioso de un caso de estudio (uno por estudiante). El
trabajo se enfocará en describir con la mayor especificidad posible las
cualidades observadas del caso de estudio valiéndose del material disponible
en publicaciones, memorias descriptivas, y cualquier otro material relevante
que aporte datos de la obra.

El curso empleará una serie de casos como material didáctico para el


desarrollo de los trabajos prácticos. Se trata de un conjunto de cuatro casas,
de una única planta, de tamaño mediano, realizadas durante la última
década, en el medio local.

Caso 1:
Gerardo Caballero, Maite Fernández
Casa en Puerto Roldán. Roldán, Santa Fe. 2008.

Caso 2:
Alarcia Ferrer
Casa Sz. Mendiolaza, Córdoba. 2010/2012

8
Caso 3:
Estudio Arzubialdes
Casa YAS. Roldán, Santa Fe. 2013/2014

Caso 4:
Diego Arraigada
Casa entre árboles. Gral. Lagos, Santa Fe. 2017.

Evaluación y criterios de aprobación

Se tomará como criterio de evaluación general el cumplimiento de los


objetivos planteados para la asignatura y los trabajos prácticos desarrollados
a lo largo del curso. Cada estudiante obtendrá una calificación individual en
la escala del 1 (uno) al 10 (diez), siendo el 4 (cuatro) condición mínima de
aprobación. La evaluación contemplará los tres componentes que se
describen en las condiciones de aprobación: asistencia, producción y
participación. En el caso de no aprobar alguna de las instancias evaluativas
de las asignaturas, el estudiante perderá el derecho de aprobar la totalidad
del curso. Para la evaluación final se tendrán en cuenta no sólo los resultados
de los trabajos producidos para las entregas sino también el proceso de
trabajo como forma de adquisición de conocimiento.

Condiciones de aprobación
Asistencia
Se admitirán hasta 3 ausencias no continuas y hasta 2 consecutivas y
será obligatoria la presencia en las clases de clínica y exposición ante
profesores invitados. Será imprescindible la presencia durante todo el horario
de clases (de 9 a 13 hs.)

Producción
El trabajo será fundamentalmente individual y tendrá instancias
grupales en las que se trabajará sobre la constitución de un consenso
colectivo de producción de un material. Será imprescindible la entrega en
tiempo y forma de los trabajos prácticos y deberán estar completos de
acuerdo a las consignas correspondientes.

9
El curso contará con cuatro instancias de evaluación: revisiones en
clase de acuerdo al cronograma, entregas parciales de cada uno de los
trabajos prácticos, una entrega final (todos los trabajos producidos a lo largo
del curso (con las correcciones de las devoluciones parciales) y una posible
exposición de cierre con invitados externos del área de interés.

Participación
Se evaluarán las instancias colectivas de discusión de textos durante las
clases asignadas para esa función así como también la participación en las
correcciones y conversaciones grupales de los trabajos realizados.

Bibliografía

Obligatoria
 Van Eyck, Aldo. "El umbral" en Manual del Team 10. Editado por Alison
Smithson para el Team 10. Ediciones Nueva Visión, Buenos Aires, 1966.
Publicado originalmente en Architectural Design.
 Allen, Stan. "Constructing with Lines: On Projection" en Practice:
Architecture, technique and representation, Amsterdam: G+B arts, 2000,
capítulo II [ed. cast. "Proyecciones. Entre el dibujo y la edificación I" en
WAM (Web Architectural Magazine), 1993].
 Será obligatoria la lectura de los textos que acompañan los cuadernillos
de los casos de estudio (ver cuadernillo: Mario Roberto Alvarez, Paulo
Mendes Da Rocha, Sverre Fehn, Alvar Aalto, Josep Lluis Sert, Lina Bo
Bardi).

Optativa o de consulta
 Rybczynski, Witold. "Lo íntimo y lo privado" en La Casa. Historia de una
idea, capítulo 02. Emecé editores, Buenos Aires, 1991.
 Allen, Stan. "Notations and Diagrams: Mapping the Intangible" en
Practice: Architecture, technique and representation, Amsterdam:

10
G+B arts, 2000, capítulo II [ed. cast. "Mapeando lo intangible" en
Desayunando lecturas, Buenos Aires: AA.VV., 2003].
 Evans, Robin. "Traducciones del dibujo a la construcción" en
Traducciones, España: Pre-Textos, 2005, pp. 167-208.
 Evans, Robin. "Introduction: Composition and Projection" en The
Projective Cast: Architecture and its Three Geometries, Cambridge: MIT
Press paperback edition, 2000, pp. XXV-XXXVII.
 Goodman, Nelson. Los lenguajes del arte, una aproximación a la teoría de
los símbolos, Madrid: Paidós Estética, 2010.
 Berger, John. Sobre el dibujo, Barcelona: Gustavo Gilli, 2011.
 Berger, John. Modos de ver, Barcelona: Gustavo Gilli, 2010.
 Gombrich, Ernst; Eribon, Didier. "Lo que nos cuentan las imágenes" en
Charlas sobre el arte y la ciencia, Madrid: Debate, 1992.
 Quetglas, Josep. "Tercer escrito. Elogio de Ariadna" en Pasado a limpio,
Girona: Pre-Textos, 2002.
 Evans, Robin. "La superficie desarrollada" en Traducciones, España: Pre-
Textos, 2005, pp. 209-245.
 Miralles, Enric; Prats, Eva. "Cómo acotar un croissant" en Revista El
Croquis, N°49/50, Barcelona, 1991.

Específica para trabajos prácticos


 Raya Moral, Baltasar. Perspectiva, Barcelona: Gustavo Gilli, 1979.
 Palladio, Andrea. Los cuatro libros de la Arquitectura, Madrid: Akal, 1998.

Apuntes
La bibliografía se complementará con apuntes específicos (teóricos y
metodológicos) para los temas que se desarrollarán en cada módulo. Cada
curso contará además con una lista bibliográfica ad-hoc correspondiente a los
casos de estudio.

11

También podría gustarte