Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
En tanto que la filosofía griega buscó la explicación del mundo en un dualismo que
envuelve la eternidad de la materia, o en un proceso de emanación que hace del mundo la
manifestación externa de Dios, la Iglesia Cristiana desde muy al principio enserió la
doctrina de la creación ex nihilo y como un acto libre de Dios. Esta doctrina, desde el
principio, fue aceptada con singular unanimidad. Se encuentra en Justino Mártir, Ireneo,
Tertuliano, Clemente de Alejandría, Orígenes y otros. Teófilo fue el primer padre de la
Iglesia «que insistió en el hecho de que los días de la creación fueron días literales. Este
parece haber sido también el concepto de Ireneo y de Tertuliano, y con toda probabilidad
fue el concepto común de la Iglesia. Clemente y Orígenes imaginaban la creación como
ejecutada en un sólo indivisible momento, y concebían que su descripción como la obra de
varios días era únicamente un arreglo literario para describir el origen de las cosas en su
orden de importancia o en su conexión lógica. La idea de una creación eterna enseriada por
Orígenes, fue generalmente rechazada. Al mismo tiempo algunos de los Padres de la Iglesia
expresaron la idea de que Dios siempre había sido creador, aunque el universo creado tuvo
un principio en el tiempo. Durante la controversia trinitaria algunos de ellos insistieron en
el hecho de que a diferencia de la generación del Hijo que fue un acto necesario del Padre,
la creación del mundo fue un acto libre del Dios Trino. Agustín se ocupó del trabajo de la
creación en forma más detallada que otros. Arguyó que la obra de creación estuvo
eternamente en la voluntad de Dios, y que, por tanto, no produjo en El ningún cambio. No
existió el tiempo antes de la creación puesto que el mundo comenzó a ser juntamente con el
tiempo más bien que en el tiempo. La interrogante sobre qué hizo Dios en las múltiples
edades antes de la creación se funda en un equivocado concepto de la eternidad. En tanto
que la Iglesia en general parece haber sostenido que el mundo fue creado en seis días
ordinarios, Agustín sugirió un concepto un tanto diferente. Defendió con energía la doctrina
de la creatio ex nihilo, pero distinguió dos momentos de la creación: la producción de
materia y espíritus de la nada, y la organización del mundo material. Encontró difícil decir
qué clase de días eran los de Génesis, pero evidentemente se inclinó a pensar que Dios creó
todas las cosas en un momento de tiempo y que la idea de días se introdujo simplemente
para ayuda de la inteligencia finita. Los escolásticos debatieron mucho sobre la posibilidad
de una creación eterna; algunos, como Alejandro de Hales, Buenaventura, Alberto Magno,
Enrique de Ghent y la gran mayoría de escolásticos la negaron; y otros como Tomás de
Aquino, Duns Escoto, Durandus, Biel y otros la afirmaron. Todavía la doctrina de la
creación con el tiempo, o en el tiempo incluía los días. Erígena y Eckhart fueron la
excepción enseñando que el mundo se originó por emanación. Según parece, consideraron
que los días de la creación habían sido días ordinarios, aunque Anselmo sugirió que sería
146
3. Pasajes que se refieren a la sabiduría de Dios en la obra de creación, Is. 40: 12-14;
Jer. 10: 12-16; Juan 1: 3.
5. Pasajes que hablan de la creación como de la obra fundamental de Dios, I Cor. 11:
9; Col. 1: 16. Una de las más completas y de las más hermosas declaraciones la
encontraremos en Neh. 9: 6; "Tú sólo eres Jehová; tú hiciste los cielos, y los cielos
de los cielos, con todo su ejército, la tierra y todo lo que está en ella, los mares y
todo lo que hay en ellos; y tú vivificas todas estas cosas, y los ejércitos de los cielos
te adoran". Este pasaje es típico de otros varios, no tan extensos, que se encuentran
en la Biblia y que dan importancia al hecho de que Jehová es el Creador del
universo, Is. 42: 5; 45: 18; Col. 1: 16; Apoc. 4: 11; 10:6.
LA IDEA DE LA CREACIÓN
usa en los tres sentidos ya indicados: la creación original en Gén. 2: 4; Prov. 16: 4; Hech.
17: 24; más frecuentemente de creación posterior, Gén. 1: 7, 16 y 26; 2: 22; Sal 89: 47; y de
la obra de providencia en Sal 74: 17. El otro se usa en forma semejante: de la creación
original, Sal 90: 2 (quizá sea el único ejemplo de este uso); de creación posterior, Gén. 2: 7
y 19; Sal 104: 26; Amós 4: 13; Zac. 12: 1; y de la obra de providencia, Deut. 32: 18; Is. 43:
1, 7 y 21; 45: 7. Todas las tres palabras se encuentran juntas en Is. 45: 7. La creación en el
estricto sentido de la palabra puede definirse como aquel acto libre de Dios por medio del
cual, El, según el consejo de su soberana voluntad y para su Propia gloria, en el principio
produjo todo el universo visible e invisible, sin el uso de material preexistente y así le dio
existencia distinta de la de Dios; pero dependiente de Él. En vista de los datos escriturales
indicados arriba es completamente claro, sin embargo, que esta definición se aplica
solamente a lo que generalmente se conoce como creación original, primaria o inmediata,
es decir, la creación descrita en Gén. 1: 1. Pero la Biblia claramente usa la palabra "crear"
también en casos en los que Dios hizo uso de materiales preexistentes, como en la creación
del sol, de la luna, de las estrellas, de los animales y del hombre. De aquí que muchos
teólogos añadan un elemento a la definición de la creación. Es así que Wollebius la define :
"La creación es aquel acto por medio del cual Dios produjo el mundo y todo lo que hay en
él, en parte de la nada, y en parte de material que por propia naturaleza era inadecuado, para
la manifestación de la gloria de su poder, sabiduría y bondad". Sin embargo, ni aun así,
puede la definición cubrir aquellos casos designados en la Escritura como obra creativa, en
la cual, Dios, actúa por medio de causas secundarias. Sal 104: 30; Is. 45: 7 y 8; Jer. 31: 22;
Am. 4: 13, y produce resultados que solamente Él puede producir. La definición dada
incluye diversos elementos que demandan posterior consideración.
La Escritura nos enseña que el Dios Trino es el autor de la creación, Gén. 1: 1; Is. 40: 12;
44: 24; 45: 12, y esto lo distingue de los ídolos. Sal 96: 5; Is. 37: 16; Jer. 10: 11 y 12.
Aunque el Padre se destaca en la obra de creación, I Cor. 8: 6, ésta se reconoce también
claramente como la obra del Hijo y del Espíritu Santo. La participación del Hijo en ella,
está indicada en Juan 1: 3; I Cor. 8: 6; Col. 1: 15-17, y la actividad del Espíritu Santo en
ella, encuentra expresión en Gén. 1: 2; Job 26: 13; 33: 4; Sal 104:30; Is. 40: 12 y 13. La
segunda y la tercera personas no son poderes dependientes o meros intermediarios, sino
autores independientes unidos con el Padre. La obra no se dividió entre tres personas, sino
que la obra completa, aunque desde diferentes aspectos, se atribuye a cada una de las
personas. Todas las cosas son inmediatamente del Padre, por medio del Hijo, y en el
Espíritu Santo. En general, puede decirse que el ser es por el Padre, el pensamiento o la
149
idea es por el Hijo y la vida por el Espíritu Santo. Puesto que el Padre toma la iniciativa en
la obra de creación, con frecuencia se le atribuye económicamente a Él.
Algunas veces se nos muestra la creación como un acto necesario de Dios más bien que
como un acto libre determinado por su soberana voluntad. Las antiguas teorías de la
emanación y su moderna contraparte, las teorías panteístas, hacen naturalmente del mundo
un simple momento en el proceso de la evolución divina (Spinoza, Hegel), considerando
por tanto al mundo como un acto necesario de Dios. Y al decirlo así, tienen en mente no la
necesidad relativa que resulta del decreto divino, sino la necesidad absoluta que se deduce
de la propia naturaleza de Dios, de su omnipotencia (Orígenes) o de su amor (Rothe). Sin
embargo, tal posición no es bíblica. Las únicas obras de Dios que son inherentemente
necesarias, con una necesidad resultante de la mera naturaleza de Dios son las opera ad
intra, las obras de las personas por separado dentro del Ser Divino: Generación, Filiación y
Procesión. Afirmar que la creación es un acto necesario de Dios es afirmar también que la
creación es tan eterna como aquellas obras inmanentes de Dios. Cualquiera necesidad,
pues, que se les atribuya a las opera ad extra de Dios tiene que ser una necesidad
condicionada por el decreto divino y de la constitución resultante de las cosas. Tiene que
ser necesidad dependiente de la soberana voluntad de Dios, y por tanto no una necesidad en
el sentido absoluto de la palabra. La Biblia nos enseña que Dios creó todas las cosas, según
el consejo de su voluntad, Ef. 1: 11; Apoc. 4: 11; y que El es por sí mismo suficiente, y no
depende de sus criaturas en ninguna manera, Job 22: 2 y 3; Hech. 17: 25.
2. Dificultades que pesan sobre esta doctrina. Antes del principio mencionado en Gén.
1: 1, debemos postular una eternidad sin principio durante la cual únicamente Dios
existió. ¿Cómo debemos llenar estas edades vacías en la vida eterna de Dios? ¿Qué
hizo Dios antes de la creación del mundo? Está tan lejos de lo posible pensar de
Dios como un Deus otiosus (un Dios que no es activo) cuando que se concibe
generalmente como actus purus (pura acción). La Escritura lo presenta siempre
ocupado en trabajar, Juan 5: 17. ¿Podemos entonces decir que Dios pasó de un
estado de inactividad a uno de acción? Además ¿cómo se podrá reconciliar con la
inmutabilidad de Dios, la transición de un estado de inactividad a uno de acción?
66 Compárese Orr, Christian View of God and the World, pág. 130.
67 Bavink,
Geref. Dogm. II p. 452.
152
LA CREACIÓN COMO ACTO POR MEDIO DEL CUAL, ALGO TOMA CUERPO,
DE LA NADA.
1. El mundo tiene una existencia distinta. Esto significa que el mundo no es Dios; y
que difiere de Dios, no solamente en grado, sino en propiedades esenciales. La
doctrina de la creación implica que en tanto que Dios existe por sí mismo, es
suficiente en sí mismo, infinito y eterno; el mundo es dependiente, finito y temporal.
El uno jamás podrá cambiarse en el otro. Esta doctrina es una barrera absoluta en
contra de la antigua idea de la emanación, como también en contra de todas las
teorías panteístas. El universo no es la forma de existir de Dios, ni la apariencia
fenoménica del Absoluto; y Dios no es simplemente la vida, o el alma, o la ley
interna del mundo, sino que goza su propia vida eternamente completa, sobre el
mundo y en absoluta independencia de él. El es Dios trascendente, glorioso en
155
santidad, terrible en alabanzas, que hace maravillas. Esta doctrina está apoyada por
pasajes de la Escritura los cuales (1) testifican de la diferente existencia del mundo,
Is. 42: 5; Hech. 17: 24; (2) hablan de la inmutabilidad de Dios. Sal 102: 27; Mal 3:
6; Sant. 1 : 17; (3) hacen comparación entre Dios y la criatura, Sal 90:2; 102:25-27;
103:15-17; Is. 2:21; 22:17; etc.; y (4) hablan del mundo como puesto en pecado, o
pecador, Rom. 1: 18-32 ; I Juan 2 : 15-17, etc.
2. El mundo siempre está dependiendo de Dios. Aunque Dios concedió al mundo una
existencia distinta de la divina, no se retiró del mundo después de haberlo creado,
sino que permaneció en el más íntimo enlace con él. El universo no es como un
reloj al que Dios le dio Cuerda y ahora lo deja que vsiga sin ninguna posterior
intervención divina. Esta concepción deísta de la creación no es bíblica ni científica.
Dios no es sólo Dios transcendente, infinitamente exaltado sobre todas sus criaturas;
El es también el Dios inmanente que está presente en cada parte de su creación y
cuyo Espíritu está operando en todo el mundo. El está esencialmente, y no
meramente per potentiam, presente en todas sus criaturas ; pero no en cada una de
ellas está presente en la misma manera. Su inmanencia no debiera interpretarse
como una ilimitada extensión a través de todos los espacios del universo, ni como
una presencia partitiva, de modo que se encuentre una parte aquí y otra parte allá.
Dios es Espíritu, y precisamente porque es Espíritu está presente en todas partes
como un todo. Se dice que El llena los cielos y la tierra. Sal 139: 7-10; Jer. 23: 24,
que constituye la esfera en la que vivimos y nos movemos y somos, Hech. 17: 28;
que renueva la faz de la tierra por medio de su Espíritu, Sal 104: 30; que habita en
aquellos que tienen un corazón quebrantado, Sal 51: 11; Is. 57: 15, y en la Iglesia
como su templo, I Cor. 3 : 16; 6: 19; Ef. 2: 22. Tanto la trascendencia como la
inmanencia encuentran expresión en un sencillo pasaje de la Escritura, es decir, Ef.
4: 6, en donde el Apóstol dice que tenemos "un Dios y Padre de todos, el cual es
sobre todos, y por todos, y en todos". La doctrina de la inmanencia divina ha sido
estirada, en gran parte de la teología moderna, hasta el límite del panteísmo. El
mundo y especialmente el hombre, fueron considerados como las manifestaciones
fenoménicas de Dios. Actualmente hay una fuerte reacción contra esta posición en
la llamada "teología de crisis". A veces se piensa que esta teología ton su énfasis
sobre "la infinita diferencia cualitativa" entre tiempo y eternidad, sobre Dios como
el "completamente otro" y el Dios escondido, y sobre la, distancia entre Dios y el
hombre, excluye, naturalmente, la inmanencia de Nos. Brunner, sin embargo, nos
asegura que no es así. Dice: "Muchas cosas sin sentido se han dicho acerca de la
'teología bartiana' como que tiene percepción solamente para la trascendencia de
156
b. Debiera parecer de evidencia axiomática que Dios no existe por causa del
hombre, sino el hombre por causa de Dios. Solamente Dios es Creador y el
Bien Supremo, en tanto que el hombre es criatura, la cual, por esa misma
razón no puede ser el fin último de la creación. Los fines temporales
encuentran su finalidad en lo eterno, lo humano en lo divino, y no viceversa.
La teoría no se acomoda a los hechos. Es imposible subordinar a este fin
todo lo que hay en la creación y explicarlo todo en relación con la felicidad
humana. Esto resulta perfectamente evidente cuando se consideran todos los
sufrimientos que hay en el mundo.
último. Si Dios elige alguna cosa de la criatura como su fin último, tendría
que depender, hasta ese límite, de la criatura.
d. Ningún otro fin sería suficientemente completo para ser la verdadera
finalidad de los planes de Dios y de sus obras en la creación. Este tiene la
ventaja de abarcar subordinadamente otras diversas finalidades.
e. Es la única finalidad que se alcanza real y perfectamente en el universo. No
podemos imaginar que un Dios sabio y omnipotente hubiera de escoger un
fin destinado a fracasar en todo o en parte, Job 23: 13. Hasta hoy muchas de
sus criaturas nunca alcanzan la perfecta felicidad.
La doctrina bíblica no es la única idea respecto al origen del mundo. Se han sugerido tres
teorías alternativas que en este punto merecen breve consideración.
LA TEORÍA DUALISTA
El dualismo no siempre se presenta en la misma forma; pero en su forma más usual afirma
como realidad dos principios que tienen existencia propia, Dios y la materia, diferentes el
uno del otro y tan eterno uno como el otro. La materia original, sin embargo, se considera
nada más como una sustancia imperfecta y negativa (a la que a veces se le considera como
160
el mal) que está subordinada a Dios y se le hace instrumento de la voluntad divina (Platón,
Aristóteles, los gnósticos y los maniqueos). Según esta teoría Dios no es el Creador, sino
solamente el diseñador y arquitecto del mundo. Este concepto es objetable por diferentes
razones.
Esta teoría afirma que el mundo es una necesaria emanación del Ser Divino. De acuerdo
con ella Dios y el mundo son esencialmente uno, siendo el segundo la manifestación
fenoménica del primero. La idea de emanación es característica de todas las teorías
panteístas, aunque no siempre la presentan en la misma forma. Aquí, de nuevo, debemos
registrar algunas objeciones.
161
LA TEORÍA DE LA EVOLUCIÓN
(átomos, electrones, etc.). No puede por sí mismo ser infinito; y que todo aquello
que está sujeto a un constante cambio no puede ser eterno. Además, se ha venido
haciendo cada vez más claro, que la materia ciega, o la energía no pueden ser el
origen de la vida y de la personalidad, ni de la inteligencia y el libre albedrío. Y la
idea de la generación espontánea es una pura hipótesis no sólo sin comprobación
sino también prácticamente gastada. La ley general de la naturaleza parece que es:
"omne vivum e vivo" o "ex vivo".
2. Otros evolucionistas abogan por lo que llaman evolución teísta. Esta postula la
existencia de Dios a espaldas del universo, en el cual Dios trabaja, siguiendo por
regla las inalterables leyes de la naturaleza, y por medio de fuerzas físicas
únicamente, pero en algunos casos por medio de directa y milagrosa intervención,
por ejemplo, en el caso del comienzo absoluto, el principio de la vida y el principio
de la existencia racional y moral. A esta opinión con frecuencia se le ha llamado
sarcásticamente "teoría sustituto". En verdad se parece a la niña asustada que invoca
a Dios a intervalos periódicos para que auxilie a la naturaleza a fin de que ésta salve
los abismos que la niña ve abrirse a sus pies. No es ni la doctrina bíblica de la
creación, ni una teoría de la evolución consistente, porque la evolución se define
como "una serie de cambios gradualmente progresivos efectuados por medio de
fuerzas residentes" (Le Conte). De hecho, evolución teísta, es una contradicción de
términos. Es tan destructiva de la doctrina bíblica de la creación, como es la
evolución naturalista, y haciendo que intervenga la actividad creativa de Dios una y
otra vez, nulifica también la hipótesis evolucionista. Además de estos dos conceptos
también debemos mencionar la evolución creativa de Bergson y la evolución
emergente de C. Lloyd Morgan. La primera es panteísta vitalista, teoría que
envuelve la negación de la personalidad de Dios, y la última llega finalmente a la
conclusión de que no puede explicar sus llamadas emergencias sin afirmar
parcialmente un último factor que debe llamarse "Dios".
Desde los meros principios de la era cristiana se encuentran evidencias claras de la creencia
en la existencia de los ángeles. Unos eran reconocidos como buenos y otros como malos.
163
Los primeros eran tenidos en alta estima como seres personales de un orden elevado;
dotado de libertad moral; empleados en el gozoso servicio de Dios y ocupados por El para
ministrar al bienestar de los hombres. Según algunos de los primitivos Padres de la Iglesia
tenían cuerpos delicadamente etéreos. La convicción general era que los ángeles fueron
creados buenos; pero que algunos abusaron de su libertad y cayeron apartándose de Dios.
Satanás, que originalmente fue un ángel de rango eminente, era considerado como el jefe de
ellos. La causa de su caída fue el orgullo y la pecaminosa ambición; en tanto que la caída
de sus subordinados se atribuía a la lujuria con que se sintieron atraídos por las hijas de los
hombres. Este concepto se fundaba en la interpretación que comúnmente se daba entonces a
Gen 6: 2. Al lado de la idea general de que los ángeles buenos ministraban a las
necesidades y al bienestar de los creyentes, algunos acariciaban la noción específica de que
los ángeles servían como guardianes para personas e iglesias individuales. Las calamidades
de varias clases, como enfermedades, accidentes y pérdidas, se atribuían frecuentemente a
la perniciosa influencia de los malos espíritus. La idea de una jerarquía angélica ya había
hecho su aparición (Demente de Alejandría), pero no se consideraba correcto adorar a
ninguno de los ángeles.
A medida que el tiempo pasaba seguía considerándose a los ángeles como espíritus
bienaventurados, superiores a los hombres en conocimiento, y libres de los impedimentos
de los toscos cuerpos materiales. Aunque algunos todavía les atribuían finos cuerpos
etéreos se hacía cada vez más grande la incertidumbre acerca de que poseyeran tales
cuerpos. Aquellos que todavía se aferraban a la idea de que fueran corpóreos, lo hacían,
según parece, para sostener la verdad de que los ángeles estaban sujetos a limitaciones
espaciales. Dionisio el Areopagita dividía los ángeles en tres clases: La primera consistía de
Tronos, Querubines y Serafines; la segunda de Poderes, Dominios y Potestades; y la
tercera, de Principados, Arcángeles y ángeles. La primera clase se representaba gozando de
la más estrecha comunicación con Dios; la segunda, como iluminada por la primera; y la
tercera como iluminada por la segunda. Esta clasificación fue adoptada por varios escritores
posteriores. Agustín insistía en el hecho de que los ángeles buenos habían sido
recompensados por su obediencia, con el don de la perseverancia, la cual llevaba consigo la
seguridad de que jamás caerían. El orgullo todavía se consideraba como la causa de la caída
de Satanás ; pero la idea de que el resto de los ángeles cayó como resultado de su lujuria
por las hijas de los hombres, aunque todavía era sostenida por algunos, iba desapareciendo,
gradualmente, bajo la influencia de una mejor exégesis de Gen 6: 2. Una influencia
benéfica se atribuía a los ángeles que no habían caído, mientras que a los caídos se les
consideraba como corruptores de los corazones humanos, que los estimulaban a la herejía y
que engendraban dolencias y calamidades. Las tendencias politeístas de muchos de los
164
Durante la Edad Media quedaban todavía algunos que se inclinaban a aceptar que los
ángeles tenían cuerpos etéreos; pero la opinión predominante los consideraba incorpóreos.
Las apariciones angélicas se explicaban dando por hecho que en tales casos los ángeles
adoptaban formas corporales, temporalmente, para entregar las revelaciones que se les
encomendaban. Entre los escolásticos se presentó una variedad de puntos para debate. En
cuanto al tiempo de la creación de los ángeles la opinión dominante era que fueron creados
al mismo tiempo que el universo material. En tanto que algunos sostenían que los ángeles
fueron creados en estado de gracia, la opinión más común era que habían sido creados en
un estado de perfección natural. Había muy poca diferencia de opinión en cuanto a la
pregunta de que si se puede decir que los ángeles ocupan un lugar en el espacio. La
respuesta que se acostumbra dar a esta pregunta era afirmativa, aunque se indicaba que su
presencia en el espacio no es circunscriptiva sino definitiva, puesto que solamente los
cuerpos pueden estar en el espacio circunscriptivamente. Mientras todos los escolásticos
convenían en que el conocimiento de los ángeles es limitado, los tomistas y los escotistas
diferían considerablemente respecto a la naturaleza de este conocimiento. Todos admitían
que los ángeles recibían conocimiento infuso al tiempo de su creación; pero Tomás de
Aquino negaba, y Duns Escoto afirmaba que los ángeles bien podrían adquirir nuevos
conocimientos por medio de su propia actividad intelectual. El primero sostenía que el
conocimiento de los ángeles es puramente intuitivo; pero el último aseguraba que también
podía ser discursivo. La existencia de los ángeles de la guarda encontró muy grande
aceptación durante la Edad Media.
El período de la Reforma no trajo nada nuevo respecto a la doctrina de los ángeles. Tanto
Lutero como Calvino tuvieron un vívido concepto de su ministerio y particularmente de la
presencia y poder de Satanás. Calvino afirmaba el hecho de que Satán está bajo el control
divino y que aunque algunas veces es el instrumento de Dios, sólo puede trabajar dentro de
límites prescritos. Generalmente, los teólogos protestantes consideraban a los ángeles como
seres espirituales puros, aunque Zanchius y Grotius se refieren todavía a ellos
considerándolos con sus cuerpos etéreos. En cuanto al trabajo de los ángeles buenos la
opinión general era que su tarea especial es servir a los herederos de la salvación. No había,
sin embargo, un acuerdo general respecto a la existencia de los ángeles guardianes.
Algunos apoyaban este concepto; otros se oponían a él, y todavía otros rehusaban
pronunciarse en favor o en contra. Nuestra confesión Belga dice en su artículo XII, que
trata de la creación: "Dios también creó a los ángeles buenos para que fueran sus
mensajeros y sirvieran a sus elegidos; algunos de estos ángeles buenos cayeron de su
165
excelencia en la que Dios los creó yendo a la eterna perdición; y los otros, por la gracia de
Dios, han permanecido firmes y continúan en su primitivo estado. Los demonios y los
malos espíritus son tan depravados que se han hecho enemigos de Dios y de toda cosa
buena y lo son con toda la fuerza de su poder, como asesinos que conspiran para ruina de la
Iglesia y de cada uno de sus miembros, para que por medio de sus malvados estratagemas
la destruyan del todo; y por tanto debido a su propia iniquidad están condenados a eterna
perdición, y diariamente esperan sus horribles tormentos".
Hasta el tiempo presente el católico romano, generalmente, consideran a los ángeles como
espíritus puros en tanto que algunos protestantes, como Emmons, Ebrard, Kurtz, Delitzsch,
y otros, aun les adjudican cierta clase especial de cuerpos. Pero todavía la gran mayoría de
protestantes adoptan la opinión contraria, Swedemborg sostiene que los ángeles fueron
originalmente hombres y que existen en forma corporal. La posición que ocupan en el
mundo angelical depende de su vida en este mundo. Los racionalistas del siglo XVIII
negaban audazmente la existencia de los ángeles y explicaban lo que la Biblia enseña
acerca de ellos como una forma de adaptación. Algunos teólogos modernos y anchos
consideran digna de conservar la idea fundamental expresada en la doctrina de los ángeles.
Encuentran en ella una representación simbólica del cuidado protector y de la ayuda de
Dios.
Todas las religiones, reconocen la existencia de un mundo espiritual. Sus mitologías hablan
de dioses, semidioses, espíritus, demonios, genios, héroes, etc. Entre los persas,
especialmente, fue donde la doctrina de los ángeles se desarrolló y muchos eruditos críticos
aseguran que los judíos derivaron su angelología, de los persas; pero esta teoría no está
probada, y para decir lo menos posible acerca de ella, es muy dudosa. No puede
ciertamente armonizarse con la palabra de Dios, en la que los ángeles aparecen desde el
mero principio. Además, algunos grandes eruditos que han estudiado el asunto en forma
especial, llegaron a la conclusión de que la angelología persa se derivó de la que estaba en
boga entre los hebreos. La Iglesia cristiana siempre ha creído en la existencia de los ángeles
; pero en la moderna teología ancha esta creencia ha sido desechada, aunque todavía
considera la teoría angélica como útil, puesto que imprime sobre nosotros "el poder
viviente de Dios en la historia de la redención, su providencia especialísima para su pueblo
y especialmente para los "pequeños'"73 Aunque hombres de la talla de Lebnitz, Wolff, Kant
y Schleiermacher, admitieron la posibilidad de la existencia de un mundo angelical, y
algunos de ellos hasta trataron de probarlo mediante argumentación racional, es del todo
evidente que la filosofía no puede probar ni desaprobar la existencia de los ángeles. Por lo
mismo, dejándola, nos volvemos a la Escritura, la cual no hace un intento deliberado de
probar la existencia de les ángeles, sino que la a mite por completo, y en sus libros
históricos repetidamente nos presenta a los ángeles en acción. Ninguno de los que se
inclinan ante la autoridad de la palabra de Dios puede dudar de la existencia de los ángeles.
La creación de los ángeles ha sido negada en algunas ocasiones. Pero está claramente
enseriada en las Escrituras. No es cierto que aquellos pasajes que hablan de la creación del
ejército del cielo (Gen 2: 1; Sal 33: 6; Neh. 9: 6) se refieran a la creación de los ángeles más
bien que a la creación del ejército de estrellas; pero el Sal 148: 7, 5, y Col. 1: 16 sí hablan
claramente de la creación de los ángeles (compárese I Reyes 22:19; Sal 103:20, 21). El
tiempo de su creación no puede fijarse con exactitud. La opinión de algunos basada en Job
38: 7 de que fueron creados antes de todas las demás cosas, realmente no encuentra apoyo
en la Escritura. Hasta donde sabemos, ninguna obra creativa precedió a la creación de los
cielos y de la tierra. El pasaje de Job 38: 7 enseña, realmente, en forma poética que los
ángeles estuvieron presentes en la fundación del mundo, así como también las estrellas ;
pero no que ellos existieron antes de la primitiva creación de los cielos y de la tierra. La
idea de que la creación de los cielos se hizo totalmente en el primer día y que la creación de
los ángeles fue simplemente una parte del trabajo de ese día, es también una hipótesis sin
base, aunque el hecho de que la declaración de Gen 1: 2 se aplica nada más a la tierra
parecería favorecerla. Posiblemente la creación de los cielos no se completó en un solo
momento como tampoco la de la tierra. La única afirmación segura parece ser la de que
fueron creados antes del séptimo día. Esto es, cuando menos, lo que se deduce de pasajes
como Gen 2: 1; Ex 20: 11; Job 38: 7; Neh. 9: 4.
Esto ha sido siempre disputado. Los judíos y muchos de los primitivos padres de la Iglesia
les adjudicaron cuerpos aéreos o de fuego; pero la Iglesia de la Edad Media llegó a la
167
conclusión de que son seres espirituales puros. Sin embargo, aun después de eso, algunos
teólogos católico romanos, y hasta luteranos y reformados les atribuyeron cierta
corporeidad, más sutil y pura. Consideraron la idea de una naturaleza puramente espiritual e
incorpórea como metafísicamente inconcebible y también como incompatible con la
concepción de una criatura. También apelaron al hecho de que los ángeles están sujetos a
limitaciones espaciales, se mueven de un lugar a otro, y algunas veces fueron vistos por los
hombres. Pero todos estos argumentos están más que contrabalanceados por las
afirmaciones explícitas de la Escritura en el sentido de que los ángeles son pneúmata.
(Espíritus) Mat. 8: 16; 12: 45; Luc. 7: 21; 8: 2; 11: 26; Hech. 19: 12; Ef. 6: 12; Heb. 1: 14.
No tienen carne ni hueso, Luc. 24: 39, no se casan, Mat. 22: 30, pueden estar presentes en
gran número dentro de un espacio muy limitado Luc. 8: 30, y son invisibles, Col. 1:16.
Pasajes como Sal 104: 4 (compárese Heb. 1: 7); Mat. 22: 30; y I Cor. 11: 10, no prueban la
corporeidad de los ángeles. Tampoco se prueba por las descripciones simbólicas de ángeles
en la profecía de Ezequiel y en el libro de Apocalipsis, ni por sus apariciones en formas
corporales, aunque es difícil decir si los cuerpos que tomaron en ciertas ocasiones fueron
reales o solamente aparentes. Es claro, sin embargo, que son criaturas, y por tanto finitas y
limitadas, aunque guarden una relación más libre, en cuanto al tiempo y el espacio, que los
hombres. No podemos adjudicarles un ubi repletivum, ni un ubi circuscriptivum, sino
solamente un ubi definitivum. No pueden estar simultáneamente en dos o más lugares.
Esto significa que son seres personales, dotados de inteligencia y voluntad. El hecho de que
son seres inteligentes se deduciría de inmediato del hecho de que son espíritus. Pero
también está enseñado explícitamente en la Escritura, II Sam. 14: 20; Mat. 24: 36; Ef. 3: 10;
I Pedro 1: 12, II Pedro 2: 11. Aunque no son omniscientes, son superiores a los hombres en
conocimiento Mat. 24: 36. Además poseen naturaleza moral y, por tanto, se encuentran
bajo obligación moral; son recompensados por la obediencia y castigados por la
desobediencia. La Biblia habla de los ángeles que permanecieron leales como "ángeles
santos", Mat. 25: 31; Marc. 8: 38; Luc. 9: 26; Hech. 10: 22; Apoc. 14: 10, y describe a los
que cayeron, como mentirosos y pecadores, Jn. 8: 44, I Jn. 3: 8-10. Los ángeles buenos
también son inmortales en el sentido de que no están sujetos a la muerte. Refiriéndose a
esto se dice que los santos en el cielo son como ellos, Luc. 20: 35, 36. Además de todo esto,
se les adjudica gran poder, forman el ejército de Dios, un ejército de héroes poderosos,
siempre listos para ejecutar las órdenes del Señor, Sal 103 : 20; Col. 1: 16; Ef. 1 : 21; 3 : 10;
Heb. 1: 14; y los ángeles malos forman el ejército de Satanás inclinados a destruir el trabajo
del Señor, Luc. 11: 21; II Tes. 2: 9; I Pedro 5: 8.
168
La Biblia proporciona muy poca información respecto al estado original de los ángeles.
Leemos, sin embargo, que al terminar Dios su trabajo creativo, vio todo lo que había hecho
y h aquí que era muy bueno. Además, Jn. 8: 44; II Pedro 2: 4 y Judas 6 pre ponen una
buena condición original de todos los ángeles. Los ángeles buenos se llaman elegidos en I
Tim. 5: 21. Recibieron, evidentemente, en adición a la gracia con que todos los ángeles
fueron dotados, y que fue suficiente para hacerlos capaces de retener su posición, una
gracia especial de perseverancia por medio de la cual fueron confirmados en su posición.
Ha habido una gran cantidad de inútiles especulaciones acerca del tiempo y carácter de la
caída de los ángeles. La teología protestante, sin embargo, se ha satisfecho, generalmente,
con el conocimiento de que los ángeles buenos retuvieron su estado original, fueron
confirmados en su posición y ahora son incapaces de pecar. No solamente se les llama
ángeles santos, sino también ángeles de luz, II Cor. 11: 14. Siempre contemplan la faz de
Dios Mat. 18: 10, son nuestro ejemplo en hacer la voluntad de Dios. Mat. 6: 10, y poseen
vida inmortal, Luc. 20: 36.
SU NÚMERO
La Biblia no contiene información respecto al número de los ángeles pero indica muy
claramente que constituyen un ejército poderoso. Repetidamente se le llama el ejército del
cielo, o de Dios, y este término por sí mismo señala a un número de grande proporción. En
Deut. 33: 2 leemos que "Jehová vino de Sinaí. . . de entre diez millares de santos", y en el
Sal 68: 17 el poeta canta, "Los carros de Dios se cuentan por veintenas de millares de
millones; el Señor viene del Sinaí a su santuario". En respuesta a la pregunta de Jesús
dirigida a un espíritu inmundo la respuesta fue, "me llamo legión porque somos muchos",
Marc. 5: 9, 15. La legión romana no era siempre igual sino que variaba de 3000 a 6000
soldados. En Getsemaní Jesús dijo cuando la tropa vino a tomarle prisionero, "¿acaso
piensas que no puedo ahora orar a mi Padre, y que El me daría más de doce legiones de
ángeles?" Mat. 26: 53 y, finalmente, leemos en Apoc. 5: 11, "y miré y oí la voz de muchos
ángeles alrededor del trono, y de los seres vivientes, y de los ancianos; y su número era
millones de millones." Atendiendo a todos estos datos es perfectamente seguro decir que
los ángeles constituyen una compañía innumerable, un ejército poderoso. No forman un
169
organismo como la humanidad, porque son espíritus que no se casan ni nace uno del otro.
Su número completo fue creado en el principio; no ha habido aumento en sus filas.
SUS ÓRDENES
Aunque los ángeles no constituyen un organismo, sin embargo, es evidente que tienen
alguna organización. Esto se colige del hecho de que al lado del nombre general "ángel", la
Biblia usa ciertos nombres específicos para indicar diferentes clases de ángeles. El nombre
"ángel", por medio del cual, generalmente, designamos los espíritus superiores, no es un
nomen naturae en la Escritura, sino un nomen officii. La palabra hebrea marak simplemente
significa mensajero, y sirve para designar a alguno, enviado por hombres, Job 1: 14; I Sam.
11: 3, o por Dios, Hageo 1: 13; Mal. 2: 7; 3: 1. El término griego aggelos también se aplica
frecuentemente a los hombres, Mat. 11: 10; Marc. 1: 2; Luc. 7: 24; 9: 51; Gál. 4: 14. No
hay en la Escritura un nombre general y distintivo para todos los Seres espirituales. Se les
llama hijos de Dios, Job 1: 6; 2: 1; Sal 29: 1; 89: 6, espíritus, Heb. 1: 14, santos, Sal 89: 5,
7; Zac. 14:5; Dan 8: 13, vigilantes, Dan 4: 13, 17, 24. Sin embargo, hay varios nombres
específicos que indican diferentes clases de ángeles.
2. Serafines. Una clase parecida de ángeles son los serafines que se mencionan
solamente en Is. 6: 2, 6. También se les representa simbólicamente en forma
humana, pero con seis alas, dos que cubren su faz, dos que cubren sus pies y dos
para ejecutar rápidamente los mandatos del Señor. A diferencia de los querubines
permanecen alrededor del trono como siervos del Rey Celestial, cantan sus
alabanzas, y están siempre listos para ejecutar sus órdenes. En tanto que los
querubines se muestran poderosos, los serafines deben reconocerse como los más
nobles de todos los ángeles. Mientras los primeros resguardan la santidad de Dios,
170
los segundos sirven a los fines de la reconciliación, y preparan a los hombres de esta
manera para que se acerquen debidamente a Dios.
4. Gabriel y Miguel. A distinción de todos los otros ángeles a éstos dos se les
menciona por nombre. Gabriel aparece en Dan 8: 16; 9: 21; Luc. 1: 19, 26. La gran
mayoría de comentadores lo reconocen como un ángel creado pero algunos de ellos
niegan que el nombre Gabriel sea nombre propio y lo consideran como nombre
común, que significa hombre de Dios, un sinónirr o de ángel; pero esta es una
posición insostenible.74 Algunos de los comentadores primitivos y otros de los más
recientes ven en Gabriel un ser increado, y algunos hasta sugieren que debe ser la
tercera persona de la Santa Trinidad, y que Miguel debe ser la segunda. Pero una
simple lectura de los pasajes mencionados muestran la imposibilidad de esta
interpretación. Gabriel puede ser uno de los siete ángeles que se dice que
permanecen delante de Dios en Apoc. 8: 2 (compárese Luc. 1: 19). Parece que su
tarea especial ha sido mediar en las revelaciones divinas e interpretarlas. El nombre
Miguel (significa literalmente "¿quién es Dios?") ha sido interpretado como una
designación de la segunda persona de la Trinidad. Pero esto no es más sostenible
que la identificación de Gabriel con el Espíritu Santo. Miguel se menciona en Dan
10: 13, 21; Judas 9; Apoc. 12: 7. Atendiendo al hecho de que se le llama "el
arcángel" en Judas 9, y a la expresión usada en Apoc. 12: 7 parecería que ocupa un
sitio importante entre los ángeles. Los pasajes de Daniel también señalan el hecho
de que Miguel es un príncipe entre los ángeles. Vemos en él al valiente guerrero que
libra las batallas de Jehová en contra de los enemigos de Israel y de los malos
poderes del mundo de los espíritus. No es imposible que el título "arcángel" también
se aplique a Gabriel y a otros cuantos ángeles.
Podemos distinguir entre el servicio ordinario. Este consiste ante todo en alabar a Dios día
y noche, Job 38: 7; Is. 6; Sal 103: 20; 148: 2; Apoc. 5: 11. La Escritura da la impresión de
que hacen esto audiblemente, como en el nacimiento de Cristo, aunque no podemos
formarnos ninguna idea del lenguaje y del canto de los ángeles. Desde la entrada del pecado
al mundo han sido enviados para servir a los que son herederos de la salvación, Heb. 1: 14.
Se regocijan en la conversión del pecador, Luc. 15: 10; velan sobre los creyentes, Sal 34: 7;
91: 11; protegen a los pequeñitos, Mat. 18: 10; están presentes en la Iglesia, I Cor. 11: 10; I
Tim. 5: 21; aprenden de ella las multiformes riquezas de la gracia de Dios, Ef. 3: 10; I
Pedro 1: 12, y conducen a los creyentes al seno de Abraham, Luc. 16: 22. La idea de que
algunos de ellos sirven de guardas a creyentes individuales no encuentra base en la
Escritura. La declaración en Mat. 18: 10 es demasiado general para probar el punto, aunque
parece indicar que hay un grupo de ángeles que están particularmente encargados del
cuidado de los pequeñitos. Tampoco se prueba por lo que dice en Hech. 12: 15, puesto que
este pasaje únicamente demuestra que hasta entre los discípulos había algunos que en aquel
remoto principio creían en ángeles guardianes.
El servicio extraordinario de los ángeles se hizo necesario a causa de la caída del hombre y
constituye uno de los elementos importantes en la revelación especial de Dios. Con
frecuencia median en las revelaciones especiales de Dios; comunican bendiciones a su
pueblo, y ejecutan juicios sobre sus enemigos. Su actividad es más prominente en los
grandes momentos críticos de la economía de la salvación, como en los días de los
patriarcas, la época de la entrega de la ley, el período de la ley, el período de la deportación
y el de la restauración, y en el nacimiento, la resurrección y la ascensión del Señor. Cuando
se cierra el período de la revelación especial de Dios el servicio extraordinario de los
ángeles cesa, y solamente recomenzará hasta el regreso del Señor.
SU ORIGEN
Además de los ángeles buenos también hay ángeles malos que se deleitan en oponerse a
Dios y en combatir su obra. Aunque también ellos son criaturas de Dios, no fueron criados
como ángeles malos. Dios vio todo lo que había creado y todo ello era muy bueno, Gen 1:
31. Hay dos pasajes en la Escritura, de los que claramente se deduce que algunos de los
172
ángeles no retuvieron su posición original, sino que cayeron del estado en que fueron
creados, II Pedro 2: 4; Judas 6. El pecado especial de estos ángeles no ha sido revelado pero
generalmente se ha pensado que consistió en que se exaltaron en contra de Dios, y
aspiraron a la suprema autoridad. Si esta ambición jugó una parte importante en la vida de
Satanás y lo llevó hasta su derrumbe, eso explicaría desde luego por qué tentó al hombre en
este punto particular, y procuró seducirlo para lograr su destrucción apelando a una posible
y parecida ambición del hombre. Algunos de los primitivos padres de la Iglesia establecían
distinción entre Satanás y los demonios subordinados a él, al explicar la causa de su caída.
La de Satanás estuvo fundada en el orgullo; pero la de los que integraron la más numerosa
caída en el mundo angelical se fundó en la lujuria carnal, Gen 6: 2. Esa interpretación de
Gen 6: 2 fue sin embargo gradualmente desechada durante la Edad Media. En vista de esto
es muy sorprendente encontrar que varios de los comentadores modernos están repitiendo
la idea al interpretar II Pedro 2: 4 y Judas 6, por ejemplo, Meyer, Alford, Mayor,
Wohlenberg. Sin embargo, esta es una explicación contraria a la naturaleza espiritual de los
ángeles, y al hecho de que como se deduce de Mat. 22: 30 no hay vida sexual entre los
ángeles. Además, siguiendo esta explicación tendríamos que admitir una doble caída en el
mundo angelical; primero la caída de Satanás y después, considerablemente más tarde, la
caída de la que resultó el ejército de diablos que ahora sirven a Satanás. Parece ser mucho
más aceptable que Satanás arrastró a los otros juntamente con él en su caída.
SU JEFE
Satanás aparece en la Escritura como el jefe reconocido de los ángeles caídos. Fue
originalmente, según parece, uno de los más poderosos príncipes del mundo angelical, y se
convirtió en guía de los que se revelaron y cayeron de la comunión con Dios. El nombre
"Satanás" lo señala como "el adversario", no principalmente del hombre, sino de Dios.
Atacó a Adán como la corona de la obra de Dios, opera destrucción y por eso se le llama
Apolión (el destructor) y asalta a Jesús cuando éste inicia la obra de restauración. Después
de la entrada del pecado en el mundo él se hace Diablo (el acusador), porque acusa
continuamente al pueblo de Dios, Apoc. 12: 10. Se le presenta en la Escritura como el
originador del pecado, Gen 3: 1, 4; Jn. 8: 44; II Cor. 11: 3; I Jn. 3: 8; Apoc. 12: 9; 20: 2, 10,
y aparece como jefe reconocido de los caídos, Mat. 25: 41; 9: 34; Ef. 2: 2. Sigue siendo jefe
de los ejércitos angelicales que arrastró con él en su caída, y los emplea en hacer resistencia
desesperada contra Cristo y su reino. Repetidamente también se le llama "el príncipe de
este" (no, "del") mundo, Jn. 12: 31; 14: 30; 16: 11, y aun el dios de este mundo", II Cor. 4:
4. Esto no significa que él tenga el control del mundo puesto que Dios lo tiene, y El ha
entregado toda autoridad a Cristo; pero esto sirve para dar idea de que Satanás tiene el
173
control de este mundo malo, el mundo que, éticamente, está muy separado de Dios. Esto se
indica claramente en Ef. 2: 2, en donde se le llama "el príncipe de los poderes del aire, del
espíritu que obra en los hijos de desobediencia". Es supe humano, pero no divino; tiene
grande poder, pero no es omnipotente; ejerce influencia en grande a la vez que en
restringida escala, Mat. 12: 29; Apoc. 20: 2, y está destinado a ser arrojado en el abismo.
SU ACTIVIDAD
Así como los ángeles buenos, también los ángeles malos poseen poder sobrehumano, pero
el uso que hacen con él contrasta tristemente con el de los ángeles buenos. Mientras éstos
alaban perennemente a Dios, libran sus batallas y le sirven fielmente, los malos como
poderes de las tinieblas están inclinados a maldecir a Dios, a batallar en contra de Él y de su
Ungido, y a destruir la obra divina. Están en constante rebelión contra Dios, tratan de cegar
y extraviar aun a los elegidos, y estimulan a los pecadores en su maldad. Pero son espíritus
perdidos y sin esperanza. Están encadenados ya al infierno y al abismo de las tinieblas, y
aunque no están todavía limitados a un lugar, sin embargo, como dice Calvino, llevan
arrastrando sus cadenas por dondequiera que van, II Pedro 2: 4; Judas 6.
Así como los hebreos, otras naciones tuvieron también sus relatos respecto al origen del
universo material y del modo en que el caos original se convirtió en un cosmos o mundo
habitable. Algunos de esos relatos revelan rasgos de similaridad con el registro bíblico;
pero contiene un número mucho mayor de sorprendentes diferencias. Como si fuera una
regla se caracteriza por elementos dualistas o politeístas, representan al mundo como
resultado de una fiera lucha entre los dioses, y están a muy grande distancia de la sencillez
y sobriedad del relato bíblico. Sería aconsejable comenzar nuestra discusión acerca de esos
detalles con unas cuantas indicaciones generales.
Es cosa significativa que el relato de Génesis 1 aunque menciona la creación de los cielos
no le dedica posterior atención al mundo espiritual. Se ocupa solamente del mundo
material, y lo representa principalmente como la habitación del hombre y el teatro de sus
actividades. Trata no de realidades invisibles, como los espíritus, sino de las cosas que se
ven. Y porque estas cosas son palpables a los sentidos humanos, vienen a discusión no sólo
en la teología, sino también en otras ciencias y en la filosofía. Pero en tanto que la filosofía
trata de investigar a la luz de la razón el origen y la naturaleza de todas las cosas, la teología
halla su punto de partida en Dios; por su revelación especial se deja guiar respecto a la obra
de creación, y considera todas las cosas en relación con El. El relato de la creación es el
principio de la revelación que Dios hace de sí mismo, y nos informa de la relación
fundamental en que todas las cosas, incluso el hombre, se encuentran respecto a Él.
Acentúa la posición original del hombre, para que los hombres de todas las épocas tengan
un adecuado entendimiento del resto de la Escritura como una revelación de la Redención.
Aunque no pretenda darnos una cosmogonía completamente filosófica, contiene elementos
importantes para la construcción de una verdadera cosmogonía.
babilónico se descubrió, muchos eruditos precisamente dieron por hecho que la narración
bíblica se derivaba de la fuente babilónica, olvidando que hay a lo menos otras dos
posibilidades, es decir
Pero de cualquiera manera que el asunto se conteste, no resuelve el problema del origen de
la narración. ¿Cómo se produjo el original, oral o escrito? Algunos lo consideraron
sencillamente como el producto natural de la reflexión humana en cuanto al origen de las
cosas. Pero esta explicación es extremadamente inadecuada en vista de los siguientes
hechos
3. Solamente por la fe podemos entender que el universo fue hecho por la palabra de
Dios, Heb. 11: 3.
Por tanto llegamos a la conclusión de que la historia de la creación fue revelada a Moisés o
a alguno de los primitivos patriarcas. Si esta revelación fue premosaica, pasó como
tradición (oral o escrita) de una generación a otra, perdió probablemente algo de su pureza
original, y finalmente fue incorporada en su forma pura, bajo la dirección del Espíritu
Santo, en el primer libro de la Biblia.
LA INTERPRETACIÓN DE GEN. 1: 1 y 2.
1. Porque la narración que sigue está conectada con el primer versículo mediante la
conjunción hebrea waw, lo que no tendría razón de ser si el primer versículo fuera
un título
176
3. Porque los versículos siguientes no contienen ningún relato sobre la creación de los
cielos.
La interpretación más generalmente aceptada es que Gen 1:1 consigna la creación original e
inmediata del universo, llamada en estilo hebraísta "cielos y tierra". En esta expresión la
palabra "cielos" se refiere al orden invisible de cosas en las que la gloria de Dios se revela
de la manera más perfecta. No puede considerarse como una designación de los cielos
cósmicos, se trate de las nubes o de las estrellas, porque éstas fueron creadas en el día
segundo y en el cuarto de la semana de la creación. Luego en el versículo 2 el autor
describe la condición original de la tierra (compárese Sal 104: 5 y 6). Es una cuestión
debatible, si la creación original de la materia formó parte del trabajo del primer día, o
estuvo separada de ella por un período de tiempo más o menos largo. De los que prefieren
interponer un largo período entre ambas partes sostienen algunos que el mundo fue
originalmente un lugar habitado por ángeles y que fue destruido como resultado de la caída
de ese mundo angelical, habiendo sido posteriormente recuperado y convertido en una
adecuada habitación para el hombre. Nos referimos a esta teoría restitutiva en otro lugar.
Algunos eruditos consideran que los días de Génesis 1 fueron largos períodos de tiempo,
para hacerlos armonizar con los períodos geológicos. La opinión de que estos días no
fueron de los ordinarios de veinticuatro horas, no fue del todo extraña a la teología cristiana
primitiva como lo demuestra detalladamente E. C. Messenger en su documentada obra
sobre Evolution and Theology. Pero algunos de los Padres de la Iglesia que sugerían que
estos días probablemente no debían considerarse como días ordinarios, expresaron la
177
opinión de que la obra completa de creación fue terminada en un instante de tiempo y que
los días únicamente constituían una estructura simbólica que facilitaba la descripción de la
creación en una forma ordenada para hacerla así más inteligible a las mentes finitas. La
opinión de que los días de la creación fueron largos períodos se volvió de actualidad otra
vez en años recientes, sin embargo, no como resultado de estudios exegéticos, sino bajo la
influencia de los descubrimientos de la ciencia. Antes del Siglo XIX, los días del Génesis,
más generalmente, se consideraban como días literales. Pero, desde luego la interpretación
humana es falible y tiene que ser revisada a la luz de posteriores descubrimientos. Si la
exégesis tradicional está en oposición, no solamente contra las teorías científicas que sólo
son interpretaciones, sino contra bien fundados hechos, se impone naturalmente una
revisión y una reinterpretación. Sin embargo, difícilmente puede sostenerse que los
aceptados períodos geológicos necesiten un cambio de frente, puesto que están
generalmente reconocidos como hechos bien fundados aun en círculos científicos. Algunos
eruditos cristianos, como Harris, Miley, Bettex, y Geesink, dan por hecho que los días de
Génesis son días geológicos, y tanto Shedd como Hodge llaman la atención al
extraordinario acuerdo que existe entre el relato de la creación y el testimonio de las rocas,
por lo cual se inclinan a considerar los días de Génesis como períodos geológicos. Surge el
problema de si es exegéticamente posible concebir los días de Génesis como grandes
períodos de tiempo. En este terreno debe admitirse que la palabra hebrea yom no siempre
denota en la Escritura un período de veinticuatro horas y no siempre se usa en el mismo
sentido ni siquiera en el relato de la creación. Puede significar día de luz a diferencia de
tinieblas, Gen 1: 5, 16 y 18; día de luz y tinieblas juntamente, Gen 1: 5, 8, 13, etc.; los seis
días tomados juntamente, Gen 2: 4; y un período indefinido caracterizado en toda su
duración por algún rasgo especial, por ejemplo, la tribulación, Sal 20: 1; la ira, Job 20: 28;
la prosperidad, Ecl. 7: 14; o la salvación, II Cor. 6: 2. Actualmente algunos sostienen que la
Biblia favorece la idea de que los días de la creación fueron períodos indefinidos y llaman
la atención a los siguientes puntos:
1. El sol no fue creado sino hasta el cuarto día, y por tanto la duración de los días
anteriores no puede determinarse por la relación de la tierra con el sol. Esto es
perfectamente cierto, pero no prueba el punto. Evidentemente, Dios había
establecido, con anterioridad al cuarto día, una alternación rítmica de luz y tinieblas,
y no hay base para la hipótesis de que los primeros tres días medidos así fueron de
mayor duración a partir del cuarto. ¿Por qué hemos de dar por hecho que Dios
aumentó enormemente la velocidad de las revoluciones de la tierra después de que
la luz quedó concentrada en el sol?
178
2. Los días aquí mencionados son días de Dios, días arquetípicos de los que los días de
los hombres no son sino copias del original; con Dios mil años son como un día, Sal
90: 4, II Pedro 3: 8. Pero este argumento se basa en una confusión de tiempo y
eternidad. Dios ad intra no tiene días sino que vive en la eternidad muy por arriba de
todas las medidas de tiempo. Esta es también la idea que nos traen el Sal 90: 4 y II
Pedro 3: 8. Los únicos días verdaderos de los que Dios tiene conocimiento son los
que corresponden al tiempo espacio de este mundo. ¿Cómo puede deducirse del
hecho de que Dios esté sobre todas las limitaciones del tiempo, tal como existen en
este mundo en donde se le mide por días, semanas, meses y años, que un día que
puede ser un período de cien mil años sea equivalente a uno de veinticuatro horas?
3. El séptimo día, el día en que Dios descansó de sus labores se dice que continúa
hasta el presente y Por lo tanto debe considerarse como un período de millares de
años. Es el día de reposo de Dios, y este día de reposo no tiene fin. Este argumento
presenta una confusión parecida. Toda la idea de que Dios principió la creación a un
cierto tiempo, luego cesó después de seis días, no se aplica a Dios como es en sí
mismo, sino únicamente a los resultados temporales de su actividad creadora. El es
inmutablemente el mismo de una a otra edad, su día de reposo no es un período de
tiempo indefinidamente prolongado, es eterno. Por otra parte, el día de reposo de la
semana de la creación fue un día tan largo como los otros. Dios no solamente reposó
en ese día, sino que también lo bendijo y lo santificó, separándolo como día de
reposo del hombre, Ex 20: 11. Esto difícilmente podría aplicarse a todo el período
transcurrido desde la creación hasta el presente.
El concepto más aceptado ha sido siempre el que los días de Génesis 1 han de entenderse
como días literales. Algunos de los primitivos Padres de la Iglesia no los consideraron
como indicaciones verdaderas del tiempo en el que la obra de creación fue ejecutada, sino
más bien como formas literarias en las que el escritor de Génesis moldeó el relato de la
creación para dar un cuadro objetivo de ella— la cual, en verdad, fue hecha en un solo
instante—en una forma ordenada, a la inteligencia humana. Únicamente después de que las
comparativamente nuevas ciencias de la geología y la paleontología avanzaron con sus
teorías acerca de la enorme edad de la tierra, fue cuando los teólogos comenzaron a
mostrarse inclinados a identificar los días de la creación con las grandes edades geológicas.
Actualmente algunos de ellos consideran como un hecho ya establecido que los días de
179
Génesis 1 fueron grandes períodos geológicos; otros están un tanto inclinados a tomar esta
posición; pero demuestran muchas dudas. Hodge, Sheldon, Van Ossterze, y Dabney, son
algunos de los que no están enteramente en contra de este concepto y concuerdan con todos
los demás en que esta interpretación de los días es exegéticamente dudosa, si no imposible.
Kuyper y Bavink sostienen que, aunque los primeros tres días pudieron haber sido de
longitudes un tanto diferentes, los últimos tres indudablemente fueron días ordinarios.
Natural mente no consideran, ni siquiera los primeros tres días como períodos geológicos.
Vos en su obra Gereformeerd Dogmatick defiende la posición de que los días de la creación
fueron días ordinarios. Hepp toma la misma posición en su obra Calvinism and the
Philosophy of Nature.75 Noortzij en su obra Gods Woord en der Eeuwen Getuigenis.76
Afirma que la palabra hebrea yom (día) en Génesis 1, posiblemente no puede designar
ninguna otra cosa que un día ordinario; pero sostiene que el escritor de Génesis no le añadió
ninguna importancia al concepto "día", sino que lo introdujo simplemente como parte de la
estructura para el relato de la creación, y no para indicar consecuencia histórica alguna, lo
que sin embargo le permitió darnos un cuadro de la gloria de las criaturas a la luz del gran
propósito redentor de Dios. De consiguiente, el día de reposo es el gran punto culminante
en el que el hombre alcanza su verdadero destino. Este concepto nos recuerda vivamente la
posición de algunos Padres de la Iglesia. Los argumentos aducidos para ello no son muy
convincentes como Aalders lo ha demostrado en su obra De Eerste Drie Hoofdstukken van
Génesis.77 Este erudito del Antiguo Testamento sostiene, apoyándose en Génesis 1 : 5, que
el término yom en Génesis 1 denota simplemente el período de luz para distinguirlo del de
las tinieblas ; pero este concepto parecería envolver una muy antinatural interpretación de
la expresión repetida "y fue la tarde y la mañana". Debe, pues, interpretarse así: Y hubo
tarde precedida por una mañana. De acuerdo con el Dr. Aalders, que opina del mismo
modo, la Escritura ciertamente favorece la idea de que los días de la creación fueron días
ordinarios, aunque no sea posible determinar su longitud exacta, y también él opina que los
tres primeros días pueden haber sido un tanto diferentes de los últimos tres.
Se prefiere la interpretación literal del término "día" en Génesis 1 por las siguientes
consideraciones:
75 P. 215.
76 Pp.
79 y siguientes.
77 Pp.
232-240.
180
tiene ningún otro significado, sino "día", tal como el hombre lo conoce sobre la
tierra.
4. Los últimos tres días con seguridad fueron días ordinarios puesto que se
determinaron por la carrera acostumbrada del sol. Aunque no podemos estar
absolutamente seguros de que los días precedentes no difieren un tanto de los otros
en longitud, es extremadamente imposible que difieran de los otros como difieren
los días ordinarios de los períodos de millares y millares de años. También puede
preguntarse, por qué se habría de requerir un largo período para la separación, por
ejemplo, de la luz y las tinieblas.
Notemos en la obra de creación una gradación definida, en la que el trabajo de cada día
conduce a, y a la vez prepara la obra del siguiente, culminando el todo en la creación del
hombre, que es la corona de la obra manual de Dios, confiándole la importante tarea de
hacer que toda la creación contribuya para la gloria de Dios.
1. El primer día. En el primer día fue creada la luz, y se constituyeron el día y la noche
mediante la separación de la luz y las tinieblas. Tal creación de la luz en el primer
día ha sido ridiculizada en atención al hecho de que el sol no fue creado sino hasta
el cuarto día ; pero la ciencia misma silenció ese ridículo probando que la luz no es
181
sustancia que emane del sol, sino que consiste de ondas de éter producidas por la
energía de los electrones. Nótese también que Génesis no habla del sol como luz
(or), sino del sol como portador de la luz (ma'or), exactamente como la ciencia ha
descubierto que es. Atendiendo al hecho de que la luz es la condición de toda vida,
era perfectamente natural que fuera creada primero. Dios también desde luego
instituyó la orden de la alternación de luz y tinieblas, llamando a la luz día y a las
tinieblas noche. Sin embargo, no se nos dice, cómo se logró esta alternación. El
relato de la obra de cada día cierra con las palabras, "y fue la tarde y la mañana".
Los días no se registran de tarde a tarde, sino de mañana a mañana. Después de doce
horas viene la tarde y después de otras doce horas viene la mañana
2. El segundo día. El trabajo del segundo día fue de separación: El firmamento quedó
establecido dividiendo las aguas de arriba y las de abajo. Las aguas de arriba son las
nubes, y no, como algunos lo explican, el mar de cristal, Apoc. 4: 6; 15: 2, y el río
de la vida, Apoc. 22: 1. Algunos han restado crédito al relato mosaico en la
suposición de que representa al firmamento como una bóveda sólida; pero esto es
enteramente infundado, puesto que la palabra hebrea raqia nunca denota una
bóveda, sino que es equivalente a nuestra palabra "expansión".
3. El tercer día. La separación avanza apartando los mares de la tierra seca, compárese
Sal 104: 8. Aparte de esta separación quedó establecido el reino vegetal de las
plantas y los árboles. Tres grandes clases se mencionan, es decir, deshe', que son
plantas sin flores, que no fructifican de una a otra en el modo general; 'esebh, que
son legumbres y cereales que producen su propia semilla; y ets peri o árboles
frutales, que llevan fruto según su clase. Nótese aquí :
a. Que, cuando Dios dijo: "Produzca la tierra hierba verde", etc., no fue
equivalente a decir: que la materia inorgánica se desarrolle por su propia
fuerza inherente en vida vegetal. Fue una palabra de poder por medio de la
cual implantó Dios el principio de vida en la tierra, y de este modo la
capacitó para producir hierba verde, plantas y árboles. Que fue una palabra
creadora lo dice evidentemente, Génesis 2: 9.
b. Que la declaración "y la tierra produjo hierba verde, hierba que da semilla
según su naturaleza y árbol que da fruto, cuya semilla está en él según su
género" (vers. 12), claramente favorece la idea de que las diferentes clases
de plantas fueron creadas por Dios y que no se desarrollaron de una a otra.
Cada una produjo semilla según su clase, y por tanto no podría reproducir
182
4. El cuarto día. El sol, la luna y las estrellas fueron creadas como lumbreras para
servir a varios propósitos :
a. Para dividir el día de la noche ;
b. Para servir de señales, es decir, para indicar los puntos cardinales, anunciar
los cambios de temperatura y para servir como señales de importantes
eventos futuros y juicios por venir ;
c. Para señalar las estaciones, los días y los años, es decir, para indicar el
cambio de estaciones, la sucesión de años, y la repetición regular de días
festivos ; y
d. Para servir de luminarias a la tierra y de este modo hacer posible el
desarrollo de la vida orgánica sobre la tierra.
5. El quinto día. Este día trajo la creación de las aves y los peces, es decir, los
habitantes del aire y de las aguas. Las aves y los peces pertenecen al mismo género
porque hay entre ellos una gran similaridad en su estructura orgánica. Además, se
caracterizan por una inestabilidad y movilidad que tienen en común con el elemento
en que se mueven, a diferencia del suelo firme. También concuerdan en su método
de procreación. Nótese también que los peces y las aves fueron creados según su
clase, lo que quiere decir que fueron creadas las especies.
6. El sexto día. Este día nos trae el clímax de la obra de creación. En relación con la
creación de los animales se usa de nuevo la expresión, "Produzca la tierra", y esto,
otra vez debe interpretarse en la forma en que ya lo indicamos en el párrafo (c). Los
animales no se desarrollaron en forma natural de la tierra, sino que fueron
producidos por el Fiat creativo de Dios. Se nos dice con toda claridad en el
versículo 25 que Dios hizo las bestias de la tierra, el ganado y todo animal que se
arrastra sobre la tierra según su especie. Pero aun cuando la expresión se refiera a un
desarrollo natural, no armonizaría con la doctrina de la evolución, puesto que esa
doctrina no enseña que los animales se desarrollen directamente del reino mineral.
La creación del hombre se caracteriza por el solemne dictamen que la precedió:
1 4
2 5
3 6
La separación de las aguas y la tierra seca y La creación de las bestias del campo; el
la preparación de la tierra como habitación ganado, los animales que se arrastran sobre
del hombre y de las bestias. la tierra, y el hombre
Es muy común entre la más moderna alta crítica considerar que Gen 2 contiene un segundo
e independiente relato de la creación. Al primero se le considera como el trabajo del Eloísta
y al segundo como del Jehovaísta. Se dice que no hay acuerdo entre los dos sino que se
contradicen en varios puntos. Conforme al segundo relato, en lo que se distingue del
primero, la tierra está seca antes de la creación de las plantas ; el hombre fue creado antes
de los animales y eso, el hombre solo, no hombre y mujer ; en seguida Dios creó los
animales, para ver si podrían ser adecuados compañeros para el hombre; viendo que
fallaron en ese sentido, creó a la mujer como la ayuda idónea para el hombre ; y finalmente,
colocó al hombre en el Edén que de antemano había preparado para él. Pero todo esto es
exactamente, una completa mala interpretación del segundo capítulo. Génesis 2 no es ni
pretende ser, un relato de la creación. El sobrescrito 'eleh toledoth, que se encuentra 10
veces en Génesis, nunca se refiere al principio u origen de las cosas sino siempre a sus
generaciones, es decir, a su historia posterior. Esa expresión data de un tiempo cuando la
historia consistía en la descripción de las generaciones. El segundo capítulo de Génesis
principia con la descripción de la historia del hombre, arregla su material de acuerdo con
este propósito y únicamente repite parte de lo que ya se había dicho en el capítulo primero,
sin ninguna consideración del orden cronológico, según se necesita para el propósito del
autor.
darwiniana, tales como el principio del uso y desuso, la lucha por la existencia, la
selección natural y la transmisión de las características adquiridas han ido siendo
expulsados uno tras otro. Evolucionistas tan notables como Weissmann, De Vries,
Mendel, y Bateson, todos contribuyeron al derrumbe del edificio darwiniano.
Nordenskioeld, en su History of Biology, habla de la "disolución del darwinismo"
como de un hecho consumado. Dennert nos invita a la defunción del darwinismo, y
O'Toole dice, "el darwinismo está muerto y ningunos lamentos pueden resucitar el
cadáver". Morton habla de "la bancarrota de la evolución", Price del "fantasma de la
evolución orgánica". El darwinismo, pues, reconocidamente ha fallado en explicar
el origen de las especies, y los evolucionistas no han sido capaces de ofrecer una
explicación mejor. Las leyes mendelianas explican las variaciones, pero no el origen
de nuevas especies. Señalan realmente en otra dirección, es decir, al desarrollo de
nuevas especies mediante un proceso natural. Algunos opinan de que la teoría
mutacionista de De Vries o la teoría de la evolución emergente de Lloyd Morgan
señalan el camino; pero ninguna de estas dos ha demostrado ser una explicación
satisfactoria del origen de las especies mediante un puro y simple desarrollo natural.
Actualmente se admite que los cambios a que de De Vries se refiere tienen que ver,
más bien, con la variedad que con la especie, por lo que no pueden considerarse
como el principio de nuevas especies. Y Morgan se siente constreñido a admitir que
él no puede explicar sus misterios sin retroceder hasta algún poder creativo que
tendría que llamarse Dios. Morton dice: "El hecho es que, aparte de la teoría de la
creación todavía no hay otra sobre los orígenes, que actualmente sea dueña del
campo"81 La hipótesis de la evolución falla en varios puntos. No puede explicar el
origen de la vida. Los evolucionistas trataron de explicarlo por la generación
espontánea, una hipótesis infundada caída hoy en descrédito. Es un hecho
perfectamente comprobado en la ciencia, que la vida solamente puede proceder de
una vida anterior. Además, ha fallado abiertamente al no proporcionar un sólo
ejemplo de una especie que produzca otra distinta (orgánica, que es diferente de la
variedad). Bateson dijo en 1921: "No podemos ver cómo se presentó la diversidad
de las especies. Variaciones de muchas clases, a menudo considerables, vemos
todos los días, pero no origen de especies,... Entre tanto, aunque nuestra fe en la
evolución permanece inconmovible, no tenemos una explicación satisfactoria acerca
del origen de las especies".82 Tampoco ha sido capaz la evolución de triunfar
satisfactoriamente sobre los problemas que se presentan respecto al origen del
hombre. No ha tenido éxito en probar que el hombre desciende físicamente del
bruto y que, por tanto, comenzó su carrera en un bajo nivel ; que no ha habido caída
en el sentido bíblico de la palabra, sino solamente repetidos deslices del hombre en
su marcha ascendente ; que el pecado es únicamente una debilidad, resultado de los
instintos y deseos animales del hombre, y que no constituye culpa; que la redención
se consigue cuando el control creciente del elemento más alto en el hombre actúa
sobre sus bajas tendencias ; que no han ocurrido milagros, ni en el mundo espiritual
ni en el material ; que la regeneración, la conversión y la santificación son
simplemente cambios psicológicos naturales, y así por el estilo. En una palabra, la
evolución teísta es absolutamente subversiva de la verdad bíblica. Algunos eruditos
cristianos de la actualidad son del sentir que la teoría de Bergson llamada Evolución
Creativa se recomienda por sí misma para quienes no quieren dejar a Dios sin la
debida consideración. Este filósofo francés dio por hecho que hay un élan vital, un
impulso vital en el mundo, como el principio básico y activo de toda vida. Este
principio vital no procede de la materia, sino que más bien es su causa original.
Satura a la materia, domina su inercia y resistencia actuando como una fuerza
viviente sobre lo que esencialmente es muerto, y hasta crea, no nuevo material, pero
sí nuevos movimientos adaptados a los fines que le son propios, y de esta manera
crea, en forma muy semejante a como crea el artista. La evolución creativa tiene
dirección y propósito y, sin embargo, aunque consciente, no obra de acuerdo con un
plan preconcebido aunque eso pudiera ser posible. La evolución creativa determina
la evolución misma y también la dirección en la que la evolución se mueve. Esta
vida siempre creativa, "de la que cada individuo y cada especie es un experimento"
es el Dios de Bergson, es un Dios "que es finito, que es poder limitado, que es
aparentemente impersonal, aunque Hermann dice que "quizá no nos apartemos
mucho hacia el error al creer que este Dios 'puede ser la tendencia ideal de las cosas'
convertidas en persona". 84 Haas habla de Bergson como de un "panteísta vitalista
más bien que un deísta". En todo caso, su Dios es uno que está enteramente
encerrado dentro del mundo. Este concepto puede tener un atractivo especial para el
moderno teólogo ancho pero está en mucho menos armonía con el relato de la
creación que la evolución teísta.
3. ¿Se debe considerar que los primeros capítulos de Génesis tienen algo que ver con
el estudio científico del origen de las cosas?
4. ¿Determina la Biblia en alguna forma la fecha en que el mundo fue creado?
5. ¿Qué extremos deben evitarse al tratar de la relación que hay entre Dios y el
mundo?
6. ¿Debe interpretarse la Biblia siempre de acuerdo con teorías científicas
ampliamente aceptadas?
7. ¿En qué estado se encuentra la hipótesis de la evolución en el mundo científico de
hoy?
8. ¿Cuál es el elemento característico en la teoría darwiniana de la evolución?
9. ¿Cómo explica usted que en la actualidad la hipótesis de la evolución se encuentra
tan ampliamente repudiada?
10. ¿Cómo afecta el concepto mecánico del universo la Evolución Creativa de Bergson
y la hipótesis neovitalista de Hans Driesch?
11. ¿En qué sentido es superior la evolución teísta a la evolución materialista?