Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DE PERÚ

ESCUELA DE POSGRADO
UNIDAD DE POSGRADO DE LA FACULTAD DE ARQUITECTURA
MENCIÓN GESTIÓN Y ORGANIZACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN
Y DIDÁCTICA DEL DISEÑO ARQUITECTÓNICO

SÍLABO DE SEMINARIO DE TESIS

I. INFORMACION GENERAL
I.1. Maestría : En Arquitectura, con Mención en Gestión y
Organización de la Construcción, y Didáctica
del Diseño Arquitectónico.
I.2. Plan de Estudios : 2017
I.3. Carácter de la Asignatura : Obligatorio
I.4. Número de Créditos : 03
I.5. Total de horas semanales 17
I.6. Fecha de Inicio : 03-09-2017
I.7. Fecha de Finalización : 24-09-2017
I.8. Semestre Académico : 2017 - II
I.9. Pre - Requisitos Académicos : Metodología de la Investigación
I.10. Nombre del Profesor : Ing. Dulio Oseda Gago Ph.D.
Celular: : 964-689004
Email : dosedag@hotmail.com

II. SUMILLA DE LA ASIGNATURA


Se genera el desarrollo del proyecto de investigación, el estudiante deberá conseguir la
aprobación oficial de su proyecto de investigación de acuerdo a las normas vigentes de la
Universidad, así mismo, deberá iniciar la parte experimental o trabajo de campo de la tesis
emitiendo periódicamente informes del avance.

III. COMPETENCIA DE LA ASIGNATURA:


Aplica las técnicas de la investigación científica en el diseño, elaboración y consolidación del
proyecto de tesis de la maestría.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS:
III.1. Recoge y selecciona investigaciones antecedentes para su futuro proyecto de
tesis cuantitativo y/o cualitativo.
III.2. Realiza el consolidado de sus antecedentes para su futuro proyecto de tesis
cuantitativo y/o cualitativo.
III.3. Diseña y elabora la matriz de consistencia de una investigación cuantitativa y/o
cualitativa.
III.4. Explica la metodología y el diseño de investigación cuantitativa y/o cualitativa.
III.5. Determina el tamaño de una muestra probabilística simple y estratificada.
III.6. Elabora y sustenta el proyecto de investigación cuantitativa y/o cualitativa.

1
IV. CONTENIDOS Y CRONOGRAMA
% de
Contenido Temático
Capítulo Horas Avance
La matriz de consistencia y el planteamiento del
problema.
La revisión de antecedentes
Consolidado de la revisión de antecedentes.
20%
I 10 El planteamiento del problema.
El objetivo de la investigación.
Justificación e importancia.
La matriz de consistencia cuantitativa
El marco teórico.
Los antecedentes de investigación.
II 10 20%
Las bases teóricas/científicas
La definición de términos claves.
La metodología de investigación.
El tipo y nivel de investigación.
El método de investigación.
El método y el diseño de investigación.
III 10 La población y muestra. 20%
Las técnicas de recolección y procesamiento de
datos.
Las técnicas de recolección, procesamiento y
análisis de datos.
EXAMEN PARCIAL
Aspectos administrativos.
Presupuesto
IV 10 20%
Cronograma
Fuentes de información. Estilo APA.
El proyecto de investigación
V 10 Presentación del proyecto de tesis. 20%
Sustentación del proyecto de tesis.
EXAMEN FINAL 100%

V. METODOLOGÍA:

El desarrollo de las sesiones será empleando lo siguiente:


V.1. Métodos: Método científico, Inductivo - Deductivo, Analítico - Sintético, Heurístico.
V.2. Procedimientos: Observación, comparación, abstracción, generalización y aplicación.
V.3. Técnicas: Expositivo, dialogado, trabajos individuales y grupales.

VI. MEDIOS Y MATERIALES DIDÁCTICOS


VI.1. Del Docente: Silabo, textos de consulta, láminas de exposición, diapositivas, registro
de notas y asistencia, fichas, hojas de prácticas, materiales fungibles de enseñanza,
equipo electrónico y proyector multimedia.
VI.2. Del Alumno: Silabo, textos de consulta, separata, cuaderno de apuntes, copias de
trabajos presentados, diapositivas de clases y equipo electrónico.

2
VII. EVALUACIÓN
7.1 Criterios de evaluación
Niveles Procedimientos Instrumentos
Conceptuales Autoevaluación Pruebas escritas, intervenciones orales,
Procedimental Heteroevaluación prácticas calificadas, trabajo de
Coevaluación investigación, exposición, debates, control
de lectura, elaboración de proyectos.
Actitudinal Observación Lista de cotejo
Fichas de observación

7.2 Sistema de evaluación


CRITERIOS PROMEDIO PARCIAL PROMEDIO FINAL
Trabajos Prácticos (TP) TP + EP + PA P1 + P2 + P3
Examen Parcial (EP) P = -------------------- PF = ------------------
Participación +Actitudinal (PA) 3 3

7.3 Fechas de evaluaciones parciales


 Primera Parcial : 10 de setiembre de 2017.
 Segunda Parcial : 17 de setiembre de 2017.
 Tercera Parcial : 24 de setiembre de 2017.
7.4. Requisitos de aprobación

Asistencia por los menos al 70% de las clases teóricas y prácticas.


Aprobar las evaluaciones y obtener promedio final mínimo de TRECE (13) en el sistema
vigesimal.
Rendir los controles de lectura, exámenes, presentar y exponer los trabajos en las horas
y fechas señaladas.
Presentar el Proyecto de Investigación Concluido.

VIII. BIBLIOGRAFÍA

8.1 Libros y revistas

1. Alarcón, R. (2009) Métodos y diseños de investigación del comportamiento. Lima:


Fondo Editorial.
2. Alatorre, et al., (1998) Introducción a los métodos estadísticos, México: UPN.
3. APA (2010) Manual de estilo de publicaciones de la American Psychological
Association. (6° Ed.). México: El Manual Moderno S.A.
4. Arbañil, J. (2008) Taller de investigación I. La Cantuta: Cemed.
5. Ardia, K., Kent, J. y Bibby, J. (1982) Multivariate analysis. London: Academic Press
Inc.
6. Arias, F. (2009) Introducción a las Técnicas de Investigación en Ciencias de la
Administración y del Comportamiento. México: Trillas.
7. Ary, D., Jacobs, L. y Razavieh, G. (1996) Introducción a la investigación. México: Mc
Graw Hill.
8. Avellaneda, J. (2001) Teoría de la ciencia. Lima: Mundo Hispanoamericano.
9. Azorín, P. (1989). Curso de muestreo y aplicaciones, Buenos Aires: Aguilar.
10. Barahoma, A. (1999) Metodología de trabajos científicos, Buenos Aires: Ipler.
11. Barriga, C. (2002) Epistemología. Lima: UNMSM – FE.
12. Barriga, C. (2003) Elementos de investigación científica. Lima: Aula Nueva.

3
13. Bencardino, C. (1992) Estadística, Apuntes y 600 Problemas Resueltos, 2a Edición,
Madrid: Ecoe.
14. Best, J. W. (1981) ¿Cómo investigar en educación? Madrid: Ediciones Morata.
15. Bonilla, G. (1991) Métodos prácticos de inferencia estadística. México D.F.
Interamericana.
16. Box, G., Hunter, W., Stuart, J. Estadística para investigadores. Barcelona, Reverté,
1998.
17. Briones, G. (2005) Métodos y técnicas de investigación para las ciencias sociales.
México: Trillas.
18. Bunge, M. (1969) La investigación científica. Barcelona: Ariel.
19. Bunge, M. (1975) La ciencia su método y su filosofía. Buenos Aires: Ariel.
20. Calzada, J. (1982) Estadística general con énfasis en el muestreo. Lima: Milagros
S.A.
21. Campbell, D. y Stanley, J. (1973) Diseños Experimentales y Experimentos en la
Investigación Social. Buenos Aires: Arrortu.
22. Canales, P., Alvarado, L. y Pineda, M. (2006) Metodología de la investigación:
Manual para el Desarrollo de Personal de Salud. México: Limusa.
23. Castillo, J. (1996) Estadística inferencial básica. México: CCH-UNAM.
24. Castro, L. (1990) Diseño experimental sin estadística. México: Interamericana.
25. Ccanto, G. (2004) Estadística Aplicada a la Investigación Educacional. Huancayo:
UPLA.
26. Chabes, A. (2003) Evaluación de proyectos de investigación en salud. Lima:
Concytec.
27. Chao, L. (1990) Estadística para Ciencias Administrativas, 2a Ed. México: Mc Graw
Hill.
28. Cochran, W. (1982) Técnicas de muestreo. México: Continental.
29. Cochran, W., y Cox, G. (1991) Diseños experimentales. México: UNAM.
30. Cortada de Kohan, N. (2008) Manual para la construcción de test objetivos de
rendimiento. Buenos Aires: Paidós.
31. Doms, F. La Estadística Qué Sencilla, 5a Ed. Madrid: Paraninfo.
32. Downie, N. (2000) Métodos Estadísticos Aplicados. NYC: Harper Row Publishers
Inc.
33. Eco, H. (1986) ¿Cómo se hace una tesis? Barcelona: GEDISA.
34. Escotet, M. (1980) Diseño multivariado en psicología y educación. Barcelona:
CEAC.
35. Fals, O. (2002) ¿Cómo investigar la realidad para transformarla? Lima: DACS.
36. Flores, J. (2003) La investigación cientifica. Lima: UNMSM Ediciones.
37. Fox, D. (2001) El proceso de investigación. Pamplona, España: Ediciones
Universidad de Navarra, S.A.
38. Friedrich, W. (2008) De la investigación social marxista – leninista. La Habana:
Ciencias Sociales.
39. García, M. (2006) El análisis de la realidad social, métodos y técnicas de
investigación. Madrid: Alianza editorial.
40. García, V. (1990) Estadística aplicada a la educación y ciencias humanas. Madrid:
Rialp.
41. Garreit, H. (1993) Estadística en Psicología y Educación. Buenos Aires: Paidós
42. Giardina, B. Manual de Estadística, 3° Ed. México: Mc Graw Hill
43. Guevara, B. (2002) Curso básico de epistemología, filosofía y teoría de la ciencia.
Lima: Ediciones pensamiento y acción.
44. Gutiérrez, G. (2004) Metodología de las ciencias sociales – I. México: Ed. Harla.
45. Haber, A. (1993) Estadística General. México: Fondo Educativo Interamericano.

4
46. Hernández, R., Fernández, C. y Bautista, P. (2006) Metodología de la Investigación.
(4° ed.). Bogotá Colombia: Mc Graw Hill.
47. Hernández, R., Fernández, C. y Bautista, P. (2010) Metodología de la Investigación.
(5° ed.). Bogotá Colombia: Mc Graw Hill.
48. Hernández, R., Fernández, C. y Bautista, P. (2014) Metodología de la Investigación.
(6° ed.). Bogotá Colombia: Mc Graw Hill.
49. Hyman, R. (2005) Carácter de la investigación psicológica. (3° Ed.). México: Mc
Graw Hill.
50. Ibáñez, B. (2005) Manual para la elaboración de tesis. (2° Ed.). México: Trillas.
51. IBM (2010) IBM SPSS Statistics Base 19. Copyright SPSS Inc.
52. Kazmier, L. (1998) Estadística Aplicada a la Administración y la Economía, México:
Mc Graw-Hill.
53. Kerlinger, F. y Lee, H. (2002) Investigación del Comportamiento. (3° Ed.). México:
Trillas.
54. Lavado, L. (2003) Fundamentos de investigación científica. Lima: UIGV Ediciones.
55. Le Boterf, P. (2001) Investigación participativa y praxis rural. Lima: Mosca azul
editores.
56. Levin, J. (2009) Fundamentos de estadística en la investigación social. México:
Mosca azul editores.
57. Mardia, K., Kent, J. y Bibby, J. (2010) Multivariate análisis. London: Academic Pres
Inc.
58. Marroquín, R. (2011) Praxis de la investigación científica. Lima: San Marcos.
59. Martínez, E. (2004) Ciencia, tecnología y desarrollo: interrelaciones teóricas y
metodológicas. Caracas: Nueva sociedad.
60. Maya, E. (2014) Métodos y técnicas de investigación. Una propuesta ágil para la
presentación de trabajos científicos en las áreas de arquitectura, urbanismo y
disciplinas afines. México: UNAM.
61. Niezen, G. (2009) Cómo investigar en comunicación social. Métodos y técnicas.
Lima: Science.
62. Orbegoso, L. E. (1992) ¿Qué y cómo investigar en pedagogía y ciencias de la
educación? Lima: Eximpress S.A.
63. Orbegoso, L. E. (1994) Ciencias Sociales. Lima: Eximpress S.A.
64. Oseda, D. (2005) Estadística Descriptiva e Inferencial. Lima: Eximpress.
65. Oseda, D. (2011) Estadística aplicada a la investigación científica. Lima:
Universidad San Ignacio de Loyola.
66. Oseda, D. (2012) Técnicas de validación y confiabilidad de los instrumentos de
investigación. Perú: San Marcos.
67. Oseda, D., Cori, S, y Vila, M. (2008) Metodología de la Investigación. Huancayo:
Pirámide.
68. Oseda, D., Cori, S, y Vila, M. (2009) Metodología de la Investigación. (2° Ed.)
Huancayo: Pirámide.
69. Oseda, D., Cori, S., Alvarado, H. y Zevallos, H. (2011) Metodología de la
Investigación. (3° Ed.). Huancayo: Pirámide.
70. Oseda, D., Cori, S., Chenet, M., Castro, W., Hurtado, D., Chávez, A. y Patiño, A.R.
(2014) Metodología de la Investigación. (4° Ed.). Huancayo: Pirámide.
71. Oseda, D., Gonzales, A., Ramírez, F. y Gave, J. L. (2011) ¿Cómo aprender y
enseñar investigación científica? Huancayo: Pirámide.
72. Oseda, D., Gonzales, A., Ramírez, F. y Gave, J. L. (2014) ¿Cómo aprender y
enseñar investigación científica? (2° Ed.) Huancayo: Pirámide.
73. Oseda, D., Hurtado, D., Chávez, A. y Vera, E. (2012) Estadística aplicada a la
investigación con SPSS. Huancayo: Pirámide.
74. Ostle, B. (2007) Estadística Aplicada. México: Limusa.
75. Pisarzhevsky, O. (2004) La ciencia al servicio del hombre. Buenos Aires: Cartago.

5
76. Piscoya, L. (2007) Investigación científica y educacional, un enfoque
epistemológico. Lima: Amaru.
77. Rodríguez, W. (1995) Elaboración de proyectos de investigación científica. Lima:
RARPA.
78. Roel, V. (1988) Seminario sobre docencia e investigación universitaria. Lima:
UNMSM Ediciones.
79. Rojas, R. (2009) Métodos para la investigación social. Lima: Ediciones Anteo.
80. Salas, E. (2000) Una introducción a la investigación científica. Lima: Tarea.
81. Salkind, N. (1999) Métodos de investigación. México: Prentice Hall.
82. Sánchez, D. (2009) Ciencia, investigación e información educativa. Lima: INLIL.
83. Sánchez, H. y Reyes, C. (2005) Metodología y diseños en la investigación científica.
(4° ed.) Lima: Mantaro.
84. Sánchez, H. y Reyes, C. (2007) Metodología y diseños en la investigación científica.
(5° ed.) Lima: Mantaro.
85. Sierra, R. (1991) Análisis estadístico y modelos matemáticos. Madrid: Paraninfo.
86. Sierra, R. (1996) Técnicas de investigación social. (4° Ed.). España: Paraninfo.
87. Sierra, R. (2002) Tesis doctorales y trabajos de investigación científica. (3° Ed.).
España: Paraninfo.
88. Spiegel, M. (1984) Teoría y problemas de estadística, México: Mc Graw-Hill.
89. Sternberg, R. y Detterman, D. (2002) ¿Qué es la Inteligencia? (2° Ed.). Madrid:
Pirámide S.A.
90. Taipe, N. (2002) El proceso y los componentes de la investigación científica.
Huancayo: Solgraf.
91. Tamayo y Tamayo, M. (1991) El proceso de la investigación científica. México:
Limusa.
92. Torres, M. (1998) Guía para elaborar la tesis. México: Mc Graw-Hill.
93. Travers, R. (1986) Introducción a la investigación educacional. Ediciones Barcelona:
Paidos.
94. Trognon, A. (2009) Técnicas de investigación en ciencias sociales. Madrid: Narcea
S.A.
95. Uculmana, Ch. (2000) ¿Cómo hacer tesis y trabajos de investigación? Lima: Donato
Vargas.
96. Urrelo, R. (2008) Ciencia, tecnología y desarrollo. Congreso de la República Lima:
Fondo Editorial.
97. Van Dalen, D. y Meyer, W. (1994) Manual de técnica de la investigación
educacional. México: Paidos.
98. Vega, E. (2005) Ciencias Sociales y materialismo histórico. Huancayo: EDCA.
99. Wayne, D. (1980) Bioestadística. México, Limusa.
100. Yamane, T. (1986) Estadística. México: Harla.
101. Zárate, R. (2009) Métodos para la investigación social. Barcelona: Ediciones Ariel.

8.2 Recursos en internet


1. Acosta, F. ¿Sabes realmente qué es un paradigma?, lugar: Monografía.com
Disponible: http:/www.monografía.com/trabajo/paradigma.
2. Escudero, E. Investigación cantidad o cualidad; un debate paradigmático, Lugar:
Revista Enfoque Vol. I N°2, Disponible:
Htt//sociales.vchile.publicaciones/enfoque/02/educ/3.htm.
3. García, L. M. Mención, investigación ¿Paradigma cualitativo, metodología cualitativa
o investigación? Lugar: www.monografía.com Disponible: sthm-30k 31ag200519.
4. Gómez, R. Evolución científica y metodología de la economía. Los paradigmas de
Kuhn. Disponible: http/www.eumed.net/cursecon/liberia/rgi-eud/2.4.5.html.

6
5. Ortiz, J. R. Paradigmas de la investigación científica. Lugar: Instituto de la
Investigación Educativa U.N.A. disponible: www.geocities.com/athens/4081/trihtml-
24k.
6. Sin autor, ficha de documento: Paradigmas de la investigación, disponible:
http/html.rincondelvago.com/paradigmasdelainvestigacion.html.

IX. FECHA DE ELABORACIÓN DEL SILABO: Huancayo, 02 de setiembre de 2017.

También podría gustarte