Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
La primera guerra mundial es una guerra entre estados rivales, que se materializo
en enfrentamientos en el orden de lo territorial, de lo económico y de lo político. El
asesinato del archiduque Francisco Fernando de Austria-Hungría en manos de los
serbios fue sola la excusa, la gota que rebalso el vaso para desencadenar tal
conflicto bélico, que comenzó en 1914, duro cuatro años y conllevo más
problemas de los que ya existían.
Asimismo todo estado fuerte que quisiera sobrevivir y alcanzar un dominio total
sobre otras potencias tenía la necesidad de construir una legitimidad al estado, y
la fuerza mas poderosa que mantuvo unidas a las naciones fue el nacionalismo.
Esta corriente nacionalista surgida del romanticismo del s xx, que a diferencia del
s xix –siglo de la iluminación progreso indefinido y ciencia- pone el foco en lo
irracional, promoviendo los sentimientos, en este caso de los estados y a través de
circuitos institucionales como fue (y sigue siendo) la escuela: se crean una especie
de tradiciones, mitos que se expresan en símbolos (escarapela, bandera) y ritos
(la oración a la bandera todos los días) que permiten conformar una unidad,
fomentar un sentimiento patriótico entre aquellos que comparten un mismo origen
étnico, una misma lengua y los mismos ideales.
Este espíritu nacionalista se vinculo además con los imperios coloniales. Las
colonias se vinculan con la idea de grandeza nacional, competitividad y
supervivencia de los más aptos, simbolizan el poderío nacional. El imperialismo se
basa en relaciones de agresión y dominación entre pueblos y estados. En la
modernidad son formas de extensión del poder de unas naciones sobre otras. Se
originan con las revolución industrial y el naciente capitalismo industrial y
financiero, y puede tomar distintas formas: dominio territorial/político, económico, y
cultural. Sobre los imperios europeos se desarrolla una expansión política y
territorial pero en el marco de los mismos era importante la expansión económica
(como Inglaterra sobre África o sobre América latina) Estos dos tipos de
expansiones irán acompañados de una cultura que legitime el imperialismo: con la
excusa de civilizarlos se crea este tipo de relaciones (etnocentrismo).
En los inicios del conflicto, nadie esperaba una guerra que se extendería durante
más de cuatro años, se suponía que duraría tan solo 6 meses y duro más de 4
años. Esta guerra de posiciones tomo todas las fuerzas, terrestre, naval y aérea.
No obstante, también participaron los civiles entre los que hubo una guerra de
nervios) y los medios de comunicación que sirvieron para pasarse información
entre los bandos. Se caracterizó por un sistema de trincheras (agujeros en la
tierra). Los ejércitos se atrincheraron a lo largo de cientos y cientos de kilómetros.
Entre trincheras enemigas había una distancia aproximada de entre 10 y 40
metros de tras de cada trincheras había cuatro mas (la de avance, la de
retaguardia, la de dormitorios y abastecimiento de alimentos, y por último la de
abastecimientos bélicos). En el nivel tecnológico, el enfrentamiento entre grandes
potencias industriales hizo que las industrias se pongan al servicio de lo bélico:
invención de nuevas armas, las granadas, los lanzallamas, los tanques, el gas.
La Triple Entente iba perdiendo, Alemania ganaba territorio. Pero ocurrieron dos
hechos fundamentales que definirían la guerra en 1917: la salida de Rusia y la
entrada de EEUU. La participación de estos hizo que cambiaran los resultados. En
Rusia comenzaba la Revolución Bolchevique, tenía que librar su propia guerra, por
lo cual se retira. Por otra parte EEUU, que quería entrar, pero necesitaba una
excusa para ello. La excusa: explotó un barco donde murieron estadounidenses, el
sentimiento nacional había sido herido por lo que el pueblo y el congreso de EEUU
aprobó la entrada en el conflicto mundial.
El Imperio Ruso tenía como sistema político una monarquía en manos del zaar
Nicolás II. La sociedad estaba totalmente polarizada: Una pequeña aristocracia,
una mínima clase media compuesta por industriales y campesinos ricos y la gran
mayoría de la población pobres. En este contexto nacerían 3 partidos políticos. El
KDT, que apoyaba una monarquía constitucional a través de un parlamento; el
Socialismo Revolucionario, de signo anarquista por lo tanto no aceptaban ningún
tipo de estado; y el Socialismo Democrático Ruso, que tenia dos corrientes. 1º
Mencheviques grupo minoritario que planteaba un sistema republicano donde el
poder lo tuviese la burguesía 2º Bolcheviques, la mayoría, que creía que el poder
debería ser manejado por el pueblo. Los representantes de esta última corriente
eran Lenin, Trosky y Stalin, quienes se debieron exiliar por disputas políticas.
Los bolcheviques, y especialmente Lenin, que había regresado del exilio en abril
de 1917 en el tren blindado que le facilitaron los alemanes, entendieron muy bien
la potencialidad revolucionaria de aquella forma de contrapoder popular. Las tesis
de abril en las que Lenin definió la política del partido y que incluían, entre otros
puntos las ideas que la guerra mundial es imperialista, entre las potencias
europeas por lograr un dominio económico de Europa, y Rusia no estaba entre
esas potencias, por lo cual debía salir de la guerra. Por otro lado la actual
revolución burguesa (la de los mencheviques) debe ceder paso a la revolución
proletaria, planteaba la lucha, la guerra entre mencheviques y bolcheviques.
Asimismo el nuevo régimen debe ser una republica de los soviets, plantea un
sistema de gobierno republicano para el cual Rusia todavía no estaba lista. La
creación de empresas colectivas de campesinos y de empresas estatales. Plantea
una economía dirigida donde el estado intervenga. Nacionalización de la banca
Intervención de la soviet en la producción distribución de los ingresos nuevo
nombre al partido (Partido Comunista Ruso)
Entre 1918 y 1921 Lenin tendrá que sortear más de un problema. Entre ellos La
guerra Civil y El comunismo de guerra.
El comunismo de guerra fue aplicar sus tesis, que sobre todo las economicas no
funcionarian. La reforma agraria, donde confiscaron las tierra a campesinos ricos y
haria una repartición entre los pobre. El problema estuvo en que estos ultimos no
sabían como trabajar sino era obedeciendo ordeners, provoco esto una hambruna
generalizada que provocara mas de 5 millones de muertes en Rusia. Lennin debia
recomponer la situación con una nueva politica economica, la NET. Devolvio todas
las tierras expropiadas, permitio la comercializacion directa sin la intervención del
estado, permitio las inversiones y demas medidas semicapitalistas. Por estas
razones lo tildan de traidos los Bolcheviches mas ortodoxos. En 1923 Intentara
propagar la ideología a regiones aledañas. Y conformara la union de la republica
socialista sovietica (URSS) . En 1925 Lennin muere y comienza la lucha entre
Stalin (buscacaba consolidar el comunismo primero en Rusia y luego extenderse)
y Trsky (extender la revolucion y el comunismo para asi fortalecerse) por tomar el
poder, enfrentamiento que duraria cinco años.
Este plan fue un éxito economico, tan asi que en los años 30 no fuerieron la crisis
mundial en rusia.
La Primera Guerra Mundial había favorecido a los Estados Unidos de una manera
espectacular, económicamente era la mayor potencia mundial, convirtiéndolo en el
principal proveedor de materias primas y productos alimenticios e industriales.
También era el principal acreedor del mundo, y su influencia en Europa era
fundamental.
Por otra parte los jóvenes se plantean vivir y disfrutar del momento ante la
expectativa de una nueva guerra. Estaban en contra del sistema americano de la
moralidad la iglesia y y del deber ser que imponía el estado se produjo un choque
generazional
Asimismo, hubo dos procesos que estallaron en esta epoca. El racismo y la ley
seca. La ley seca fue una enmienda 18 a la constitución. Determino la prohibición
de producir distribuir y vender alcohol se creia que era la razon que volvía loca a la
gente. Pero al comenzar a fabricarse clandestinamente esta ley duro muy poco.
Luego el rascismo comenzo a nacer en el alma del norteamericano, asi como la
superioridad. El estilo de vida americano fue defendido, la idea era sacar a todo el
que molestaba (extranjeros negros etc) La xenofobia y el racismo se manifesto en
una institución el kkk, organización que constaba de la afiliación de un millon de
estadounidenses entre ellos hombres ricos de la iglesia profesionales blanco y
poderosos. La masificacion del kkk daba mas poder que individualemtene.
Mediante rituales y ceremonias, amataban a los “no norteamericanos”, quemaban
sus casas, sus iglesias. Esta organización cae, hasta que los negros comienzan a
reclamar sus derechos en la decada de los 60
En 1928, algunos síntomas hacían prever que la economía estaba en peligro. Los
ingresos de la población no habían subido tanto como para que el consumo
siguiera creciendo. Los almacenes estaban llenos de mercaderías que no podían
ser vendidas y muchas fábricas comenzaron a despedir a sus trabajadores. Sin
embargo, en la bolsa seguía la fiesta especulativa. Los precios que se vendían las
acciones no reflejaban la situación económica real de las empresas. Aunque el
crecimiento de muchas de ellas se había detenido, sus acciones seguían subiendo
porque había una gran demanda de los especuladores. Nadie pudo o quiso darse
cuenta de la gravedad de la situación. Cuando en octubre de 1929 la Bolsa de
Nueva York quebró, la crisis fue inevitable y se extendió al sistema bancario, a la
industria, el comercio y al agro estadounidenses. Sus consecuencias se sintieron
también en todo el mundo y perduraron hasta la Segunda Guerra Mundial.
La caída de los precios en América afectó a las industrias de otras partes del
mundo que tenían precios superiores a los estadounidenses y que al no poder
competir, vieron drásticamente reducidas sus exportaciones. Al mismo tiempo, la
disminución de la demanda norteamericana, (y por ende, de sus importaciones),
frenó las exportaciones de muchos países, con lo que disminuyó el comercio
mundial.
Los Estados Unidos también trataron de repatriar capitales que habían invertido en
diferentes países. Esto tuvo una especial repercusión en Alemania, que tenía
cuantiosos créditos tomados a Norteamérica, pues ese país había sido
prácticamente obligado a endeudarse para hacer frente a las reparaciones de
guerra estipuladas en el Tratado de Versalles, las que debían ser pagadas en
efectivo. La crisis afectó también a Austria, Gran Bretaña, Francia, América Latina,
el Sudeste Asiático, Australia, y muchos más, ya que salvo en la Unión Soviética,
sus consecuencias repercutieron de una u otra manera en todo el planeta.
Las medidas adoptadas por Roosevelt fueron: Vacaciones bancarias: llos bancos
debian cerrar una semana y crear proyectos que ofrezcan seguridad y tranquilidad
para que la población vuelva a depositar dinero 2 ley de ajuste agrícola (AAA) el
grano debia escacear para que los precios subieran (a mayor demanda y menos
oferta los precios suben el hombre de campo ebia tener solo ¼ de sus tierras
produciendo, otroo ¼ para el ganado, otro ¼ en berbecho (descanso) y ell otro ¼
quemarlo. 3 obras publicas: se crean dos instituciones WPA: administración de
obras publicas y TVA autoridad en el valle de tenesy. 4º Nira: afectaba a los
industriales: los empresarios debian incorporar trabajadores y rebajar el sueldo a
los que estaban empleados. Con la ayuda del sindicalismo los obreros aceptaron.
5ley de seguro social: para los jóvenes de 25 a 30 años es un seguro de
desempleo, se les dio un sueldo basico que se renueva cada tres meses, pero se
debe demostrar que el sujeto trato de conseguir trabajo 6 cuerpo de conservación
civil (CCC) para jóvenes de 18 a 25 años, una especie de planes trabajar, debian
conservar la via publica.
Este plan estuvo desde el 32 hasta el 37. En 5 años eeuu se recupero. Y ya para
el 40 se convierte en una potencia.
Por si fuera poco la crisis financiera de 1929 hace que se regrese a la crisis
económica tras unos años relativamente buenos, la crisis incidirá con fuerza en los
países europeos, y, sobre todo, en Alemania. Alemania encuentra su economía
hipotecada ya que tiene que seguir pagando las altas indemnizaciones de guerra;
la extensión del paro y la violencia social hace que muchos se decanten por el
Partido Nazi que promete paz, orden y trabajo, autarquía y militarismo para acabar
con la humillación de la derrota en la I Guerra Mundial.
Los principios ideológicos del fascismo. Antes de nada hemos de decir que desde
el punto de vista ideológico no encontramos un movimientos coherente y
articulado sino un conglomerado de ideas a veces contradictorias que serían
expuestas de manera anárquica por sus líderes. En 1924 Hitler escribe la primera
parte de Mein Kampf (Mi Lucha) y la segunda parte entre 1925 y 1927, en esta
obra presenta una cierta organización de sus ideas, que son expuestas de una
manera más sistemática que las
del fascismo italiano. La doctrina del fascismo italiano aparece formulada de
manera improvisada, y, a veces contradictoria, por Mussolini ya entre 1932 y 1934
y en algunos casos parece conciliar el agua y el fuego.
A pesar del odio a la democracia podemos decir que Hitler llegó al poder en 1933
dentro del sistema democrático.
4. Odio hacia los movimientos obreros. Van a ser unos enemigos declarados de
comunistas y socialistas y a ellos les van a declarar una guerra sin cuartel, los
primeros actos de estos partidos son reventar huelgas y matar a líderes obreros,
este hecho hace que se ganen el apoyo de patronos y burgueses en general.
Frente al internacionalismo obrero (comunismo/socialismo) ellos crean un
socialismo de carácter nacional, es una pirueta mental y un invento demagógico
para pretender ver que también ellos defienden al obrero. Para atraer a los
obreros hacen alguna declaración anticapitalista y promesas como acabar con el
paro, promesa que cumplirán en parte desarrollando la industria de guerra. En lo
económico son partidarios de la autarquía de la no dependencia del exterior, de
que cada país se baste por sí mismo.
Los grupos sociales que apoyarán estos movimientos serán muy heterogéneos y
variarán según la etapa. En general podemos ver a: 1. Excombatientes, son
gentes desclasadas que una vez que ha terminado la guerra no se adaptan a la
vida pacífica y van a ingresar en las organizaciones paramilitares fascistas (fasci di
combatimento, S.A., S.S...) 2. Jóvenes nacionalistas, dentro de la juventud
encontrarán a muchos descontentos frustrados por los resultados de la Guerra y
decepcionados con las democracias. Su carácter violento y belicoso será
encauzado por estas organizaciones para actuar de forma violenta contra
manifestaciones obreras, contra el gobierno... 3. Clases medias amenazadas por
la crisis económica, ven en las promesas de estos movimientos un futuro
prometedor. 4. Parados, serán atraídos por los movimientos fascistas ante la
promesa de puestos de trabajo, promesa que, van a cumplir en gran medida. 5. El
apoyo del gran capital será muy importante para financiar estos movimientos,
muchos patronos ven en ellos un gran apoyo contra el peligro de revolución
comunista y no tendrán reparos en subvencionar todo tipo de actividades
fascistas. Junto a estos se encuentran también los grandes terratenientes que
sufren la misma amenaza por parte de los campesinos entre los que se extiende la
propaganda anarquista. 6. El papel de la burocracia y el ejército será importante
en el triunfo de estos movimientos, su tolerancia primero y su colaboración
después les darán un gran apoyo.
Benito Mussolini, cuyo gobierno fue ratificado por el Parlamento, tardó aún en
crear un régimen verdaderamente fascista. Ello se debió, primero, a que el
fascismo carecía de ideas y programas claros, coherentes y bien estructurados; y
segundo, a que su llegada al poder había exigido evidentes compromisos
políticos. La "primera etapa" de gobierno fascista, de octubre de 1922 a enero de
1925, fue así una "etapa de transición", en la que la vida pública (Parlamento,
partidos, sindicatos, prensa) siguió funcionando bajo una cierta apariencia de
normalidad constitucional. Mussolini siguió en ese tiempo una política económica
liberal o por lo menos, no intervencionista y definida por la voluntad de favorecer el
libre juego de la iniciativa privada, lo que en la práctica significó privatizaciones
(teléfonos, seguros), incentivos fiscales a la inversión (los impuestos sobre los
beneficios de guerra fueron reducidos), drásticas reducciones de los gastos del
Estado (por ejemplo, los militares) y estímulos a las exportaciones.
El régimen fascista hizo del IRI la pieza fundamental del Estado corporativo y lo
presentó como uno de los grandes logros de la dictadura. Lo que el IRI hizo fue
nacionalizar, mediante la compra de acciones, muchas de las grandes empresas
industriales y proceder luego, merced a la intervención del Estado, a
modernizarlas y hacerlas eficaces y competitivas. En 1939, el IRI controlaba tres
de las grandes siderurgias del país -entre ellas, los altos hornos de Terni-, algunos
de los mejores astilleros (como los Arnaldo), la telefónica, la distribución de la
gasolina -para lo que se creó la AGIP, Agencia Italiana de Petróleos, con grandes
refinerías en Bari y Livorno-, las principales empresas de electricidad, las más
importantes líneas marítimas -cuya flota se renovó con barcos de gran lujo como
el Rex- y las incipientes líneas aéreas.
En Italia existía había una monarquía parlamentaria, el rey era Víctor Manuel III y
el primer ministro era el Socialista Facta. Los tres partidos que existían era el
partido socialista Italiano, el partido comunista italianos y el partido popular. Todo
el pueblo italiano estaba en una situación critica. Al terminar la Guerra Mundial
Italia se encuentra en una situación económica crítica. Cierran las fábricas de
armas, suben los precios, el Estado se halla endeudado con Estados Unidos e
Inglaterra, por empréstitos. Paro, hambre, huelgas, delinean la coyuntura difícil.
Tropas de obreros efectúan expediciones a tiendas de comestibles. En las
elecciones de 1919 consiguen mayoría los socialistas.
Cuando aparece Mussolini creará el partido fascista, tendrá como objetivo hacer
de Italia nuevamente el “Reconstruir Imperio Romano”. En el año 1922 Mussolini
anuncia la “Marcha sobre Roma”. Los acontecimientos se precipitaron. Miles de
camisas negras se reúnen en Nápoles; unos días después ocupan los edificios
públicos de la Italia central y los centros de comunicaciones del Norte. El gobierno
quiso proclamar el estado de excepción el 28 de octubre, pero el rey se negó a
firmar el decreto, para evitar derramamiento de sangre. Dimite el gabinete y el rey
pide a Mussolini que forme gobierno, el 30 de octubre. Victor Manuel II nombrara a
Mussolini conductor de Italia, este de autoproclamara Il Duche. El parlamente le
aprueba una ley de amplios poderes y de esta forma legalizan la dictadura y se
comenzaran a perseguir y ejecutar a comunistas y socialistas.
Mussolini va a demostrar una astucia extraordinaria para hacer evolucionar el
sistema parlamentario italiano hacia un modelo de dictadura personal. La práctica
constitucional exigía el voto favorable de la Cámara, pero constituyendo los
fascistas una minoría de una treintena de diputados, resultaba imprescindible el
apoyo de la derecha. En conjunto se pueden distinguir dos fases en el proceso de
sustitución de las estructuras democráticas; hasta enero de 1925 se cubre una
etapa de dictadura solapada, desde esta fecha, de dictadura abierta.
En las elecciones de 1924 los fascistas obtienen cinco de los siete millones de
votos, pero la resistencia antifascista aumenta por las irregularidades del proceso
electoral.
Mussolini lo tenía todo contra él; la Iglesia y el partido populista de Dom Sturzo, los
liberales, los socialistas, la corte, la diplomacia, los universitarios. Intentan
persuadir al rey para que despida al dictador; pero el monarca teme el regreso a la
anarquía anterior, sólo para poder contemplar después otro tipo anarquía.
Con toda la autoridad del Estado y del partido en un solo hombre, el Duce, se
declara la ilegalidad de los restantes partidos políticos y la obligatoriedad de su
programa para todos los funcionarios del Estado. La educación se somete a un
control riguroso. Se organizan numerosas manifestaciones para demostrar la
adhesión de las masas al Duce, en torno al cual se suscita un culto desmedido; se
le canta como estadista genial, como la encarnación heroica de la nación. Su
palacio de la plaza Venecia se convierte en su cuartel general; de su despacho
salen nombramientos, ceses, condenas; algunos funcionarios se suicidan al ser
convocados.
En este contesto nacerá el Partido Nacional socialista o el Parido Nazi, que tuvo
su origen en el Partido Obrero Alemán. Cuando Adolf Hitler se unió a él en ese
mismo año se convirtió en el líder. Durante la primer asamblea del Partido Obrero
Alemán, celebrado en Munich el 24 de febrero de 1920, Hitler leyó el programa del
partido, se combinaban desmesuradas demandas nacionalistas y doctrinas
racistas y antisemitas.
En 1923, Hitler, con 600 soldados de asalto, se dirigió a una cervecería de Munich
donde declaró la formación de un nuevo gobierno nacional. Pero al fracasar este
Golpe de estado en Munich Hitler resultó condenado a cinco años de prisión y el
partido fue ilegalizado. Hitler fue puesto en libertad antes de un año. El partido
nazi se hallaba prácticamente disuelto, debido en gran medida a que la mejora de
las condiciones políticas del país había generado una atmósfera más propicia para
las organizaciones políticas moderadas.
Durante los años siguientes, Hitler consiguió reorganizar el partido con la ayuda de
un reducido número de colaboradores leales. Se autoproclamó Führer (‘jefe’) del
partido en 1926 y organizó un cuerpo armado de unidades defensivas, las Schutz-
Staffel o SS, para vigilar y controlar al partido y a su rama paramilitar, las SA.
Por la Ley de Poderes Especiales del 23 de marzo de 1933, todas las facultades
legislativas del Reichstag fueron transferidas al gabinete. Este decreto otorgó a
Hitler poderes dictatoriales por un periodo de cuatro años y representó el final de
la República de Weimar. El 1 diciembre de 1933 se aprobó una ley por la cual el
partido nazi quedaba indisolublemente ligado al Estado.
La principal organización auxiliar del partido nazi eran las SA, designadas
oficialmente como garantes de la revolución nacionalsocialista y vanguardia del
nacionalsocialismo. Obtuvieron por la fuerza grandes cantidades de dinero de los
trabajadores y campesinos alemanes a través de sus recaudaciones anuales de
las contribuciones de invierno para los pobres; se encargaron de la formación de
los miembros del partido menores de diecisiete años; organizaron un pogromo
contra los judíos en 1938; adoctrinaron a los oficiales asignados a las fuerzas
terrestres del Ejército alemán y dirigieron a las fuerzas de defensa nacional del
Reich durante la II Guerra Mundial.
Otra importante formación del partido eran las SS, que organizaron divisiones
especiales de combate para apoyar al Ejército regular en los momentos críticos de
la contienda. Este cuerpo, junto con el Sicherheitsdienst (Servicio de Seguridad o
SD), la oficina de espionaje del partido y del Reich, controló el partido nazi durante
los últimos años de la guerra. El SD se encargó del funcionamiento de los campos
de concentración, creados para retener a las víctimas del terrorismo nazi, y
desempeñó un importante papel durante la etapa del conflicto bélico al permitir a
Hitler controlar a las Fuerzas Armadas desde el Estado Mayor. Otra sección
importante del partido eran las Hitler Jugend (Juventudes Hitlerianas), que
formaban a jóvenes entre los 14 y los 17 años de edad para convertirlos en
miembros de las SA, las SS o del partido. La Auslandorganisation (Organización
para Asuntos Exteriores) se ocupaba de la propaganda nazi y creó, financió y
dirigió las agrupaciones nacionalsocialistas de Alemania y de la población
alemana residente en el extranjero.
Las trágicas repercusiones del nazismo La creación del nuevo orden permitió a los
nacionalsocialistas resolver el desempleo, proporcionar un nivel de vida aceptable
a los trabajadores y campesinos alemanes, enriquecer al grupo de la elite del
Estado, la industria y las finanzas y crear una espectacular maquinaria de guerra.
A medida que se erigía el nuevo orden en Alemania, los nazis avanzaban política
y diplomáticamente en la creación de la Gran Alemania. La política exterior de
Hitler representó un oscuro capítulo de la historia cuyos acontecimientos más
relevantes fueron la remilitarización de Renania (1936); la formación del Eje
Roma-Berlín (1936), la intervención en la Guerra Civil española (1936-1939) en
apoyo de las tropas de Francisco Franco; la Anschluss (‘unión’) de Austria (1938);
la desintegración del Estado checoslovaco, tras ocupar los Sudetes, región con
numerosa población alemana (1939); la negociación de un pacto de no agresión
con la Unión Soviética (el denominado Pacto Germano-soviético) que contenía un
acuerdo secreto para el reparto de Polonia y, como consecuencia de esta
cláusula, la invasión del territorio polaco el 1 de septiembre de 1939, acción que
dio inicio a la II Guerra Mundial.
Alfonso XII gobernaba España desde 1902, pero su gobierno comenzaba a caer
en descrédito por la pérdida de territorios. Se conformaron entonces las cortes
españolas, tipos de gobiernos regionales que se hicieron muy poderosos, por lo
cual se fueron haciendo más importantes los partidos políticos. Las nuevas
fuerzas políticas eran la Forange (brazo ejecutor de la derecha), La Unión General
de Trabajo y la Confederación General de Trabajo (de la izquierda obrera).
a) La promulgación de una serie de decretos tendientes a corregir los abusos que
los propietarios agrícolas solían realizar en las contrataciones, y la creación del
Instituto de Reforma Agraria destinado a expropiar, sin indemnización, las tierras
de la alta nobleza. b) La separación de la Iglesia y el Estado que incluía la
disolución de las órdenes religiosas, entre ellas la de los jesuitas cuyas
propiedades serían confiscadas; a las demás órdenes se les prohibía ejercer la
industria, el comercio o la enseñanza, y los sacerdotes quedaban sometidos al
pago de impuestos como todos los ciudadanos. c) La reforma en la estructura del
ejército, compuesto hasta entonces por un número desproporcionado de jefes y
oficiales. La reforma implicaba la reducción de las regiones militares de 16 a 8, y la
abolición del Tribunal Supremo del Ejército y de la Armada, cuyas atribuciones
pasaron a los tribunales ordinarios. Asimismo se anunció una revisión en la
política de ascensos por méritos de campaña, establecida durante la anterior
dictadura. d) La promulgación del Estatuto de Autonomía de Cataluña, que
facultaba a la región para constituir un gobierno que llevaría el nombre de una
antigua institución de origen medieval, la Diputación del General o Gen eralitat. El
gobierno catalán tendría competencias legislativas y ejecutivas en hacienda,
economía enseñanza, cultura, sanidad, transporte, comunicaciones y obras
públicas. En manos del gobierno central quedaban los asuntos exteriores, la
defensa y el control de fronteras.
Una vez que el gobierno de las diversas localidades quedó en manos de los rebel-
des, se formó en Burgos una Junta de Defensa Nacional, que actuó como
dirección política y en la que Francisco Franco —nombrado Generalísimo del
Ejército después de la muerte del general Sanjurjo, jefe de la conspiración—
ocupó el mando con el cargo de jefe de gobierno del Estado, es decir, como
máxima autoridad política. En este proceso fue muy importante la unificación de la
Falange y las JONS en “una sola entidad política de carácter nacional”, cuyo jefe
supremo sería Franco. Este, para fortalecer su liderazgo, se hizo denominar
“caudillo”, versión castellana del apelativo Duce adoptado por Mussolini, mientras
los medios de propaganda comenzaban a difundir el lema “Una Patria, un Estado,
un Caudillo”, adaptación española de la frase hitleriana “Fin Reich, em VoJk, em
Fuhrer”. De esta manera, la concentración de poderes era total y se configuraba
un nuevo Estado de tipo autoritario, similar a los de Alemania e Italia.
El 28 de marzo, las tropas franquistas entraban en Madrid y tres días más tarde
caían las últimas plazas leales al gobierno republicano. La guerra se dio por
terminada el 1 de abril de 1939; la República se desmoronó y sus representantes
huyeron al extranjero, estableciendo un gobierno republicano en el exilio. Pero el
fin de la guerra civil no significó que España recuperara la paz. Al establecerse en
todo el país el gobierno de Franco, dio comienzo una etapa de atroces represalias
en contra de los vencidos; sólo quedaron a salvo de la represión los que
marcharon al exilio y de éstos particularmente los que marcharon a América
precedidos por los niños que durante la guerra habían sido enviados a México; los
exiliados que se dirigieron a Francia se salvaron sólo de forma momentánea hasta
que este país fue ocupado por los nazis.
Consecuencias.
7- Segunda Guerra Mundial: Conferencias y pactos
anteriores. Predominio del eje (41-43) y ofensiva aliada. Japón y Estados
Unidos. Final en el continente y en el Pacífico.
La cesión de los Sudetes ya había sido acordada por los signatarios del Pacto
en las negociaciones previas, que habían dado comienzo en agosto de 1938. Gran
Bretaña y Francia, que deseaban evitar una nueva guerra a cualquier precio,
cedieron ante Hitler a cambio de que éste se comprometiera a no exigir la
soberanía sobre más territorios europeos. El primer ministro británico, Arthur
Neville Chamberlain, confiaba en que estas concesiones alentarían a Alemania a
establecerse como una potencia pacífica dentro de Europa. El Pacto, firmado por
Chamberlain, el presidente del Consejo francés (primer ministro) Édouard
Daladier, Adolf Hitler y el jefe de gobierno y dictador italiano Benito Mussolini,
determinaba únicamente las condiciones bajo las cuales habría de realizarse la
cesión.
Según este acuerdo, el 1 de octubre de 1938 era la fecha en la que debía
comenzar la evacuación checoslovaca de la región de los Sudetes. La ocupación
alemana de los cuatro distritos especificados se produciría en fases sucesivas
desde el 1 hasta el 7 de octubre. El destino de otros territorios con población
mayoritariamente alemana sería establecido por una comisión internacional
formada por delegados de Francia, Alemania, Gran Bretaña, Italia y
Checoslovaquia que también tendría que controlar el plebiscito que se celebraría
en otras zonas en disputa. Asimismo se decidió que si las peticiones de las
minorías húngaras y polacas no se hubieran satisfecho en tres meses, se
convocaría una nueva conferencia. Gran Bretaña y Francia añadieron una
cláusula adicional por la que se comprometían a garantizar el mantenimiento de
las nuevas fronteras de Checoslovaquia ante posibles agresiones, condición que
fue aceptada por el gobierno alemán.
También Polonia y Hungría consiguieron gran parte del territorio checoslovaco
que ambicionaban. Al insistir en que la comisión internacional manejara los datos
del censo establecido en 1910 por el Imperio Austro-Húngaro en lugar de los del
censo checoslovaco de 1930, Alemania reclamó otras áreas pobladas
mayoritariamente por checos.
La realidad estalló ante los ojos británicos en marzo de 1939 con la ocupación nazi
de Checoslovaquia. El apaciguamiento había llegado a su fin y Gran Bretaña y
Francia prometieron apoyar a Polonia en caso de ser atacada. El pacto germano-
soviético en agosto de 1939 abrió el camino al ataque alemán a Polonia y a la
guerra general.
En 1939 cuando Hitler Invada Polonia comienza la guerra, pero no le alcanzo y
llega a Francia en 1940 con las "guerra relámpago". Con victoria de los
alemanes , se derrumba el ejercito frances Francia quedó dividida en dos por una
línea que unía Ginebra en Suiza con la frontera franco-española de Hendaya. La
zona al norte y al oeste de este línea quedó bajo la ocupación militar francesa. Al
sur se estableció un gobierno colaboracionista presidido por el general Pétain. La
Francia de Vichy, así llamada por que el gobierno se asentó en esa pequeña
ciudad del centro del país, rompió relaciones con Gran Bretaña, desarmó su
ejército e inició una política pro-nazi y totalitaria.
La batalla de Inglaterra
Tras la derrota de Francia, el Reino Unido era la única potencia que aún plantaba
cara a Alemania. La superioridad naval británica impedía a Hitler un ataque directo
a la isla por lo que la aviación alemana, la "Luftwaffe", inició un plan de bombardeo
sistemático . El nuevo gobierno británico, presidido por Winston Churchill desde
mayo de 1940, supo hacer frente al ataque, y la aviación británica se impuso poco
a poco en los cielos europeos. La resistencia británica hizo que Hitler volviera sus
ojos hacia el sur de Europa.
En junio de 1941 las tropas del Eje controlaban Yugoslavia, Grecia, incluyendo la
isla de Creta. Hitler dominaba en aquel momento gran parte de Europa. Era el
momento de conseguir el "espacio vital" que el pueblo alemán necesitaba. Ese
espacio estaba en este, en los enormes territorios de la Unión Soviética. Se
desplza a Rusia rompiendo el pacto de no agresión y es tildado de traidor por
Stalin. El 21 de junio de 1941, sin declaración previa de guerra, el ejército alemán
inició la invasión de la Unión Soviética. La denominada "Operación Barbarroja" fue
en sus primeros momentos un rotundo éxito. El Ejército Rojo, diezmado por las
purgas de Stalin en los años precedentes, se mostró incapaz de resistir el ataque
alemán y se batió en retirada. Por el norte las tropas llegaron hasta Leningrado, la
actual San Petersburgo. Por el centro hasta las puertas de Moscú. Sin embargo,
ninguna de las dos ciudades cayó. A la heroica resistencia de la población rusa se
le unió su tradicional aliado: el "General Invierno". El invierno ruso de 1941-1942
fue uno de los más duros del siglo XX y las tropas alemanes no habían sido bien
equipadas para sobreponerse a él. Pese a todo, el avance alemán fue más
profundo en el sur y Ucrania fue rápidamente conquistada.
A lo largo del otoño-invierno de 1944, los antiguos aliados del Eje: Finlandia,
Rumanía, Bulgaria, Hungría son ocupados por las tropas soviéticas. En
Yugoslavia y Albania, los guerrilleros comunistas dirigidos por Tito y Enver Hoxha,
respectivamente, liberan sus países de la ocupación germano-italiana y
establecen sistemas pro-soviéticos.
El 30 de abril, con las tropas soviéticas en los barrios de Berlín, Hitler se suicida
junto a su amante Eva Braun y Goebbels. El 2 de mayo Berlín capitula. El 7 de
mayo los alemanes firman la capitulación incondicional en el cuartel general de
Eisenhower, al día siguiente, la firma se produce en el cuartel general de Zhukov.
En julio, los Aliados celebraban su última gran conferencia en Potsdam, a las
afueras de Berlín.