Está en la página 1de 1

La teoría cognitiva se caracteriza por estudiar prioritariamente cómo el ser humano conoce, piensa y recuerda,

así como el conocimiento o los modos de conocer afectan al comportamiento y a la personalidad. Se centra en
las características humanas y el énfasis está en el peso de la información y el papel elaborativo, interpretativo
y creativo del hombre como sujeto de la conducta.

En la teoría cognitiva se encuentran diversas posturas:

Piaget
La psicogenética desarrollada por Piaget, que habla del desarrollo de las funciones mentales, en
tanto dicho desarrollo pueda aportar una explicación complementaria sobre los mecanismos de
dichas funciones en su estado acabado; para ello la psicogenética utiliza los procesos y desarrollo
del conocimiento en el niño como medio para hallar la solución de los problemas psicológicos
generales. En esta teoría se considera que el niño tiene un papel activo en la construcción del
conocimiento.

Ausubel
Otra postura es la de Ausubel, para quien lo importante es el aprendizaje significativo, la nueva
información queda conectada con sus conocimientos y esquemas previos. Otra característica es
que Ausubel es culturalista, valora el aprendizaje verbal, poniendo en relieve la dimensión
informativa y acentúa el papel transmisor que tiene la escuela respecto a la cultura.
Bruner
Otra postura es la de Bruner, quien habla del aprendizaje por descubrimiento y que es necesario
crear escuelas que formen ciudadanos hábiles tanto para alcanzar los objetivos personalmente
significativos, como para lograr una sociedad en la que la significación personal sea posible.
Procesamiento humano de información
Otra postura es el procesamiento humano de información, que explica el proceso de adquisición y
organización de la información desde que ingresa al sistema hasta que egresa del mismo, haciendo
la analogía con las computadoras.

También podría gustarte