Está en la página 1de 13

Introducción

La innovación hoy en día es uno de los temas que están acogiendo las empresas como estrategia para
obtener ventajas competitivas en el mercado local y la apertura en el internacional, la ventaja que crea
la innovación se integra con el uso de la tecnología en los métodos y actividades de la empresa,
logrando el aumento de la productividad y la implementación en sus procesos de la misma. Para
hablar de innovación tecnológica hay que desglosar estas dos palabras, por un lado, la innovación
como la introducción de nuevos productos y servicios, nuevos procesos, nuevas fuentes de
abastecimiento y cambios en la organización industrial, de manera continua, y orientados al cliente,
consumidor o usuario, lo que significa para las empresas una constante evolución del portafolio de
productos y/o servicios como clave de la competitividad. Porter afirmó: "La competitividad de una
nación depende de la capacidad de su industria para innovar y mejorar. La empresa consigue ventaja
competitiva mediante innovaciones", esto obliga directamente a las organizaciones a implementar en
sus programas el compromiso y la promoción de la innovación en todas sus actividades. Vivimos en
una era apasionante. En los próximos años la tecnología transformará la industria del mueble tal como
la entendemos ahora. La forma en la que los muebles serán diseñados, fabricados, vendidos y
utilizados cambiará para siempre. Las empresas punteras dentro del sector siguen trabajando en
desarrollar máquinas cada vez mejores, más flexibles, más rápidas, más precisas, máquinas que
permiten obtener unos niveles de calidad impensables hasta hace unos años. Las tecnologías
innovadoras tienen que ofrecer un amplio abanico de aplicaciones al fabricante de productos
madereros. Esta es la única manera de estar a la altura del frecuente cambio de tendencias y evitar
perder competitividad. Los fabricantes apuestan cada vez más por soluciones integradoras que
combinen los procesos de mecanizado de varias máquinas. Las modernas máquinas universales
ofrecen actualmente la posibilidad de elaborar estructuras 3D programables sin necesidad de pasar por
una adaptación dispendiosa de la máquina. Esto permite una fabricación rentable y eficaz en este
sector lucrativo de última tendencia, simultáneamente a la producción para aplicaciones
convencionales.
1. Generalidades de las Empresas

Alpina

Lleva más de 70 años alimentando la vida de sus consumidores. Posee una historia de innovación,
calidad y tradición. Desde 1945 se introdujo al mercado colombiano quesos maduros como Emmental,
Gruyere y parmesano, siendo pioneros en este segmento. Alpina construye su primera planta en Sopó,
donde procesaba 3.000 litros de leche al día, y adquirió su primer vehículo para transportar los
productos hasta Bogotá. Desde la década de los 50, La Cabaña se consolidaba como un punto de
encuentro para los bogotanos que salían a pasear por las afueras de la ciudad, así como para los
peregrinos que visitaban el Santuario del Señor de la Piedra. La compañía empezó a diversificar su
oferta adaptando recetas y técnicas milenarias al consumidor del mercado colombiano. Es así como
introdujo productos completamente nuevos al país. Alpina amplió su mercado más allá del altiplano
central y se lanzó a la conquista del territorio nacional. Para seguir creciendo, la compañía adaptó
nuevas tecnologías para la fabricación y conservación de productos. Por ejemplo, iniciando la década
de los 90, incursionó en la tecnología UHT que garantiza altísima pureza y extiende la vida del
producto a más de seis meses sin necesidad de frío ni preservativos químicos. En 1980 y 2006 Alpina
lanza al mercado el primer arequipe industrial en Colombia, la primera gelatina lista y en 1987 el
primer Yogurt Finesse en Sur America. Alpina se establece en los mercados internacionales vía
exportaciones. Lanzamiento de Avena, producto estrella que amplió la categoría de bebidas lácteas.
Ampliación de la producción industrial en Colombia y se inicia la comercialización en Venezuela y
Ecuador. Diversificación en categorías, a través del lanzamiento de Baby producido en la planta de
Chinchiná y Refrescos en Caloto. Desarrollo de la tecnología de alimentos en empaques asépticos. Se
obtienen los permisos de la FDA y del Departamento de Agricultura de Estados Unidos para exportar
a ese país. En 2002 las ventas de la Compañía pasan de US$ 200 MM a US$ 550 MM. Desarrollo del
concepto de evolución alimentaria, presentando al mercado productos funcionales de alto valor
agregado como Yox, Regeneris y Frutto que mejoran el estado de salud y aportan al bienestar de
nuestros consumidores. En 2008 se crea la Fundación Alpina y el área de Responsabilidad
Corporativa. Las ventas consolidadas ascienden a más de US$676 MM. Inicio de la operaciones del
Centro de Servicios Compartidos (ASC). Se diseña un cambio en el modelo de endeudamiento a
través de la estructuración de bonos a largo plazo. Creación de la gerencia de Estados Unidos, con el
objeto de acelerar el desarrollo de una operación local en ese país. Se crea el Instituto Alpina,
dedicado a la investigación en nutrición y alimentación. Se creación la Fundación Alpina, resultado de
nuestro compromiso con la Responsabilidad Social Empresarial. Integración de la cadena de logística.
En 2008 Alpina Productos Alimenticios S.A. emitió bonos por $260.000 millones de pesos al
mercado colombiano. Esta fue la primera emisión de bonos de la empresa. Finalmente en 2010
evoluciona el Modelo Corporativo de Alpina, el cual está dividido en tres columnas de crecimiento:
Países, Centro Corporativo y Procesos Centralizados. Inicia operaciones la planta de Entrerríos, una
de las más modernas plantas de yogurt de América Latina. Alpina cerró el tercer trimestre del año
2017 con un crecimiento en ventas del 1,2% respecto al mismo periodo del año anterior, a pesar de la
baja generalizada en el consumo, la reducción en la confianza del consumidor y la sobreoferta de la
materia prima láctea. Durante éste período la compañía se enfocó en ser más competitiva, en ofrecer
productos diferenciados vía innovación y en continuar trabajando por el desarrollo rural para así poder
seguir generando valor a todos sus grupos de interés.
Colanta COLANTA es el esfuerzo de 7 mil asociados trabajadores y 12.000 productores
fundamentados en el sistema cooperativo, como alternativa y redención del agro colombiano. Es una
cooperativa colombiana sin ánimo de lucro fabricante de productos alimenticios que incluye lácteos,
refrescos, embutidos, vinos y cereales. La Cooperativa COLANTA comenzó el 19 de abril de 1964,
cuando en el municipio de Donmatías, al norte del departamento de Antioquia, se asociaron 60
campesinos. Esta unión se gestó para enfrentar los abusos reiterados de un oligopolio existente en
Medellín, puesto que estos campesinos derivaban el sustento diario de la producción de leche y
carecían de alternativas económicas para vivir. La ganadería, surge como redentora del norte
antioqueño. Se instauró así, una cultura pecuaria que en adelante giraría en torno al ganado de leche y
con el correr de los años adquiriría mayor importancia en la región. Contribuyó a esta tendencia el
hecho de que los municipios del altiplano desarrollaron la actividad lechera teniendo en cuenta
oportunidades y ventajas como el clima, la red vial secundaria existente y la cercanía a Medellín y
demás municipios del Valle de Aburrá. La Cooperativa comenzó con el montaje de un pequeño
almacén de insumos agropecuarios en el municipio de Donmatías. Los pocos asociados adquirieron el
compromiso de aportar dos centavos de peso por litro de leche vendida a queseras o pasterizadoras
existentes. Sin embargo, bastó poco tiempo para evidenciar la dificultad económica de La Cooperativa
y del campesinado porque estos últimos producían solamente un promedio de 20 litros diarios;
producción de la que derivaban la subsistencia. En el año 1974, y dada la precaria situación de
COLANTA, se hizo necesario buscar recursos financieros para el desarrollo de los proyectos de la
nueva administración. Por eso, COFIAGRO, Corporación Financiera Agropecuaria aprobó un crédito
por 20 millones de pesos. Adicionalmente, la Gobernación de Antioquia, a través de la Secretaría de
Hacienda aportó cinco millones de pesos. Posteriormente, se aprobó un nuevo crédito por 20 millones
de pesos por parte del Banco Ganadero y el entonces IDEMA, Instituto de Mercadeo Agropecuario,
que prestaron $10 millones de pesos cada uno. Para otorgar estos créditos, COLANTA ofreció como
garantías, además de las firmas del Gerente, Jenaro Pérez, y los miembros del Consejo de
Administración, el terreno adquirido a crédito en donde se construyó la planta Caribe, así como los
equipos que comprarían con los préstamos y el propio edificio que se construiría en Caribe. La puesta
en funcionamiento de la planta pasterizadora ocurrió en 1976, cuando se adquirió y puso en
funcionamiento. Era una pasterizadora usada, comprada en Estados Unidos. Oficialmente, y para los
anales de la historia de COLANTA, en la fecha del 25 de julio de 1976, se venden los primeros tres
mil litros de leche pasterizada. En 1980 COLANTA prosiguió dotando de más valores agregados su
producción lechera. Por eso, las botellas de vidrio, en las que se distribuía la leche, fueron
identificadas con tapas de colores de acuerdo con el día de distribución; la razón de esta práctica
obedeció a un criterio de control de calidad que garantizaba al usuario adquirir un producto el día de
su distribución. Sin embargo, el sistema de embotellado de la leche se volvió anacrónico y
dispendioso, y se incurría en costos elevados. Por eso, en 1980 la botella de vidrio fue reemplazada
por la bolsa plástica. Así, Entre los años 1996 y 2002 entraron en operación las tres plantas
pulverizadoras, las más modernas de Colombia, únicas en su tecnología en la región Andina para la
fabricación de leche en polvo aglomerada, entera o descremada, de acuerdo con la demanda. En 2016,
COLANTA traspasó fronteras al cosechar el fruto del trabajo de aproximadamente 10.000 asociados y
productores; puede generar además de 7.016 empleos directos más de 40 mil empleos indirectos; y
recibir en promedio 2’250.000 litros diarios de leche. La dinámica en la gestión de COLANTA
durante 2015, estuvo marcada por la disminución en los precios internacionales, que mostraron una
crítica situación en las captaciones a nivel nacional en el recibo de la leche. El comportamiento de la
producción mundial, tuvo un leve crecimiento del 1,5%. Los mayores productores como la Unión
Europea y Estados Unidos, solamente crecieron el 2% y el 1%, respectivamente. Con base en la
información publicada por la Unidad de Seguimiento de Precios, USP, la captación de la industria
permaneció estable en 2015 con relación a 2014, llegando en promedio a cerca de 9 millones de lt/día,
de los cuales COLANTA participó con el 26%.

1.1 El potencial tecnológico externo

Alpina es una compañía pionera en la industria de alimentos en Colombia se ha


desarrollado a partir de la innovación. La innovación es uno de los cuatro ejes estratégicos y
su objetivo es profundizar en la evaluación de su modelo organizacional, procesos,
tecnología, productos y mercado

En Tugo se identifica la implementación del servicio de página Web brindado servicio de


compra y entrega por medio online directamente a la oficina u hogar del cliente, se podrá
efectuar para un futuro diseños personalizados online que permiten innovar con nuevas
tecnologías permitiendo la adquisición de maquinaria que permita tiempos efectivos en
entrega con la innovación también del cliente en cuanto a muebles que tienen en mente.

1.2 El valor diferencial, la sostenibilidad y el costo diferencial. En muebles Jamar su valor


diferencial es que le permite al cliente tener un crédito directo con su empresa para poder
adquirir sus productos, permitiéndole un servicio eficaz y muebles de calidad a sus clientes.
Tugo brinda como empresa muebles innovadores a los clientes, permitiéndole un servicio
excelente a sus clientes, permitiéndoles el confort con una propuesta integral abarcando el
hogar del cliente y no tener que buscar en otro lado lo que puede encontrar para el hogar
directamente en su tienda o página web. 1.3 Cómo realiza las comunicaciones con los
clientes, la oferta de productos y servicios. Muebles Jamar en la actualidad cuenta con 13
tiendas en Colombia para las personas que requieren de ir a una tienda para poder comprar
sus muebles, y como la tecnología va innovando a medida del tiempo muchas personas
prefieren realizar sus compras de forma online, donde Jamar también brinda el servicio de
compra online y domicilio incluyendo la instalación de todos sus muebles, permitiéndoles
acceso a sus ofertar y promociones de sus productos de temporadas especiales. Tugo
también permite que sus clientes se desplacen a sus tiendas en la actualidad cuentan con
10 locales que le permite vivir experiencias directas con sus clientes y potenciales usuarios,
también cuentan con su tienda online, permitiéndole a sus clientes el acceso directo a esta,
brindando conocimiento e información de los productos y servicios que brinda la empresa
de muebles. 1.4 La capacidad de innovación y el desarrollo (las formas de pago, entregas
puerta a 4 puerta, app, compras vía web, entre otros). Muebles Jamar mantiene un valor
agregado que le permite a su cliente abrir una cuenta para adquirir un crédito directo de la
empresa, permitiéndole su pago en cuotas y poder llevar el mueble que más le agrada a su
casa, tiene el servicio de domicilio, compras por internet e instalación de todos sus muebles
directamente en el hogar del cliente. Tugo permite el pago de sus productos y servicios en
cualquier forma de pago, con gran variedad de productos para el hogar, permitiendo
también el servicio a domicilio, por medio de compras por internet o desde su tienda física.
1.5 Elementos que influyen en la estrategia (los convenios, la capacidad adaptación).
Muebles Jamar tiene grandes acoples tecnológicos y la innovación de productos y servicios
que presta su empresa para sus clientes, permitiéndoles innovación y confort de los
productos que ofrecen a sus clientes, aprobando el pago de sus muebles por medio de
crédito, garantizando asequibilidad a sus clientes frente a sus productos, adaptándose en la
economía del cliente para así poder cumplir sueños y expectativas futuras. Tugo con la
variedad de productos y servicio integral para sus clientes, permite la innovación de
marketing digital, llegando de forma efectiva al cliente por medio de compras online y
servicio de domicilio, a medida que avanza la tecnología Tugo se adapta a ellas
permitiéndole al cliente una excelente experiencia en cuanto a la compra de sus muebles.
1.6 Las ventajas y desventajas (la percepción del cliente y servicio). Muebles Jamar
Ventajas: Compras por Internet. Servicio a Domicilio. Instalación. Servicio de Crédito.
Desventajas: Falta de variedad de productos. Precios altos. Falta de implementación de
diseños personalizados. 5 Muebles Tugo Ventajas: Variedad de Productos. Precios
asequibles. Servicio a domicilio. Compras por Internet. Desventajas: Falta de créditos.
Falta de diseños personalizados y ergonómicos. Muebles multifuncional. 2. Propuesta de
Mejora Las empresas para su progreso y competitividad es preciso notificar en los términos
de innovación de productos nuevos o bien optimizar los existentes para extender en el
mercado, así mismo corresponden de estar al tanto del desarrollo tecnológico, que cada día
se ha vuelto una necesidad el modernizar la tecnología en las empresas. Las
organizaciones al plasmar innovaciones tecnológicas requieren que se proporcione
capacitación a los trabajadores para el aprendizaje tecnológico que se requiera ya que se
relaciona estrechamente con la introducción de nuevos productos respaldando la innovación
y el cambio tecnológico, dando lugar a nuevas tecnologías, procesos, sistemas productivos,
organización del trabajo y soluciones técnicas. 2.1 Área de Mejora Producción; Implementar
las nuevas tecnologías avanzadas que permiten identificar por medio de imágenes digitales
incorporar en la maquinaria la ejecución de los muebles diseñados directamente por los
clientes, optimizando tiempos e implementando las creaciones de los clientes, permitiendo
la satisfacción del cliente. 2.2 Causas del Problema 6 Falta de diseños personalizados
optimizando espacios y necesidades de los clientes, en los espacios reducidos que en la
actualidad se están presentando en las viviendas del país, bosquejar y distribuir en los
escasos espacios puede ser todo un reto, por ende, es importante poder implementar
muebles que le permitan a su oficina u hogar mantener espacios libres y adecuados que
permitan una calidad de vida eficaz. La implementación de nuevas tecnologías en las
industrias se ha ido incrementando, permitiendo en la producción de los productos optimizar
tiempos y reprocesos, en las empresas de muebles se busca implementar una tecnología
avanzada que permita identificar diseños personalizados para brindar un excelente servicio
al cliente de acuerdo a la necesidad de los clientes en espacios reducidos en sus viviendas
y/u oficinas. 2.3 Objetivo Identificar las necesidades del cliente frente al diseño de muebles
personalizados ejecutando por medio de tecnologías avanzadas muebles personalizados
por medio de la fotografía digital en dispositivos permite que cualquier operador pueda
capturar una imagen para comprobar entregas, almacenar y tener pruebas gráficas de
cualquier operación. 2.4 Acciones de Mejora De acuerdo a las necesidades del cliente
actual y las tecnologías avanzadas que se implementan en las industrias, se busca
implementar en una empresa de muebles, en el área de producción una tecnología
avanzada que permita por medio de la fotografía digital diseños personalizados por parte de
los clientes, identificando la necesidad del cliente actual frente a los espacios reducidos que
se frecuentan en la actualidad en las viviendas y/u oficinas. En el área de producción los
colaboradores tienen la posibilidad de utilizar las imágenes digitales como comprobante del
producto realizado, además de tener registro de los materiales a utilizar para los diseños de
muebles personalizados, incluso, hasta realizar informes y registrar reclamos de garantía,
generando también la cotización del producto que desea el cliente, generando el informe de
los costos de cada producto digitalizado. Incrementando de esta manera la innovación en
las empresas de muebles en Colombia que permitan satisfacer las necesidades del cliente
actual y potencial, permitiendo implementar sus diseños propios y poder adquirir muebles
multifuncionales, de acuerdo a la experiencia que quiere encontrar el cliente dentro de una
empresa de muebles, optimizando tiempos de entrega y garantizando productos de calidad.
2.5 Planificación 7 Identificar la tecnología avanzada que permita el reconocimiento de la
fotografía digital para la elaboración de los muebles multifuncional. Determinar el
presupuesto de la maquinaria y equipo se necesitará para la acción de mejora. Identificar
aliados que permitan el incremento de las nuevas tecnologías. Capacitación permitente a
los colaboradores frente a las tecnologías avanzadas. Implementación de los servicios de
diseños personalizados. Determinar el plan preventivo frente a los incidentes que se
pueden presentar. Evaluación y control. 2.6 Seguimiento del plan de mejora Mantener un
plan de acción que permita identificar las fallas que pueda presentar la maquinaria al no
realizar el uso efectivo de esta, permitiendo identificar los puntos clave dentro del área de
producción, para su eficiente trabajo y producción de los muebles personalizados.
Auditorías internas que permitan la ejecución de las actividades pertinentes, llevando un
conducto regular de la empresa, cumpliendo el objetivo principal de la propuesta de mejora
que se quiere implementar dentro una empresa de muebles. Conclusiones 8 Se diseñó un
plan de acción que permite dar solución a las necesidades del cliente, donde se plantean
una serie propuestas que permiten mejorar tiempos y procesos con el fin de hacer más
eficiente la entrega de muebles personalizados logrando de esta manera una mayor
satisfacción del cliente. Al implementar el plan de acción, la empresa de muebles se
beneficiará de importantes ventajas competitivas como es la optimización de productos con
avanzada tecnología permitiendo constantemente los procesos, el excelente servicio al
cliente, con el cumplimiento oportuno de la entrega de los productos personalizados y otros
beneficios que mejoran la organización interna. Con esta investigación se destaca la
importancia del buen funcionamiento del área de producción dentro de la empresa de
muebles, enfocando no solo los procesos, sino también los colaboradores hacia el
mejoramiento continuo, factor fundamental del éxito de la compañía. Lista de referencias 9
Quiroz, D. P. ANÁLISIS DE MEJORAMIENTO PARA LA LOGÍSTICA EXTERNA DE LA
EMPRESA MUEBLES JAMAR SA. Saber, Ciencia y Libertad, 165. Ospina Pantoja, I. M.
(2018). Análisis de las PYMES del sector de muebles en Colombia a partir del ingreso de
compañías y productos extranjeros. García Gaona, L. E. Innovación de mercadeo en
Mipymes del sector de la madera en Colombia como ventaja competitiva. Pérez, J. A.
Análisis de los instrumentos de la política comercial de Colombia y su impacto frente a la
importación de madera aglomerada e industrializada para la fabricación de muebles de
madera. Referencias Web https://www.jamar.com https://www.tugo.co
http://www.uantof.cl/public/docs/universidad/direccion_docente/15_elaboracion_plan_de_me
jor as.pdf
https://www.equiposytalento.com/noticias/2015/04/28/10-propuestas-para-mejorar-laproducti
vidad-y-el-rendimiento
http://www.noticiashabitat.com/2013/tecnologias-fabricacion-muebles-productos-derivados/I
ntroducción 1
La innovación hoy en día es uno de los temas que están acogiendo las empresas como
estrategia
para obtener ventajas competitivas en el mercado local y la apertura en el internacional, la
ventaja que crea la innovación se integra con el uso de la tecnología en los métodos y
actividades
de la empresa, logrando el aumento de la productividad y la implementación en sus
procesos de
la misma.
Para hablar de innovación tecnológica hay que desglosar estas dos palabras, por un lado, la
innovación como la introducción de nuevos productos y servicios, nuevos procesos, nuevas
fuentes de abastecimiento y cambios en la organización industrial, de manera continua, y
orientados al cliente, consumidor o usuario, lo que significa para las empresas una
constante
evolución del portafolio de productos y/o servicios como clave de la competitividad. Porter
afirmó: "La competitividad de una nación depende de la capacidad de su industria para
innovar y
mejorar. La empresa consigue ventaja competitiva mediante innovaciones", esto obliga
directamente a las organizaciones a implementar en sus programas el compromiso y la
promoción de la innovación en todas sus actividades.
Vivimos en una era apasionante. En los próximos años la tecnología transformará la
industria del
mueble tal como la entendemos ahora. La forma en la que los muebles serán diseñados,
fabricados, vendidos y utilizados cambiará para siempre. Las empresas punteras dentro del
sector
siguen trabajando en desarrollar máquinas cada vez mejores, más flexibles, más rápidas,
más
precisas, máquinas que permiten obtener unos niveles de calidad impensables hasta hace
unos
años.
Las tecnologías innovadoras tienen que ofrecer un amplio abanico de aplicaciones al
fabricante
de productos madereros. Esta es la única manera de estar a la altura del frecuente cambio
de
tendencias y evitar perder competitividad. Los fabricantes apuestan cada vez más por
soluciones
integradoras que combinen los procesos de mecanizado de varias máquinas.
Las modernas máquinas universales ofrecen actualmente la posibilidad de elaborar
estructuras
3D programables sin necesidad de pasar por una adaptación dispendiosa de la máquina.
Esto
permite una fabricación rentable y eficaz en este sector lucrativo de última tendencia,
simultáneamente a la producción para aplicaciones convencionales.
1. Generalidades de las Empresas 2
Jamar, una marca inimitable
Jamar es una empresa moderna y visionaria, en constante crecimiento, que lleva más de 60
años
haciendo familias felices, amoblando sus hogares con calidad y confort. La marca Jamar
nació en
1951 cuando Jaime Naimark, un joven emprendedor y visionario de familia inmigrante,
fundó su
primer almacén en el céntrico e histórico corazón de Barranquilla. Jaime era un hombre
conocedor del valor de la familia, llegado el momento, invitó a su hijo Max a tomar el manejo
de
Jamar y su bien establecido legado. La segunda generación entró ansiosa a trabajar y tomó
el
liderazgo, con la intención de potenciar el crecimiento de un ícono regional empresarial.
El sucesor ha liderado a Jamar con gran vigor, visión audaz y estrategias de crecimiento
financiero, fiel a las prácticas de financiamiento de cara al cliente y un óptimo servicio en el
almacén como lo hizo su padre, pionero y fundador. Desde 1990 a la fecha, Jamar ha
crecido
regional e internacionalmente. En 1999 abrió el primer Hiper Jamar y continúa expandiendo
su
mercado a través de ferias, nuevos almacenes con espaciosas salas de exhibición. Jamar
ha
desarrollado exitosos programas de fidelidad e innovado su sistema para el manejo de las
ventas,
lo cual contribuye para que el proceso sea casi que inmediato para el cliente. Hoy, Jamar es
la
empresa líder en su ramo, con 13 almacenes en Colombia y otros cuatro en Panamá y un
capital
humano que supera los 1.000 trabajadores.
Tugo
QUIENES SOMOS
Hace varios años tuvimos un sueño y quisimos aventurarnos, arriesgarnos y apostarle a
este
hermoso negocio. Y nos encantó desde el primer momento, nos gustaban las personas con
las
que trabajábamos, nos gustaba crear espacios, combinar colores y texturas, nos
enamoraba
atender a los clientes y sobre todo nos gustaba tener sueños.
NUESTRA VISIÓN
Ser la cadena más importante de tiendas de muebles y accesorios de decoración en la
región.
NUESTRA MISIÓN
Sorprender a nuestros clientes con una propuesta integral de diseño interior, con productos
accesibles, de diseño contemporáneo y una alta dosis de innovación.
1.1 El potencial tecnológico externo 3
En almacenes Jamar, se quiere regir a la innovación de la tecnología permitiendo la
prestación de
servicios por medio de su página web, llegando al cliente de una manera eficiente y eficaz,
permitiendo la entrega e instalación de los muebles incluyendo en el valor del producto, es
necesario implementar estrategias de innovación que permitan experimentar variedad de
muebles
a los clientes de manera personalizada.
En Tugo se identifica la implementación del servicio de página Web brindado servicio de
compra y entrega por medio online directamente a la oficina u hogar del cliente, se podrá
efectuar para un futuro diseños personalizados online que permiten innovar con nuevas
tecnologías permitiendo la adquisición de maquinaria que permita tiempos efectivos en
entrega
con la innovación también del cliente en cuanto a muebles que tienen en mente.
1.2 El valor diferencial, la sostenibilidad y el costo diferencial.
En muebles Jamar su valor diferencial es que le permite al cliente tener un crédito directo
con su
empresa para poder adquirir sus productos, permitiéndole un servicio eficaz y muebles de
calidad
a sus clientes.
Tugo brinda como empresa muebles innovadores a los clientes, permitiéndole un servicio
excelente a sus clientes, permitiéndoles el confort con una propuesta integral abarcando el
hogar
del cliente y no tener que buscar en otro lado lo que puede encontrar para el hogar
directamente
en su tienda o página web.
1.3 Cómo realiza las comunicaciones con los clientes, la oferta de productos y servicios.
Muebles Jamar en la actualidad cuenta con 13 tiendas en Colombia para las personas que
requieren de ir a una tienda para poder comprar sus muebles, y como la tecnología va
innovando
a medida del tiempo muchas personas prefieren realizar sus compras de forma online,
donde
Jamar también brinda el servicio de compra online y domicilio incluyendo la instalación de
todos
sus muebles, permitiéndoles acceso a sus ofertar y promociones de sus productos de
temporadas
especiales.
Tugo también permite que sus clientes se desplacen a sus tiendas en la actualidad cuentan
con 10
locales que le permite vivir experiencias directas con sus clientes y potenciales usuarios,
también
cuentan con su tienda online, permitiéndole a sus clientes el acceso directo a esta,
brindando
conocimiento e información de los productos y servicios que brinda la empresa de muebles.
1.4 La capacidad de innovación y el desarrollo (las formas de pago, entregas puerta a 4
puerta, app, compras vía web, entre otros).
Muebles Jamar mantiene un valor agregado que le permite a su cliente abrir una cuenta
para
adquirir un crédito directo de la empresa, permitiéndole su pago en cuotas y poder llevar el
mueble que más le agrada a su casa, tiene el servicio de domicilio, compras por internet e
instalación de todos sus muebles directamente en el hogar del cliente.
Tugo permite el pago de sus productos y servicios en cualquier forma de pago, con gran
variedad
de productos para el hogar, permitiendo también el servicio a domicilio, por medio de
compras
por internet o desde su tienda física.
1.5 Elementos que influyen en la estrategia (los convenios, la capacidad adaptación).
Muebles Jamar tiene grandes acoples tecnológicos y la innovación de productos y servicios
que
presta su empresa para sus clientes, permitiéndoles innovación y confort de los productos
que
ofrecen a sus clientes, aprobando el pago de sus muebles por medio de crédito,
garantizando
asequibilidad a sus clientes frente a sus productos, adaptándose en la economía del cliente
para
así poder cumplir sueños y expectativas futuras.
Tugo con la variedad de productos y servicio integral para sus clientes, permite la
innovación de
marketing digital, llegando de forma efectiva al cliente por medio de compras online y
servicio
de domicilio, a medida que avanza la tecnología Tugo se adapta a ellas permitiéndole al
cliente
una excelente experiencia en cuanto a la compra de sus muebles.
1.6 Las ventajas y desventajas (la percepción del cliente y servicio).
Muebles Jamar
Ventajas:
Compras por Internet.
Servicio a Domicilio.
Instalación.
Servicio de Crédito.
Desventajas:
Falta de variedad de productos.
Precios altos.
Falta de implementación de diseños personalizados. 5
Muebles Tugo
Ventajas:
Variedad de Productos.
Precios asequibles.
Servicio a domicilio.
Compras por Internet.
Desventajas:
Falta de créditos.
Falta de diseños personalizados y ergonómicos.
Muebles multifuncional.
2. Propuesta de Mejora
Las empresas para su progreso y competitividad es preciso notificar en los términos de
innovación de productos nuevos o bien optimizar los existentes para extender en el
mercado, así
mismo corresponden de estar al tanto del desarrollo tecnológico, que cada día se ha vuelto
una
necesidad el modernizar la tecnología en las empresas.
Las organizaciones al plasmar innovaciones tecnológicas requieren que se proporcione
capacitación a los trabajadores para el aprendizaje tecnológico que se requiera ya que se
relaciona estrechamente con la introducción de nuevos productos respaldando la innovación
y el
cambio tecnológico, dando lugar a nuevas tecnologías, procesos, sistemas productivos,
organización del trabajo y soluciones técnicas.
2.1 Área de Mejora
Producción; Implementar las nuevas tecnologías avanzadas que permiten identificar por
medio
de imágenes digitales incorporar en la maquinaria la ejecución de los muebles diseñados
directamente por los clientes, optimizando tiempos e implementando las creaciones de los
clientes, permitiendo la satisfacción del cliente.
2.2 Causas del Problema 6
Falta de diseños personalizados optimizando espacios y necesidades de los clientes, en los
espacios reducidos que en la actualidad se están presentando en las viviendas del país,
bosquejar
y distribuir en los escasos espacios puede ser todo un reto, por ende, es importante poder
implementar muebles que le permitan a su oficina u hogar mantener espacios libres y
adecuados
que permitan una calidad de vida eficaz.
La implementación de nuevas tecnologías en las industrias se ha ido incrementando,
permitiendo
en la producción de los productos optimizar tiempos y reprocesos, en las empresas de
muebles se
busca implementar una tecnología avanzada que permita identificar diseños personalizados
para
brindar un excelente servicio al cliente de acuerdo a la necesidad de los clientes en
espacios
reducidos en sus viviendas y/u oficinas.
2.3 Objetivo
Identificar las necesidades del cliente frente al diseño de muebles personalizados
ejecutando por
medio de tecnologías avanzadas muebles personalizados por medio de la fotografía digital
en
dispositivos permite que cualquier operador pueda capturar una imagen para comprobar
entregas,
almacenar y tener pruebas gráficas de cualquier operación.
2.4 Acciones de Mejora
De acuerdo a las necesidades del cliente actual y las tecnologías avanzadas que se
implementan
en las industrias, se busca implementar en una empresa de muebles, en el área de
producción una
tecnología avanzada que permita por medio de la fotografía digital diseños personalizados
por
parte de los clientes, identificando la necesidad del cliente actual frente a los espacios
reducidos
que se frecuentan en la actualidad en las viviendas y/u oficinas.
En el área de producción los colaboradores tienen la posibilidad de utilizar las imágenes
digitales
como comprobante del producto realizado, además de tener registro de los materiales a
utilizar
para los diseños de muebles personalizados, incluso, hasta realizar informes y registrar
reclamos
de garantía, generando también la cotización del producto que desea el cliente, generando
el
informe de los costos de cada producto digitalizado.
Incrementando de esta manera la innovación en las empresas de muebles en Colombia que
permitan satisfacer las necesidades del cliente actual y potencial, permitiendo implementar
sus
diseños propios y poder adquirir muebles multifuncionales, de acuerdo a la experiencia que
quiere encontrar el cliente dentro de una empresa de muebles, optimizando tiempos de
entrega y
garantizando productos de calidad.
2.5 Planificación 7
Identificar la tecnología avanzada que permita el reconocimiento de la fotografía digital
para la elaboración de los muebles multifuncional.
Determinar el presupuesto de la maquinaria y equipo se necesitará para la acción de
mejora.
Identificar aliados que permitan el incremento de las nuevas tecnologías.
Capacitación permitente a los colaboradores frente a las tecnologías avanzadas.
Implementación de los servicios de diseños personalizados.
Determinar el plan preventivo frente a los incidentes que se pueden presentar.
Evaluación y control.
2.6 Seguimiento del plan de mejora
Mantener un plan de acción que permita identificar las fallas que pueda presentar la
maquinaria
al no realizar el uso efectivo de esta, permitiendo identificar los puntos clave dentro del área
de
producción, para su eficiente trabajo y producción de los muebles personalizados.
Auditorías
internas que permitan la ejecución de las actividades pertinentes, llevando un conducto
regular
de la empresa, cumpliendo el objetivo principal de la propuesta de mejora que se quiere
implementar dentro una empresa de muebles.
Conclusiones 8
Se diseñó un plan de acción que permite dar solución a las necesidades del cliente, donde
se
plantean una serie propuestas que permiten mejorar tiempos y procesos con el fin de hacer
más
eficiente la entrega de muebles personalizados logrando de esta manera una mayor
satisfacción
del cliente.
Al implementar el plan de acción, la empresa de muebles se beneficiará de importantes
ventajas
competitivas como es la optimización de productos con avanzada tecnología permitiendo
constantemente los procesos, el excelente servicio al cliente, con el cumplimiento oportuno
de la
entrega de los productos personalizados y otros beneficios que mejoran la organización
interna.
Con esta investigación se destaca la importancia del buen funcionamiento del área de
producción
dentro de la empresa de muebles, enfocando no solo los procesos, sino también los
colaboradores
hacia el mejoramiento continuo, factor fundamental del éxito de la compañía.
Lista de referencias 9
Quiroz, D. P. ANÁLISIS DE MEJORAMIENTO PARA LA LOGÍSTICA EXTERNA DE LA
EMPRESA MUEBLES JAMAR SA. Saber, Ciencia y Libertad, 165.
Ospina Pantoja, I. M. (2018). Análisis de las PYMES del sector de muebles en Colombia a
partir
del ingreso de compañías y productos extranjeros.
García Gaona, L. E. Innovación de mercadeo en Mipymes del sector de la madera en
Colombia
como ventaja competitiva.
Pérez, J. A. Análisis de los instrumentos de la política comercial de Colombia y su impacto
frente a la importación de madera aglomerada e industrializada para la fabricación de
muebles de
madera.
Referencias Web
https://www.jamar.com
https://www.tugo.co
http://www.uantof.cl/public/docs/universidad/direccion_docente/15_elaboracion_plan_de_me
jor
as.pdf
https://www.equiposytalento.com/noticias/2015/04/28/10-propuestas-para-mejorar-laproducti
vidad-y-el-rendimiento
http://www.noticiashabitat.com/2013/tecnologias-fabricacion-muebles-productos-derivados/

También podría gustarte