Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Comentarios:
Comentarios:
5. Respuesta emocional de los padres al momento de conocer del embarazo
6. Intentos o deseos de abortar: sí no
7. Cómo fueron evolucionando los sentimientos iniciales de ambos padres a lo largo del
embarazo?
8. Embarazo controlado: sí no
Comentarios:
9. Síntomas de pérdida: sí no
Momento de la gestación en que ocurrieron
Comentarios:
b) Antecedentes perinatales (Se recomienda revisar las tablas que se adjuntan sobre talla y peso
esperado según edad gestacional)
1. Nº semanas de embarazo:
a. término (38-42 semanas) b. prematuro c. post maduro
2. Peso al nacer:
a. normal b. bajo c. sobrepeso
Talla al nacer:
a. normal b. pequeño c. grande
3. Parto:
a. normal b. cesárea c. inducido
Complicaciones del parto (uso de fórceps u otras maniobras, incubadora, hipoxia,
ictericia, etc.):
Criterios creados por Thomas, Chess y Birch para determinar el tipo de adaptación (fácil, difícil o
lenta) del niño:
Nivel de actividad
Ritmo y regularidad de las funciones biológicas básicas (alimentación, eliminación y sueño)
Aproximación o retirada a estímulos nuevos
Adaptabilidad a situaciones nuevas
Umbral de respuesta a los estímulos
Intensidad de las reacciones
Cualidad predominante del humor
Distractibilidad frente a los estímulos
Persistencia en la respuesta y capacidad de prestar atención
c) Antecedentes postnatales:
Lactancia
1. Reflejo de succión (cuánto demoró en aceptar el pecho y condiciones del pezón):
2. Ritmo de alimentación:
3. Actitud de la madre y estado emocional de esta al momento de amamantarlo, al igual, que
las condiciones en que lo hacía:
4. Fantasías de la madre respecto de la lactancia:
5. Utilización de chupete: sí no
Características del destete:
6. Cómo lo calmaba cuando lloraba y qué pasaba si no lograba calmarlo:
7. Situación familiar a la llegada del niño:
De pareja:
Laboral:
Económica y social:
8. Reacciones y adaptación del niño frente:
9. Periodo de dentición (características):
Conducta de dormir
1. Horarios y siestas:
2. Trastornos de sueño:
a. pesadillas
b. somanbulismo
c. bruxismo
d. inversión del ciclo
e. terrores nocturnos
f. Otros:
3. Actitud de los padres frente a la conducta de dormir del hijo:
Objeto de transición
1. Presencia de objeto: sí no
Edad:
Características del objeto:
Relación del niño con su objeto:
Proceso de duelo del objeto (Momento en que abandona el objeto y características de
esta separación)
2. Amigos imaginarios: sí no
Características:
Desarrollo psicomotor:
Control de esfínteres
Edad diurno (18-24 meses):
Edad nocturno (30-36 meses):
Quién realizó el entrenamiento y cómo fue llevado a cabo:
Actitud de los padres frente a este proceso (sentimientos, comentarios y fantasías o
creencias):
Dificultades y recaídas durante el proceso y/o posteriores (enuresis y/o encopresis
secundaria):
Actitud del niño frente al proceso (sentimientos, comentarios y fantasías):
Antecedentes mórbidos
Hospitalizaciones: sí no
Motivo:
Duración:
Edad:
Contacto con la madre:
Caídas y golpes importantes: sí no
Edad:
Pérdida de conciencia: sí no
Tratamiento:
Consecuencias:
Enfermedades importantes:
Edad:
Tratamiento:
Consecuencias:
Historia escolar
Edad y motivos de ingreso al jardín o sala cuna:
Características del proceso de adaptación del niño al nuevo medio social y a la
separación de los padres:
Actitud de los padres frente a la separación del hijo:
Quién llevaba e iba a buscar al niño:
Ingreso al colegio (edad y comentarios):
Desarrollo social o contacto con pares:
Dificultades del aprendizaje y/o conducta problemática escolar:
Cambios de establecimiento: sí no
Motivos:
Edad:
Actitudes de los padres y del niño:
Repitencias: sí no
Edad y curso
Motivos:
Reacción de los padres y del niño:
Antecedentes familiares
Padre, madre y hermanos:
De la relación de los padres:
Tipo de unión:
Relación entre ellos:
Diferencias o temas de discusión habitual:
Participación social de la familia:
Religión:
Otros familiares significativos y su relación con ellos:
Cómo se desarrolla un día en la vida diaria del niño:
Cómo se desarrolla un domingo o feriado en la vida diaria del niño:
Cómo es un día de cumpleaños del niño:
Se recomienda realizar un genograma del grupo familiar del paciente
identificando las principales dinámicas del sistema.