Está en la página 1de 2

Bocio

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en


una publicación acreditada.
Este aviso fue puesto el 2 de octubre de 2012.

Bocio

Mujer con bocio.

Clasificación y recursos externos

Especialidad endocrinología

CIE-10 E01-E05

CIE-9 240.9

DiseasesDB 5332

MedlinePlus 001178

MeSH D006042
 Aviso médico 

[editar datos en Wikidata]

El bocio es una enfermedad endocrinológica que caracteriza por el aumento de tamaño de


la glándula tiroides1. Se puede reconocer exteriormente por una tumoración en la parte antero-
inferior del cuello justo debajo de la laringe. Existen varios tipos desde el punto de vista
morfológico: bocio difuso, uninodular o multinodular 2. Según su tamaño se divide en los
siguientes grados3:

 Grado 0 a: no palpable o palpable con dificultad. Indica ausencia de bocio.


 Grado 0 b: palpable con facilidad, pero no se ve al hiperextender el cuello.
 Grado 1: detectable a la palpación.
 Grado 2: bocio palpable y visible con el cuello en hiperextensión.
 Grado 3: visible con el cuello en posición normal.
 Grado 4: Bocio visible a distancia.
El bocio puede asociarse a una función tiroideal normal (bocio normofuncionante) o a una
hipofunción o hiperfunción de la misma4.
A las sustancias que pueden provocar bocio se les denomina bocígenos. 5

Índice

 1Etiología
 2Clínica
 3Diagnóstico
 4Diagnóstico diferencial
 5Tratamiento
 6Prevención
 7Referencias
 8Enlaces externos

Etiología[editar]
La causa más común de bocio en el mundo es de causa desconocida.6
La segunda causa es la deficiencia de yodo, estado que se conoce habitualmente como bocio
endémico. El tratamiento y curación consiste en un suplemento en la alimentación con yodo
(sal) (en forma de yoduro o yodato). Hoy en día constituye un problema únicamente en los
países más pobres que carecen de recursos económicos para reforzar los alimentos con esta
sustancia como parte del programa de alimentación pública. 7
En la actualidad el bocio se debe fundamentalmente a un factor hereditario o a un factor
fisiológico (en la pubertad). Generalmente no da sintomatología (grado I); cuando la presenta,
la más frecuente es como consecuencia de la compresión de la tráquea.
Hay múltiples factores que intervienen en su desarrollo:

También podría gustarte