Está en la página 1de 6

INTRODUCCIÓN AL DERECHO MERCANTIL

MÓDULO 1 - INTRODUCCIÓN AL DERECHO MERCANTIL

9.1 EL DERECHO MERCANTIL TRADICIONAL

 Conjunto de normas que surgieron paralelamente al código civil para dar lugar
a todo un código mercantil para defender la necesidad de los comerciantes.
 El código de comercio adapta las soluciones del derecho a las necesidades del
comerciante
 A nivel internacional se denomina lex mercatoria.

GREMIO  asociación de un grupo de comerciantes del mismo sector.

EL DERECHO MERCANTIL HOY

 Con el tiempo han surgido leyes especiales que vienen a regular aspectos
específicos en el ámbito mercantil, societario y contratos de seguro.
 A nivel europeo se han intentado eliminar barreras para que la movilidad de las
mercancías sea más sencilla.
 Integración de España en la Unión Europea en el 1986  ha obligado a la
transposición de directivas comunitarias a nuestro ordenamiento jurídico
o Libre competencia.
o Publicidad.
o Patentes y marcas…
 Unificación contractual a nivel europeo  hace que no haya tanta diferencia
entre el derecho civil y el mercantil.

LA EMPRESA Y EL EMPRESARIO MERCANTIL

-EMPRESA  organización de medios personales, materiales e inmateriales para la


producción y distribución de bienes o servicios para el mercado con el fin de
obtener un lucro.

-EMPRESARIO  persona física o jurídica.


 La persona jurídica tiene que tener capacidad de obrar.
o Ser sujeto de derecho.
o Hacer actos con trascendencia jurídica.
 Tienen que tener plena capacidad para ser titular de derechos y obligaciones
para responder ante terceros.

1
INTRODUCCIÓN AL DERECHO MERCANTIL

 PERSONA FÍSICA: responsabilidad a nivel personal, con todos sus bienes


presentes y futuros.
o EXCEPTO: emprendedor persona física de responsabilidad limitada.
 PERSONA JURÍDICA: responsabilidad con el patrimonio social en la medida que
lo exija la forma de la sociedad (S.L, S.A…)

COLABORADORES DEL EMPRESARIO

El empresario puede tener colaboración de otras personas para llevar a cabo su


actividad, con prohibición de competencia.

 Colaboradores dependientes: en la relación laboral (trabajadores)


o Apoderado general (gerente) tiene el poder de administrar, dirigir y
contratar en nombre del empresario o de la empresa.
o Apoderado singular tiene limitaciones a determinadas actividades de la
empresa.

EJ. Jefes de departamento.

 Colaboradores autónomos, independientes: vinculados por una relación


mercantil y con poderes generales o especiales para actuar en nombre del
empresario.

EJ. Agentes, comisionistas…

LA RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL

El incumplimiento contractual puede significar:


 El deudor se retrasa en cumplir (aunque todavía sea posible el cumplimiento).
 El cumplimiento ya no es posible (ha vencido el término).
 Se ha llevado a cabo una prestación inexacta cualitativa o cuantitativamente.
 El deudor no quiere cumplir.

Art. 1101 CC: “Queda sujetos a la indemnización de los daños y perjuicios causados, los
que en el cumplimiento de sus obligaciones incurrieren en dolo, negligencia o
morosidad, y los que de cualquier modo contravienen”.

En consecuencia:
 Requiere algún grado de culpa, dolo o morosidad a parte del incumplimiento.
o La mora también genera responsabilidad.
 No es exigible en caso fortuito o fuerza mayor.

2
INTRODUCCIÓN AL DERECHO MERCANTIL

 Para que haya indemnización hay que probar que hay daños y perjuicios
provocados.
 En las obligaciones de resultado hay culpa desde que se produce el
incumplimiento, en las obligaciones de medios no hay presunción y tiene que
probarse la culpa.
 En las obligaciones positivas la prueba recae sobre el obligado, en las
obligaciones negativas la prueba recae sobre el acreedor.
 Los pactos conducentes no pueden ser en contra de la ley o del orden público,
ni eximir consecuencias del dolo.
 Los daños de que responde el deudor de buena fe son los previstos cuando se
constituye la obligación, a parte de las consecuencias del incumplimiento de la
obligación.

LA RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL

 El sistema de responsabilidad civil extracontractual es culpabilístico 


CONCURRENCIA DE CULPA.
 Se ha evolucionado hacia una responsabilidad objetiva.
 La jurisprudencia exige:
o Existencia de una acción u omisión voluntaria y determinante del hecho
dañoso.
o Un daño.
o Relación de causalidad entre el hecho/omisión y el daño.
o Concurrencia de culpa o negligencia en el agente.

LA CULPA O NEGLIGENCIA

 Forma de actuar negligente, descuidada y que causa un daño sin quererlo.


 Omisión de la diligencia exigible y que provoca un resultado dañoso, previsible
pero no querido. (si fuese querido sería dolo)
 Diligencia cualificada dirigida a la evitación del daño previsible y evitable.
 El daño a la persona puede ser corporal o moral.

PRUEBA DE CULPA

 PRINCIPIO GENERAL  aquel que alega haber padecido un daño deberá


demostrar que se dan todos los presupuestos necesarios para generar
responsabilidad de un tercero.
 SOLUCIONES INTERMEDIAS  desde la probabilidad de culpa (indicios) hasta
presumir que ésta existe mientras no se demuestre lo contrario (inversión de la
carga probatoria).

3
INTRODUCCIÓN AL DERECHO MERCANTIL

LA RESONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL “OBJETIVA”

Límites:
 Determinados por distintos ámbitos de actividad por vía legislativa.
 Falta de ley que habilite (solo se puede la jurisprudencia)

Soluciones cuando no hay respuesta legal:


 Invertir la carga probatoria: obligar al autor de los daños a demostrar que actuó
con prudencia y diligencia para evitarlo.
o Se produce la presunción de culpabilidad (presunción iuris tantum)
 La exigencia de una diligencia cualificada: especifica ciertas actuaciones lícitas,
cada uno tiene que practicarlo en su relación con los demás.
o Lex artis.

LA RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL DEL EMPRESARIO RESPECTO DE SUS


DEPENDIENTES: CULPA “IN ELIGIENDO” O “IN VIGILANDO”

La obligación de indemnizar por daños es exigible por los actos de aquellas personas
por quien se debe responder.
 Los padres por los daños causados por los hijos.
 Los tutores por los causados por los menores.
 Dueños o directores de un establecimiento o empresa respecto a perjuicios
causados por sus dependientes.
 Personas o entidades titulares de un centro docente de enseñanza no superior
por los que causen los alumnos menores de edad.

 La responsabilidad cesa cuando prueben que emplearon toda diligencia de un


buen padre de familia.

LA INSOLVENCIA DEL EMPRESARIO

Los empresarios pueden acudir a diferentes mecanismos cuando están en situación de


insolvencia.

 ACUERDO DE REFINANCIACIÓN: el deudor puede intentar llegar a un acuerdo


con uno o varios de sus acreedores para alargar el vencimiento de los créditos,
aumentar el crédito o perdonar parte de las deudas.
 ACUERDO EXTRAJUDICIAL DE PAGOS: el deudor puede intentar un acuerdo
con todos sus acreedores vía extrajudicial.
o el deudor salvaría la situación de insolvencia.

4
INTRODUCCIÓN AL DERECHO MERCANTIL

EL ACUERDO EXTRAJUDICIAL DE PAGO

 Vía alternativa, extrajudicial y preconcursal donde un mediador ayuda al


deudor a alcanzar un acuerdo con los acreedores y superar la situación de
insolvencia.
 De no poder alcanzarse el acuerdo se procede a la apertura del concurso
consecutivo con liquidación.

 CONDICIONES:

o SUBJETIVAS  pueden acudir a la mediación extrajudicial, cualquier


persona física en situación de insolvencia (pasivo inferior a 5M €) y las
personas jurídicas (patrimonio inferior a 5M y menos de 50 acreedores).
 Ambos con activos suficientes para satisfacer los gastos del
proceso.

 PROHIBICIONES:

o Delito contra el patrimonio de falsedad documental en los 10 años


anteriores a la declaración del concurso.
 Hacienda Pública, Seguridad Social…
o Personas que hubieran alcanzado un acuerdo extrajudicial o declaradas
en concurso de acreedores dentro de los últimos 5 años.
o Quien ya se encuentra negociando con sus acreedores un acuerdo de
refinanciación o cuya solicitud hubiera sido admitida a trámite.

 PROCEDIMIENTO:

o Solicitud de apertura de expediente para acuerdo extrajudicial de


pagos.
 Empresario  ante el Registrador Mercantil correspondiente o
ante las Cámaras de Comercio.
 No empresaria  ante cualquier notario de su domicilio.
o Nombramiento y aceptación del mediador.
 El deudor solo puede hacer actor y operaciones propias del giro,
no extraordinarios ni de disposición.
 Se paraliza toda ejecución judicial y extrajudicial durante 3
meses.
o El mediador determina la masa pasiva  plazo de 10 días.
o Convoca a los acreedores  listados por el deudor a una reunión
conjunta  máximo en 2 meses.

5
INTRODUCCIÓN AL DERECHO MERCANTIL

o Envía una propuesta de acuerdo (previa aprobación del deudor)


 De créditos pendientes a fecha de la solicitud.
 Puede tener:
 Esperas de hasta 10 años.
 Quitas (te dan un % menor del que te deben).
 Cesión de bienes…
 Se presenta 20 días antes de la reunión.
o Los acreedores tienen 10 días para presentar propuestas alternativas.
o El mediador envía un Plan de pagos y viabilidad bajo aceptación del
deudor.
o Cuando llegan a un acuerdo se eleva a escritura pública y el mediador
vela por el cumplimiento de los acreedores.
 No pueden iniciar o continuar procedimientos por deudas
anteriores.
 El deudor puede solicitar la cancelación de los embargos
(novación).
o Si la mayoría de los acreedores no aceptan el acuerdo o el deudor
incumple, el mediador concursal debe solicitar un concurso consecutivo.

EL CONCURSO CONSECUTIVO

 Es un proceso judicial al que se somete un deudor insolvente.


 Puede ser:
o Voluntario si lo solicita el deudor.
o Necesario si lo solicitan los acreedores.
o Fases después de la declaración de concurso del juez:

 FASE COMÚN  el mediador es nombrado por el juez y


determina los bienes y derechos del deudor y su valor, así como
las deudas y su valor.
 FASE DE CONVENIO O DE LIQUIDACIÓN  el deudor puede
intentar llegar a un acuerdo con los acreedores (convenio).
 Normalmente, se persona o aplaza parte de la deuda
(quita o espera).
 Si no se alcanza, se procede a la liquidación de los bienes
y pagar a los acreedores con el dinero que se obtenga.
 FASE DE CALIFICACIÓN  hay que determinar si la insolvencia
ha sido fortuita o culpa del deudor o administradores.

También podría gustarte