Está en la página 1de 5

AUDIENCIA PRELIMINAR

OBJETIVO DE ESTA AUDIENCIA

 exposición de fundamento de las partes


 saneamiento: excepciones previas, validez el proceso
 determinar el objetivo de la controversia
 tratar de conciliar
 anuncio de pruebas
 admitir o inadmitir pruebas
 señalamiento de actividades previa a audiencia de juicio

Art. 294.- Desarrollo. La audiencia preliminar se desarrollará conforme con las


siguientes reglas:

1. Instalada la audiencia, la o el juzgador solicitará a las partes se pronuncien


sobre las excepciones Previas propuestas. De ser pertinente, serán resueltas en la
misma audiencia.
2. La o el juzgador resolverá sobre la validez del proceso, la determinación del
objeto de la controversia, los reclamos de terceros, competencia y cuestiones de
procedimiento que puedan afectar la validez del proceso, con el fin de convalidarlo
o sanearlo. La nulidad se declarará siempre que pueda influir en la decisión del
proceso o provocar indefensión. Toda omisión hace responsables a las o los
juzgadores que en ella han incurrido, quienes serán condenados en costas.
3. La o el juzgador ofrecerá la palabra a la parte actora que expondrá los
fundamentos de su demanda. Luego intervendrá la parte demandada,
fundamentando su contestación y reconviniendo de considerarlo pertinente. Si la
parte actora es reconvenida, la o el juzgador concederá la palabra para que
fundamente su contestación. Si se alegan hechos nuevos, se procederá conforme
a este Código.
4. La o el juzgador, de manera obligatoria, promoverá la conciliación conforme a la
ley. De darse la Conciliación total, será aprobada en el mismo acto, mediante
sentencia que causará ejecutoria.
5. En caso de producirse una conciliación parcial, la o el juzgador la aprobará
mediante auto que Causará ejecutoria y continuará el proceso sobre la materia en
que subsista la controversia.
6. La o el juzgador, de oficio, o a petición de parte, podrá disponer que la
controversia pase a un Centro de mediación legalmente constituido, para que se
busque un acuerdo entre las partes. En Caso de que las partes suscriban un acta
de mediación en la que conste un acuerdo total, la o el
Juzgador la incorporará al proceso para darlo por concluido.

RESUMEN DE LA AUDIENCIA

Este juicio de prescripción es de un lote de terreno situado en la Cooperativa 09


de Diciembre del Cantón Santo Domingo de los Colorados, en el Señor
PORTERO BONILLA EFRAÍN ALBINO parte Actora expresa que ha mantenido la
posesión de dicho bien por más de 15 años con ánimo de dueño, dicha acción se
propone en contra del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), Interviene
el GAD Municipal del Cantón y la Procuraduría del Estado, por tratarse de una
institución Publica la parte demandada, en cuando al GAD, por que el terrero se
encuentra ubicada en el sector Urbano.

CONTESTACIÓN A LA DEMANDA

-La contestación se da por tres de las partes demandadas.

1. GAD MUNICIPAL: Dr. Javier Fierro Aguilera, Dr. Fernando Cadena Valenzuela.

2. IESS: Procurador general del IESS, Cristian David Hidalgo Orozco.

3. PROCURADORÍA GENERAL DEL ESTADO: Milton Javier Cornejo Loor.

La parte demandada manifiesta en la contestación que se opone a la pretensión


por cuanto sostiene que ha existido interrupción del tiempo que señala la parte
actora, es decir que no existe una posesión pacifica, tranquila e ininterrumpida en
virtud que ha existido juicios en contra de la Cooperativa 09 de Diciembre.

ANUNCIO DE PRUEBA PARTE ACTORA

PRUEBA DOCUMENTAL:

 Original del Certificado de Avalúos y Registros, expedido por el Gobierno


Autónomo Descentralizado del Cantón Santo Domingo.
 Copias certificadas de los Comprobantes de Pagos de IMPUESTOS
 Copias certificadas de los Comprobantes de Pagos de SERVICIOS
BÁSICOS instalados en el referido bien.
 Un plano topográfico con los linderos especificados

RECEPTAR EL TESTIMONIO DE 3 TESTIGOS : Adrián Yanez, Jorge Reyes,


Juan Gualotuña) testimonio del perito Arq. Rene Torres.

INSPECCIÓN JUDICIAL: Conforme a lo establecido en los artículos 228 y 229 de


Código Orgánico General de Procesos COGEP, solicitamos que su Autoridad
realice Inspección Judicial sobre el BIEN INMUEBLE.

ANUNCIO DE PRUEBA PARTE DEMANDADA

La parte demandada por parte del IESS solicita que se acepte como pruebas unas
sentencias favorables a dicha institución, en representación del GAD municipal de
la ciudad de santo domingo solicita que no se acepte como pruebas las cartas de
pago de los servicios básicos, por parte de la procuraduría general del Estado
solicita una lista de todos los miembros de la cooperativa 9 de diciembre, solicitan
que se añada una prueba en fuera de tiempo y el juez no la acepta por lo que
dispone el código orgánico general de procesos

AUDIENCIA DE JUICIO

Se inicia la Audiencia con la constatación de las partes y presentación del


Juzgador, entre los puntos principales se trata el orden de la prueba y la
producción de ella, lectura y exhibición de documentos, interrogatorio por parte de
Peritos y testigos.

Art. 297.- Audiencia de juicio. La audiencia de juicio se realizará en el término


máximo de treinta días contados a partir de la culminación de la audiencia
preliminar, conforme con las siguientes reglas:
1. La o el juzgador declarará instalada la audiencia y ordenará que por secretaría
se de lectura de la resolución constante en el extracto del acta de la audiencia
preliminar.
2. Terminada la lectura la o el juzgador concederá la palabra a la parte actora para
que formule su alegato inicial el que concluirá determinando, de acuerdo con su
estrategia de defensa, el orden en que se practicarán las pruebas solicitadas. De
igual manera, se concederá la palabra a la parte demandada y a terceros, en el
caso de haberlos.
3. La o el juzgador ordenará la práctica de las pruebas admitidas, en el orden
solicitado.
4. Las o los peritos y las o los testigos ingresarán al lugar donde se realiza la
audiencia, cuando la o el juzgador así lo disponga y permanecerán mientras
presten su declaración. Concluida su declaración se retirarán de la sala de
audiencias pero permanecerán en la unidad judicial, en caso de que se ordene
nuevamente su presencia para aclarar sus testimonios.
5. Las o los testigos y las o los peritos firmarán su comparecencia en el libro de
asistencias que llevará la o el secretario, sin que sea necesaria la suscripción del
acta.
6. Actuada la prueba, la parte actora, la parte demandada y las o los terceros de
existir, en ese orden, alegarán por el tiempo que determine equitativamente la o el
juzgador, con derecho a una sola réplica. La o el juzgador, de oficio o a petición de
parte, podrá ampliar el tiempo del alegato según la complejidad del caso y
solicitará a las partes las aclaraciones o precisiones pertinentes, durante el curso
de su exposición o a su finalización.
7. Terminada la intervención de las partes, la o el juzgador podrá suspender la
audiencia hasta que
forme su convicción debiendo reanudarla dentro del mismo día para emitir su
resolución mediante pronunciamiento oral de acuerdo con lo previsto en este
Código.
AUDIENCIA DE JUICIO

NUMERO DE CAUSA : 23331-2017-00354

Esta audiencia se desarrolla en el término máximo de treinta días (según el


COGEP, ART 297) a partir de la culminación de la audiencia preliminar. Una vez
declarada la audiencia, siendo verificada la hora y fecha, partes procesales y el
objeto de la controversia de la presente audiencia; se da inicio a la misma. Dando
lectura al extracto del acta de la audiencia preliminar. Después, la parte actora,
facultada por el juez, formula su alegato el que es determinado por su estrategia
de defensa y se refiere a como se emplearan las pruebas previamente solicitadas;
una vez que la parte actora haya expuesto su alegato inicial, se le concede a la
parte actora la palabra facultada por el principio de contradicción. El juez da paso
a que se presenten las pruebas que han sido admitidas, según el orden que fueron
solicitadas por las partes. La declaración por parte de testigos y peritos se da
según el juez vaya llamando, firman su comparecencia y se les explica que
pueden incurrir en acciones penales si faltan a la verdad, una vez que ya hayan
declarado, salen de la sala. Una vez terminada la intervención de las partes, el
juez resuelve y dicta sentencia.

Resolver y evacuar las pruebas del actor y el demandado PARTE ACTORA:

-DOCUMENTAL: Certificado de gravámenes, cartas de pago de consumo


eléctrica, pago impuesto predial, pago consumo de agua y pago de consume de
teléfono e internet.

-TESTIMONIAL: 3 testigos (Adrián Yanez, Jorge Reyes, Juan Gualotuña),


testimonio del perito Arq. Rene Torres.

-PERICIAL: No presenta informe pericial ni presenta inspección judicial.

PARTE DEMANDADA:

-DOCUMENTAL: Certificado de gravámenes. Documentos públicos: memorando


No. GADSD-DPP-2017-1698-M resolución de la Corte Constitucional 1114;
resolución del Tribunal Constitucional. -TESTIMONIAL: no presenta –

PERICIAL: No presenta informe pericial ni presenta inspección judicial.

VERIFICACIÓN DEL INFORME PERICIAL

Existen dos informes periciales: Parte actora: hecho mediante el perito Arq. René
Torres. Parte Demandada: presentado por la Procuraduría General del Estado,
mediante el perito Ing. Fabián Viteri Sosa. Ambos peritos son acreditados por el
consejo de la judicatura. En sus pericias exponen o que han constatado de
manera visual y han podido determinar el bien, sus dimensiones,
singularizaciones, material y calidad de la infraestructura, y explican el método y la
técnica utilizada al momento de desarrollar sus pericias. Se presenta un informe
pericial el cual es adjuntado al proceso como medio de prueba.

ALEGATOS INICIALES: PARTE ACTORA: Demanda de prescripción propuesta,


inmueble debidamente cerrados con paredes de bloque, se encuentra delimitad,
en posesión por 15 años, reconocido por los vecinos como señor y dueño he
introducido las mejoras, acudido a las Unidad Judicial admitir la demanda de
Prescripción Extraordinaria Adquisitiva de Dominio: Orden de las pruebas:
testimonial, Documental.

PARTE DEMANDADA: no se pronuncia.

ALEGATOS FINALES: PARTE ACTORA: Cumplir con los requisitos establecidos


en la ley, posesión por más de quince años, singularización del bien, que el bien
se encuentre en el comercio humano, y que la demanda se dirija contra el dueño
del bien inmueble; ánimo de señor y dueño de manera ininterrumpida y publica,
con testigos se ha corroborado, quienes ha manifestado que forma univoca y
concordante que el actor está en posesión desde el 07 de Octubre del 98, no ha
habido molestia o perturbación por parte del IESS o GADMS, de manera pública
como señor y sueño hasta la presente fecha y que en este lapso de tiempo no
habido violencia, los hechos que han suscitado desde más de 20 años del predio
las delicias esos hechos están prescritos al momento, no cabe decir que hay
posesión violenta, al haber transcurrido los 20 años han prescrito, la prescripción
debe operar porque desde el lapso de los 20 años el propietario no ha hecho uso
de este derecho (IESS).

PARTE DEMANDADA: IESS: Se ha justificado que son meros tenedores, a través


de la Coop. 9 de Diciembre han solicitado adquirir el terreno, reconocido que el
lote es de propiedad del IESS, existen las escrituras públicas, se demuestra que el
IESS ha actuado como señor y dueño hasta la actualidad, actuaciones judiciales
interrumpen la posesión, testigos no han precisado la verdad porque desconocen
los hechos. GAD: No está en el comercio humano, hipotecado el terreno por obras
de infraestructura, adquirida por fuerza con clandestinidad, se ha justificado que el
IESS ha recuperado la posesión en el 2002, no ha cumplido con los requisitos del
Código Civil, los testigos han afirmado la forma como el accionante tomo posesión
material del terreno. PGE: Ninguno de los testigos son contradictorios cada uno
manifiesta que la supuesta posesión del actor no es concordante, el predio de las
delicias es de los afiliados.

También podría gustarte