Está en la página 1de 5

INFORME EJERCICIO HIDRAULICA – SEGUNDO CORTE

Inicialmente Abrimos Epanet; en la barra menú se da clic en la opción Proyecto > Valores
por defecto. Para el caso del ejercicio propuesto por el Docente, se configuran las Unidades
de caudal en LPS (litros por segundo); la Ecuación de Pérdidas con H-W (Hazen-Williams)
y los otros valores los dejamos igual.

Los parámetros introducidos en EPANET para la Viscosidad relativa y el Peso específico


cumplen a un valor de 1, ya que se asume una temperatura promedio de 15 grados
centígrados para el agua, lo cual no representa grandes cambios en dichas propiedades.

Debemos tener cuidado en EPANET con los parámetros correspondientes al Peso


específico (Gravedad específica) y Viscosidad relativa, ya que estas propiedades se
obtienen a través de las siguientes expresiones:
Después de tener el embalse y el nudo en el plano de la red, se selecciona el ícono añadir
tubería, para luego dar clic en el embalse y después en el nudo, conformando el tramo
embalse-nudo.

Las propiedades de la tubería se introducen al igual que los elementos anteriores. Debemos
tener especial cuidado al verificar que la opción Longitudes automáticas se encuentre
desactivada (Off). Finalmente, debemos dar clic en el ícono Iniciar análisis para ejecutar la
simulación del modelo cargado.
Los datos que se muestran en el costado izquierdo con una escala de los resultados. Para el
caso anterior, la primera leyenda muestra la presión con un color dado cada 25 m, en la
segunda se observa el caudal en distintos colores cada 25 LPS (Litros por segundo).

Al realizar la simulación con diámetro de la tubería de 250 mm. Nos arroja una presión de
24.10 m con una demanda de 41 LPS (Litros por segundo) a una altura de 2779.1 m.
El objetivo principal del ejercicio es determinar el diámetro económico que garantice una
presión de servicio al inicio de la red de distribución de 196,2 (20 m). Para finalizar el
ejercicio, se cambia el diámetro en EPANET hasta encontrar un valor que permita
establecer una presión en el nudo 2 de 20 metros o más. A continuación se muestran los
resultados obtenidos para una tubería con un diámetro de 174,1 mm.

CONCLUSIONES

 El diámetro para para la presión en pulgadas es aproximadamente de 6” de acuerdo


con la simulación registrada en Epanet, esto nos quiere decir que cumple con la
norma colombiana en cuanto a la tubería.

 Se recomienda realizar una combinación de diámetros para la línea de conducción,


así garantizar un buen funcionamiento hidráulico a un menor costo. De lo contrario,
se puede considerar la instalación de una válvula al final del tramo, la cual aumente
las pérdidas de energía y entregue el valor exacto de presión requerida.

 La tubería de acueducto debe instalarse sobre aceras, evitar cruces, hasta donde sea
posible, con alcantarillados sanitarios o pluviales, así como tener especial cuidado
en los sitios donde se unen vías férreas, carreteras principales y demás estructuras
que comprometan la integridad del sistema de acueducto.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Software Epanet

 Universidad Piloto de Colombia (Ejercicios básicos de mecánica de fluidos e


hidráulica aplicados a través del software de distribución gratuita EPANET 2.0.)
Recuperado de: https://www.unipiloto.edu.co/descargas/LibroEpanet.pdf. 

También podría gustarte