Está en la página 1de 12

TRABAJO PRÁCTICO Nº 2

INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA (2019)

UNIVERSIDAD DE CONGRESO - Mendoza, Sede Central

Alumna: Bahamonde Camila


Prof. Titular: Mateo Dalmasso
Prof. Adjunta: Magalí Nazzarro
Fecha Máxima de Entrega: 18/05/2019

Unidad 3 (Locke, Hume, Leibniz, Kant)


LOCKE
1. Esquematice detalladamente el cuadro de las ideas de Locke y ejemplifique cada
tipo de idea y su subtipo.
2. ¿Cuántos y cuáles son los tipos de identidad que estipula el autor? Descríbalos.
¿Hay algún tipo que por sus características se diferencia radicalmente de los
otros? ¿Cuál y por qué?

LEIBNIZ
3. ¿Qué son las mónadas? Enuncie sus características principales (5)
4. ¿Cuál es la jerarquía –o grados- entre las mónadas y cuál es la actividad propia de
cada grado/nivel? ¿Dónde se ubica lo ‘Inconsciente’ en esta jerarquía? ¿Hay algo
de lo existente que esté excluido de la condición de mónada?

1|Página
HUME
5. Explique el mecanismo de la costumbre por el cual pasamos inadvertidamente de
la asociación de contigüidad a la de causa y efecto. De al menos 2 ejemplos de
dicho traspaso.
6. ¿Es un mecanismo de pensamiento que siempre conduce a la verdad o a veces
conducente a error? Fundamente su respuesta.

KANT
7. ¿En qué consiste la recepción crítica que hace Kant del tema del vínculo
contigüidad-costumbre-causa y efecto de Hume? ¿Qué es lo que Hume pasaba en
última instancia por alto?
8. ¿Cuál es la diferencia entre las acciones prácticas hipotéticas y categóricas y en
qué se basa tal diferencia? ¿Cuál es la expresión propia de cada tipo de acción?
¿Por qué el Deber es la forma propia de las acciones categóricas en la Ética de
Kant?
9. ¿Qué diferencia hay entre actuar conforme al deber (imperativo hipotético
heterónomo) y actuar por deber (imperativo categórico autónomo)? De 2 ejemplos
de cada tipo de imperativo y explique cómo pasar de una máxima a una ley
universal ética.

UNIDAD 4 (Hegel, Comte, Fichte, Marx)


HEGEL
10. ¿En qué consiste el desarrollo dialéctico de los momentos de un todo pensado
cualitativamente? De 4 ejemplos como mínimo.

COMTE
11. Presente la ley de los 3 estados de Comte. Exponga un ejemplo personal, del
conocimiento o de otro tipo donde se evidencie el tránsito de los distintos estadios.

FICHTE-MARX
12. Exponga gráficamente las dos propuestas de periodizaciones entre los dos
autores. Compare las dos propuestas en al menos 3 similitudes y 3 diferencias.

2|Página
Desarrollo
LOCKE:
1) Cuadro de las Ideas de Locke:

IDEAS SIMPLES:
Llegan a la mente por los sentidos o desde objetos externos. Cada una es no
compuesta, y no contienen nada en sí tampoco, solo tienen una apariencia o concepción
en la mente. La mente no puede hacerlas ni destruirlas, son como los materiales de todos
nuestros conocimientos. Son proporcionadas a la mente solo por sensación y reflexión.
Una vez que poseemos estas ideas, podemos repetirlas, compararlas y unirlas para
formar nuevas ideas complejas.
Ejemplo: Hambre.
• Sensación: Ideas que recibimos de la sensación.
o Por solo un sentido: Algunas ideas solo se admiten por un sentido
particularmente adaptado para recibirla. Si los órganos o nervios conductores
del exterior al cerebro no realizan su función entonces estas ideas no tienen
forma de entrar, aparecer o ser percibidas.
Ejemplo: Aromas, como el olor de una rosa (olfato).
o Por más de un sentido: Son las del espacio o extensión, de la forma, del
reposo y del movimiento. Hacen impresiones perceptibles en los ojos y en el
tacto. Podemos recibir y comunicar ideas a nuestra mente viendo o tocando.
Ejemplo: Ver una naranja y sentirla con el tacto a la vez, al tocarla sabemos su
forma y al verla su color.
• Reflexión: Son las operaciones de la mente sobre sus otras ideas. Solo se originan
cuando nos damos cuenta de que estamos pensando, sintiendo, etc. Al recibir las
3|Página
ideas del exterior la mente observa sus propias acciones sobre las ideas que tiene y
toma de allí otras ideas.
Ejemplo: Preguntarme por qué encontré un perro, y si lo adoptaré o no.
• Sensación y reflexión: Ideas simples que se comunican a la mente por todas las vías
de sensación y reflexión.
Ejemplo: Como pizza y puede haber estado salada, o puede haberme quedado
orégano en los dientes.

IDEAS COMPLEJAS:
Son las compuestas de ideas simples que la mente ya tiene, es decir, a partir de su
propia potencia la mente puede unir esas ideas y producir nuevas, que jamás había
recibido así formadas.
Ejemplo: Universo
• Modos: Ideas complejas que por compuestas que sean, no subsisten por sí mismas,
son como dependencias o afecciones a las substancias. Para hablar de una idea de
modo es preciso que al menos se reúnan dos ideas simples.
o Simples: Solo son variantes o combinaciones diferentes de una y la misma
idea simple, sin mezcla de ninguna otra. Quedan contenidas dentro de los
limites de una idea simple.
Ejemplo: Color
o Mixtos: Combinación de varias ideas simples de diversas clases y/o especies
que produce una sola idea compleja.
Ejemplo: Rudeza. Flor
• Substancias: Combinaciones de ideas simples que representan distintas cosas
particulares que subsisten por sí mismas, son independientes, existen por sí mismas.
o Singulares: Substancias que existen separadas.
Ejemplo: Una abeja.
o Colectivas: Varias substancias reunidas.
Ejemplo: Jauría de perros.
• Relación: Consideración y comparación de una idea con otras. Se establece cual es
el vínculo entre ideas.
Ejemplo: Empleador y empleado.

2) Según el autor hay 4 tipos de identidad, y estas son:


• Vegetales: Un vegetal es una disposición de partículas de materia, estas constituyen
las partes de una planta en sí y la organización de esas partes que servirá para recibir
y distribuir alimento necesario para continuar y forjar corteza, madera, hojas y demás.
Es en lo que consiste la vida vegetal. Aún cuando un vegetal crece, es podado o
cambia de alguna manera, sigue siendo el mismo.
La organización de sus partes, de un cuerpo coherente que participa en una vida
común, es lo que constituye la unidad de una planta o vegetal. Una planta sigue siendo la
misma mientras siga participando de la misma vida.

4|Página
• Animales: Un animal es algo comparable a una máquina, es un cuerpo vivo
organizado, es una organización o construcción de partes correctamente dispuestas
que permitan luego realizar un determinado fin cuando se recibe el impulso de una
fuerza suficiente. A diferencia de una maquina, en un animal la adecuación de
organización y movimiento en que consiste la vida, comienzan al mismo tiempo, es
decir, el movimiento brota del interior.
• Hombres: La identidad de un hombre también consiste en la participación de la
misma vida, continuada por partículas de materia constantemente fugaces, pero
vitalmente unidas al mismo cuerpo que está adecuadamente organizado en un
instante cualquiera, y que desde ese momento sigue en esa organización vital.
Es muy raro usar la palabra hombre aplicándola a una idea que excluya cuerpo y
forma.
• Personas: Una persona es un ser pensante inteligente, dotado de razón y de
reflexión, que puede considerarse a sí mismo como el mismo, como una misma cosa
pensante en diferentes tiempos y lugares gracias a que posee conciencia, que es algo
inseparable del pensamiento y que le es esencial, puesto que por ejemplo sería
imposible percibir sin percibir que percibimos, es decir, cuando percibimos algo
sabemos que estamos haciéndolo (oír, oler, ver, etc.). Por esto también es que cada
uno es para sí mismo aquello denominado “sí mismo”; el tener conciencia va junto con
el pensamiento, y eso hace que cada uno sea sí mismo. En eso consiste la identidad
personal, en la mismidad de un ser racional, y esta identidad llega hasta el punto en
que tener conciencia sirve para entender cualquier acción o pensamiento pasados: es
el mismo sí mismo ahora que era entonces, quien ejecutó esa acción pasada fue el
mismo sí mismo que el sí mismo que reflexiona ahora sobre ella.

El tipo de identidad que se diferencia radicalmente de los demás por sus


características es la persona, principalmente por ser poseedora de una conciencia
acompañada siempre del pensamiento, lo que le da la peculiaridad de poder ser el sí
mismo, distinguiéndose así de las demás cosas pensantes. En la mismidad es donde se
encuentra la gran diferencia.

LEIBNIZ:
3) Las Mónadas son substancias simples que no tienen partes, son las unidades
indivisibles más simples, y son inmateriales. Estas forman compuestos, son los
verdaderos Átomos de la Naturaleza, los Elementos de las cosas.

Características principales:
• No pueden comenzar (por creación) ni terminar de una vez (por aniquilación).
• Poseen un principio interno del cambio, por medio del cual cambian (apetición). No
pueden ser alteradas o cambiadas por causas externas. No se les puede transponer
nada ni concebir en ellas ningún movimiento interno.

5|Página
• No tienen ventanas, es decir, ninguna cosa puede entrar ni salir de ellas, ni una
substancia, ni un accidente.
• Ninguna Mónada es igual a otra, puesto que no hay en la Naturaleza dos Seres
idénticos.
• Son inextensas y carecen de propiedades de lo sujeto a la extensión (materia,
división, figura).
• Cada Mónada representa el universo entero, pero lo reflejan desde distintos puntos de
vista.

4) Jerarquías o grados entre Mónadas y sus correspondientes actividades:

Denominación Tipos de Actividad


mónadas
Dios Dios Conciencia
perfecta e Mónada increada y/o creadora
ilimitada.
Espíritu (alma Hombres * Razón + Percepción +
razonable) Apercepción Memoria
(conciencia)
Alma Animales * Percepción + Memoria
Mónadas creadas
Entelequia Pantas * Apetición
Percepción
Monada desnuda Minerales (inconciencia) * Percepción (múltiple/plural)

Lo inconsciente en esta jerarquía, como se ve en el cuadro, se ubica como la actividad


de las entelequias (plantas) y de las mónadas desnudas (minerales).
No hay nada en la existencia que quede excluido de la condición de mónada, puesto
que tanto minerales, plantas, animales, humanos e incluso Dios tienen una determinada
denominación o clasificación.

HUME:
5) Mecanismo o principio de la costumbre: Siempre que la repetición de un acto u
operación produce una “propensión” a renovar el mismo acto u operación, decimos
que esta propensión es el efecto de la costumbre, y este es un principio de la
naturaleza humana universalmente admitido.
Hablamos de objetos o acontecimientos familiares constantemente unidos, en
conjunción, donde se infiere la existencia de uno con la aparición del otro (causa –
efecto). Estamos determinados por esta costumbre a esperar el uno por la aparición del
otro. Toda deducción hecha a partir de la experiencia es efecto de la costumbre, no del
razonamiento.
La costumbre es una guia durante la vida; da utilidad a nuestra experiencia y nos
obliga de cierta manera a esperar en el futuro acontecimientos parecidos a los que han

6|Página
ocurrido en el pasado. Sin la influencia de la experiencia ignoraríamos toda cuestión de
hecho, más allá de lo inmediatamente presente a la memoria y sentidos.

Ejemplos:
• Aunque esté obscuro por la noche, al otro día saldrá el Sol y habrá luz.
• Si la temperatura comienza a bajar, inevitablemente hará más frío.
• Si bebemos grandes cantidades de alcohol, probablemente sentiremos malestar
estomacal y resaca al día siguiente.

6) Este mecanismo a veces lleva al error, debido a que caemos en la equivocación de


creer que porque algo ha ocurrido repetidas veces de determinada manera, siempre
ocurrirá así, es ahí donde establecemos la causa – efecto; nos acostumbramos a que
algo suceda de tal manera y no damos margen a razonar que pueda ocurrir algo
diferente.

KANT:
7) La recepción critica que hace Kant al principio de Hume consiste en demarcar el
problema que se presenta, según el, y es que este principio que liga causalmente los
fenómenos está limitado a la sucesión de estos mismos; Kant encontró que, si se
aplicaba a fenómenos concomitantes, la causa y el efecto podían ser simultáneos. No
es que la ley de Hume no sea válida, lo es.
Lo que sucede es que Hume pasó por alto la temporalidad, que a pesar de que la
mayoría de causas en la naturaleza coexisten con sus efectos, la secuencia temporal de
los efectos se debe sólo a que la causa no puede producir todo su efecto en un instante,
pero al surgir el efecto, este siempre es simultáneo con la causalidad de su causa, ya que,
si la causa dejara de existir un momento antes, no habría efecto alguno. Aquí se
considera el orden del tiempo y no su curso, la relación sigue existiendo, aunque no haya
pasado el tiempo.

8) Las acciones prácticas hipotéticas son las relacionadas con actos de instinto puro o
de instinto mezclado con racionalidad, no tienen que ver con acciones morales,
porque lo moral es sólo humano y en este caso las acciones hipotéticas están tanto en
el hombre como en el animal. Básicamente hacen funcionar nuestra vida en una base
de premisa y consecuencia (sí – entonces), es el lograr un fin a través de un medio. La
meta de estas acciones es siempre la felicidad, el cumplir con demandas mentales y
biológicas para llegar a ésta, por esto se puede decir que de alguna manera son
acciones egoístas. Estas acciones son buenas como medio para otra cosa.
Expresión propia: “Yo quiero.”

Las acciones practicas categóricas por otro lado son las acciones libres que
merecen ser llamadas “morales”, realizadas como un deber, como un fin en sí mismo; no
están biológicamente condicionadas y no se supone que estén motivadas por el egoísmo

7|Página
(interés), sino que se actúa en base a la razón. El imperativo categórico representa una
acción como objetivamente necesaria por sí misma, sin referencia a ningún otro fin, es
buena en sí.
Expresión propia: “Yo debo.”

El Deber es la forma propia de las acciones categóricas porque se supone que


actuamos por buena voluntad, o por voluntad al menos; sin un fin en sí mismo como ya se
había mencionado, desinteresadamente. En el Deber está la búsqueda de la dignidad.

9) El actuar conforme al deber implica actuar por conveniencia, se cumple con el actuar
por buena voluntad, pero solo exteriormente.
Ejemplos:
• Encuentro una mascota perdida por la que se daba recompensa monetaria y sólo la
devuelvo porque me interesa recibir la recompensa.
• Hacerle un favor a alguien solo para que cuando yo necesite algo pueda pedírselo y
no pueda oponerse porque “me la debe”.

Actuar por deber es actuar motivado por dignidad propia y por respeto al otro, sin
intereses ocultos tras nuestra buena acción y sin pensar en las consecuencias que
podrían o no traernos nuestras acciones.
Ejemplos:
• El gato de mis vecinos se trepó muy alto a un árbol y ellos no pueden subir a buscarlo,
lo hago yo solo por buena voluntad y para beneficio de mis vecinos.
• Mi madre necesita que alguien cuide a mi hermana menor mientras va a hacer las
compras, y yo me ofrezco a cuidarla sin pretender nada a cambio.
• Pago algo, me dan vuelto de más, lo noto y devuelvo lo que no me corresponde.

Para pasar de una máxima a una ley universal ética, la máxima debe representar un
bien común; no solo debe ser algo que a nuestra consideración siempre adoptaríamos,
puesto que por ejemplo si pretendemos universalizar una acción “mala”, esto no seria
posible, las máximas consideradas malas no son universalizables. Debe ser solo
entonces una máxima de conducta catalogada como buena. Debe ser “aplicable” y
aceptable ante el resto de la humanidad.

HEGEL:
10) El desarrollo dialectico de los momentos de un todo pensado cualitativamente consiste
en que el todo siempre tiene un camino mínimo, una estructura conformada por tres
(3) fases y cuatro (4) momentos. Las tres fases son:
• Inmediatez (inicio): Incluye el momento 1.
• Mediación (desarrollo): Incluye los momentos 2 y 3, es el momento de la polaridad o
contraposición, donde hay una “tensión”.
• Síntesis (final): Incluye el momento 4.
8|Página
Todo lo que sea un todo debe tener siempre esta mínima dinámica.

Ejemplos:
1. INMEDIATEZ: Ser psicólogo
MEDIACIÓN: Facultad (profesor – alumno)
SÍNTESIS: Título
2. INMEDIATEZ: Ir de compras
MEDIACIÓN: Taxi (chofer – cliente)
SÍNTESIS: Estacionamiento del supermercado
3. INMEDIATEZ: Sacar a jugar al perro
MEDIACIÓN: Camino al parque (dueño – perro)
SÍNTESIS: Parque
4. INMEDIATEZ: Cenar en un restaurante
MEDIACIÓN: Restaurante (mozo – cliente)
SÍNTESIS: Comer

COMTE:
11) Ley de los 3 Estados:
Según esta ley cada una de nuestras concepciones principales, cada rama de nuestros
conocimientos pasa por tres estados o estadios teóricos, hablamos de una evolución del
conocimiento. Es decir, el espíritu humano emplea en cada una de sus investigaciones
tres métodos de filosofar, y se desarrolla en estos tres estadios.

• Estadio teológico o ficticio: En este estado los humanos se preguntan el porqué de


ciertos fenómenos del mundo en el que están, consideran muy difícil comprenderlos.
Se busca ávida y casi exclusivamente el origen de las causas esenciales, de estos
fenómenos que parecen tan extraños al igual que su modo de producción, es decir, se
buscan los conocimientos absolutos. El humano se da en la tarea de investigar la
naturaleza de los seres, de las causas primeras y finales.
Se buscan las causas ultimas de los fenómenos, que, de momento en este estado, se
atribuye su producción a la acción directa y continua de poderes o seres sobrenaturales.
En este caso los hechos observados son explicados según hechos inventados; aunque
esto sea insatisfactorio, este conocimiento es el único posible en la época primigenia de la
inteligencia, ya que es como un paso previo y muy importante para su desarrollo, puesto
que antes no había teorías para dar cuenta sobre los fenómenos que ocurrían, ni tampoco
había datos empíricos u observacionales desde los que se pudieran erigir teorías. Este
estadio preparó de cierta manera al hombre para la observación, la cual es una condición
básica para elaborar teorías y explicaciones, también le permitió darse cuenta de sus
capacidades (voluntad, imaginación, razón, etc.) al momento de adquirir conocimientos.

9|Página
• Estadio metafísico o abstracto: Este estadio debe considerarse un periodo de
transición entre teológico y el científico, como una filosofía intermedia. Su única
función es esa, servir como medio de transición entre estadios.
Posee un carácter hibrido, es decir, liga los hechos según ideas que ya no son
completamente sobrenaturales, sino que ya son abstracciones personificadas.
Al fin y al cabo, este estadio solo es una modificación del teológico, en el que los
agentes sobrenaturales son reemplazados por fuerzas abstractas, verdaderas entidades
inherentes a diferentes seres del mundo y capaces de crear todos los fenómenos
observados (se asigna a cada uno la entidad correspondiente). Esto es un progreso,
desde lo que antes se atribuía a una divinidad o ser sobrenatural, ahora se atribuye a una
idea abstracta que nace de una cierta racionalización, o sea, se intenta por vez primera
especular según la razón, todavía no domina la verdadera observación, pero ya no lo
hace tampoco la imaginación. Podría decirse que se empieza a ejercitar la razón, algo
muy importante para el pensamiento científico.
• Estadio científico o positivo: Este estadio se fundamenta en la observación de
fenómenos concretos, y desde aquí se lleva a cabo la formulación de leyes que
permiten determinar relaciones constantes a las que están sujetos los fenómenos. Si
antes se preguntaba por las causas, ahora se pregunta el cómo ocurren esos
fenómenos.
Por otra parte, la mente toma conciencia de sus limitaciones, renuncia a lo
inalcanzable, ya que el ir más allá es perder tiempo, entonces solo se limita a formular
leyes que, basadas en la observación y la razón sí ayudan a conocer mejor el
funcionamiento del mundo.
La observación se vuelve el elemento distintivo del estadio científico; sin observación
no hay ciencia, ya que observar los fenómenos es la única forma de crear hipótesis para
explicarlos. Sin embargo, la observación directa no es la única manera de obtener datos
empíricos, también se recurre a la experimentación.
La ciencia y el conocimiento científico están sujetos a un constante cambio, puesto que
el progreso de las ciencias hace que se puedan obtener nuevos datos que desmienten los
anteriores y esto obliga a reformular hipótesis y leyes. Este progreso es un acercamiento
a la verdad.

Ejemplo: Origen de la esquizofrenia.


• Punto de vista teológico: Se consideraba que la esquizofrenia era producto de
“malos espíritus” dentro de las personas. Hay pruebas arqueológicas que demuestran
que hace milenios se realizaban prácticas como exorcismos, trepanaciones u
horadación de cráneos para liberar esos “espíritus” perturbadores.
• Punto de vista metafísico: Dejó de considerarse como algo producto de “posesión”,
pero tampoco se reconocía como una enfermedad propia o exclusiva de la mente. Los
pacientes eran inmovilizados con camisas de fuerza, eran introducidos en bañeras con
agua fría y caliente alternativamente como tratamiento, y hasta se les realizaban
lobotomías o eran víctimas de maltrato físico.

10 | P á g i n a
• Punto de vista científico: Actualmente se sabe que la esquizofrenia es una
enfermedad mental que aparece muy temprano en la vida, de forma aguda o insidiosa,
y evoluciona crónicamente en brotes. Hay una disociación cognoscitiva-afectiva-
conativa y se trata con fármacos.

FITCHE y MARX:
12)
Teoría de las Cinco Edades de Fichte
I II III IV V
Instinto Instinto racional Liberación Ciencia racional Arte racional
Estado de inocencia Estado del pecado Estado de la acabada Estado de la Estado de la acabada
de la especie humana incipiente pecaminosidad justificación incipiente justificación y salvación

Teoría de los Modos de Producción Históricos de Marx

MP Capitalista
(Edad Moderna-
Contemporánea)

MP Feudal
(Edad Media)

MP Esclavista MP Socialista
(Edad Antigua) (Revolución)

MP Asiático-Germánico
(Edad Antigua-Neolítica)

Comunismo primitivo Comunismo


(Prehistoria - Paleolítico) futuro

Similitudes:
• Coinciden en la forma de caracterizar el concepto de período como unidad de la
Historia: Fichte establece esta unidad como "Edad" y Marx como "Modo de
producción".
• Las Edades (Fichte) y los Modos de Producción (Marx) son figuras máximas
construidas seriadamente y aparecen sucesivamente.
• Ni Fichte ni Marx organizan su exposición de los períodos históricos siguiendo un
orden cronológico. Ni las Edades ni los Modos aparecen como figuras que se

11 | P á g i n a
suceden unas con otras de forma arbitraria, sino que pretenden ser construidas unas a
partir de las otras.

Diferencias:
• Para Fichte, las Edades son figuras máximas que abarcan y penetran a toda la
Humanidad.
Para Marx, los Modos de Producción son figuras máximas que definen un período
histórico cuando llegan a ser dominantes.
• Fichte utiliza un esquema regresivo.
Marx también utiliza un esquema regresivo “estático” pero además le añade un esquema
progresivo “dinámico”, con el que intenta mostrar cómo unos períodos históricos brotan
desde otros progresivamente.
• Para Fichte los términos que relacionados entre sí permitían dividir el continuo
histórico eran el Instinto, la Razón, la Libertad, etc.
Para Marx esta división se daba por las “invariantes” de todo modo de producción, que
sea cual sea la forma social de producción, siempre eran los trabajadores y los medios de
producción.
• Marx, a diferencia de Fichte, no se deja llevar por la posibilidad o por la necesidad de
una presentación abstracta y apriorística de su teoría, sino que su método consistió en
elevarse de lo abstracto a lo concreto para apropiarse de lo concreto, de reproducirlo
como un concreto espiritual.

12 | P á g i n a

También podría gustarte