I. Concepto de comunicación
Llamamos comunicación al proceso por el cual se transmite una información entre un emisor y un receptor.
Emisor: Aquél que transmite la información (un individuo, un grupo o una máquina).
Receptor: Aquél, individual o colectivamente, que recibe la información. Puede ser una máquina.
Código: Conjunto o sistema de signos que el emisor utiliza para codificar el mensaje.
Canal: Elemento físico por donde el emisor transmite la información y que el receptor capta por los sentidos corporales. Se
denomina canal tanto al medio natural (aire, luz) como al medio técnico empleado (imprenta, telegrafía, radio, teléfono, televisión,
ordenador, etc.) y se perciben a través de los sentidos del receptor (oído, vista, tacto, olfato y gusto).
Mensaje: La propia información que el emisor transmite.
Contexto: Circunstancias temporales, espaciales y socioculturales que rodean el hecho o acto comunicativo y que permiten
comprender el mensaje en su justa medida.
1. Homónimas Estas se pueden escribir en forma diferente pero suenan igual, y pueden tener un origen similar o una diferencia por el uso
que se les dé.
Cálido – Caldo (del latín caldus, caliente. Cálido lo usamos cuando nos referimos al clima, para indicar que no es frío, o bien, a que el trato
de una persona es amable. Caldo es un término que se usaba en los antiguos mesones para indicar a los viajeros que había potaje o sopa
caliente)
Dulzura – Dulzor (del latín dulcor, dulce. Dulzura se aplica a la amabilidad de trato de una persona. Dulzor se usa para hablar del nivel de
sensación de lo dulce de algunos alimentos)
Aptitud – Actitud (Aptitud es la capacidad física o intelectual para realizar un trabajo o actividad. Actitud es la disposición de una persona
para relacionarse con otros o para afrontar un trabajo o adversidad)
Afecto – Efecto (Afecto es un sentimiento hacia otra persona, animal o cosa. Efecto se refiere a la consecuencia de una acción física o moral;
también se refiere a los artículos personales [efectos personales])
Cien - Sien. (Cien: Número, un ciento de unidades. Sien: Parte lateral de la cabeza, entre el ojo y la oreja)
Van a subastar tres manuscritos: uno de Borges, otro de Alfonso Reyes y un tercero de Antonio Machado.
Uso de los paréntesis
Los paréntesis ( ) son signos que encierran elementos incidentales o aclaratorios intercalados en un enunciado.ejm El
abuelo de Alberto (en su juventud fue un brillante cirujano) parecía una estatua sentado en aquel sillón.
DIERESIS
El uso más frecuente de la diéresis en la lengua española es sobre la “u” en las sílabas “gue” y “gui”, en aquellas palabras en las
que la “u” tiene que ser pronunciada. Por ejemplo: la palabra “vergüenza” lleva diéresis en la “u” ya que, de lo contrario, sería
pronunciada de manera incorrecta. En cambio, términos como “guerra” o “merengue” se escriben sin diéresis ya que la “u” no
se pronuncia.
Los PREFIJOS : son morfemas derivativos que se añaden por delante a la raíz de la palabra. Por ejemplo, a la raíz hac-(er) se le
puede añadir el prefijo re- para obtener una nueva palabra (rehacer). Las palabras pueden tener más de un prefijo: des-+-com-
+-poner.
- Los SUFIJOS : son morfemas derivativos que se añaden por detrás de una raíz (camión- er- o). En una misma palabra puede
haber más de un sufijo: ros-+ -al-+ -eda . Hay sufijos que se utilizan mucho en nuestra lengua y son los llamados
Los barbarismos son las palabras mal empleadas, distorsionadas o frases sin sentido, que se encuentran en el uso común;
también pueden encontrarse palabras de origen extranjero empleadas en lugar de la palabra precisa en español.
Entendemos que la cifra será corregida en diciembre, ya que el INEI realiza revisiones de manera trimestral”, señaló el
Scotianbank. Para diciembre estima que la economía peruana habría crecido 3%.En noviembre, la economía peruana avanzó
3.61%. Pero según indicadores adelantados para diciembre, la inversión pública cayó 11% interanual y 17% intermensual por el
lento avance del Gobierno Nacional. La cifra del crecimiento económico de noviembre es superior al 2.12% de octubre, pero es
menor al 4.16% que anotó en el mismo mes del 2015.
TRANSOCEANICA
20 de setiembre, 2010.- La nueva megacarretera que conectará Brasil con Perú a fines de este año amenaza uno de los últimos
grandes tesoros de la humanidad. La Transoceánica está transformando el corazón del Amazonas. Este megaproyecto
recorrerá 2.600 kilómetros, uniendo las zonas exportadoras de carne y soya brasileñas con China a través de los puertos
peruanos de Ilo, Matarani y San Juan de Marcona.
El Corredor Vial Interoceánico Sur, denominado Carretera "Interoceánica" consiste en la construcción y rehabilitación de un
total de 2.603 kilómetros de vías terrestres que vinculan el estado amazónico de Acre, en Brasil, con las ciudades porteñas Ilo,
Matarani y San Juan de Marcona, en la costa meridional del Perú. Sólo faltan algunos puentes por construir y unos pocos
trechos por pavimentar, todos ellos en el lado de Perú.
¿Quién se beneficiará?
La Transoceánica sería una gran noticia si no fuese porque, al abrir el camino a los buscadores de oro y taladores ilegales, se ha
convertido en una amenaza para la remota región de Madre de Dios en la Amazonía peruana, que alberga -según algunos
expertos- la mayor biodiversidad del planeta. Hay quienes alegan que la obra sólo beneficiará a Brasil, que podrá exportar más
a Asia y porque son sus empresas, como la constructora Odebrecht, las que están ejecutando el proyecto.
Impacto ambiental
Madre de Dios es la zona con mayor biodiversidad del mundo gracias a que era inaccesible. Según el destacado botánico,
Oliver Whaley, durante el auge del caucho los nativos contrajeron enfermedades y murieron, así que quedó deshabitada. La
Transoceánica es como clavar un puñal en la última zona extensa de jungla que queda en el mundo.
Con la nueva vía, los colonos llegan con facilidad y empiezan un proceso de deforestación de ambos lados de la carretera, las
consecuencias de todo esto serán fatales porque Madre de Dios es la fuente del Amazonas, todo nace de allá. La manera en
que las semillas se dispersan, los peces que remontan la corriente para reproducirse, es la base del ciclo nutricional. Si Madre
de Dios muere, todo el resto colapsará.
Para el especialista Marc Dourojeanni, los impactos ambientales que se producirán son: el incremento rápido de la
deforestación, degradación de bosques naturales, invasión de áreas protegidas, mayor incidencia de incendios forestales,
expansión del cultivo de la coca, explotación anárquica de oro, pérdida de biodiversidad, incremento de caza y pesca y,
reducción de la amplitud y calidad de los servicios ambientales, en especial problemas en torno al recurso hídrico, incluido
inundaciones, aluviones y calidad del agua para uso humano.
Lo grave en este caso, es que al no contar con estudios definitivos, tampoco existe estudio de impacto ambiental. Y tampoco
hay una evaluación estratégica ambiental. Además, en Puerto Maldonado no hay casi agua potable. Se va a duplicar la
población de Puerto Maldonado sin resolver el cuello de botella del agua y manteniendo energía cara (14% por encima del
sistema interconectado).
En conclusión, la principal objeción a la obra no se refiere directamente a ella sino a la falta de mecanismos públicos que
permitan, de una parte, evitar los peores impactos ambientales y sociales previstos y, de otra, impulsar el desarrollo sostenible
aprovechando las nuevas oportunidades que ella brinda. Por eso, la recomendación principal es la elaboración, financiamiento
y ejecución de un programa de desarrollo regional que cubra en profundidad los temas de impacto ambiental y desarrollo
sostenible de nuestra Amazonía.
La pobreza en Arequipa se redujo en los últimos 11 años del 40% (2004) al rango del 2% a 7% (2015), según el Instituto
Nacional de Estadística e Informática (INEI). Sin embargo, eso no significa que el problema esté por resolverse.
Este problema social no está solamente en los distritos alejados, sino también en los cercanos, existiendo tres jurisdicciones de
la provincia que están dentro de los que tienen más pobres.
En base a datos del INEI, la Mesa de Concertación de Lucha Contra la Pobreza (MCLCP), informó que los distritos de San
Juan de Tarucani, Pocsi y Santa Isabel de Siguas, jurisdicciones dentro de la provincia, están entre los más afectados.
San Juan de Tarucani es el segundo (después de Quechualla – La Unión) distrito más pobre de la región. En este lugar siete
de cada 10 pobladores son pobres.
Más abajo, en la ubicación 35 está Pocsi, distrito con apenas 2 mil 937 habitantes y donde tres de cada 10 se encuentran en
esta situación. La misma proporción ocurre en Santa Isabel de Siguas que tiene mil 264 pobladores.
LOS OTROS
Entre los distritos con mayores casos de pobreza también se encuentran Mollebaya, Polobaya, Chiguata, Santa Rita de Siguas
y San Juan de Siguas.
Mientras que las jurisdicciones con menos pobreza, en rangos de 0,4 a 1,2%, está el Cercado (Arequipa) y Yanahuara. Le
siguen José Luis Bustamante y Rivero, Cayma - grupo 1 (fue dividido en tres grupos por su población), Paucarpata - grupo 1,
Cerro Colorado - grupo 1, Alto Selva Alegre y Miraflores.
Está integrado por 35 países, 24 estados independientes, en calidad de miembros plenos y 11territorios dependientes con
el estatus de miembros asociados. Además un país participa en susforos como observador.
Los miembros plenos de la AEC son:Antigua y barbuda, Bahamas, Colombia, costa rica, cuba, Rep. Dominicana, Guatemala,
Haití,honduras, mexico, nicaragua, panama, Surinam, Venezuela. Barbado, Belice, Dominica, Granada,Guyana, Jamaica,
Montserrat, St. Kitts-Nevis-Anguilla, St. Lucía, St. Vicente y lasgranadinas,Trinidad y Tobago
Como miembro asociados aparecen: anguilas, islas vírgenes británicas, islas caimán, Monserrat,islas turcas y caicos, antillas
holandesas, araba, Guadalupe, martinica, Guayana francesa ybermudas.El pais que participa como miembro observador es
El Salvador* Comunidad del Caribe (Caricom)
Prosperidad Falaz
① Concepto:
Período republicano de siglo XIX, donde el Estado peruano obtuvo grandes ingresos económicos por la explotación y
comercialización del guano de las islas (fertilizante orgánico), hacia el mercado industrial europeo, pero que no fueron invertidos
apropiadamente para impulsar el desarrollo industrial en el Perú.
② Denominación:
Era del Guano, El Boom del Guano en el Perú, “Prosperidad Falaz” (prosperidad falsa, aparente e irreal), término acuñado por
el historiador Jorge Basadre Grohmann.
④ Contexto Mundial:
En el mundo se empieza a consolidar el industrialismo y la revolución agrícola, incentivado por Inglaterra, este país necesitaba
abastecerse de fertilizantes, por lo cual adquirió el guano de las islas del Perú.
La república Aristocrática
fue un periodo de nuestra historia republicana (1895-1919) gobernado por una oligarquía cuyo poder económico se
fundamentaba en la agroexportación y el control de extensas áreas de cultivos.
Esta oligarquía agroexportadora estaba supeditada al capital ingles y tenia como brazo político al partido civil, que controlaba
el poder Ejecutivo, Legislativo, Judicial y la educación universitaria.
La denominada “Reconstrucción nacional” en el Perú no fue sino el reacomodo de nuestra economía y aparato productivo a los
intereses monopólicos del capital ingles.
Solamente la oligarquía agroexportadora, ligada al partido civil, se “reconstruyo” económicamente en virtud a su “alianza” con
el capital británico, en realidad su relación con este era de subordinado. El Perú internamente seguía igual, no había cambios
en el aspecto económico y social, se mantenían las relaciones feudales de producción casi intactas desde los tiempos
coloniales.
Esta llamada “Reconstrucción nacional” se inició con la firma del contrato Grace, dando origen así a una época de pleno
dominio inglés: “República Aristocrática”, donde surgieron nuevas contradicciones sociales que han de impulsar el desarrollo
de la historia peruana en el siglo XX: movimiento obrero y campesino.