Está en la página 1de 2

el BREXIT y la UNIÓN EUROPEA (UE): DISTINTAS POSICIONES,

UN SOLO IMPASSE MUNDIAL

“El Brexit no es el principio del fin


de la Unión Europea”
Jean-Claude Junker,
Presidente de la U.E.

A veces dicen que el que se excusa, se acusa. Al menos proverbialmente, esta frase con que
empezamos este ensayo, denota a todas luces cómo le ha afectado a la U.E. que en gran Bretaña
se halle a casi un mes de celebrarse los comicios para el Brexit, y que ya es oficial el inicio de
campañas para decidir si esta potencia se separa oficialmente de la U.E., o sigue adscrita a ella.
En este ensayo, trataremos de analizar el impasse en términos de relaciones internacionales con
la teoría de Alexander Wendt, a quien analiza Robert Keohane, y que aquí nos adentramos en un
terreno que aunque fértil, no deja de ser resbaladizo, y es el del constructivismo, que aplicado a
la construcción social de la política, nos pareció que tiene mucha relación con el análisis socio –
político del Brexit. Para ello revisaremos las teorías de Paul Watzlawick, Gregory Bateson y
Niklas Lunhmann, para estudiar a la luz de los hechos, nuestra hipótesis, a saber: es los estados
ya sean neoliberales, neorrealistas, dinásticos y clásicos, se mueven principalmente por el
egoísmo de su estado, y los políticos al tomar decisiones trascendentales 1, se apoyan en los
constructos colectivos de sus ciudadanos para apoyarse y aparte de ejercer su soberanía; obtener
el apoyo de sus ciudadanos.

Wendt, quien dice que “Puede que los neorrealistas y los neoliberales diverjan a la hora de señalar hasta qué
punto los estados están motivados por ganancias absolutas o relativas, pero ambos grupos consideran el egoísmo
del estado como el punto de partida de su teoría” (Wendt, 2005, pág. 2).

Waltz define la estructura política según tres dimensiones: los principios constitutivos […], los
principios de diferenciación […] y la distribución de capacidades. Esta definición aislada no predice
mucho acerca del comportamiento del estado. No predice si dos estados serán amigos o
enemigos, ni si reconocerán la soberanía del otro, ni tampoco si tendrán lazos dinásticos o si
serán revisionistas, o bien potencias de acuerdo con el estatus quo, ni muchas otras cosas. Estos
factores, que son fundamentalmente intersubjetivos, afectan a los intereses de seguridad de los
estados, y por ello al carácter de su interacción en condiciones de anarquía (Wendt, 2005, pág. 7).

El principio de soberanía transforma esta situación ofreciendo la base social para la individualidad y la seguridad de
los estados. La soberanía es una institución y como tal existe sólo en virtud de ciertos acuerdos y expectativas
intersubjetivos; no hay soberanía si no hay otro. (Wendt, 2005, pág. 21).

1
Entendiendo trascendentales como que afectan de manera sustancias las relaciones internacionales. No creemos
que haya mejor ejemplo que el Brexit.
los procesos por los que los egoístas aprenden a cooperar es al mismo tiempo un proceso de reconstrucción de sus
intereses planteado en términos de compromisos compartidos hacia las normas sociales. . (Wendt, 2005, pág.
26).

Los liberales de línea dura y los constructivistas tienen mucho que aprender unos de otros si pretenden ver a
través de la niebla y del calor de la epistemología. (Wendt, 2005, pág. 35).

REFERENCIAS:
(2005) La anarquía es lo que los estados hacen de ella. La construcción social de la política de poder

Alexander WendtEn Revista Académica de Relaciones Internacionales, Núm. 1, Marzo, GERI – UAM

También podría gustarte