Está en la página 1de 44

INTRODUCCIÓN

El tema de la ética es uno de los asuntos más urgentes que atender


en todos los ámbitos de la vida, tanto social como profesionalmente en la
actualidad. Se puede notar, a todo nivel público o privado inmersos en la
búsqueda de alternativas y consensos que contribuyan a la creación de una
conciencia colectiva en torno al valor de la integridad como forma legítima de
lograr resultados efectivos en cualquier aspecto de la vida. De igual manera,
con frecuencia, se hacen denuncias y son sometidos a juicios aquellos
funcionarios involucrados en malversación de fondos contra las instituciones.
Así mismo, en el área de la educación se han presentado escándalos
de diversa índole, por la falsificación de documentos y comercialización ilícita
de los servicios y materiales de enseñanza. En todos los casos, una creencia
común parece motivar a las personas a actuar de esa manera; se trata de un
paradigma que se ha hecho cada vez más popular y que al parecer se ha ido
constituyendo en único medio posible para lograr éxito.
Sin duda, que la ética forma parte esencial de la convivencia de los
hombres y la regulación de la sociedad, en la actualidad con el avance de la
ciencia y la tecnología surgen grandes dilemas a los que se enfrenta todo
individuo, de allí la importancia de profundizar y analizar la ética en la
formación integral de los estudiantes de Derecho de la Universidad Nacional
Experimental de los Llanos Occidentales “Ezequiel Zamora” municipio
Antonio José de Sucre estado Barinas.
Al este respecto, el debate actual en educación superior se centra en
la formación de profesionales que participen en el mejoramiento de la calidad
de vida de la sociedad, por lo que las universidades deben coadyuvar en la
configuración de un modelo de sociedad que proporcione bienestar a sus
habitantes, promueva valores para la convivencia social desde un enfoque
integral de desarrollo humano, de esta manera, el docente universitario tiene
la misión de preparar a sus estudiantes para que sean capaces de

1
desenvolverse de manera competente en sus profesiones pero además de
ello, deben formar la futura personalidad de sus estudiantes de manera
integral acorde con un marco de conducta apropiada.
En la presente investigación la ética desde el punto de vista educativo
será entendida como el conjunto de reglas morales o códigos de
comportamiento individual donde dichas normas se aplican a todos por igual,
y como profesionales cuentan con unos principios éticos, los cuales están
plasmados en particular en el código de ética del profesional del Derecho.
La investigación es presentada de la manera siguiente: Capítulo I
referido al planteamiento del problema, la justificación, los objetivos y
alcances de la investigación, el Capítulo II recoge la revisión de la literatura,
referentes a las investigaciones que apoyan el estudio y las teorías que
sustentan la investigación. Seguidamente, el Capítulo III contentivo del marco
metodológico, en el cual se plantea la metodología que se empleó para llevar
a cabo la investigación, aquí se destaca los siguientes puntos: tipo de
investigación, población, técnicas e instrumentos de recolección de datos,
validez y confiablidad de los instrumentos. Por último las referencias
bibliográficas.

2
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
Planteamiento del Problema

Actualmente la humanidad demanda grandes cambios, que implican


sustitución de esquemas y principios, los cuales se han ido perdiendo por la
velocidad acelerada con que el hombre pretende vivir, sin respeto a los
códigos establecidos para la convivencia en sociedad. La existencia de las
normas morales siempre ha afectado a la persona humana, ya que desde
pequeños se capta por diversos medios la existencia de dichas normas, y de
hecho, muy cotidianamente son aceptadas en forma de consejo, de orden o
en otros casos como una obligación o hasta como una prohibición, pero
siempre enfocada, con el fin de tratar de orientar e incluso determinar la
conducta humana.
De tal manera, que las normas morales existen en la personalidad de
cada uno, esto provoca que existan diferentes puntos de vista y por ende
problemas en el momento de considerar las diferentes respuestas
existenciales que ejercen las personas frente a ellas. En tal sentido, como lo
expone Vázquez (2000), “el carácter científico se ha fundamentado en que
la ética es una ciencia”, por esta razón se debe en primer lugar definir lo que
es una ciencia; la ciencia es un paradigma fundamentado, paradigma porque
establece un modelo universal o patrón de comportamiento de la realidad y
puede decir cómo se va a comportar dicha realidad, o sea que la ciencia
puede predecir el comportamiento de un objeto debido a que proporciona el
modelo bajo el cual actúa, así pues la ciencia no indica cómo se comporta un
objeto sino como debe actuar un objeto.

3
En fin, el carácter científico de la ética queda fundamentado en virtud
de que esta disciplina presenta un paradigma de conducta valiosa que el
hombre debe realizar. El carácter racional viene por el uso de la razón. La
ética no es una ciencia experimental, sino racional ya que fundamenta sus
modelos éticos por medio de la razón. Ésta razón proporciona causas,
razones, el porqué de la bondad en una conducta realizada. Con todo esto
se puede asumir que a la Ética le concierne proporcionar las razones por las
que ciertas conductas son buenas y por lo tanto dignas de realizarse,
también de argumentar en contra de conductas malas como el homicidio, la
drogadicción, el engaño, el robo, entre otras conductas indeseadas.
En las últimas décadas es desconcertante, cuando se ve que hombres
deshonestos tienen el poder, criminales son liberados y los valores
tradicionales se echan a un lado, quizá sienta que debería tomar el camino
de salida más fácil. Pero, a pesar de cualquier otra cosa, una persona tiene
que vivir consigo misma, con tantas presiones que le empujan, cómo tener
la seguridad de que sus elecciones sean lo mejor para sí misma, para su
familia, para cada aspecto de su vida y su futuro.
Por lo anteriormente señalado, la formación académica del estudiante
en la actualidad se enfrenta a constantes cambios, nuevas teorías y
enfoques, así como también a la creación e implementación de tecnologías
que en la mayoría de los casos han cambiado y facilitado el ejercicio y
desempeño de las tareas del profesional, en este caso, el estuante de
Derecho. Sin embargo, lo mencionado anteriormente ha producido la
aparición de diversos conflictos, dificultades y dilemas relacionados con la
gestión en el ámbito de la privacidad, problemas referentes a la manipulación
de cierta información, contextos socioculturales específicos, entre otros
aspectos.
En este sentido, uno de los conocimientos que puede contribuir de
manera indudable a esclarecer determinadas situaciones en el ejercicio

4
laboral es la ética, ya que ésta podría definirse como un tipo de saber que
busca orientar cierta labor a través de un sentido racional, y en el caso
especifico de estudio, la formación integral de los estudiantes de Derecho de
la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales “Ezequiel
Zamora” municipio Antonio José de Sucre estado Barinas; con la cual se
pretende, analizar esa formación integral del estudiante, orientada en el
marco de la ética y los valores. Lo cual repercute sin dudas, en sus
actividades, hacia un adecuado desempeño profesional y la satisfacción de
sus clientes a los cuales presta servicio.
Es por ello, que el sistema educativo debe asumir su transformación
en aras de satisfacer las peticiones de la sociedad. En este orden de ideas,
el tema sobre la ética, ha sido manejado durante años de manera compleja,
haciendo que el concepto sea difícil de interpretarlo, más aún de aplicarlo. Es
evidente, que en las bibliografías revisadas se pudo constatar que las
definiciones, plantean que la ética estudia el problema del bien y del mal, y el
de la conducta humana, independientemente del conjunto de normas que de
hecho rigen esa conducta en un momento dado.
Según las viejas teorías, dicen que la ética y moral se diferencia en
que la ética es el estudio filosófico y científico de la moral y es teórica
mientras que la moral es práctica. La ética trata sobre la razón y depende de
la filosofía y en cambio la moral es el comportamiento en el que consiste la
vida. El concepto que se acaba de exponer, ha sido manejado desde hace
milenios de años, ya que en este se ha formulado todas las teorías con las
que se ha manejado éste tema, llegándose a exponerlo hasta en la
actualidad, a decir de expertos, esta definición no se ajusta a lo que
realmente es cierto, de aquí que en los actuales momentos se vive en una
época desfasada de valores éticos y morales.
No cabe duda, que a lo largo de la vida, el hombre puede utilizar una
enorme variedad de criterios orientadores para elegir su propia conducta,
aunque muchos de ellos no tengan que ver con la ética y la moral, entre ellos

5
el placer y los instintos, el súper yo, la presión social, los valores apreciados
por sí mismo, entre otros. Con estos criterios el hombre, desde niño, busca lo
agradable y evita lo desagradable, o sea, buscar placer y evitar dolor.
De lo anterior es importante reflexionar, que la libertad del hombre en
la búsqueda de su propia verdad ha creado todo un sistema de conceptos,
que deben ser ajustados a la convivencia con los demás y con el mundo que
lo rodea, de allí que surjan una serie de normas, códigos y reglas. Por
consiguiente en esta búsqueda, ha llegado a al estado actual de
desconcierto y duda, donde se detiene a observar que muchas veces, las
personas que actúan de buena manera les cuesta lograr niveles altos en los
estatus sociales, e irrumpe el asombro cuando ve que personas corruptas
logran altos sitiales en la sociedad.
Por lo anterior expuesto, este dilema que presenta el concepto de
ética desde lo más profundo de lo que ella encierra, es lo que ha motivado el
presente estudio, analizar la ética en la formación integral de los estudiantes
de Derecho de la Universidad Nacional Experimental de los Llanos
Occidentales “Ezequiel Zamora” municipio Antonio José de Sucre estado
Barinas. Además de indagar, sobre las teorías que al respecto existen y la
función docente. Ahora bien, se estima que la ética influye de manera
sorprendente en la eficiencia personal, mejorando la calidad de vida y de la
educación del recurso humano de cualquier organización, cuando ésta se
aplica como debe ser.
En función a esto y revisando fuentes bibliográficas, se presenta la
definición hecha por Hubbard (1989), quien expresa; que desde tiempos
inmemoriales todas las filosofías se han ocupado de estos temas y nunca los
han resuelto:
La ética consiste simplemente en las medidas que el
individuo toma consigo mismo. Es algo personal y actitudinal.
Cuando uno es ético o "tiene su ética 'dentro'", es por su
propia determinación y lo hace él mismo. La ética es tan
innata al individuo, que cuando ésta se desvía él siempre
tratará de vencer su falta de ética. En el momento en que

6
aparece en él un punto débil en cuanto a su ética, lo sabe.
(p.324)

Reflexionando sobre la cita anterior se desprende que la actitud ética


de una persona no depende de las normas que la rigen o del temor a las
penas que la castigan, sino de la manera como se valora a sí misma.
En esa misma dirección apunta, Prieto (1990), citado por Sánchez
(1994), la educación obedece a la transmisión constante de los valores éticos
del patrimonio cultural de una generación a otra con la intención de
garantizar la continuidad de la cultura y de la organización social, así como el
avance de la civilización mediante el análisis, la crítica y la revisión constante
de sus valores. En este contexto, uno de los más importantes retos a los que
se enfrenta la educación en valores en el mundo contemporáneo, es el
referido por la UNESCO (2000), quien lo alude como “la creación de un
humanismo nuevo para el siglo XXI”, desafío al que se enfrentan las
personas que se sienten comprometidas con la loable tarea de educar en
valores, lo cual implica el fortalecimiento del pensamiento humanista como
elemento clave que debe ser potenciado en los diferentes niveles y en todos
los ámbitos del Sistema Educativo. Pedagógica; de allí la necesidad de
incluir estos ideales en la Educación Universitaria.
Es por ello que mientras los países en desarrollo luchan por resolver la
expansión cuantitativa de la educación, buscar soluciones para ampliar las
ofertas y mejorar la calidad, los industrializados ya han cubierto de alguna
manera, la demanda de servicio educativo, por lo que se abocan al logro de
la eficacia y pertinencia, en virtud de la efectividad y adecuación a la realidad
social e individual de los ciudadanos para la satisfacción de sus necesidades.
En este contexto, diversos acuerdos internacionales, entre otros, la
UNESCO, han convenido en adoptar políticas educativas que permitan
preparar a los ciudadanos de hoy, en virtud de avizorar su desenvolvimiento
en el mundo que han de enfrentar en un futuro no muy lejano; de tal forma,
que los cambios suscitados en materia educativa garanticen la formación de

7
un ser humano con carácter visionario, adaptado a los avances tecnológicos,
científicos y al acelerado desarrollo de la información.
En concordancia con lo presentado, vale acotar que la filosofía,
fundamentación legal y los lineamientos del modelo curricular de la
Educación Universitaria, se direccionan hacia la consecución de un
ciudadano sano, culto, crítico, apto para convivir en una sociedad
democrática basada en la familia, desarrollo de valores y actitudes, es decir,
prepararlo para el momento histórico que vive el país, de modo que, se hace
necesario replantear políticas educativas a fin de ajustarlas a nuevas
orientaciones y conocimientos surgidos en los campos científico,
humanístico, técnico y pedagógico.
Incuestionablemente, que este cambio educativo no sólo beneficia al
educando, sino también al docente quien asumirá en su desempeño la mayor
parte de la responsabilidad de la acción educativa con posibilidades para su
actualización profesional, su formación continua y márgenes para adecuar e
innovar su praxis pedagógica a las necesidades y problemas de la población
que atiende y al contexto donde se desenvuelve; es decir, se convierte en un
profesional competente con oportunidades para el mejoramiento profesional
en ejercicio, la reflexión e interiorización crítica sobre su propia acción
didáctica, el intercambio con otros profesionales y la confrontación con
diversas teorías y técnicas.
La concepción de un nuevo docente para la Educación Universitaria
implica ubicarse en una modificación de su pensamiento edificada en un
desempeño fundado en una educación en valores dirigida a la apertura de
novedosos escenarios de aprendizaje, donde se estimule el deseo de saber,
fortalezca la construcción de sentimientos, creencias, procedimientos,
actitudes y valores que guíen su vida como ciudadano y persona consciente
de sus actitudes, capacidades, derechos, responsabilidades y compromisos
éticos.
Al respecto, Ramos (2001), afirma que:

8
La educación en valores se justifica, por la necesidad que
tienen todos los seres humanos de responder a los principios
éticos que ayuden a evaluar nuestros propios actos y los de
nuestros semejantes, por ser principios normativos que nos
sugieren las acciones que debemos realizar. Una de las
tareas de la verdadera educación, consiste en trascender los
problemas, así como enfrentarlas situaciones existenciales y
estar en capacidad de elegir el bien y el mal, lo agradable y
desagradable, lo que se debe hacer o no, para poder adquirir
esa capacidad, hay que educar a la persona. (p. 38).

Estas ideas coinciden con la intención de promover cambios


sustanciales que conduzcan a la formación de un ser humano con
posibilidades de desenvolverse en una sociedad pluralista, de manera crítica,
practicar como norma de vida la libertad, la tolerancia, la honestidad y la
justicia, es decir, adaptarse a lo destacado por García (1990), quien define
los valores como “proyectos ideales de comportarse y de existir que se
adecuan a las coordenadas histórico – sociales y que a la vez las
transcienden” (p. 38). Para Kluckhohu (citado por Ramos, 2000), constituyen
“opciones entre diversas formas de actuar de una manera determinada; son
creencias que prescriben el comportamiento humano (p. 7). Así, el individuo
estima y asume, objetiva o subjetivamente, los que le faciliten o le permiten
la realización de su proyecto de vida.
En estos momentos en la universidad venezolana, el desempeño
docente universitario, sea cual fuere su área o especialidad, exige del
ejercicio de diversos roles en virtud de lograr un aprendizaje y desarrollo de
la condición humana, consustanciado en los modos de vida de los seres
humanos, en armonía con patrones y valores de su entorno. Es así como la
enseñanza en valores cobra vigencia en el sentido de una perspectiva social
entendida como una creación cultural, lo que nos lleva a desembarcar en la
cultura como acto social, por cuanto, es el hábitat y entorno en el que se
desarrolla el estudiante.
Estas condiciones del desempeño la educación universitaria, demanda
de una enseñanza edificada para modificar la conducta del ser humano quien

9
reúne especiales características por el momento social que lo alberga, por lo
que se requiere conducirla bajo patrones, tácticas y pericia que respondan a
los nuevos parámetros sociales para la construcción de válidos proceso de
aprendizaje, tal como plantea Flores (2000), quien para este enfoque
pedagógico social propone métodos y técnicas de enseñanza basados en la
interacción, la comunicación, el debate, los valores y la discusión entre los
estudiantes y la comunidad, la dialéctica entre teoría y práctica y el trabajo
productivo ligado al conocimiento científico.
En tal sentido, si los valores se enseñan, es conveniente facilitar los
momentos en que pueda ser posible, a razón de concretar los espacios ya
sea temporal o físico, que determinen aprendizajes valorativos. De nada
sirve que un docente exponga la importancia de ser tolerante y respetuoso
con los demás, si todos sus educandos están conscientes que no se
relaciona con la mayoría de sus compañeros. Resulta inútil, que se haga
alusión al diálogo cuando interponen barreras en la comunicación, ya sea
entre profesor y estudiantes como entre sus pares.
En la UNELLEZ del municipio Antonio José de Sucre estado Barinas,
se observa que los docentes dentro del aula desempeñan diversas
actividades didácticas, hacen la selección de recursos sobre la marcha y
hasta prevén la evaluación de acuerdo a como van desarrollando sus clases.
Igualmente seleccionan la adecuación didáctica durante el proceso mismo,
manejo sobre todo la técnica de la exposición, estudios dirigidos y talleres,
mediante uso de guías y el pizarrón. En lo relacionado con la evaluación,
utilizan en la mayoría de las ocasiones, pruebas escritas, interrogatorios,
entregando los resultados al final de cada lapso.
Por tanto, muchas veces se cae en un estilo de aprendizaje
conductista, lo importante es romper con paradigmas ya desplazados y
resaltar dentro de la planificación un aprendizaje en valores bajo una
concepción destacando aspectos de otras de otras épocas, y pérdida

10
progresiva de valores que se observa en los diferentes sectores de la
sociedad, presencia de antivalores y crisis moral en general.
Se hace necesario por ello, una educación en valores, como influencia
optimizadora en las personas. Asimismo, ha de promoverse el análisis
reflexivo y crítico de las propuestas realizadas por los educadores, por
consiguiente, ha de primar el influjo intelectual, consciente, sobre el
exclusivamente emocional y poco reflexivo; es decir, que la educación en
valores integre de modo armónico, la formación de las dimensiones
intelectivas, estimativas o valorativas y volitivas a través de los diferentes
actos educativos.
En toda conducta humana subyace una transmisión de valores, en la
sociedad son muchos los agentes que inculcan valores: la familia, la escuela,
el grupo de semejantes, los medios de comunicación, entre otros, de manera
explícita o tacita. Por tanto, la familia y las instituciones educativas, por su
propia naturaleza y función social, son los ámbitos en los que el individuo
desarrolla sus capacidades y construye un esquema de valores, de allí pues,
que los docentes tienen la responsabilidad de transmitir valores con una
intencionalidad específica, coherente y sistemática que permitan a los
estudiantes tomar conciencia de que toda acción humana ésta regida por
valores que se manifiestan en conductas y actitudes.
Es decir, que la autodisciplina, apoyada y estimulada por el profesor,
es la forma fundamental de cultivar lo que se denomina valor moral, tales
como el trabajo cooperativo, solidaridad, tolerancia y respeto, saber
escuchar, dialogar, discutir, defender los propios derechos y puntos de vista
sin agresividad utilizando la fuerza de la razón, es la situación ideal para vivir
los valores personales y socio morales.
La propuesta curricular universitaria de la UNELLEZ prioriza la
educación en valores morales, éticos, concebidos estos dentro de la realidad
cultural venezolana.

11
Sobre la base de las consideraciones precedentes, surgen las
siguientes interrogantes: ¿Cómo es el desempeño docente en la formación
integral de los estudiantes? ¿Cual es relevancia de la ética en la formación
integral de los estudiantes? ¿Cómo orientar al docente en relación a la ética
en función de la formación integral de los estudiantes?

Objetivos de la Investigación
Objetivo General

Analizar la importancia de la ética en la formación integral de los


estudiantes de Derecho de la Universidad Nacional Experimental de los
Llanos Occidentales “Ezequiel Zamora” municipio Antonio José de Sucre
estado Barinas.

Objetivos Específicos
Diagnosticar el desempeño del docente en la formación integral de los
estudiantes de Derecho de la Universidad Nacional Experimental de los
Llanos Occidentales “Ezequiel Zamora” municipio Antonio José de Sucre
estado Barinas.
Determinar la relevancia de la ética en la formación integral de los
estudiantes de Derecho de la Universidad Nacional Experimental de los
Llanos Occidentales “Ezequiel Zamora” municipio Antonio José de Sucre
estado Barinas.
Establecer recomendaciones con respecto a la ética en la formación
integral de los estudiantes de Derecho de la Universidad Nacional
Experimental de los Llanos Occidentales “Ezequiel Zamora” municipio
Antonio José de Sucre estado Barinas. .

12
Justificación de la Investigación

La ética profesional es un factor de suma importancia, ésta impulsa y


motiva a trabajar con esmero, dando los mejores resultados en cada
institución. Esta investigación tiene la finalidad de resaltar y demostrar la
importancia de la ética en la formación del estudiante de Derecho de la
Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales “Ezequiel
Zamora” municipio Antonio José de Sucre estado Barinas.
En este orden de competencias, la investigación tiene relevancia,
dado que, representa una referencia documental sobre la temática tratada, y
el rol del docente en el proceso de cambio social de este siglo, el cual
exige formar individuos capaces de pensar, aprender en forma racional,
autónoma, dialógica y crítica para que edifiquen una sociedad donde sus
habitantes disfruten de la convivencia, armonía, e interdependencia.
Esta investigación se justifica en lo Social, dado que, se considera un
aporte esencial para la UNELLEZ municipio Antonio José de Sucre, quien
por medio de la municipalización dio oportunidades a tantos excluidos del
sistema universitario para realizar sus estudios de pre y postgrado. De
igual manera en el sentido metodológico por su carácter investigativo,
enmarcado dentro de un paradigma cuantitativo, bajo los parámetros de un
estudio documental, descriptivo de campo.
Cabe señalar, que la investigación se considera pertinente, con
respecto a la temática de las líneas de investigación propuestas por la
UNELLEZ, dentro del área de las Ciencias de la Educación, adscrita a la
línea matricial de Investigación Docencia y Currículo.

Alcances y Limitaciones de la Investigación

En efecto, la presente investigación hace referencia a la importancia


de la ética en la formación integral de los estudiantes de Derecho de la

13
Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales “Ezequiel
Zamora” municipio Antonio José de Sucre estado Barinas. La misma, se
desarrolla como requisito parcial en la maestría de docencia universitaria,
tiene como propósito generar un referente en la práctica docente, al resaltar
la importancia de la ética en la formación integral de los estudiantes que
cursan la carrera de Derecho en la UNELLEZ municipio Antonio José de
Sucre estado Barinas.
Por consiguiente, dentro de toda investigación se pueden presentar
algunas limitantes, es de resaltar que en este estudio se han presentado las
siguientes:
Dificultad en la obtención de bibliografía actualizada relacionada con la
temática de estudio, Por lo susceptible del tema tratado, la obtención de
datos, sobre todo, las respuestas aportadas por los encuestados, quienes
muchas veces muestran desconfianza al momento de responder el
instrumento de manera veraz y precisa. No obstante, dichas limitaciones no
representan impedimento para llevar a cabo la investigación.

14
CAPITULO II

MARCO TEORICO

El marco teórico representa un sistema coordinados de conceptos y


teorías científicas para comprender el problema. Esta sección permite
integrar los fundamentos teóricos las variables de estudio. Al respecto,
Sampieri (2012), el marco teórico o conceptual “es la exposición y análisis de
la teoría o grupo de teorías que sirven de fundamento para explicar los
antecedentes e interpretar los resultados de la investigación” (p.68). En ese
orden de ideas, en esta sección se sitúa el problema en estudio dentro de un
conjunto de conocimientos sólidos y confiables que permitirán orientar la
búsqueda de una conceptualización adecuada sobre la ética en la formación
integral de los estudiantes.

Antecedentes de la Investigación

Los antecedentes se refieren a la revisión de trabajos sobre el tema en


estudio, realizados fundamentalmente en instituciones de educación superior
o en su defecto en otras organizaciones Según Arias (2012), “son aquellos
trabajos que se han realizados por otros investigadores en años anteriores y
que sirven de fundamento a la investigaciones acerca del mismo tema o que
relacionen con los aspectos desarrollados” (p.75), estos permiten obtener
una visión general del tema, además se observa el proceso metodológico
con los resultados logrados para relacionarlos con la investigación propuesta.

15
En el orden de citar antecedentes, surge la investigación realizada por
Alvarado (2011), la cual fue desarrollada bajo el título “Orientaciones
Pedagógicas para la optimización de la enseñanza en valores en Educación
Básica en la U.E. “P. Luis Antonio Ormieres” Fe y Alegría”, ubicada en el
sector La Murallita del Municipio Maturín, Estado Monagas y se llevó a cabo
al adoptar como objetivo principal desarrollar un taller de orientaciones
pedagógicas para la optimización de la enseñanza en valores, dirigido al
personal docente de la I y II Etapa de la Educación Básica de la referida
Unidad Educativa, asumió la técnica de la encuesta y el cuestionario como
instrumento aplicado a una población de 33 docentes de dicha institución,
bajo las directrices de un estudio descriptivo de campo modalidad de
proyecto acción.
Entre las conclusiones, se señalan que el proceso de enseñanza en
valores que realizan los docentes en esta institución no se toman en cuenta
los métodos, técnicas y recursos adecuados para las prácticas pedagógicas
y no ponen en práctica las orientaciones para la enseñanza en valores. Estos
resultados llevaron a diseñar una propuesta, la cual se desarrolló mediante
un taller cuyo objetivo fue ofrecer orientaciones pedagógicas para la
optimización de la enseñanza en valores, siendo este último un elemento
vinculante para la presente investigación, dado que, se relacionan con la
variable ética asumida como tal.
Una investigación vinculante con la presente es la realizada por
Padrino (2015), Trabajo de Grado presentado ante la Universidad de
Carabobo, para optar al Título de Magíster en Ciencias Contables. Titulada:
Ética profesional del contador público venezolano en el uso de los sistemas
de información contable, caso: contadores públicos colegiados en el estado
Aragua. La cual surgió de la necesidad de medir cómo la ética es un
elemento esencial en el uso de los sistemas de información en la profesión.
El objetivo general es Evaluar la Ética Profesional del Contador Público
Venezolano en el Uso de los Sistemas de Información Contable.

16
El estudio enfoca a los contadores colegiados en el estado Aragua
que es una de las regiones que presenta una población pertinente de
profesionales para llevar a cabo este estudio. Teóricamente la investigación
está orientada por la teoría referida a los enfoques para la evaluación de la
acción ética como también la teoría de los sistemas, conjuntamente con la
normativa vigente para regular la conducta ética del contador público en
Venezuela, todo ello con la finalidad de poder establecer estándares
filosóficos y normativos que permitan evaluar las tendencias de la acción
ética del contador público.
Metodológicamente se encuentra enmarcada en una investigación de
nivel descriptivo, es decir, estudio de una realidad existente, la modalidad de
campo y con diseño de tipo documental, apoyado en una revisión
bibliográfica, por cuanto esta estrategia permitió dar respuesta a la
problemática planteada. La población se compone por 9.368 Contadores
Públicos que se encuentran colegiados en el Estado Aragua, para la
selección de la muestra se utilizó la tabla de Harvard, la misma está
conformada por 385 profesionales de la contaduría pública.
La técnica a utilizarse es la encuesta y el instrumento un cuestionario
conformado por 17 preguntas de tipo cerradas (SI – NO). Por otra parte, para
el procesamiento de datos se utilizaron técnicas de estadística descriptiva.
En los resultados obtenidos se demuestra una clara tendencia deontológica,
con cierta influencia pragmática en la postura y accionar del contador público
en su ejercicio profesional. Estas conclusiones permiten vincular la
investigación realizada por Padrino, en el entendido de que él consiguió un
proceder cónsono, con la formación académica recibida en cuanto a la
actuación ética.
Asimismo, Guerrero y Gómez (2013), desarrolla la investigación
titulada “Enseñanza de la ética y la Educación Moral, ¿Permanecen ausentes
de los Programas Universitarios?”, la cual surge por la inquietud básica de
que hoy en día, existe mayor consenso sobre la virtud de enseñar ética y de

17
continuar la educación moral de los jóvenes en el ámbito universitario, es
preciso determinar y de preguntarse ¿cuáles son los valores fundamentales y
cuáles las condiciones pedagógicas de su enseñanza? Esta investigación
presenta resultados tendientes a establecer la función realmente asignada a
la enseñanza de la ética y a la educación moral de la persona.
Se llevó a cabo a partir de una investigación documental, seguida de
un estudio comparado con muestreo teórico, se encontró que mientras el
52% de los programas revisados tenían al menos un curso asociado a la
enseñanza de la ética, no hay contenidos orientados específicamente a la
educación de la acción moral. En las carreras de derecho y medicina prima la
tendencia hacia la ética profesional, mientras en ingeniería civil se
encaminan a la responsabilidad social. Se concluyó, a partir del análisis del
contenido de 120 asignaturas, que la formación moral de la persona sigue 20
ausente del currículo universitario; razones sobradas para la vinculación de
esta investigación con la presente, por cuanto, alude la ética y el nivel
universitario.
Por su parte, Flores y Porta (2012) realizó en la Universidad Nacional
de Argentina una investigación titulada “Valores Morales en la Educación
Superior. Abordaje Biográfico-Narrativo Desde Profesores Universitarios
Memorables”, al adoptar el paradigma cualitativo y el enfoque biográfico-
narrativo, donde fueron entrevistados en profundidad, 10 profesores modelos
de buena enseñanza y encuestados a sus estudiantes.
Logró definir un corpus específico asociado a la buena enseñanza,
ligada a la formación y desarrollo profesional docente desde la perspectiva
biográfico-narrativa; analizar, categorías vinculadas con el plano moral de la
enseñanza como componente esencial de las prácticas docentes que
impactan en la definición de “profesor memorable” en el Nivel Superior,
lectura de relevancia que estos docentes otorgan, en sus relatos, a los
rasgos morales que tuvieron sus propios profesores memorables cuando

18
ellos eran estudiantes; es decir, estos elementos resultan de gran valía,
vinculados con la presente investigación.

Bases Teóricas

Ética

El término ética proviene del griego “Ethos” y el sentido más difundido


se presenta a partir de Aristóteles, el primero que escribió sistemáticamente
sobre el tema en su libro “Ética a Nicómaco”, y significa: temperamento,
carácter, hábito o modo de ser. De acuerdo a tal significado, ética seria una
teoría o tratado de los hábitos y las costumbres. (Moreno García, 1996, p.
15).
Por otro lado, Guédez (2004) define a la ética como la libertad
personal en relación con la libertad individual y social, así como también
señala que ésta procede a las convicciones y las decisiones ante los dilemas
asociados a lo no previsto. (p.37). Es decir, a todo lo que no viene desde
fuera, sino desde nuestras conciencias.
Debe señalarse, que existen varias definiciones de ética, para
Santana (2000), “la ética es una disciplina de la filosofía que estudia el
deber ser del comportamiento humano”. (p. 22). Es decir, norma lo que las
personas deben hacer en su interacción social e indica lo que es bueno y lo
que es malo en las acciones del hombre. Por su parte, Albornoz (1997),
establece que: La ética es la disciplina filosófica que se propone el estudio de
los actos morales; el análisis de la conciencia moral, el origen y razón de la
preceptiva, y los principios a priori que fundamentan la conducta valorativa.
(p.13).
En efecto, este autor plantea la necesidad de reflexionar respecto a lo
que se considera bueno y lo que se considera malo, para lograr comprender

19
efectivamente el comportamiento moral y sobre todo los actos que dan
origen a la valoración moral, inmoral o amoral de un hecho.
De la misma manera, el Diccionario de la Real Academia (2012)
señala que lo “ético se entiende como el “conjunto de normas morales que
rigen la conducta humana” (p.683).

Tipos de Ética
Según Albornoz (1997), estos son:
Ética Aprobativa: Es una teoría idealista de la moral que afirma que
el bien es algo que debe ser primero aprobado por alguien superior al
hombre común, puede ser dios, el sentido de moral inherente al ser humano
o la sociedad. Dependiendo de quien deba aprobar el bien la ética aprobativa
puede ser teológica, psicológica cuando es el sentido moral inherente al ser
humano y social – aprobativa cuando es la sociedad quien debe aprobarlo.
Ética Autónoma y Heterónoma: La ética autónoma indica que la
moral estará determinada por el propio sujeto, por lo que un ser humano no
recibirá coacción de elementos exteriores para realizar sus valoraciones
morales de modo que resulta idealista por presuponer que el hombre tiene la
capacidad innata para saber diferenciar el bien del mal sin necesidad de
aprenderlo y sin necesidad de exponerse a su entorno social. La ética
heterónoma al contrario, determina que el sujeto es replicante de una moral
que ha recibido desde el exterior.
Ética Evolutiva: La ética evolutiva señala que la moral de un sujeto
está determinada por su medio y que debe adaptarse a él para poder convivir
en su contexto social. Se llama evolutiva porque la moralidad se establece a
partir del proceso biológico o teoría de la evolución; es decir, cuando una
actitud facilita el proceso debe ser adoptada como algo permitido por la
sociedad, cuando algo más dificulta este mismo proceso debe de marcarse
como algo malo. A partir de esto se infiere que la sociedad es el producto de

20
una evolución a una forma superior de organización de seres de una misma
especie.
Ética Teológica: En esta forma de ética el paradigma es dios y ha
sido influenciada por las principales religiones monoteístas del mundo, es
decir, cristianismo, el islamismo y el budismo. De tal modo que en la ética
teológica dios deja de ser abstracción y es transformado en sujeto que
encarna la perfección y los valores morales a los que debe aspirar el ser
humano que en contraparte se encuentra inmerso en el pecado o el mal ya
que de acuerdo a la religión o religiones, el ser humano es un ser lleno de
maldad por naturaleza.
Ética Social: En este tipo de ética la definición de moral, justicia y
valores está determinada por el cuerpo social en el que se desarrolle el
individuo, teniendo como punto de referencia general al mundo entero
(valores universales) y como punto de referencia particular a su cuerpo social
inmediato (usos y costumbres) Utiliza para sus propósitos coacciones
devenidas desde el estado y desde la sociedad misma a través de los
aparatos ideológicos como la TV, la escuela, la iglesia y ahora también la
publicidad y el arte.
Ética Cívica: Es un comportamiento que el ser humano trata de
mantener dentro del cuerpo social en el que se desarrolla y tiene su
fundamento en la carta universal de los derechos humanos. Su objetivo
principal es poder mantener una convivencia pacífica y tranquila.
Ética Profesional: Es la parte de la ética que estudia los valores de
los deberes y derechos profesionales en cada profesión y también se le
conoce como deontología.

Principios Éticos

La ética se centra en la coherencia (no en el sentimiento), y por ello requiere


unos principios éticos, pues busca legitimarla moral a partir de unos criterios

21
que todo el mundo pueda respetar y compartir, a este respecto, Agullo
(2002), en su libro la Ética Empresarial, propone los siguientes principios
éticos:
a) El principio de autonomía: Este principio establece que toda persona es
libre de hacer lo que quiera mientras esto no infrinja o interfiera la libertad de
otro. Todos somos libres, pero lo que distingue esta autonomía del uso
perverso de la libertad es su carácter “universalizable”, es decir este principio
plantea que cada individuo es libre siempre y cuando esta libertad no
perjudique a otros, y él debe estar consciente de ello.
b) El principio de no maleficencia: Este principio exige no hacer daño, y si
no hay otra solución, se trata de crear el menor mal posible, especialmente a
los que ya están en condiciones desfavorables. El objetivo es no crear
nuevos males ni aumentar los ya existentes, entendiendo por mal todo
aquello que nadie querría para sí y que, por coherencia con la
universalización de la autonomía, tampoco se desearía para los demás. Se
está perjudicando a otras personas cuando se atenta contra la ética de
mínimos creando situaciones que nadie querría para sí ni para nadie,
atentando contra bienes fundamentales reconocidos como derechos
humanos.
c) El principio de justicia: Este principio regula una distribución de los
bienes fundamentales a los que todo ser humano debería tener derecho. Es
un principio que ha recibido muchos enfoques, el más adecuado, a nuestro
parecer, para sociedades plurales, abiertas y cambiantes es el inspirado en
la teoría de la justicia de RAWLS, hay que garantizar igual libertad para todos
y acordar que no es correcto tomar una decisión que empeore la situación de
los que están peor.
d) El principio de beneficencia: Este principio recomienda perseguir el
máximo bien posible, en el caso de la medicina, curar si es viable, o aliviar
cuando no sea posible la cura. Parte de una visión positiva (busca hacer el
bien, persigue lo que sería deseable) y el segundo parte de una visión

22
negativa (busca no dañar o hacerlo en el menor grado posible). Este principio
debe ser considerado posteriormente al de no maleficencia: primero no dañar
y, luego, lograr la máxima felicidad. Sin embargo, el bien no siempre se
percibe como tal por todo el mundo, y es importante recordar que no se
puede imponer un bien moral: si no es deseado y es impuesto, no será ni
bien ni moral.

Valores

La adquisición de valores depende en gran medida del desarrollo de


relaciones estables del individuo, la forma de relacionarse con el entorno,
relaciones familiares, de cómo pedir las cosas, de renunciar a algo, de
defender a alguien, entre otros. En este sentido, existen distintos tipos de
valores, los familiares, son aquellos que hacen referencia a lo que la familia
considera que está bien o mal, tiene que ver con los valores personales de
los padres.
De igual manera, los valores personales, son los que cada persona
considera imprescindibles y sobre los cuales construye su vida y sus
relaciones con los demás, resultan de la combinación de valores familiares y
socio-culturales, además de los que cada quien va aportándose a sí mismo
según sus vivencias personales, su encuentro con otras personas, culturas y
los socioculturales, son los que imperan en la sociedad en el momento en
que vivimos.
Tal como lo señala Robbins (1999), “los valores que el individuo
adquiere en su proceso de formación a través de vivencias inciden de una u
otra forma determinando su personalidad, su forma de pensar, actuar y ser”.
(p. 25). A tal efecto, la convivencia juega un papel importante en la
enseñanza de valores, siendo la situación ideal para vivir los valores
personales y socio morales. Hasta ciertos valores espirituales encuentran

23
aquí un marco especialmente apto para su práctica, pero debe intentarse que
sea formativa para el propio estudiante.
Para ello conviene utilizar preferentemente los medios positivos
(refuerzos) antes que los negativos. Por otra parte, las teorías cognitivas, al
exigir la interacción de los nuevos saberes en los esquemas previos,
demandan ese tipo de análisis reflexivo. De no ser así, el saber es, con
frecuencia algo muy superficial, únicamente útil en el marco de las
instituciones educativas para superar los exámenes. Estaríamos ante una
academia que sólo prepara para el éxito en su propio marco y no para tener
oportunidades de lograrlo en la propia vida.
A partir de estos criterios, los valores son principios éticos, reglas y
creencias aprendidas que determinan la conducta del individuo, los cuales
influyen significativamente al momento de elegir entre varias alternativas,
solucionar conflictos y tomar decisiones en la vida. En virtud de ello, es
imprescindible que el individuo haga consciente sus valores reales, lo que se
traduce en mejorar como persona y en su actitud en la sociedad.
Por su parte Covey (1996), afirma que “la conducta del individuo es
una función de sus decisiones, producto de su propia elección consciente”
(p.91), basada en valores cuidadosamente meditados, seleccionados e
internalizados. Estas afirmaciones sustentan el objetivo fundamental de esta
investigación, debido que al determinar los valores predominantes en los
estudiantes podrían orientar estrategias pedagógicas para el fomento de los
mismos. De allí, la importancia que cada docente incluya en la planificación
la promoción de valores, lo que garantiza un avance en la formación integral
del educando y por ende, su satisfacción personal y profesional.
Al respecto, Barroso (2002), plantea que el valor es una creencia que
especifica e interpreta el mapa de la persona, la cual constituye la guía de
información con la cual ella maneja su propia experiencia de la realidad,
además vienen dentro y conforman la conciencia ética, es decir, Por otra
parte, existen planteamientos metodológicos capaces de afrontar la tarea de

24
la enseñanza universitaria en valores de modo integrado; quiere decir con
ello, que hay formas de trabajar permitiendo a cada educador, desde su
específica posición y a partir de las acciones encaminadas al logro de sus
objetivos particulares, pueda estar contribuyendo al logro de esa meta final
unificadora, que da sentido unitario a la vida de cada persona.
Se trata, por tanto, de compaginar la orientación de todo acto
educativo con la capacitación para defenderse de toda acción manipuladora
exterior. Con respecto a estos planteamientos, se deduce que los valores
tienen una significación en la vida del ser humano, puesto que no pueden
concebir estos sin una referencia a su significado respecto del hombre, ya
que la vida se vuelve más humana cuando se reafirman los valores, es decir,
a través de estos el individuo exterioriza la actividad de su ser, hace de su
vida un proyecto de superación y reconoce la trayectoria humana en la cual
actúa.

Valores del Docente Universitario

A continuación se presentan los valores por los cuales se desarrollan y


concretizan los roles del docente universitario:
Democracia: Valor referido al ejercicio del poder fundamentado en la
voluntad colectiva que garantice la autonomía, la libertad, la equidad, y el
derecho a la participación.
Dignidad Humana: Valor inalienable e intrínseco del ser humano que
implica respeto, reconocimiento, tolerancia y un modo de comportarse que
enaltece su condición de persona y de ciudadano. Actuar consciente e
intencionalmente en concordancia con los valores, los compromisos, las
políticas y/o los fines establecidos implícita o explícitamente en las diversas
situaciones sociales.

25
Equidad: Es la disposición institucional de otorgar las mismas
oportunidades a todos los miembros de la comunidad educativa sin
desmedro del reconocimiento de sus méritos o particularidades.
Fraternidad: Es el reconocimiento del otro como un fin en sí mismo,
con derecho a la expresión de su individualidad de manera que la relación
interpersonal se caracterice por el mutuo respecto, el reconocimiento, la
aceptación de la diferencia, la reciprocidad y la solidaridad.
Honestidad: Actuar consciente e intencionalmente de manera veraz
conforme a los valores universales, incluso en aquellas ocasiones que
impliquen riesgos o intereses particulares. A nivel institucional se refleja en
relaciones y acciones que generan confianza y credibilidad interna y
externamente. Se hace énfasis en la honestidad intelectual necesaria en
todos los ámbitos de la actividad universitaria.
Igualdad: Es el derecho según el cual todas personas deben tener
las mismas oportunidades para desarrollar y ejercitar sus potencialidades a
nivel individual y colectivo, sin ser objeto de discriminación por razón de
sexo, raza, edad, o creencia religiosa.
Justicia: Valor referido a la promoción, protección, defensa del bien
de todas las personas. Este implica establecer acuerdos, consensos, normas
que garanticen el cumplimiento del bien general por encima del bien
particular, quienes participan de tales acuerdos, se comprometen a
cumplirlos y crean instituciones sociales legítimamente constituidos que
reconocen su cabal cumplimiento o la sanción a su transgresión.
Libertad: Es un derecho fundamentado en la capacidad de decidir
conscientemente (auto determinación), acerca de lo que se quiere hacer, lo
que se quiera ser y como quiera desarrollarse; está mediada por situaciones
y normas que expresan el acuerdo colectivo, sin que ello implique lesionar la
integridad física, psicológica o espiritual de las personas.
Pluralismo: Reconocimiento y respeto por la diversidad de doctrinas,
ideas, credos, razas, género y características socioculturales que

26
enriquecen, fortalecen y facilitan la democracia y el respeto a la dignidad
humana.
Respecto a la Diferencia: Parte de la aceptación de la diversidad
propia de lo humano que no puede constituirse en razón de división o
polarización; las diferencias étnicas, religiosas, políticas o ideológicas deben
ser elementos de enriquecimiento cultural y académico para cualquier grupo
o comunidad que las albergue.
Responsabilidad Crítica: Decidir y actuar conforme al análisis previo
de las consecuencias inmediatas o mediatas de las acciones, formas
comunicativas o las tareas. La comunidad universitaria debe decidir y actuar
de manera que las implicaciones que provoque sean constructivistas,
pacifistas, de calidad y oportunas.
Respeto por la Vida: Actitud personal y colectiva hacia la
conservación, mejoramiento y protección de las diversas formas de
existencia (las personas, el clima organizacional, el medio ambiente, la
comunidad, y el ecosistema social en general).
Solidaridad: Disposición especial y permanente a manifestar
activamente el compromiso, el apoyo y la cooperación con las personas y/o o
los ideales en situaciones en dificultad, necesidad y/o bienestar.
Si se analiza lo señalado, una vez más, se reafirma que el docente en
Educación Universitaria es quien debe de acuerdo a Uslar y Otros (1998),
“estar dotado de cualidades éticas especiales” y tener una formación para el
ejercicio cabal en el desempeño de sus funciones, por cuanto la
responsabilidad, equidad y justicia, crecen con el desarrollo de las
comunidades y con las necesidades de éstas, por lo cual se debe exigir que
su preparación este de acuerdo a sus tareas aunado a la adaptación que
haga de su pedagogía, haciéndola mucho más eficaz.
En concordancia Villarroel, (2012), expresa:
La docencia universitaria debe dejar de ser una simple
transmisión de conocimientos para convertirse en un proceso
mediante el cual profesores y alumnos problematizan una

27
realidad de estudio, teorizan acerca de ella, y luego la tratan
técnicamente, transformándola; transformación que genera el
verdadero aprendizaje, del cual el alumno ha sido su
principal artífice (p. 123).

Es allí, donde el docente tiene la responsabilidad de adecuar su


actividad pedagógica en función no sólo, de la transferencia de
conocimientos sino de dar al estudiante un rol protagónico promoviendo la
adquisición y desarrollo de principios éticos además de habilidades
cognitivas, para transformar la dinámica educativa.

Formación Integral

Rincón (2008), plantea que se puede definir la Formación Integral


como:
El proceso continuo, permanente y participativo que busca
desarrollar armónica y coherentemente todas y cada una de
las dimensiones del ser humano (ética, espiritual, cognitiva,
afectiva, comunicativa, estética, corporal, y socio-política), a
fin de lograr su realización plena en la sociedad. Es decir, el
ser humano visto, como uno y a la vez pluridimensional, bien
diverso como el cuerpo humano y a la vez plenamente
integrado y articulado en una unidad. (p.1).

Ahora bien, al hablar del sustantivo «Formación» es porque se busca


desarrollar y orientar claramente esas diferentes dimensiones o
potencialidades que posee el individuo. Si a ese sustantivo le añaden el
adjetivo «Integral» es para decir que ese desarrollo abarca la totalidad del
ser humano.
Por consiguiente, no hay formación sin orientación; siempre se forma
para algo, con un fin, con una intencionalidad, con un propósito. En
educación no hay asepsia, no hay neutralidad; por eso se «forma», se da
forma, de cara a una cultura, a una sociedad, en un determinado contexto; se
puede formar para que los estudiantes simplemente se adapten y se

28
amolden al modelo social predominante, pero el compromiso asumido desde
la Pedagogía Ignaciana, es el de formar para no reproducir el «status-quo»,
sino para guiar al estudiantes a ser hombres y mujeres plenamente
auténticos, capaces de mirar la realidad de una manera lúcida y de
comprometerse en su transformación: que piensen por ellos mismos, que
sean críticos, que actúen en coherencia con sus valores y principios.
Lo anterior supone que una propuesta educativa coherente con lo
anterior, debe abordar los distintos procesos que son propios de cada una de
estas dimensiones de la persona; pero no sólo abordarlos, sino hacer que
efectivamente todas las acciones curriculares se orienten a trabajar para
lograr su desarrollo.
En otras palabras, se quiere formar, ante todo, personas competentes,
capaces de discernir los signos de los tiempos de una forma reflexiva, crítica
y comprometida. Se pretende, formar integralmente pensando más en el
SER de la persona que en su tener o saber para poder. La formación no es
mera capacitación para acceder a un título académico, y adquirir prestigio o
«status» por ser egresado de una institución de renombre. Si se trata de
SER, desde la visión ignaciana, es buscando ser con los demás y para los
demás, a fin de servir mejor.
En definitiva, la Formación Integral sirve, entonces, para orientar
procesos que busquen lograr, fundamentalmente, la realización plena del
hombre y de la mujer, desde lo que a cada uno de ellos les corresponde y es
propio de su vocación personal. También, contribuye al mejoramiento de la
calidad de vida del entorno social, puesto que ningún ser humano se forma
para sí mismo y para mejorar él mismo, sino que lo hace en un contexto
socio-cultural determinado con el objeto igualmente de mejorarlo.
Por lo expuesto anteriormente, la Formación Integral se hace realidad
en la práctica cotidiana de una institución educativa cuando ella permea e
inspira los criterios y principios con los cuales se planean y programan todas
las acciones educativas, así como en «la puesta en obra» o ejecución de

29
cada una de ellas. En este sentido, se puede decir que el currículo es el
medio que hace posible que en la práctica cotidiana este propósito sea una
realidad.

Bases Legales

Las bases legales representa el conjunto de leyes, reglamentos,


normas y decretos que sustentan jurídicamente la investigación. Así pues, en
esta sección se describen las leyes establecidas en los documentos
jurídicos de la República Bolivariana de Venezuela y que están relacionadas
con el tema objeto de estudio. En primer lugar está la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela (1999), en sus artículos 102 y 104:
Artículo 102. La educación es un derecho humano y un deber
social fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria. El
Estado la asumirá como función indeclinable y de máximo
interés en todos sus niveles y modalidades, y como
instrumento del conocimiento científico, humanístico y
tecnológico al servicio de la sociedad. La educación es un
servicio público y está fundamentada en el respeto a todas
las corrientes del pensamiento, con la finalidad de desarrollar
el potencial creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio
de su personalidad en una sociedad democrática basada en
la valoración ética del trabajo y en la participación activa,
consciente y solidaria en los procesos de transformación
social consustanciados con los valores de la identidad
nacional, y con una visión latinoamericana y universal. El
Estado, con la participación de las familias y la sociedad,
promoverá el proceso de educación ciudadana de acuerdo
con los principios contenidos en la Constitución y en la ley.

El artículo anterior expresa claramente que toda persona tiene


derecho a educarse, a recibir una educación digna, gratuita y obligatoria,
donde el estado debe cumplir con la función educativa y velar por su
cumplimiento, teniendo como finalidad el potencial intelectual, la
personalidad, según se establece en la constitución; lo cual se logrará a
través de personas académicamente competentes.

30
Artículo 104. La educación estará a cargo de personas de
reconocida moralidad y de comprobada idoneidad
académica. El Estado estimulará su actuación permanente y
les garantizará la estabilidad en el ejercicio de la carrera
docente, bien sea pública o privada, atendiendo a esta
Constitución y a la ley, en un régimen de trabajo y nivel de
vida acorde con su elevada misión. El ingreso promoción y
permanencia en el sistema educativo, serán establecidos por
ley y responderá a criterios de evaluación de méritos, sin
injerencia partidista o de otra naturaleza no académica.

Analizando lo que establece el artículo anterior y relacionándolo con la


investigación se observa que la educación debe estar a cargo de personas
que reúnan las competencias académicas y el perfil profesional requerido
para desempeñarse en cualquier sistema de educación, además poseer
solvencia morale, por lo tanto el estado Venezolano les garantiza la
estabilidad laboral y económica.

Ley Orgánica de Educación (2009):


En su Artículo 1 dispone que:
La presente Ley tiene por objeto desarrollar los principios y
valores rectores, derechos, garantías y deberes en
educación, que asume el Estado como función indeclinable y
de máximo interés, de acuerdo con los principios
constitucionales y orientada por valores éticos humanistas
para la transformación social, así como las bases
organizativas y de funcionamiento del Sistema Educativo de
la República Bolivariana de Venezuela.

En este artículo la Ley Orgánica de Educación establece los principios


y valores rectores, derechos, garantías y deberes en educación, lo cual se
relaciona con la investigación, la cual está orientada por los valores éticos
humanistas para la transformación social, así como las bases organizativas y
de funcionamiento del Sistema Educativo de la República Bolivariana de
Venezuela.

31
Ley de Universidades (2008)
De acuerdo al artículo 3 de la Ley de Universidades (2008), en sus
disposiciones fundamentales establece: “Las Universidades deben realizar
una función rectora en la educación, la cultura y la ciencia. Para cumplir esta
misión, sus actividades se dirigirán a crear, asimilar y difundir el saber
mediante la investigación integral iniciada en los ciclos educacionales
anteriores; y a formar los equipos profesionales y técnicos que necesita la
nación para su desarrollo y progreso”.
Del artículo antes señalado se deduce que el docente universitario
debe ser un investigador permanente de su acción: educativa y de las teorías
pedagógicas y conocimientos sobre su área de competencia que le permita
actuar con pertinencia y eficacia en la solución de problemas educativos;
que les permita desarrollar en los estudiantes un aprendizaje significativo, ,
que estimule su adaptación y los motive al cambio comprometiéndolos con
una nueva forma de interactuar en búsqueda de la excelencia educativa.

Definición de Términos Básicos

Aprendizaje: Proceso de adquirir conocimiento, habilidades actitudes o


valores, a través del estudio la experiencia o la enseñanza.
Aprendizaje Significativo: Aprendizaje globalizado que posibilita la
formación de un significado mismo de relaciones entre lo nuevo que se
aprende y la estructura cognitiva del aprendiz.
Axiología: Es una rama de la filosofía, que tiene por objeto de estudio la
naturaleza o esencia de los valores y de los juicios de valor que puede
realizar un individuo.
Educación: Proceso de socialización mediante la instrucción formal e
informal que permite la adquisición de los conocimientos, el desarrollo de las
habilidades y destrezas produciendo cambios de conducta en el aprendiz.

32
Enseñanza. Proceso mediante el cual se planifica, organiza y ejecutan las
acciones didácticas para el desarrollo de contenidos en situación de
aprendizaje.

Ética: Es el conjunto de principios, valores, costumbres y normas de


conductas, adquiridas, asimilados y practicados de un modo estrictamente
racional o consciente.
Formación Integral: Pproceso continuo, permanente y participativo que
busca desarrollar armónica y coherentemente todas y cada una de las
dimensiones del ser humano (ética, espiritual, cognitiva, afectiva,
comunicativa, estética, corporal, y socio-política), a fin de lograr su
realización plena en la sociedad.
Ontología: Es el conjunto de objetos que están representados en ella y
sobre los cuales se puede hablar y razonar.
Valores: Comportamientos que el individuo adquiere en su proceso de
formación a través de vivencias inciden de una u otra forma determinando su
personalidad, su forma de pensar, actuar y ser.
Valores Éticos: Son pautas de comportamiento que regulan la conducta,
tienen un carácter universal y se van adquiriendo durante el desarrollo
individual de cada persona.
Valores Morales: Son aquellos que son transmitidos por la sociedad, en
algunos casos vienen determinados por una doctrina religiosa y pueden
cambiar a lo largo del tiempo.

Sistema de Variables

El sistema de variables permite la construcción de los indicadores en


el cuadro de la operacionalización, tomando en cuenta el objetivo general de
la investigación, la misma sirve para los ítems que se emitan a la muestra
seleccionada. Al respecto, Claret (2007), enfatiza que, “las variables pueden

33
servir para elaborar la hipótesis” (p.22) por ello, se evidenciaran ambas
variables, tanto independiente y dependiente para elaborar el instrumento a
fin de darle valor a los ítem que se diseñan.
Al respecto, Arias (2012), manifiesta que la medición de las variables
se refiere su operacionalización, delimitándola como “el proceso mediante el
cual se transforma la variable de conceptos abstractos a términos concretos,
observables y medibles, es decir dimensiones e indicadores” (p.61). Por tal
motivo, es un paso importante para ejecutar la indagación, a partir de la
operacionalización de las variables.
En este mismo sentido, la opercionalización de las Variables se refiere
al conjunto de procedimientos que describirá cómo será medida la variable
en estudio. El principal objetivo de las investigaciones cuantitativas es medir
de la forma más exacta la realidad. La medición es la aplicación de un
instrumento en este caso será el cuestionario para contar o cuantificar de
algún modo observaciones de la realidad.

Tabla Nº 1. Operacionalización de Variable


Objetivo General: Analizar la importancia de la Ética en la formación integral
de los estudiantes de Derecho de la Universidad Nacional Experimental de
los Llanos Occidentales “Ezequiel Zamora” municipio Antonio José de Sucre
estado Barinas.
VARIABLE DEFINICION CONCEPTUAL DIMENSION INDICADORES

Es el conjunto de principios, valores, Ética


costumbres y normas de Importancia
conductas, adquiridas, asimilados y Axiológica Valores Universales
Ética practicados de un modo estrictamente Principios éticos
racional o consciente. Corresponde al Intereses
ejercicio libre y consciente de la razón para
justificar nuestros actos desde el punto de
vista del bien y del mal.

34
Proceso continuo, permanente y
participativo que busca desarrollar armónica Dominio de contenidos
y coherentemente todas y cada una de las Planificación
Formación dimensiones del ser humano (ética, Aprendizaje Cooperativo
Integral espiritual, cognitiva, afectiva, comunicativa, Desempeño Acompañamiento y orientació
estética, corporal, y socio-política), a fin de Docente Comunicación
lograr su realización plena en la sociedad. Sentido de Justicia
Acciones Pedagógica

Fuente. González (2018)

CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

En este capítulo se expone detalladamente los métodos utilizados para


llevar a cabo la investigación. Para Toro (2012), “Se refiere al desarrollo
propiamente dicho del trabajo investigativo es decir, se indica la metodología
que va a seguirse para lograr los objetivos propuestos o para probar las
variables formuladas.” (p. 90). En coherencia con esta afirmación, a
continuación se describen la naturaleza, tipo y diseño de la investigación, así
como, la población y muestra, las técnicas e instrumentos para la recolección
de los datos, la validez y confiabilidad de los instrumentos y la técnica de
análisis y procesamiento de datos.

Naturaleza de la Investigación

Para el logro eficaz de la investigación es necesario adoptar un


modelo de pensamiento para emplear sus diferentes métodos y técnicas en

35
función de alcanzar la mayor objetividad posible en el estudio. En función a
esta premisa, el estudio se enmarcará en un paradigma cuantitativo. Al
respecto, Palella y Martins (2012), sostienen la Investigación Cuantitativa “…
procura determinar la fuerza de asociación o correlación entre variables, la
generalización y objetivación de los productos obtenidos del manejo de una
muestra con el fin de ingerir resultados aplicados a la población de la cual
procede esa muestra.” (p.56).
Así pues, la investigación cumple con las característica de la
metodología cuantitativa al utilizar el método científico para estudiar el
fenómeno, es decir, la información será recolectada, procesada
estadísticamente, los resultados se presentaran y analizarán
cuantitativamente con el objeto de precisar con mayor claridad los elementos
de la investigación que conforman el problema y de allí generar las
conclusiones respectivas.

Tipo y Nivel de Investigación

Apoyado en el enfoque cuantitativo y en coherencia directa con la forma


de recolección de los datos, la investigación será de campo. Al respecto,
Arias (2012) señala que “consiste en la recolección de datos directamente
de los sujetos investigados, o de la realidad donde ocurren los hechos (datos
primarios), sin manipular o controlar variable alguna” (p.66). El trabajo se
considera de campo porque se realiza en el propio sitio donde se encuentra
el objeto de estudio.
Con respeto a la investigación de campo, este tipo de indagación
optimiza el estudio, ya que permite el contacto con la realidad a fin de
conocer la problemática directamente. Por tanto, una vez diseñado el
instrumento se acudirá al contexto real especifico, area de la Carrera de
Derecho de la Unellez municipio Antonio José de Sucre estado Barinas , con
el propósito de evidenciar y registrar los hechos.

36
En este marco de ideas, es significativo precisar el nivel de profundidad
del estudio que se desarrollará, en este caso, partiendo de las
características y objetivos, la investigación tendrá un nivel descriptivo. De
acuerdo con Palella y Martins (2012), plantean que los estudios descriptivos
“buscan expresar las propiedades importantes de personas, grupos,
comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis” (p. 54).
Por consiguiente, los estudios descriptivos tienen como finalidad
caracterizar globalmente el evento de estudio y enumerar sus características.
Por ello, la investigación tiene como propósito, Analizar la importancia de la
Ética en la formación integral de los estudiantes de Derecho de la
Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales “Ezequiel
Zamora” municipio Antonio José de Sucre estado Barinas.

Diseño de la Investigación

En cuanto al diseño, Arias (2012), señala que “es la estrategia general


que adopta el investigador para responder al problema planteado.” (p. 75).
En atención a esta afirmación la estrategia que se seleccionará es el diseño
no experimental. Según las Normas para la elaboración y presentación de
los Trabajos de Grado para Especialización, Maestría y Tesis Doctoral de la
Universidad Fermín Toro (2016), señala “el diseño no experimental es el que
se realiza sin manipular en forma deliberada ninguna variable” (p.33). En ese
orden de ideas, se observará y registraran los datos de las variables Ética y
Formación integral. .

Población y Muestra
Población

La población es el conjunto total de personas que serán objeto de


estudio, en otras palabras, constituye el universo con características

37
similares para ser medidas. En opinión de Arias (2012), “la población, es un
conjunto finito o infinito de elementos con características comunes para los
cuales serán extensivas las conclusiones de la investigación. Esta queda
delimitada por el problema y por los objetivos del estudio”. (p. 81). Dentro de
este marco de ideas, Toro (2012), afirma que “es el universo de la
investigación, sobre el cual se pretende generalizar los resultados”. (p. 137).
Expuestos los criterios de los citados autores, se concreta que la
población de la presente investigación quedará conformada por quince (15)
docentes de la carrera de Derecho de la Universidad Nacional Experimental
de los Llanos Occidentales “Ezequiel Zamora” municipio Antonio José de
Sucre estado Barinas.

Muestra

Desde el enfoque de Palella y Martins (2012), la muestra “Es una parte


del todo que llamamos universo y que sirve para representarlo.” (p. 93).
Entonces, la muestra debe ser representativa para que resulte útil y poder
llevar a cabo el trabajo, observando una porción relativa de unidades que
permitan obtener resultados óptimos al recolectar la información respecto al
tema que se estudia.
Cabe destacar, que la muestra será la totalidad de la población debido
a que el tamaño de la misma permitirá trabajar con todos los
sujetos sin limitaciones de recursos o tiempo. Por ello, la muestra
quedara conformada por quince (15) docentes de la carrera de Derecho de
la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales “Ezequiel
Zamora” municipio Antonio José de Sucre estado Barinas.

Técnica e Instrumento de Recolección de Información

38
En esta sección se indica la técnica a utilizar para registrar los datos
aportados por la población objeto de estudio. Al respecto, Según Toro
(2012), establece “las técnicas tienen que ver con los procedimientos
utilizados para la recolección de los datos…” (p. 153). En ese sentido, como
técnica se utilizará la encuesta. Desde la óptica de Arias (2012), se define
como “una técnica que pretende obtener información que
suministra un grupo o muestra de sujetos acerca de si mismos, o en
relación con un tema en particular”. (p. 110).
En efecto, mediante la técnica de la entrevista se obtendrá la
información requerida para analizar la importancia de la Ética en la
formación integral de los estudiantes de Derecho de la Universidad
Nacional Experimental de los Llanos Occidentales “Ezequiel
Zamora” municipio Antonio José de Sucre estado Barinas.
Por consiguiente, como instrumento de recolección de datos se utilizará
el cuestionario, el cual estará diseñado con escalas de medición. Así, el
cuestionario estará con la escala tipo Lickert. Según Palella y Martins (2012),
definen esta escala de la siguiente manera:

Consiste en un conjunto de ítems presentados en forma de


afirmaciones o juicios ante los cuales se pide la reacción de los
sujetos. Es decir, se presenta cada afirmación y se pide al sujeto
que externe su reacción eligiendo uno de los cinco puntos de la
escala, a cada punto se le asigna un valor numérico. (p. 163).

Es de resaltar, que el cuestionario a diseñar constará de doce (12)


preguntas con varias alternativas de respuesta: Siempre, Casi Siempre y
Nunca. El mismo será aplicado a docentes de la carrera de Derecho de la
Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales “Ezequiel
Zamora” municipio Antonio José de Sucre estado Barinas. Para ello, se les
consignara un carta de presentación, la cual indica el título, objetivos y fines

39
de la investigación, asimismo, formato de instrucciones para el llenado del
cuestionario.

Validez y Confiablidad del Instrumento

Luego de diseñar el instrumento de recolección de información, este


debe pasar por un proceso de validación que determinará su nivel de
confiabilidad. Sobre el particular Arias (2012), refiere que la validez “indica la
capacidad de la escala para medir las cualidades para las cuales ha sido
construida y no otras parecidas.” (p. 142).
Además, es la eficacia con que un instrumento mide lo que se quiere
investigar. Entonces, el cuestionario formulado será sometido a la técnica de
juicio de expertos, esta técnica consistirá en consignar el cuestionario a un
(01) experto en metodología y a dos (02) en educación.

Confiabilidad

Validado el instrumento por el equipo de expertos, el siguiente paso es


determinar la confiabilidad. Considerando lo expuesto por Toro (2012),
señala “…se da luego de incorporar al cuestionario las observaciones hechas
por los expertos, se le harán las respectivas modificaciones al instrumento
para su aplicación definitiva.” (p.160).
Es decir, las observaciones realizadas por los expertos permiten medir
de manera clara la variable en estudio de acuerdo a la problemática
planteada. En relación con la confiabilidad Palella y Martins (2012),
manifiestan “…un instrumento es confiable cuando aplicado al mismo sujeto
en diferentes circunstancias los resultados o puntajes obtenidos son
aproximadamente los mismos.” (p.165).
De esta manera, la confiabilidad será extraída una vez que el
instrumento haya pasado por el proceso de validación por parte de los

40
expertos y luego revisado rigurosamente para evidenciar que no presente
alguna contrariedad con los objetivos propuestos en la investigación.
En suma, la confiabilidad se realizará mediante la prueba piloto, esta
acción consiste en aplicar el cuestionario. Los resultados fueron
sometidos al procedimiento estadístico denominado Coeficiente de
Alfa de Cronbach. El resultado indicará el nivel de confiabilidad del
instrumento, esta acción se realiza mediante la siguiente ecuación:

α = Coeficiente de confiabilidad
∑ Vi
¿=
k
k −1 [
⋅ 1−
Vtotal ] k = Números de ítems
∑ Vi = Sumatoria de la varianza por ítems
Vtotal= Varianza total del instrumento

Técnica de Análisis de los Datos

Para el procesamiento de los datos se utilizó las orientaciones de la


Normativa para la Elaboración de los Trabajos Técnicos de Grado, Trabajos
Especiales de Grado, Trabajos de Grado y Tesis Doctorales UNELEZ
(2009) “en esta parte se describen en detalle los procedimientos de
selección de la muestra, recolección de datos y se hace necesario
mencionar y fundamentar el método de análisis de datos que va a utilizarse”
(p.66).
Es por ello que, el procesamiento y análisis de los datos, parte de un
proceso de codificación mediante el cual los datos son tabulados de acuerdo
a tablas y gráficos para su posterior análisis considerado en las variables
que finalmente se interpretan. En cuanto al análisis de datos, se hará
mediante la estadística descriptiva que comprende el procedimiento para
clasificar, calcular, analizar y resumir información numérica con la finalidad
de describir datos o valores para las variables en estudio. Al respecto,
Hernández, Fernández y Baptista (2016), la define como, “la descripción de
datos y análisis estadístico para relacionar sus variables”. (p 495). En este

41
sentido, el análisis de los datos se efectuará con apoyo de la estadística
descriptiva.

Referencias Bibliográficas

Agulló, S. (2009). Étikos. Ética Empresarial. Editorial Martínez Roca.


Barcelona. 2002. Colección '[Empresa MR]'.

Albornoz. J. (1997). Diccionario de filosofía. Valencia –Venezuela. Editores


Vadell hermanos.

Arias, F., (2012). El Proyecto de Investigación. Introducción a la


Metodología Científica. Quinta Edición. Editorial Episteme.

Covey, S. (1996). Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva. (2da. ed.).


España: Piados.

Diccionario de la Real Academia Española. (2014). Vigésima segunda


Edición.

Hernández, R, Fernández, C y Baptista, P. (2014). Metodología de la


Investigación. 6ta Edición. México: McGraw-Hill.

Flores, R. (2000). Hacia una Pedagogía del Conocimiento. Colombia: Mc


Graw-Hill.

42
García, M. (1990). Los valores éticos-morales y la formación
socioeducativa del ciudadano venezolano del siglo XXI. Ensayo.
Valencia: Universidad de Carabobo. Mimeografiado.
Guédez, V. (2004). La ética gerencial: instrumentos estratégicos que
facilitan decisiones correctas (3ª ed.) Caracas: Editorial Planeta.
Moreno, A. (1996). Manual de Deontología y Actitud Universitaria.
Maracay: Fondo Editorial UBA.
Normativa para la Elaboración de los Trabajos Técnicos de Grado,
Trabajos Especiales de Grado, Trabajos de Grado y Tesis
Doctorales UNELEZ (2009) RESOLUCIÓN Nº CD 2009/195 DE
FECHA 31-03-2009
Palella S. y Martins P. (2012). Metodología de la Investigación
Cuantitativa. 3ra Edición. Fondo Editorial de la Universidad
Pedagógica Experimental Libertador.
Ramos, M. (2001). Para educar en valores. Teoría y práctica. Caracas:
Editorial Torino.

Rincón, L. (2008). El perfil del estudiante que pretendemos formar en una


institución educativa ignaciana. Universidad Católica de Córdoba
Jornadas para Docentes 2008 Vicerrectorado de Medio Universitario.
Santana. L. (2000). Ética y Docencia. FEDUPEL. Segunda Etapa.
Vicerrectorado de Docencia. Caracas –Venezuela. Serie Azul.

Toro, J., (2012), Paradigmas y Métodos de Investigación en Tiempos de


Cambio. Segunda Edición. Valencia, Venezuela.

Uslar P, A y Otros (1986). Comisión Presidencial del Proyecto Educativo


Nacional. Informe presentado al Presidente de la República.
Caracas. Venezuela.

Villaroel, C. (1990) La Universidad y su Productividad Académica Critica


y Perspectiva. Ediciones Polvia. C, A.

Fuentes Electrónicas:
Barroso (2002). Educación en Valores. [documento en línea].
http://www.mec.es/cesces/romanhtm/ [Consultado: abril, 2018].

UNESCO (1998). Declaración mundial sobre la educación superior en el


siglo XXI: visión y acción. Marco de acción prioritaria para el
cambio y desarrollo de la educación superior. . [documento en

43
línea].
http://www.UNESCO.orgeducación/educprog/wche/declaration_spa.htm
[Consultado: marzo, 2018].

Trabajos de Grado:
Alvarado, M. (2011). Orientaciones Pedagógicas para la optimización de
la enseñanza en valores en Educación Básica en la U.E. “P. Luis
Antonio Ormieres” Fe y Alegría. Trabajo de Grado de Maestría No
Publicado. Universidad Pedagógica Experimental Libertador –Instituto
Pedagógico de Maturín

Flores, G. y L. Porta (2012). “Valores Morales en la Educación Superior.


Abordaje Biográfico-Narrativo Desde Profesores Universitarios
Memorables”, Requisito parcial para optar al grado académico de
Magister Scientiarum, en Educación. Universidad Nacional de
Argentina.

Guerrero y Gómez (2013), “Enseñanza de la ética y la Educación Moral,


¿Permanecen ausentes de los Programas Universitarios?

Padrino, R. (2015),: Ética profesional del contador público venezolano


en el uso de los sistemas de información contable, caso:
contadores públicos colegiados en el estado Aragua. Trabajo de
Grado para optar al Título de Magíster en Ciencias Contables.
presentado ante la Universidad de Carabobo,Venezuela

Leyes:
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). Gaceta
Oficial N° 5.453. Caracas-Venezuela.

Ley Orgánica De Educación (2009), Gaceta Oficial de la República


Bolivariana de Venezuela. 5.929 (extraordinario), Agosto 15, 2009.

Ley de Universidades, (2008). Gaceta extraordinaria Nº 5.929.

44

También podría gustarte