Está en la página 1de 5

Protozoo

Los protozoos o protozoarios son organismos


microscópicos, unicelulares protoctista; heterótrofos,
fagótrofos, depredadores o detritívoros, a veces mixótrofos
(parcialmente autótrofos); que viven en ambientes húmedos
o directamente en medios acuáticos, ya sean aguas saladas o
aguas dulces, y como parásitos de otros seres vivos.

La reproducción puede ser asexual por bipartición y también


sexual por isogametos o por conjugación intercambiando
material genético. En este grupo encajan taxones muy Blepharisma, un ciliado de vida libre.
diversos con una relación de parentesco remota, que se
encuadran en muchos filos distintos del reino Protista,
definiendo un grupo parafilético, sin valor en la clasificación
de acuerdo con criterios cladísticos.

El protozoólogo Thomas Cavalier-Smith ha recuperado la


versión latina de este nombre para denominar a un reino
eucariota, el reino Protozoa, cuyos límites no coinciden con
el concepto tradicional.1

El flagelado Giardia es un parásito

Índice intestinal.

Características
Historia
Nombre
Unicelularidad
Protoctistas y protistas
Clasificación clásica
Véase también
Notas
Enlaces externos
Amoeba, un rizópodo de forma ameboide.

Características
Los protozoos suelen ser de 10-50 μm, pero pueden crecer hasta algunos milímetros, y pueden fácilmente
ser vistos a través de un microscopio. Se mueven con unas colas en forma de látigo llamadas flagelos. Se
han encontrado cerca de 30.000 especies. Los protozoos existen en ambientes acuosos y en el suelo,
ocupando una gama de niveles tróficos. Como depredadores, cazan algas, bacterias, y microhongos
unicelulares o filamentosos. Los protozoos desempeñan un papel como herbívoros y como consumidores
en el acoplamiento del proceso de descomposición de la cadena alimentaria. Los protozoos también
desempeñan un papel vital en el control de biomasa y población bacteriana. Pueden absorber el alimento
a través de sus membranas celulares. Todos los protozoos digieren su alimento en compartimientos
llamados vacuolas. Como componentes del micro- y del meiofauna, los protozoos son una fuente
importante del alimento para los microinvertebrados. Así, el papel ecológico de protozoos en la
transferencia de la producción bacteriana y algácea a los niveles tróficos sucesivos es importante. Los
protozoos tales como los parásitos de malaria (Plasmodium spp.), trypanosomas y leishmania son
también importantes como parásitos y simbiontes de animales multicelulares. Algunos protozoos tienen
etapas de la vida el alternar entre las etapas proliferativas (e.g. trofozoítos) y los quistes inactivos. Como
quistes, los protozoos pueden sobrevivir condiciones ásperas, tales como exposición a las temperaturas
extremas y a los productos químicos dañinos, o largos periodos sin el acceso a los alimentos, al agua, o al
oxígeno por un período. El ser un quiste permite a especie parásita sobrevivir fuera del anfitrión, y
permite su transmisión a partir de un anfitrión a otro. Cuando los protozoos están bajo la forma de
trofozoítos (el Griego, trophé = alimentar), alimentan y crecen activamente. El proceso por el cual los
protozoos toman su forma del quiste se llama enquistamiento, mientras que el proceso de la
transformación nuevamente dentro del trofozoíto se llama exquistamiento. Los protozoos pueden
reproducirse por la fisión binaria o la fisión múltiple. Algunos protozoos se reproducen sexualmente,
otros lo hacen asexualmente, mientras que un tercer grupo utiliza una combinación de ambos procesos
(eg. Coccidios). Un protozoo individual es hermafrodita. Otro nombre para los protozoos es Acrita (R.
Owen, 1861).

Historia
El primero en observar protozoos fue Leeuwenhoek,
que en 1674 los descubrió al utilizar microscopios de
fabricación propia. Al mostrarlos ante la Royal
Society se les denominó animálculos. Este
descubrimiento lo efectuó en un lago de su ciudad
natal Delft, donde observó especialmente ciliados
como Vorticella y algas unicelulares como Euglena y
Volvox. Dibujo de Pseudomonilicaryon anser publicado en
Animalcula Infusoria (Muller, 1786).

Nombre
El nombre Protozoa (protozoos) fue acuñado por Georg Goldfuss en 1818 para agrupar a los que
consideraba animales primigenios. En 1820 propuso la clase Protozoa2 dentro del reino Animal, en la
cual englobaba a los infusorios (Ciliophora), a los Lithozoa corales, Phytozoa (algas unicelulares
pigmentadas y fotosintetizadoras) y Medusinae (medusas y otros relacionados). Así pues, el concepto fue
diferente del de Honigberg (1964), donde sólo los ciliados son comunes a ambas definiciones.

El nombre se compone de las raíces griegas πρώτο (proto), primero, y ζώο[ν] (zoo[n]), animal, y revela
que, en su origen, el concepto expresaba la tradición de clasificar toda forma de vida en los reinos animal
o vegetal. Así pues se llamaba protozoos a las formas muy sencillas que se consideraba animales, lo
mismo que protófitas a los microorganismos considerados vegetales.

Unicelularidad
En 1845 Carl Theodor Ernst von Siebold utilizó el nombre para designar, a un filo de animales dividido
en dos clases, Infusoria, equivalentes al actual filo Ciliophora (Ciliados), y Rhizopoda, más o menos
equivalentes a los de Honigberg. Von Siebold los describió como «animales unicelulares». Hay que tener
en cuenta que en esos años estaba recibiendo su consagración la teoría celular. No todos, en las décadas
siguientes, estuvieron de acuerdo con la interpretación de Von Siebold, viendo muchos a estos
organismos como un caso de organización acelular. Fue necesario el desarrollo de la microscopía
electrónica, a mediados del siglo XX, para que se viera confirmada de manera definitiva la homología
entre el organismo protozoario entero y cada una de las células en que se basa la organización
microscópica de los organismos complejos.3 Fue Dujardin quien primero, en esos años, reconoció el
carácter unicelular del protoplasma de los foraminíferos, encontrando Von Siebold así la autoridad para
definir como unicelulares a los miembros del filo.

En 1858, R. Owen eleva a Protozoa a la categoría de reino para separarlo de animales y vegetales.4

Protoctistas y protistas
Durante el resto del siglo XIX, la manera de abordar la diversidad de las formas sencillas siguió
basándose en el deseo de encontrar raíces para los dos reinos clásicos, animales y vegetales.3 La
dificultad para lograrlo hizo que por primera vez Hogg, en 1860, propusiera un nuevo reino, el Regnum
Primigenum o Protoctista, para agrupar los primitivos seres intermedios a plantas y animales; uno de sus
ejemplos era la esponja verde dulceacuícola Spongilla, cuya fotosíntesis, aunque real, es atribuible a
algas verdes simbióticas. Poco después Haeckel propuso el reino Protista, «los primordiales», para todas
las formas unicelulares y sencillas, destacando su carácter basal e indiferenciado, pero independiente en
su evolución de plantas y animales. Los Protozoa no existen en esta visión de la diversidad, pero en una
revisión posterior Haeckel recuperó los conceptos de protozoa (animal unicelular) y protophyta (planta
unicelular), como subreinos del reino Protista.

Así pues, Haeckel propuso el reino Protista el cual dividió en Protozoos, Protófitos y protistas atípicos.
Sin embargo muchos tratados posteriores a Haeckel han seguido clasificando los seres vivos en animales
y vegetales, de tal manera que Protozoa ha sido considerado un filo dentro del reino animal constituido
por organismos unicelulares.

Al cambio del siglo el concepto de Haeckel, que no pretendió nunca ser más que un concepto
pragmático, fue siendo visto como excesivamente polifilético, con autores, como Otto Butschli, que
rechazaban el tercer reino, a la vez que se recuperaba la noción de Protozoa como conjunto de
organismos de tipo animal y nucleados.

H. F. Copeland abordó en 1938 la diversidad global proponiendo cuatro reinos —Monera, Protista,
Plantae y Animalia— sacando a las bacterias y cianobacterias, como reino Monera, de Protista, donde
Haeckel las había dejado. Por esos años Chatton había mostrado el carácter anucleado de esos
organismos. En sucesivas revisiones se fue precisando la composición del reino Protista, a la vez que
rescataba el nombre de Hogg (Protoctista), ahora con un significado muy diferente. De esa clasificación
de Copeland deriva nominalmente la de R. H.Whittaker, quien separando a los hongos (reino Fungi) de
Protoctista, estableció finalmente una clasificación en cinco reinos que ha durado mucho. Sin embargo, la
definición de los reinos de Whittaker, que era sobre todo un ecólogo, se basó excesivamente en los tipos
de metabolismo.

Clasificación clásica
Para una clasificación moderna, véase Protista y Protozoa (reino)

La clasificación tradicional más conocida, divide a Protozoa en cuatro grupos, tal como reseñan Bütschli
1880,5 Delage & Hérouard 1896, Hartog 1906, Jahn & Jahn 1949 y Mackinnon & Hawes 1961,
dominante en los textos de Zoología, trata a los protozoos como un solo filo dividido en cuatro clases
basadas sobre todo en el modo de locomoción. Debido a que todas estas formas se desarrollan por
evolución convergente, las clases son en realidad complejos grupos polifiléticos:

Rizópodos o sarcodinos (Rhizopoda, Sarcodina). Son los protozoos ameboides (como las
amebas), que se desplazan por medio de pseudópodos, es decir, formando apéndices
temporales desde su superficie y como proyección del citoplasma. Los pseudópodos son
deformaciones del citoplasma y de la membrana plasmática que se producen en la
dirección el desplazamiento y que arrastran tras de sí al resto de la célula. Los
pseudópodos también son utilizados para capturar el alimento, que engloban en el interior,
en el proceso llamado fagocitosis. Según los pseudópodos sean muy gruesos o muy
delgados, son de dos tipos: con lobopodios (gruesos) como Lobosea (Amoebozoa) y con
filopodios diversos generalmente acompañados de un exoesqueleto con microtúbulos y son
tales como: radiolarios, foraminíferos, nuclearias, heliozoos y otros. Pueden generar
enfermedades conocidas como amebiosis.

Ciliados (Ciliophora, Ciliata, Infusoria). Este es el grupo tradicional que más se identifica
como grupo natural en las clasificaciones modernas con la categoría de filo; aunque las
opalinatas que son cromistas también encuadran dentro de este concepto. Aparecen
rodeados de cilios y presentan una estructura interna compleja pero análoga a los flagelos,
los cuales también se relacionan con citoesqueleto y centriolos. El paramecio (género
Paramecium) es un representante muy popular del grupo. Además, los cilios son filamentos
cortos y muy numerosos que con su movimiento provocan el desplazamiento de la célula.

Flagelados o mastigóforos (Mastigophora, Flagellata). Se distinguen por la posesión de


uno o más flagelos. Los flagelos son filamentos más largos que los cilios cuyo movimiento
impulsa a la célula. Suelen presentarse en un número reducido. Las formas unicelulares
desnudas (sin pared celular), dotadas de sólo uno o dos flagelos, representan la forma
original de la que derivan todos los eucariontes. Por eso son tantos y tan variados los
protistas diferentes que encajan en este concepto. Las plantas por ejemplo derivan
ancestralmente de protozoos biflagelados que adquirieron los plastos por endosimbiosis
con una Cyanobacteria. Varios protozoos portan plastos y son por lo tanto autótrofos o
mixótrofos como los dinoflagelados y euglenas. Los Metamonada tienen dos o múltiples
flagelos, son anaerobios y en su mayoría simbiontes o parásitos de animales. Entre los
uniflagelados están los coanoflagelados, ancestrales de los animales y los quitridios,
ancestrales de los hongos.

Esporozoos (Sporozoa). Parásitos con una fase de esporulación (división múltiple) y sin
mayor movilidad. Hay varios grupos distintos sin mayor relación y no son todos protistas,
sino que también hay animales y hongos. El ejemplo más conocido es el plasmodio
(género Plasmodium), causante de la malaria y que pertenece al grupo de los
apicomplejos, grupo más conocido que suele reservar para sí el nombre de Sporozoa. Los
Haplosporidios se les considera parte de Cercozoa. A estos dos grupos se les ha reunido
durante mucho tiempo bajo el nombre de Cnidosporidios. Los Ichthiosporea son un grupo
más reciente y están dentro de Choanozoa. Los microsporidios están ahora adscritos al
reino Fungi y los mixosporidios o mixozoos al reino Animal.
Por otro lado, Honigberg & col. (1964),6 divide a Protozoa en cuatro subfilos: Sarcomastigophora,
Sporozoa, Cilophora y Cnidospora; este último que agrupaba a mixozoos y microsporidios.
Véase también
Protista
Protozoa (sensu Cavalier-Smith)
Eukaryota

Notas
1. Cavalier-Smith, T. (2006). «Protozoa: the most abundant predators on earth». Microbiology
Today Nov 06 (Pt): 166-169 (pdf aquí - consultado 15/03/2015 (http://www.sgm.ac.uk/downl
oad.cfm/docid/7115E83B-FCAA-4ECE-A8820258E5DD7CF4)).
2. Scamardella, J. M. (1999). «Not plants or animals: a brief history of the origin of Kingdoms
Protozoa, Protista and Protoctista». Int Microbiol 2 (4): 207-16.
3. Taylor, F. J. (2003). «The collapse of the two-kingdom system, the rise of protistology and
the founding of the International Society for Evolutionary Protistology (ISEP)». Int J Syst
Evol Microbiol 53 (Pt 6): 1707-14.
4. T Cavalier-Smith 1993, Kingdom protozoa and its 18 phyla. (http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pm
c/articles/PMC372943/) Microbiol Rev. 57(4): 953-994.
5. Bütschli, O. (1880–1889). Dr. H.G. Bronn's Klassen und Ordnungen des Thier-Reichs:
wissenschaftlich dargestellt in Wort und Bild: wissenschaftlich dargestellt in Wort und Bild.
Erster Band: Protozoa. Abt. I, Sarkodina und Sporozoa, 1880-82. Abt. II, Mastigophora,
1883-87. Abt. III, Infusoria und System der Radiolaria, 1887-89. C.F. Winter, Leipzig.
6. Honigberg, B. M., Balamuth, W., Bovee, E. C., Corliss, J. O., Gojdics, M., Hall, R. P., Kudo,
R. R., Levine, N. D., Loeblich, A. R., Jr., Weiser, J. & Wenrich, D. H. (1964). «A Revised
Classification of the Phylum Protozoa». J Protozool 11: 7-20.

Enlaces externos
Wikispecies tiene un artículo sobre Protozoo.
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Protozoo.

Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Protozoo&oldid=124003825»

Esta página se editó por última vez el 4 mar 2020 a las 11:51.

El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0; pueden aplicarse
cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.

También podría gustarte

  • Ecuaciones de Navier-Stokes
    Ecuaciones de Navier-Stokes
    Documento5 páginas
    Ecuaciones de Navier-Stokes
    Rodolfo Cruz Vargas
    Aún no hay calificaciones
  • Granito
    Granito
    Documento6 páginas
    Granito
    Rodolfo Cruz Vargas
    Aún no hay calificaciones
  • Agrimensura 7
    Agrimensura 7
    Documento6 páginas
    Agrimensura 7
    Rodolfo Cruz Vargas
    Aún no hay calificaciones
  • Flujo Laminar
    Flujo Laminar
    Documento2 páginas
    Flujo Laminar
    Rodolfo Cruz Vargas
    Aún no hay calificaciones
  • Ciclo Hidrológico3
    Ciclo Hidrológico3
    Documento11 páginas
    Ciclo Hidrológico3
    Rodolfo Cruz Vargas
    Aún no hay calificaciones
  • Viento 5
    Viento 5
    Documento14 páginas
    Viento 5
    Rodolfo Cruz Vargas
    Aún no hay calificaciones
  • Integral de Línea
    Integral de Línea
    Documento3 páginas
    Integral de Línea
    Rodolfo Cruz Vargas
    Aún no hay calificaciones
  • Plano Complejo
    Plano Complejo
    Documento2 páginas
    Plano Complejo
    Rodolfo Cruz Vargas
    Aún no hay calificaciones
  • Geometría Euclidiana
    Geometría Euclidiana
    Documento4 páginas
    Geometría Euclidiana
    Rodolfo Cruz Vargas
    Aún no hay calificaciones
  • Fungi
    Fungi
    Documento18 páginas
    Fungi
    Rodolfo Cruz Vargas
    Aún no hay calificaciones
  • Espacio Euclídeo
    Espacio Euclídeo
    Documento4 páginas
    Espacio Euclídeo
    Rodolfo Cruz Vargas
    Aún no hay calificaciones
  • Infección
    Infección
    Documento10 páginas
    Infección
    Rodolfo Cruz Vargas
    Aún no hay calificaciones
  • Literatura Del Romanticismo
    Literatura Del Romanticismo
    Documento9 páginas
    Literatura Del Romanticismo
    Rodolfo Cruz Vargas
    Aún no hay calificaciones
  • El Periquillo Sarniento
    El Periquillo Sarniento
    Documento2 páginas
    El Periquillo Sarniento
    Rodolfo Cruz Vargas
    Aún no hay calificaciones