Está en la página 1de 3

Anne Lacaton: Espacio plus

Anne Lacaton nace en 1955 en la Saint Pardoux la Riviere, una comuna de Francia,que
según la ley, es una colectividad territorial de no más de 2000 habitantes. En 1968 sucede
la protesta de Mayo que impactó fuertemente en toda la sociedad francesa posteriormente.
Es considerado hasta hoy como un punto de inflexión cultural, social y moral en la historia
del país. Como señalo Alain Geismar, uno de los líderes de la época, el movimiento tuvo
éxito “como una revolución social, no como una revolución política”. Ese mismo año Henri
Lefebvre pública “Derecho a la ciudad” en el que explica que, tomada por los intereses del
capital, la ciudad dejó de pertenecer a la gente, por lo tanto aboga por “rescatar al
ciudadano como elemento principal, protagonista de la ciudad que él mismo ha construido”.
Se trata de restaurar el sentido de ciudad, instaurar la posibilidad del “buen vivir” para todos,
y hacer de la ciudad “el escenario de encuentro para la construcción de la vida colectiva”.

En 1975 se traslada a Burdeos para hacer sus estudios. En la ENSAP conoce a quien sería
su pareja hasta el día de hoy Jean Philippe Vassal de solo un año más que ella. En 1980
ambos reciben el diploma de arquitecto del estado. Anne se queda en Burdeos para realizar
la carrera de planificación. Pero Vassal decide ir a Niger, África, a trabajar como urbanista y
así evitar el servicio militar obligatorio. En 1984 él construye lo que consideran su primer
obra, la choza de estera de paja. Mediante técnicas vernáculas propias de la región
construye una vivienda, Anne colaboraba a la distancia en el proceso. Su trabajo en Niamey
consistió principalmente de organizar pueblos nómadas que en ciertas épocas del año se
asentaban en la ciudad. El trabajo era en sitio, sin planimetrías o grandes preparativos. Al
año siguiente Anne se recibe de urbanista.

En 1989 deciden formar su estudio de arquitectura con base en Francia,


LACATON&VASSAL. Su trabajo es consistente y tiene fuertes condiciones practicas y
teoricas. Anne Lacaton tiene una extensa formación teórica, entonces le asumo ese
cometido dentro del par; y a Jean Phillip Vassal la práctica debido a su experiencia en
Niger.

El trabajo analiza una serie de la producción del estudio buscando las lógicas de los
espacios que construyen, siempre desde una vision teorica y practica que se entrelazan
para conseguir los que ellos llaman el Espacio Plus.

Extensiones

En su primer obra, la choza de paja en Niamey, construyen lo que Fernando Jerez llama
“espacio desprogramado”, espacio solo habitable. Las formas geométricas lógicas en
planta resuelven la composición; el círculo la vivienda y el cuadrado su extensión que
funciona como pérgola. Esta se materializa utilizando técnicas vernáculas propias del
territorio. El uso específico no está previsto pero si la arquitectura.

En la casa Latapie en Francia vuelve a suceder esto pero trabajando sobre una vivienda
existente. El proyecto se divide en dos mitades. En principio modifican los núcleos de
circulación y húmedos, compactados en el centro de la planta, como la planta libre de Mies
Van der Rohe. La fachada se la modifica con paneles plegables pudiendo abrir toda planta
baja y así aumentar la relación interior exterior cuando se requiera. Las case study houses
guardan esta relación con su entorno, lo que las dota de un lujo excepcional. Su segunda
operación funciona como una expansión que no suma programa sino espacio, el espacio
desprogramado que trabajaron en la choza. Reconoce los ejes estructurales de la obra
existente y las replica, haciendo un diálogo con lo “dado”. Utilizando materiales
estandarizados propios de construcciones tipo invernadero (policarbonato, metal
galvanizado) construyen un jardín de invierno. Su tectónica genera ritmos que dan
entendimiento rápido de la estructura y las transparencias exponen difusamente lo que
sucede dentro o fuera. La cubierta forma parte de la envoltura y continua la pendiente de la
existente. La operación se trata de una imitación, o podríamos llamarla una pantomima. Se
reconstruye la esencia de lo existente pero vacío de significados, construye un marco para
el suceso no previsto. Podemos decir que no hay una determinación de cómo debe ser el
habitar sino que se le brinda al habitar la posibilidad de existir.

El FRAC es un caso particular ya que implementa superestructura y extensión. El espacio


plus aparece en el galpón astillero existente y la reconstrucción contiene el programa propio
del museo.

Superestructuras e invernaderos

Sus obras de expansión repiten la operación de pantomima en forma sistemática. Sin


embargo los proyectos tabula rasa no permiten una lectura sobre un objeto. Entonces es
cuando recurren al pensamiento de la grilla que ellos utilizan como metodología económica,
siempre en búsqueda del máximo construible. Esto se da principalmente en edificios
culturales, destacando la Facultad de Burdeos, la propuesta de Maison des sciences de
l'homme.

Pero su primer aproximación fue en el proyecto de Cite Manifeste en Mulhouse, Francia.


Desarrollada por SOMCO, la empresa de vivienda pública más antigua de Francia, creada
en 1853. En este se construye una superestructura soporte sobre la cual se apoyan otras
estructuras de tipo invernaderos. Dentro de ambos se reparte el programa de 14 viviendas.
El espacio plus aparece en la extensiones en planta baja y los jardines de invierno del
primero.

El “espacio desprogramado” suele aparecer en los vacíos vacantes que relacionan los
elementos y permiten ser apropiados con los usos imprevistos.

Transformación y Ciudad

Latapies, Fracs, Invernaderos. Ideas apiladas en el desarrollo urbano que hacen para un
sector de Dublin. Proponen que comenzando con el espacio público, y sobre el
estacionamiento base, se superponen tres capas: la planta baja, un espacio público interior,
de 0 a 10 me o un espacio público exterior; fachadas de vidrio de 10 a 17 m, que iluminan
el espacio público interior o los espacios de este nivel; y apartamentos, oficinas, un hotel, a
partir de 17 m. Estos tres estratos son soportados por una superestructura que responde a
una grilla y así construyen ciudad. Una ciudad que se hace con sus relaciones, como una
comunidad que puede compactar, densificar dentro de las grandes columnas y vigas de
hormigón.
El proyecto de transformación de 3 edificios sociales habitados plantea una primera fase de
un programa de renovación de la 'Cité du Grand Parc' en Burdeos. Construida a principios
de los años 60, esta vivienda urbana cuenta con más de 4000 viviendas. Los 3 edificios G,
H e I, de 10 a 15 pisos de altura, reúnen 530 viviendas.
La fachada se modifica y construye una grilla vertical sin gestos, propio de la ciudad vertical
de Hilberseimer de 1927. Se trata de una megaestructura que expande los departamentos.
Actualización tipológica que brinda a las viviendas el espacio indeterminado. Los usuarios
se apropian y el significado surge. Las extensiones no exigen un recorrido o una forma de
ser utilizados.

Es genérico porque densifica la vivienda. El habitar doméstico consigue una cualidad


distinta quizás propia de los loft. Se define el programa por los mobiliarios que los usuarios
disponen.

Este mismo sistema lo repiten en otros encargos de generalmente entidades a cargo de la


habitabilidad, esos proyectos son: La adición de jardines de invierno extendidos y balcones
brindan la oportunidad, para cada apartamento, de disfrutar de más luz natural, más fluidez
de uso y más vistas.53 semi-collective housing units, Saint-Nazaire, Housing transformation,
Mail de Fontenay, La Courneuve, Transformation of Housing Block - Paris 17°, Tour Bois le
Prêtre, 53 semi-collective housing units, Saint-Nazaire,

Precisión

Las superestructuras son capaces de contraerse y relajarse sutilmente, como los músculos,
para producir la posibilidad de vida. No se trata de la variación física ni una imitación de
supuestas formas complejas encriptadas que en el fondo prometen una adaptación, se trata
de un soporte físico para la actividad humana. Es en la relación entre el espacio y el uso
dónde aparece el espacio plus. Se trata de construir las posibilidades y de esta forma,
libertad.

El habitar se construye a través de las actividades, conversaciones y prácticas que dan


forma a las comunidades. Se desarrollan desde el espacio propio privado que solemos
entender separado del espacio público, máximo lugar expresión política. La práctica de
Lacaton reconoce este espacio propio como el primer el lugar de expresión política, el uso
indeterminado.

“Densidad, densificar significa proveer más espacio sin comprimir el espacio individual. Para
dar la capacidad de vivienda y residentes para experimentar un montón de situaciones. Lo
ordinario como extraordinario.” AL, The incidents: Freedom of Use, Harvard University,
Ed. Sternberg Press, 2015.

También podría gustarte