Está en la página 1de 116

PROYECTO:

AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE E


INSTALACIÓN DEL SERVICIO DE SANEAMIENTO BÁSICO EN LA
LOCALIDAD DE MARONILLA , DISTRITO DE JOSÉ CRESPO Y CASTILLO
- LEONCIO PRADO - HUÁNUCO

MEMORIA DESCRIPTIVA Y JUSTIFICATIVA

ELABORADO POR:

NOVIEMBRE DE 2018

CONTENIDO
1 ASPECTOS GENERALES.......................................................................................................................4
1.1 NOMBRE DEL PROYECTO................................................................................................................4
EXPEDIENTE TÉCNICO - MEMORIA DESCRIPTIVA
AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE E INSTALACIÓN

1.2 GENERALIDADES Y ANTECEDENTES.............................................................................................4


1.2.1 MARCO DE REFERENCIA.........................................................................................................4
1.2.2 ANTECEDENTES DEL PROYECTO..........................................................................................6
1.3 OBJETIVOS.........................................................................................................................................7
1.3.1 OBJETIVO DEL PROYECTO.....................................................................................................7
1.3.2 OBJETIVO GENERAL................................................................................................................8
1.3.3 OBJETIVO ESPECÍFICO............................................................................................................8
1.4 PROPIETARIO DE LA OBRA..............................................................................................................8
1.5 UBICACIÓN DE LA OBRA...................................................................................................................8
1.6 CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA LOCALIDAD..................................................................10
1.6.1 ÁREA DE ESTUDIO DEL PROYECTO..................................................................................10
1.6.2 POBLACIÓN Y VIVIENDA........................................................................................................10
1.6.3 VÍAS Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN....................................................................................11
1.6.4 ASPECTOS GEOGRÁFICOS...................................................................................................11
1.6.5 CARACTERÍSTICAS SOCIAL..................................................................................................14
1.7 INFORMACIÓN SOCIO-ECONÓMICA..............................................................................................18
1.7.1 CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS.......................................................................................18
1.7.2 CARACTERÍSTICAS DE LA FAMILIA......................................................................................19
1.7.3 CARACTERÍSTICAS DE LA VIVIENDA...................................................................................21
1.7.4 INFORMACIÓN DE CAPACIDAD Y DISPOSICIÓN DE PAGO...............................................22
1.8 PROYECCIONES POBLACIONALES Y ANÁLISIS DE OFERTA Y DEMANDA..............................24
1.8.1 ESTUDIO POBLACIONAL........................................................................................................24
1.8.2 POBLACIÓN ACTUAL..............................................................................................................24
1.8.3 DEMANDA PROYECTADA DE AGUA POTABLE....................................................................26
1.8.4 DEMANDA PROYECTADA DE SANEAMIENTO.....................................................................30
1.9 DIAGNOSTICO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO..............................32
1.9.1 SISTEMA DE AGUA POTABLE................................................................................................32
1.9.2 SISTEMA DE SANEAMIENTO.................................................................................................36
1.10 DÉFICIT POR COMPONENTES DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO....37
1.10.1 BALANCE OFERTA – DEMANDA PARA EL SISTEMA DE AGUA POTABLE........................37
1.10.2 BALANCE OFERTA – DEMANDA SISTEMA DE SANEAMIENTO..........................................40
1.11 DESCRIPCIÓN DE OBRAS PROYECTADAS DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE.......................41
1.11.1 CAPTACIÓN TIPO DIQUE.......................................................................................................46
1.11.2 SEDIMENTADOR.....................................................................................................................48
1.11.3 FILTRO LENTO........................................................................................................................50
1.11.4 LÍNEA DE CONDUCCIÓN........................................................................................................51
Página 2

ÍTEM 08
EXPEDIENTE TÉCNICO - MEMORIA DESCRIPTIVA
AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE E INSTALACIÓN

1.11.5 CÁMARA ROMPE PRESIÓN T-06...........................................................................................52


1.11.6 PASE AÉREO L=30 m y L=35m...............................................................................................53
1.11.7 VÁLVULAS DE AIRE................................................................................................................55
1.11.8 VÁLVULAS DE PURGA T-01...................................................................................................56
1.11.9 RESERVORIO V= 25 M3..........................................................................................................56
1.11.10 LÍNEA DE ADUCCIÓN Y REDES DE DISTRIBUCIÓN............................................................59
1.11.11 VÁLVULAS DE CONTROL.......................................................................................................60
1.11.12 VÁLVULAS DE PURGA T-02...................................................................................................61
1.11.13 CONEXIONES DOMICILIARIAS..............................................................................................62
1.11.14 PILETA PÚBLICA.....................................................................................................................63
1.11.15 LAVADERO MULTIUSOS – CONEXIÓN INTRADOMICILIARIAS...........................................64
1.11.16 LAVADERO PARA INSTITUCIONES EDUCATIVAS...............................................................65
1.12 DESCRIPCIÓN DE OBRAS PROYECTADAS DEL SISTEMA DE SANEAMIENTO........................66
1.12.1 UNIDAD BÁSICA DE SANEAMIENTO DOBLE COMPOSTERA (UBS-C)..............................66
1.12.2 UNIDAD BÁSICA DE SANEAMIENTO COMPOSTERA SECA (UBS-CS)..............................69
1.12.3 ALCANTARILLADO - PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES.....................72
1.12.4 APARATOS SANITARIOS........................................................................................................80
1.13 RESUMEN DEL ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD Y RIESGO........................................................84
1.13.1 IDENTIFICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LAS AMENAZAS............................................84
1.13.2 ESTIMACIÓN DE LA VULNERABILIDAD CUALITATIVA Y/O CUANTITATIVA DE LOS
SISTEMAS................................................................................................................................................87
1.13.3 MAPA DE RIESGOS.................................................................................................................91
1.13.4 VALORACIÓN DE LA VULNERABILIDAD...............................................................................91
1.13.5 DIAGNÓSTICO DE LA VULNERABILIDAD DE LOS SISTEMAS PROYECTADOS...............93
1.13.6 IDENTIFICACIÓN DE LAS MEDIDAS DE MITIGACIÓN Y EMERGENCIAS A SER
IMPLEMENTADOS...................................................................................................................................96
1.13.7 ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD INSTITUCIONAL................................................................96
1.13.8 PLAN DE CONTINGENCIA EN CASO DE OCURRENCIA DE DESASTRES.........................97
1.13.9 PROPUESTA DE SOLUCIÓN A LOS ASPECTOS VULNERABLES IDENTIFICADOS..........99
1.13.10 CONCLUSIONES...................................................................................................................100
1.13.11 COMENTARIOS.....................................................................................................................101
1.14 RESUMEN DE LA EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL.......................................................101
1.14.1 INTRODUCCIÓN....................................................................................................................101
1.14.2 ASPECTOS GENERALES......................................................................................................101
1.15 RESUMEN DE MEMORIA DE CÁLCULO Y DISEÑOS..................................................................106
1.15.1 Normas técnicas.....................................................................................................................106
Página 3

ÍTEM 08
EXPEDIENTE TÉCNICO - MEMORIA DESCRIPTIVA
AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE E INSTALACIÓN

1.15.2 Parámetros de diseño de Agua Potable.................................................................................106


1.15.3 Parámetro del Sistema de Saneamiento................................................................................111

MEMORIA DESCRIPTIVA

1 ASPECTOS GENERALES

1.1 NOMBRE DEL PROYECTO

El nombre del Proyecto es: “AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE E
INSTALACIÓN DEL SERVICIO DE SANEAMIENTO BÁSICO EN LA LOCALIDAD DE MARONILLA ,
DISTRITO DE JOSÉ CRESPO Y CASTILLO - LEONCIO PRADO - HUÁNUCO”.

1.2 GENERALIDADES Y ANTECEDENTES

1.2.1 MARCO DE REFERENCIA

1.2.1.1 UNIDAD EJECUTORA DEL PROYECTO

Sector: Vivienda, Construcción y Saneamiento


Pliego: Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento
Nombre: Programa Nacional de Saneamiento Rural (PNSR)
Órgano Técnico Responsable: Unidad de Desarrollo de Infraestructura - UDI

1.2.1.2 MARCO DE REFERENCIA

El PNSR tiene por objetivo el contribuir al incremento de la cobertura de los servicios de agua y
saneamiento a la población de las localidades rurales y pequeñas ciudades del ámbito de intervención
del Programa a nivel nacional, que en este Ítem corresponde a la región de Huánuco.

El Programa considera soluciones integrales a la problemática del agua potable y saneamiento.


Comprende los estudios y ejecución de los aspectos técnicos de las obras de infraestructura y la
atención a los aspectos sociales, fortalecimiento institucional, gestión y ambiental. El desarrollo de
capacidades locales, entre ellos, el de los municipios distritales para que cumplan su rol de ser
gestores de la promoción y sostenibilidad de los servicios en las localidades de su ámbito, así como la
fiscalización de la gestión rural de los servicios a través de un Área Técnica (ATMS); adicionalmente,
el rol de participación de las comunidades en la conformación de esquemas de gestión comunitaria de
los servicios en la zona rural mediante una Organización Comunal (JASS u otras); y en el ámbito de
pequeñas ciudades la prestación de los servicios, a través de Prestador de Servicio (UG y/u OE).
Página 4

ÍTEM 08
EXPEDIENTE TÉCNICO - MEMORIA DESCRIPTIVA
AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE E INSTALACIÓN

El Consorcio CONSULTOR RURAL Nº3 es la firma Consultora de Estudios (CE) contratada por el
PNSR para desarrollar los Estudios de Pre inversión (Perfiles de proyectos que considera los
aspectos técnicos, sociales, de fortalecimiento institucional, gestión y ambiental, en concordancia con
las normas del Sistema Nacional de Inversión Pública vigente); e Inversión (Expedientes de proyectos
de agua y saneamiento que considera aspectos técnico, social, de fortalecimiento institucional,
gestión y ambiental en concordancia con las normas nacionales vigentes), para proyectos de agua y
saneamiento en localidades de diversas regiones del Perú entre ellas de la Región de Huánuco.

Incluye la definición del componente institucional (apoyo a las comunidades y a los municipios en el
montaje de los esquemas de gestión de los servicios de agua y saneamiento) para asegurar una
adecuada gestión de los servicios en las comunidades beneficiarias.

El proyecto de agua potable y saneamiento (Disposición de Excretas) de la localidad de Maronilla,


está incluido en las localidades que se ejecutarán con el PNSR y es motivo del presente estudio.

La población de la localidad de Maronilla cuenta con servicio de agua potable deficiente ya que
presenta estructuras colapsadas y no se realiza desinfección alguna, y en relación a la infraestructura
de saneamiento se tiene que ésta es rustica y precaria.

En la parte del Sistema de Saneamiento se plantea sistema Colectivo Alcantarillado en las viviendas
concentradas y en viviendas dispersas se plantea Disposición de Excretas (UBS-COMPOSTERA), la
población realiza sus necesidades en el campo abierto o es construido por la población misma sin
criterio técnico.

1.2.1.2.1 En el contexto local - Plan Distrital

La Municipalidad Distrital ha firmado un convenio marco con el PNSR, asumiendo compromisos y


responsabilidades de gestión, durante el ciclo del proyecto.
La Municipalidad Distrital de José Crespo y Castilla, ha priorizado el mejoramiento y ampliación del
sistema de agua y saneamiento básico del Centro Poblado de Marinilla, según el Plan de Desarrollo
Local Concertado 2008 – 2015, en los Lineamientos de Política por Objetivos Estratégicos,
consumirán agua potable, mediante sistemas de abastecimiento de agua eficientes, administrados
concertadamente con participación de la población, municipalidad y el sector salud.

1.2.1.2.2 En el contexto Regional - Plan de Desarrollo Regional Concertado de San Martín.

El proyecto de “AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE E


INSTALACIÓN DEL SERVICIO DE SANEAMIENTO BÁSICO EN LA LOCALIDAD DE MARONILLA,
DISTRITO DE JOSÉ CRESPO Y CASTILLO - LEONCIO PRADO - HUÁNUCO”, se encuentra
enmarcado en los objetivos, programas y actores por ejes estratégicos del Plan de Desarrollo
Concertado de José Crespo y Castillo, específicamente dentro del objetivo estratégico “Promover la

Página 5

ÍTEM 08
EXPEDIENTE TÉCNICO - MEMORIA DESCRIPTIVA
AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE E INSTALACIÓN

igualdad de oportunidades y facilitar el acceso a los servicios de calidad y la seguridad alimentaria,


condiciones fundamentales para superar la pobreza y garantizar la igual de oportunidades”. Se
enmarca en los Objetivos específicos de “Facilitar el acceso de la población a los servicios
adecuados de agua, desagüe y electricidad”.

1.2.1.2.3 Prioridad al Proyecto de Inversión Pública del Centro Poblado Maronilla.

Para efectos de la implementación de las intervenciones del Programa Nacional de Saneamiento


Rural (PNSR) se ha establecido como criterios de priorización y focalización los niveles de pobreza,
prevalencia de enfermedades diarreicas agudas (EDAs) en los centros poblados que carece o
tienen el servicio deficiente de agua potable y disposición sanitaria de excretas y aguas residuales,
con la finalidad de revertir esta situación de vulnerabilidad y mejorar las condiciones de vida de la
población.

Mediante Resolución Ministerial 031-2013-vivienda del 13.02.2013 se aprueba el plan de mediano


plazo 2013-2016 del PNSR, donde se establecen los lineamientos, objetivos, estrategias y acciones
que guiaran la intervención del PNSR en los próximos 4 años.

En el marco de la intervención del MVCS a través del PNSR, conforme a los artículos 1° y 2° de la
Resolución Ministerial N° 161-2012-VIVIENDA, se ha programado desarrollar proyectos de inversión
pública para la ejecución de obras de agua potable y saneamiento en las localidades priorizadas y
publicadas en la mencionada Resolución Ministerial en el cual se encuentra el Centro Poblado de
Maronilla, Distrito de José Crespo y Castillo, Provincia de Leoncio Prado, Región Huánuco.

Lo anterior ha sido desarrollado en el marco del Contrato correspondiente Nº 033-2013-PNSR, para


el ítem 8, firmado entre el PNSR y el Consorcio Consultor Rural Nº03, quien tiene a cargo la
elaboración del estudio de pre inversión y de los estudios definitivos (expediente técnico).

La Municipalidad distrital de José Crespo y Castillo, mediante acuerdo de consejo en sesión


ordinaria de fecha 21 de Noviembre de 2013, realizó la celebración de convenios institucionales de
competencia municipal exclusiva, entre el PROGRAMA NACIONAL DE SANEAMIENTO RURAL-
PNSR y la municipalidad, en la cuales se acuerda la ampliación y mejoramiento del sistema de agua
potable e instalación del servicio de saneamiento básico en la localidad de Maronilla, bajo los
términos y acuerdos con el PNSR.

1.2.2 ANTECEDENTES DEL PROYECTO

La población del Centro Poblado de Maronilla actualmente consume agua sin tratamiento ni
desinfección, las cuales no son aptas para consumo humano.

Los motivos que generaron la propuesta del proyecto son las frecuentes enfermedades relacionadas
con el origen del consumo de agua en mala calidad y el escaso saneamiento básico. Las incidencias se

Página 6

ÍTEM 08
EXPEDIENTE TÉCNICO - MEMORIA DESCRIPTIVA
AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE E INSTALACIÓN

encuentran registradas en el Centro de Salud Satélite de La Loma, enfermedades de la piel y tejido sub
cutáneo, en las personas más vulnerables de la población (niños, mujeres gestantes y ancianas), a lo
cual se añade la falta de servicios de salud de calidad.

En el trabajo de campo se ha podido observar que la población carece de servicios básicos cuyas
características son los siguientes:

 Inadecuada Disposición Sanitaria de Excretas de la población.


 Inadecuada Cobertura del Servicio de agua potable para la población.
 Inadecuadas prácticas de higiene de la población, en relación con el uso del agua.
Actualmente los pobladores de la localidad de Maronilla tienen una insuficiente cobertura de agua
potable y la mayoría de las viviendas carecen de sistema saneamiento para la disposición adecuada de
excretas.

La situación existente genera costos adicionales por tratamiento de las diferentes enfermedades
relacionados con el agua y saneamiento. De la misma manera, las horas dedicadas al acarreo reducen
el desarrollo de actividades económicas y sociales de la población.

El presente proyecto contempla la Ampliación y mejoramiento del Sistema de agua potable y la


instalación del sistema de Saneamiento en la localidad de Maronilla, considerando además un
componente de capacitación técnica y humana, con la finalidad de mejorar la calidad de vida de los
pobladores de dicha localidad, disminuyendo las tasas de morbilidad y mortalidad a niveles aceptables
y con tendencia a disminuir por debajo del promedio nacional, logrando el desarrollo integral de la
sociedad.

Este estudio de pre inversión y el expediente técnico fueron elaborados por el CONSORCIO
CONSULTOR RURAL Nº03, con el siguiente equipo técnico:
Cuadro N° 1. Componentes del equipo técnico
Nombre del Profesional Especialidad Cargo
Rubio Gabriel Neil Michael Ingeniero Sanitario Jefe de Equipo
Basualdo García Elías Ingeniero Sanitario Especialista Sanitario
ELABORACIÓN: Consorcio Consultor Rural Nº 03 ÍTEM 8

En la actualidad este proyecto de pre inversión cuenta con código SNIP viable Nº 292284, con informe de
viabilidad N°626-2015/VIVIENDA-OGPP-OI, con fecha de aprobación 02 de Setiembre del 2015,
Especialista en Proyectos de Inversión que recomienda viabilidad Econ. WILSON MARCO LLANOS
SOTELO.

1.3 OBJETIVOS

1.3.1 OBJETIVO DEL PROYECTO

Como proyecto el fin que se persigue es DISMINUIR LOS CASOS DE ENFERMEDADES DE ORIGEN
Página 7

ÍTEM 08
EXPEDIENTE TÉCNICO - MEMORIA DESCRIPTIVA
AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE E INSTALACIÓN

HÍDRICO en los habitantes de la localidad de Maronilla, y mejorar su calidad de vida en el marco de


desarrollo local y regional, con horizonte temporal 2035.

1.3.2 OBJETIVO GENERAL

Como objetivo general se trata de mejorar la calidad del servicio que actualmente cuenta la localidad de
Maronilla optimizando el sistema de abastecimiento de agua potable e instalando el sistema de
Saneamiento Básico, con el incremento de la cobertura y la disminución de los desperdicios de agua en
las instalaciones intradomiciliarias.

1.3.3 OBJETIVO ESPECÍFICO

Desde el punto de vista del presente documento que forma parte del Expediente Técnico del Proyecto,
se trata de presentar la información técnica, en descripción, especificaciones, gráficos y planos para
una buena ejecución de obra.

1.4 PROPIETARIO DE LA OBRA

El propietario de la Obra es el PNSR, que luego transferirá a la Municipalidad Distrital de José Crespo y
Castillo y está a la JASS de esta localidad.
El propietario final de la obra será la población beneficiaria de la infraestructura de servicios de agua
potable y saneamiento proyectados.
La Junta Administradora de los Servicios de Saneamiento (JASS) es la que se encuentra debidamente
inscrita y reconocida por la Municipalidad Distrital de José Crespo y Castillo, con el compromiso de asumir
la responsabilidad de administrar, operar y mantener el servicio proyectado.
El financiamiento de los costos de administración, operación y mantenimiento, serán cubiertos con las
cuotas que pagarán los usuarios por cada uno de los servicios prestados, cubriendo éstos
satisfactoriamente dichos costos.

1.5 UBICACIÓN DE LA OBRA

El Centro Poblado de Maronilla se ubica geopolíticamente en el Distrito José Crespo y Castillo, Provincia
de Leoncio Prado, Región Huánuco. Esta Localidad al igual que todo el territorio del distrito forma parte
de la Selva del Perú, el cual se encuentra ubicado en las coordenadas: 376561.642 E, 9040623.511 N, y
a una altitud de 593.50 m.s.n.m.

Página 8

ÍTEM 08
EXPEDIENTE TÉCNICO - MEMORIA DESCRIPTIVA
AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE E INSTALACIÓN

Figura N° 1. Macro Localización

ELABORACIÓN: Consorcio Consultor Rural Nº 03 - ÍTEM 8

Figura N° 2. Micro Localización

ELABORACIÓN: Consorcio Consultor Rural N° 03 - ÍTEM 08

Página 9

ÍTEM 08
EXPEDIENTE TÉCNICO - MEMORIA DESCRIPTIVA
AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE E INSTALACIÓN

1.6 CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA LOCALIDAD

1.6.1 ÁREA DE ESTUDIO DEL PROYECTO

El Área de Estudio para el proyecto es el espacio geográfico que comprende el área de influencia y
adicionalmente el área donde se encuentran los sistemas de agua potable (captación de agua, línea de
conducción, Planta de tratamiento, reservorio, redes de distribución y conexiones domiciliarias
proyectadas) y disposición sanitaria de excreta del Centro Poblado de Maronilla, distrito de José Crespo
y Castillo. El cual se encuentra ubicado en las coordenadas: 376561.642 E, 9040623.511 N, y a una
altitud de 593.50 m.s.n.m.
Sus límites son:
Norte : Con la comunidad de Consuelo.
Sur : Con la comunidad de Las Lomas.
Este : Con la comunidad de Alto Marona.
Oeste : Con el rio Aspuzana y territorios del departamento de San Martin.

1.6.2 POBLACIÓN Y VIVIENDA

La población actual total del Centro Poblado de Maronilla, está compuesta por 508 habitantes
distribuidos en 119 viviendas. Siendo la tasa de crecimiento poblacional en el centro poblado es de 2.14
% anual.
De la información recopilada en las visitas de campo se tiene 119 viviendas habitadas, 03 instituciones
estatales y 05 instituciones sociales.

Cuadro N° 2. Distribución de lotes - vivienda y población total


DESCRIPCION CANTIDAD
VIVIENDAS 119
LOCAL COMUNAL 1
LOCAL DE LA JASS 1
IGLESIA EVANGELICA ASAMBLEA DE DIOS 1
IGLESIA CRIST IANA MISIONERA 1
IGLESIA EVANGELICO DIOS DE LA PROFESIA 1
I.E.I. N° 3581017 - MARONILLA 1
I. E. PRIMARIA N°32775 - MARONILLA 1
CENT RO RURAL DE FORMACION CRFA 1
TOTAL 127
Fuente propia: Padrón de Beneficiarios actualizado
ELABORACIÓN: Consorcio Consultor Rural N° 03 - ÍTEM 08

Página 10

ÍTEM 08
EXPEDIENTE TÉCNICO - MEMORIA DESCRIPTIVA
AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE E INSTALACIÓN

1.6.3 VÍAS Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN

1.6.3.1 VIAS DE ACCESO.

Para llegar a la Localidad de Maronilla, se parte desde la ciudad de Lima a Huánuco, con una
distancia de 470 Km en un tiempo de 8 horas, para luego continuar hasta la ciudad de Tingo María
por una vía asfaltada de 120 Km en un tiempo de 2.5 horas, Continuando con el recorrido se llega
hasta el Ingreso de Alto Marona con una distancia de 75 Km en un tiempo de 1 hora, desde ahí
partimos para llegar a la localidad de intervención del proyecto; para el cual se recorre una distancia
de 12 Km, en un tiempo de 30 minutos en autos o camionetas.
El medio de transporte para acceder a la Localidad es través de camionetas, automóviles y buses.
Las vías de acceso al área de estudio se describen a continuación:
Cuadro N° 3. Vías de Acceso
Desde Hacia Tipo de vía Estado de la Vía Medio de Transporte Tiempo KM

LIMA HUÁNUCO Asfaltada Regular Ómnibus, Autos y Camiones. 8 hrs 470


HUANUCO TINGO MARIA Asfaltada Malo Ómnibus, Autos y Camiones. 2.5 hrs 120
INGRESO ALTO
TINGO MARIA Asfaltada Buena Autos y Camiones. 1 hrs 75
MARONA
INGRESO ALTO
MARONILLA Afirmada Regular Autos y Camiones. 0.5 hrs 12
MARONA
Elaboración: Consorcio Consultor Rural N° 03 – ÍTEM 08

1.6.3.2 MEDIOS DE COMUNICACIÓN.

La señal radial que llega con mayor nitidez y es escuchada por la mayoría de los habitantes de la
Localidad de Maronilla, es la de Radio Luz, RPP Noticias. La cual es sintonizada en horario matutino y
a partir del mediodía, según refieren por las noticias locales.
El acceso a señal televisiva es restringido en la localidad, solo algunas viviendas cuentan con
televisor y capta los canales solamente con Tele cable que consta de muchos canales.
La señal de telefonía celular es restringida, por lo que solamente el teléfono comunitario es el medio
de comunicación que utilizan los pobladores.
La movilidad que cubre la ruta hacia la Localidad de Maronilla para acudir a la capital del distrito José
Crespo y Castillo o la Provincia de Leoncio Prado generalmente se desplazan con auto y/o camioneta,
empleando la trocha Carrozable que se encuentra en regular estado, dependiendo de la temporada.

1.6.4 ASPECTOS GEOGRÁFICOS

1.6.4.1 CLIMA

Tenemos temperaturas promedias de 25 ºC, precipitaciones efectivas muy lluviosas mayores de 3 500
mm, y humedad relativa entre 85% a 90%. El clima de la Región Rupa Rupa se caracteriza por ser

Página 11

ÍTEM 08
EXPEDIENTE TÉCNICO - MEMORIA DESCRIPTIVA
AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE E INSTALACIÓN

cálido-húmedo. Las precipitaciones en esta zona son abundantes entre los meses de diciembre a
marzo. Durante el resto del año las lluvias no son tan considerables.
Las precipitaciones en esta región sobrepasan la media anual d 3000 mm. Según los registros la
mayor precipitación observada en el Perú corresponde a esta región, la cual fue registrada en
Quincemil, Cusco, en 1964, que alcanzó los 8965 mm. La temperatura media anual es de 22 C a 25
C. La máxima es de 36 C.

1.6.4.2 TOPOGRAFÍA

Los rasgos geomorfológicos que relacionan esta zona con la llanura aluvial son los abanicos aluviales
formados por los ríos tributarios del río Huallaga. Las características fisiográficas y de relieve han
dado como resultado la localización de asentamientos humanos en el nivel inferior de las colinas, en
lugares donde existen las mejores posibilidades de utilización de recursos. En estas zonas con
mejores tierras y con mejor accesibilidad se fueron afianzando y desarrollando un número significativo
de poblados que concentra una proporción importante de la poblacional rural.
(Ver el Estudio topográfico: Anexo N° 4). 
Tabla N° 1. Coordenadas de la poligonal de apoyo.
PUNTO ESTE NORTE
A 376,665.038 9,040,566.890
B 376,572.738 9,040,659.570
C 376,502.438 9,040,659.135
D 376,483.038 9,040,474.471
E 376,559.099 9,040,452.366
A 376,665.038 9,040,566.890
ELABORACIÓN: Consorcio Consultor Rural N° 03 – ÍTEM 8 – Estudio Topográfico

1.6.4.3 SUELOS

Los suelos identificados según la estratigrafía y los análisis realizados, son de textura fina y en todos
los casos predominan las arcillas, arenas y limos, en estado semi- compacto y saturado. Las
principales características de las 15 calicatas que se hicieron son las siguientes:
 Los suelos del terreno de fundación son predominantemente arenas arcillosas, los cuales poseen
un valor de un suelo de fundación de baja a regular calidad.
 Dada la naturaleza del suelo a cimentar y las magnitudes básicas probables de cargas
transmitidas, se recomienda emplear una cimentación superficial.
 La cimentación superficial de las estructuras en la captación y reservorio, se calculara con la
presión admisible (Qadm.) y la profundidad de cimentación (Df):
 Los resultados de los análisis químicos indican la posibilidad de un ataque leve a moderado de
los sulfatos presentes en el suelo, al concreto de la cimentación.

Página 12

ÍTEM 08
EXPEDIENTE TÉCNICO - MEMORIA DESCRIPTIVA
AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE E INSTALACIÓN

 Se recomienda, por lo tanto, el empleo de cemento tipo I.


 En relación a la presencia de cloruros, la concentración de estos elementos se encuentra muy por
debajo de los límites perjudiciales. Se concluye por lo tanto que no existirá problemas de
corrosión del acero, asociado a la presencia de cloruros, debiéndose emplear el recubrimiento
normal para los elementos estructurales.

Tabla N° 2. Calicatas exploradas


CUADRO DE CALICATAS - MARONILLA
MATERIAL NIVEL COORDENADAS
PROFUNDIDA CLASIFICACIÓN TIPO DE
N° UBICACIÓN ORGANICO FREATICO DESCCRIPCIÓN
D (m) SUCS TERRENO ESTE NORTE COTA
(m) (m)
C-01 Captación 0.20 0.20 N.S.E Roca ROCA T erreno Rocoso 380791.10 9040869.48 867.00
C-02 P.T.A.P 3.00 0.30 N.S.E Arena Arcillosa SC Terreno Normal 380376.09 9040580.03 789.00
C-03 Linea de Conduccion 1.50 0.15 1.20 Arena pobremente Graduada con Limo y Grava SP-SM Terreno Normal 380265.77 9040413.03 689.00
C-04 Pase Aereo 1.50 0.12 0.95 Arena bien Graduada con Arcilla y Grava SW-SC Terreno Normal 380045.60 9040289.89 631.00
C-05 Linea de Conduccion 1.50 0.12 0.75 Grava Pobremente Graduada con Limo y Arena GP-GM Terreno Normal 379171.85 9040554.14 632.00
C-06 Linea de Conduccion 1.50 0.12 N.S.E Arena Pobremente Graduada con Arcilla y Grava SP-SC Terreno Normal 378199.89 9040933.08 664.00
C-07 Linea de Conduccion 1.50 0.12 0.12 Arena Limo Arcilla con Grava SC-SM Terreno Normal 377500.05 9041246.25 642.00
C-08 Reservorio 2.30 0.30 N.S.E Arena Limo Arcilloso SC-SM Terreno Normal 376726.53 9041241.85 636.00
C-09 Red de Distribución 1.40 0.15 N.S.E Arena Limosa con Grava SM Terreno Normal 376587.67 9041497.62 629.00
C-10 Red de Distribución 1.40 0.15 N.S.E Arena Limo Arcillosa SC-SM Terreno Normal 376689.16 9041880.77 635.00
C-11 Red de Distribución 1.40 0.15 N.S.E Arena Arcillosa SC Terreno Normal 376604.51 9040987.65 590.00
C-12 Red de Distribución 1.40 0.10 N.S.E Arena Limosa con Grava SM Terreno Normal 376685.75 9040652.53 593.00
C-13 Red de Distribución 1.40 0.10 N.S.E Arena pobremente Graduada con Limo SP-SM Terreno Normal 376530.48 9040563.32 593.00
C-14 Red de Distribución 1.40 0.15 N.S.E Arena Limo Arcillosa SC-SM Terreno Normal 376556.01 9040091.29 612.50
C-15 P.T.A.R 2.50 0.15 0.75 375865.76 9040898.57 578.00
N.S.E: No Se Encontro

ELABORACIÓN: Consorcio Consultor Rural N° 03 – ÍTEM 8 – Estudio Mecánica de Suelos

Permeabilidad del suelo


Se realizaron cuatro test de percolación con el fin de determinar la tasa de infiltración del terreno, se tiene
los siguientes resultados:
En cada una de las calicatas se realizaron registros detallados de la estratigrafía de los materiales, toma
de fotografías y toma de muestras disturbadas representativas para la ejecución de ensayos de
laboratorio.
 Test de Percolación Nº 1; El tiempo que tarda el agua en bajar 1 cm. es de 11.13 minutos, por lo
que se concluye que el terreno no es apta para la disposición de efluentes de los tanques
sépticos.
 Test de Percolación Nº 2; El tiempo que tarda el agua en bajar 1 cm. es de 11.64 minutos, por lo
que se concluye que el terreno no es apta para la disposición de efluentes de los tanques
sépticos.
 Test de Percolación Nº 3; El tiempo que tarda el agua en bajar 1 cm. es de 11.48 minutos, por lo
que se concluye que el terreno no es apta para la disposición de efluentes de los tanques
sépticos.
 Test de Percolación Nº 4; El tiempo que tarda el agua en bajar 1 cm. es de 10.03 minutos, por lo
que se concluye que el terreno no es apta para la disposición de efluentes de los tanques
sépticos.

Página 13

ÍTEM 08
EXPEDIENTE TÉCNICO - MEMORIA DESCRIPTIVA
AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE E INSTALACIÓN

Tabla N° 3. Calicatas para test de percolación


CUADRO DE TEST DE PERCOLACION
INFILTRACION CLASE DE COORDENADAS
N° CALICATA UBICACIÓN N° DE ENSAYO
(MIN/CM) TERRENO ESTE NORTE COTA
T -01 C-09 Red de Distribución Ensayo N° 01 11.13 Lentos 376587.67 9041497.62 629.00
T -02 C-12 Red de Distribución Ensayo N° 02 11.64 Lentos 376685.75 9040652.53 593.00
T -03 C-13 Red de Distribución Ensayo N° 03 11.48 Lentos 376530.48 9040563.32 593.00
T -04 C-14 Red de Distribución Ensayo N° 04 10.03 Lentos 376556.01 9040091.29 612.50

ELABORACIÓN: Consorcio Consultor Rural N° 03 – ÍTEM 8 – Estudio Mecánica de Suelos

Nivel Freático
De la inspección realizada en campo por los ingenieros sanitarios y el ingeniero especialista en mecánica
de suelos a través de inspección ocular y calicatas, el nivel freático no fue registrado en la parte
concentrada de la localidad, pero si se encontró en la línea de conducción y captación a una profundidad
promedio de 0.75m de las excavaciones realizadas.

1.6.5 CARACTERÍSTICAS SOCIAL

1.6.5.1 POBLACION OBJETIVO

El tamaño de la muestra representativa de la localidad ha sido definido a partir de la aplicación de la


siguiente formula estadística, la cual es recomendada en el anexo K2-Guía de Intervención Social
para los Proyectos de Agua Potable y Saneamiento del Programa Nacional de Saneamiento Rural:
Cuadro N° 4. Población y vivienda actuales
Localidad Habitantes Nº de viviendas
Maronilla 508 119
Elaboración: Consorcio Consultor Rural N° 03 – ÍTEM 03 Ítem 08

1.6.5.2 SALUD

Los pobladores de la Localidad de Maronilla pueden trasladarse hasta el puesto de salud Satélite La
Loma. Respecto a la prevalencia de enfermedades relacionadas con la falta de servicios básicos, se
resaltan en infecciones respiratorias, parasitarias, endocrinas nutricional y enfermedades a la piel de
tejido sub cutáneo, los cuales afectan a las personas más vulnerables de la población (niños, mujeres
gestantes y ancianos), a esto se añade la deficiencia en la infraestructura, equipamiento y
saneamiento en el mismo puesto de salud, la cual no permite prestar un servicio de salud adecuado a
la población beneficiaria por parte de los profesionales de salud, asimismo, también se presenta la
carencia de medicamentos, y otros.
Se observa prevalencia de enfermedades relacionadas con la falta de servicios básicos, como las
parasitosis, enfermedades de la piel y tejido sub cutáneo, en las personas más vulnerables de la
población (niños, mujeres gestantes y ancianos), a lo cual se añade la falta de servicios de salud de
calidad. Respecto a lo último la atención está a cargo de un número reducido de profesionales de la

Página 14

ÍTEM 08
EXPEDIENTE TÉCNICO - MEMORIA DESCRIPTIVA
AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE E INSTALACIÓN

salud, así mismo no cuentan con las medicinas ni el instrumental para una atención de emergencia
segura.
En el área de intervención se practica con bastante frecuencia la curación de enfermedades en base a
yerbas medicinales, de modo que la concurrencia de pacientes a los Centros Médicos generalmente
se realiza después de haber intentado el tratamiento casero para curar sus enfermedades.
Los pobladores de la Localidad de Maronilla acuden al Puesto de salud satélite La Loma que es lo
más cercano, ubicado en la Localidad La Loma, jurisdicción del Puesto de Salud del CC.PP de
Pucayacu. El tiempo de demora en trasladarse desde su localidad hasta el Puesto de Salud es de 45
minutos a pie y 15 minutos en vehículo (autos, motos).
El puesto de salud cuenta con una infraestructura conformada por tres ambientes el cual se encuentra
en un muy buen estado; las atenciones se dan en el horario de 7:30 a.m. a 5:00 p.m. y las
emergencias son cubiertas durante las 24 horas del día.
El nivel de complejidad de este establecimiento de Salud es I – 1, correspondiéndoles realizar
atenciones preventivas promocionales y consultas ambulatorias.

Cuadro N° 5. Personal del Puesto de Salud – Satélite la Loma


Condi ci ón
Personal de Salud N° Otro(apoyo,
Contratado Nombrado
serumi sta, etc.)
Médico 0 0 0 0
Obstetra 1 0 1 0
Enfermera 1 0 1 0
Odontólogo 0 0 0 0
T écnico de enfermería 0 0 0 0
Otro(indicar) 0 0 0 0

Fuente: Centro de Salud de La Loma Noviembre año 2013

Cuadro N° 6. Morbilidad General de los niños de los últimos tres años


2010 2011 2012
SA
N° % N° % N° %
Artritis 96 10.63% 33 3.66% 200 20.79%
EDAS 55 6.09% 50 5.54% 160 16.63%
Enfermedades de la
piel y del tejido 98 10.85% 55 6.10% 158 16.42%
subcutáneo
Gastritis 40 4.43% 42 4.66% 100 10.40%
Heridas 47 5.20% 198 21.95% 95 9.88%
Micosis 145 16.06% 90 9.98% 60 6.24%
Conjuntivitis 50 5.54% 48 5.32% 55 5.72%
ITU 140 15.50% 142 15.74% 50 5.20%
Lumbalgia 32 3.54% 92 10.20% 48 4.99%
IRAS 200 22.15% 152 16.85% 36 3.74%
TOTAL 903 100.00% 902 100.00% 962 100.00%

Fuente: Centro de Salud de La Loma Noviembre año 2013


Elaboración: Consorcio Consultor Rural N° 03 – ÍTEM 08

Página 15

ÍTEM 08
EXPEDIENTE TÉCNICO - MEMORIA DESCRIPTIVA
AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE E INSTALACIÓN

Estas patologías se relacionan directamente con el agua y tienden a crecer en el la localidad de


Maronilla, debido a las carencias de este líquido elemento y las conductas en relación a la salud e
higiene.

1.6.5.3 EDUCACIÓN

En la Localidad de Maronilla existen 03 instituciones educativas: uno de nivel Primario N° 32775 que
alberga a 76 alumnos, en el nivel inicial cuenta con la I.E. 738 que alberga un total de 29
estudiantes. Los alumnos muestran mucho deseo de aprendizaje que se ve reflejado en la
colaboración que tienen hacia los maestros para el desarrollo de las mismas. En las instituciones
inicial y primaria los alumnos cuentan con el programa de apoyo alimentario Qali Warma, con
respecto a saneamiento cuentan con red pública dentro de la institución y se evidenció que la
disposición de excretas lo realiza mediante arrastre hidráulico con tanque Biodigestor con 4 inodoros.
En el caso de la escuela de educación secundaria CRFA TACARPOS Y LAS TANGARANAS es de
modalidad internado y cuenta con 187 alumnos entre varones y mujeres quienes entre sus
instalaciones imparten sus enseñanzas con 13 docentes; en épocas de vacaciones los alumnos
parten a sus lugares de origen para retornar nuevamente en el mes de marzo.

Cuadro N° 7. Instituciones Educativas


Nº de
Nivel Nombre Nº de Mujeres Nº de docentes
Varones
Inicial I.E.I. N° 3581017 - MARONILLA 12 17 2
Primaria I. E. PRIMARIA N°32775 - MARONILLA 38 38 4
CENTRO RURAL DE FORMACIÓN CRFA LOS
Secundaria 126 61 13
TACARPOS Y LAS TANGARANAS
Fuente: ESCALE – Ministerio de Educación
Elaboración: Consorcio Consultor Rural Nº 03

1.6.5.4 SERVICIOS BASICOS

ABASTECIMIENTO DE AGUA
El agua que emplean las familias de la localidad de Maronilla, proviene de un sistema por gravedad
sin tratamiento, (SGST) es decir agua entubada. Este sistema consta de Captación, línea de
conducción, reservorio, redes de distribución y piletas que se distribuye a las familias de forma
limitada desde hace 8 años, en un inicio fue construido por una ONG, y posteriormente con la
ampliación de la población se hicieron conexiones artesanales domiciliarias. Según refieren las
autoridades locales estos se encuentran en regular estado de conservación.
La fuente principal de abastecimiento de agua proviene del manantial ubicado en zona denominada
Manantial Maronilla.

Página 16

ÍTEM 08
EXPEDIENTE TÉCNICO - MEMORIA DESCRIPTIVA
AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE E INSTALACIÓN

El 20% de las familias no cuenta con el servicio de agua por lo que estas se abastecen de distintas
forma como: agua de caño del vecino, manantiales y acequias aledañas a las viviendas. Es así, que
para el traslado de líquido vital a sus viviendas lo realizan empleando generalmente baldes, galoneras
que no garantizan salubridad por lo que están expuestos a contraer enfermedades; asimismo, se
pudo observar que no existen buenas prácticas para el almacenamiento, manipulación y uso del agua.
En esta localidad se identificó una organización responsable de la sostenibilidad de este servicio, la
(JASS) Junta Administrativa de Servicios de Saneamiento.
Respecto al pago por concepto de agua, nos informan que cada usuario aporta la suma de 3.00
nuevos soles al mes.

SANEAMIENTO
La localidad de Maronilla no cuenta con servicio de saneamiento, un porcentaje considerable de
familias realizan sus necesidades fisiológicas a campo abierto, otros en letrinas construidas por ellos
mismos con material de adobes, puertas previstas de costales, no tienen protección, y orientación
técnica, social y ambiental, estas características generan la incidencia de vectores contaminantes y
proliferación de enfermedades con riesgo a los grupos vulnerables y la contaminación del entorno
social y de la vivienda.

ENERGÍA ELÉCTRICA
Se evidencia la existencia del suministro de energía eléctrica en el 80.00% de familias, el 20.00%
restante de familias emplea velas y/o mecheros artesanales para el alumbrado domiciliario. (Fuente
Información reportada de la ficha de datos de la Localidad y autoridades comunales.)

1.6.5.5 ORGANIZACIONES SOCIALES E INSTITUCIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS

El presente cuadro hace referencia a las diferentes formas de organización local existentes, con la
finalidad de coordinar las acciones del programa directamente ya que son los líderes de opinión del
Centro Poblado.

Cuadro N° 8. Organizaciones sociales e instituciones


Página 17

ÍTEM 08
EXPEDIENTE TÉCNICO - MEMORIA DESCRIPTIVA
AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE E INSTALACIÓN

Nombre del
Razón social Cargo Teléfono
representante legal
------------------------
PRESIDENTE JASS Teodoro Vega Félix Presidente
-
AGENTE MUNICIPAL Gonzalo Padilla Ulloa Agente ------------------------
TENIENTE GOBERNADOR Jani, Piñan Domínguez Teniente Comunal ------------------------
PROMOTORA DE SALUD Miriam Tumbay Ávila Promotora de Salud ------------------------
PRESIDENTE APAFA Raúl Cometivos Zumba Presidenta del APAFA ------------------------
RESPONSABLE DEL ATM Wilson Guevara Guerra Responsable ATM #956938305
PRESIDENTE VASO DE LECHE Edith Cárdenas Salas Presidenta ------------------------
Fuente: Diagnóstico Rural rápido Febrero 2016
Elaboración: Consorcio Consultor Rural N° 03 – ÍTEM 08

1.7 INFORMACIÓN SOCIO-ECONÓMICA

1.7.1 CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS

1.7.1.1 PRINCIPAL ACTIVIDAD ECONÓMICA

En el presente cuadro podemos observar que el 80.6% de los jefes de familias tienen a la agricultura
como principal actividad económica productiva, debiendo señalarse que esta actividad también es de
autoconsumo los principales cultivos son la yuca, el frijol, maíz, plátano entre otros, siendo el de
comercialización el cacao. En la actividad agrícola participan todos los miembros de la familia. el 9.7%
de las familias se dedican a la agricultura y ganadería en menor escala es decir las familias que
cuentan con dos a tres ganados desde muchos años sin proyección a aumentar el número de
ganados, también son las familias que cuentan con animales menores como la gallina, el pavo, cerdo
entre otros.
A la actividad de ganadería un 6.5% que se dedican a la ganadería son las familias que cuentan con
poco número de ganados vacuno que está en reciente crecimiento, son quienes tienen unas
hectáreas de terreno en plantación de pastizales con proyección; el 3.2% de las familias se dedican al
comercio es decir que tienen su tiendas o bodega en la localidad que abastecen de las materias
primas a toda la población.
Cuadro N° 9. Principales actividades económicas productivas

Descripción Abs. %
Agricultura 25 80.6
Ganadería 2 6.5
Comercio 1 3.2
Agricultura y ganadería 3 9.7
Empleado 0 0
Otros (Profesor, obrero y minería) 0 0
TOTAL 31 100
Elaboración: Consorcio Consultor Rural N° 03 – ÍTEM 08
Página 18

ÍTEM 08
EXPEDIENTE TÉCNICO - MEMORIA DESCRIPTIVA
AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE E INSTALACIÓN

 Agricultura:
La agricultura representa la actividad principal de las familias siendo el padre el que se dedica
al trabajo) su producción es mayormente destinado para el autoconsumo, los pobladores
cultivan productos como plátano, yuca para la alimentación de la familia; debemos de indicar
que una pequeña proporción de su producción es comercializada en el mercado local, siendo
el cacao el producto principal destinado al mercado local y regional.

 Pesca
En esta actividad la población solo realiza para su autoconsumo en los ríos que rodea la
localidad, la pesca se realiza en forma artesanal y en poca cantidad.

 Ganadería
En la actividad ganadera de 2 a 3 familias cuentas con tres a cuatro ganados vacunos en sus
pastales y su crianza se realiza en forma empírica y a pequeña escala. La crianza de otros
animales menores como la gallina, el pavo entre otros es también a pequeña escala.

 Actividad comercial
En la localidad de Maronilla se pudo apreciar que gran parte de la población se dedica al
sembrío y cosecha del cacao como cultivo comercial, luego lo distribuyen al Distrito de José
Crespo y Castillo para sus ventas, donde grandes comercializadores esperan comprar sus
productos para luego ser distribuidos a nivel nacional. La Localidad de Maronilla es netamente
agrícola, siendo esta mayormente para autoconsumo, los pobladores cultivan productos como
plátano, yuca para el consumo diario en los hogares; los cultivos para comercializar el cual
representa la actividad económica de la gran mayoría de la población es el cacao. La pesca es
mayormente para autoconsumo y la ganadería en menor escala.

1.7.2 CARACTERÍSTICAS DE LA FAMILIA

1.7.2.1 COMPONENTE FAMILIAR

El cuadro siguiente brinda información sobre el número de miembros que habitan en los hogares de la
Localidad de Maronilla, habiéndose encontrado que 22.58% alberga tres personas, 16.13% albergan
a siete personas, un 19.35% alberga a dos personas en el mismo porcentaje cuatro miembros, el
9.68% de ocho y diez miembros en la familia, debemos señalar que es significativo la presencia de
familias nucleares y los jefes de familia está representado por el esposo en su gran mayoría.
Cuadro N° 10. Composición Familiar

Página 19

ÍTEM 08
EXPEDIENTE TÉCNICO - MEMORIA DESCRIPTIVA
AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE E INSTALACIÓN

Composi ción famil iar Abs. %


Uno 2 6.45%
Dos 6 19.35%
T res 7 22.58%
Cuatro 6 19.35%
Cinco 1 3.23%
Seis 1 3.23%
Siete 5 16.13%
Ocho 1 3.23%
Más de ocho 2 6.45%
Total 31 100.00%

Fuente: Encuesta socioeconómica, según TDR- PNSR, Noviembre 2013


Elaboración: Consorcio Consultor Rural N° 03 – ÍTEM 08

1.7.2.2 GRADO DE INSTRUCCIÓN

Según la estructura del Censo 2007, correspondiente al Distrito de José Crespo y Castillo; el 73.7%
de la población de la Localidad Maronilla tiene algún nivel de educación (sabe leer y escribir), y el
26.3% no sabe leer ni escribir. La situación del nivel de analfabetismo es alta en comparación con
otros distritos del país, esta situación incide en la conducta frente al uso de los servicios de
saneamiento y también en los programas de capacitación.

Cuadro N° 11. Grado de instrucción


Menos de 4 años 5 a 17 años 18 a 64 años 65 años a más total
Grado de instrucción
Abs. % Abs. % Abs. % Abs. % Abs. %
Sin nivel 60 100.00% 1 0.74% 4 1.52% 4 11.86% 69 14.44%
Inicial 0 0.00% 10 7.35% 5 1.89% 2 0.00% 17 3.56%
Primaria completa o
0 0.00% 54 39.71% 164 62.12% 6 66.10% 224 46.86%
incompleta
Secundaria completa
0 0.00% 69 50.74% 71 26.89% 4 22.03% 144 30.13%
incompleta
Superior técnica completa o
0 0.00% 2 1.47% 17 6.44% 1 0.00% 20 4.18%
incompleta
Superior universitaria
0 0.00% 0 0.00% 3 1.14% 1 0.00% 4 0.84%
completa o incompleta
Total 60 100.00% 136 100.00% 264 100.00% 18 100.00% 478 100.00%

Fuente: Encuesta socioeconómica, según TDR- PNSR, Noviembre 2013


Elaboración: Consorcio Consultor Rural Nº 03, ítem 08 – 2016

En el presente cuadro se puede evidenciar que el 62.12% cuentan con primaria completa e
incompleta comprendidas por una población de 18- 64 años, 50.74% tiene con grado de instrucción
de secundaria completa o incompleta comprendidas por el grupo etario de 5-17 años.
Los que no han estudiado representan el 14.44%, teniéndose que el 100% de los que tienen edades
entre 0 a 4 años se encuentran comprendidos en este nivel de instrucción.
Como se observa en el cuadro el nivel de estudio alcanzado mayoritariamente en la Localidad es
secundaria y primaria, los habitantes, no continúan estudiando por que la familia no cuenta con los

Página 20

ÍTEM 08
EXPEDIENTE TÉCNICO - MEMORIA DESCRIPTIVA
AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE E INSTALACIÓN

medios económicos necesarios para continuar superándose, algunos desertan para trabajar y apoyar
a su familia, y otros porque ya han conformado su propia familia.

1.7.3 CARACTERÍSTICAS DE LA VIVIENDA

1.7.3.1 MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN PREDOMINANTE DE LA VIVIENDA

Con respecto al material de construcción predominante en la Localidad de Maronilla podemos


observar que los pisos de las viviendas el 93.5% de las paredes son de madera, el 87.1% de los
techos está constituido por calaminas/ similares, en un 80.6% son de tierra, solo y el 12.9% utilizaron
para el techo paja/hoja de palmera (material de la zona), siendo la ubicación de estas viviendas en las
zonas altas y al costado del centro de la localidad.

Cuadro N° 12. Material de construcción predominante de la vivienda


Piso Paredes Techo
Material predominante
Abs. % Abs. % Abs. %
T ierra 25 80.65% 0 0.00% 0 0.00%
Madera 0 0.00% 29 93.55% 0 0.00%
Adobe/T apia 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%
Quincha 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%
Piedra con barro 2 6.45% 0 0.00% 0 0.00%
Estera 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%
T ejas 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%
Calaminas/similar 0 0.00% 0 0.00% 27 87.10%
Paja/Ichu 0 0.00% 0 0.00% 4 12.90%
Otro (material noble) 4 12.90% 2 6.45% 0 0.00%
Total 31 100.00% 31 100.00% 31 100.00%
Fuente: Encuesta socioeconómica, según TDR- PNSR, Noviembre 2013
Elaboración: Consorcio Consultor Rural Nº 03, ítem 08 – 2016

1.7.3.2 USO DE LA VIVIENDA

El presente cuadro nos muestra que el 100% de las viviendas son de uso exclusivo para vivienda que
ocupan los integrantes de las familias y no se reportan viviendas que son empleadas en alguna
actividad productiva, como el comercio a través de tiendas o bodegas.
Cuadro N° 13. Uso de la vivienda
Descripción Abs. %
Sólo vivienda 31 100.00%
Vivienda y actividad productiva 0 0.00%
Total 31 100.00%

Página 21

ÍTEM 08
EXPEDIENTE TÉCNICO - MEMORIA DESCRIPTIVA
AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE E INSTALACIÓN

Fuente: Encuesta socioeconómica, según TDR- PNSR, Noviembre 2013


Elaboración: Consorcio Consultor Rural Nº 03, ítem 08 – 2016

1.7.4 INFORMACIÓN DE CAPACIDAD Y DISPOSICIÓN DE PAGO

1.7.4.1 INGRESO FAMILIAR MENSUAL

En el presente cuadro podemos evidenciar que el 45.2% tienen como ingreso entre 301.00 - 500.00
Nuevo soles, siendo el padre el económicamente activo con dedicación a la agricultura, seguido del
35.5% de las familias que perciben un ingreso menos de 300.00 Nuevo soles, 06 familias que
representan el 19.4% perciben un ingreso de entre 501.00 - 700.00 Nuevo soles.
Los bajos ingresos familiares de la Localidad de Maronilla le ubica en el Mapa de Pobreza como:
Población POBRE y EXTREMA POBREZA.

Cuadro N° 14. Ingreso familiar


Monto (Nuevos Soles) Abs. %
< 300.00 11 35.50%
301- 500 14 45.20%
501- 700 6 19.40%
701-1000 0 0.00%
>1000 0 0.00%
Total 31 100.00%

Fuente: Encuesta socioeconómica, según TDR- PNSR, Noviembre 2013


Elaboración: Consorcio Consultor Rural Nº 03, ítem 08 – 2016

1.7.4.2 EGRESO FAMILIAR

En el presente cuadro podemos observar que el 48.4% de las familias gasta entre 301.00 – 500.00
n.s. mensuales; y el 41.9% gastan menos de 300.00 nuevos soles al mes; solo el 9.7% de las familias
manifestaron tener gastos de 501 – 700.00 nuevos soles.
Cuadro N° 15. Ingreso familiar
Monto nuevo soles Abs. %
< 300.00 13 41.90%
301- 500 15 48.40%
501- 700 3 9.70%
701-1000 0 0.00%
>1000 0 0.00%
Total 31 100.00%
Fuente: Encuesta socioeconómica, según TDR- PNSR, Noviembre 2013
Elaboración: Consorcio Consultor Rural Nº 03, ítem 08 – 2016

1.7.4.3 ANÁLISIS INGRESOS / EGRESO

El método que se utilizó para obtener el promedio de ingreso y egreso es de la media aritmética. En el
cuadro se observa que las familias de la Localidad de Maronilla se sostienen con ingresos mensuales
Página 22

ÍTEM 08
EXPEDIENTE TÉCNICO - MEMORIA DESCRIPTIVA
AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE E INSTALACIÓN

ínfimos (S/ 350.50 nuevos soles mensuales), que es menor a la Remuneración Mínima Vital, que
asciende a 750.00 nuevos soles, lo que nos evidencia que tienen una economía de subsistencia,
situación que no garantiza un buen nivel y calidad de vida digna.
El egreso promedio mensual familiar es de S/315.02 Nuevo soles existiendo un saldo de S/35.48
nuevos soles, cantidad suficiente para cubrir gastos adicionales como el pago del servicio de agua
potable.
Cuadro N° 16. Ingreso y Egreso Familiar
Concepto Monto (nuevos soles)
Ingreso promedio mensual S/. 350.50
Egreso promedio mensual S/. 315.02
Saldo mensual S/. 35.48
Fuente: Encuesta socioeconómica, según TDR- PNSR, Noviembre 2013
Elaboración: Consorcio Consultor Rural Nº 03, ítem 08 – 2016

1.7.4.4 DISPOSICIÓN DE PAGO DE LAS FAMILIAS.

En el presente cuadro muestra que el 100% de las familias tienen disposición de pagar por los
servicios de agua y saneamiento siempre en cuando sea un servicio de calidad que brinde las
garantías de salubridad.
Cuadro N° 17. Disponibilidad de Pago de la Población
SI No Total
Descripción
Abs. % Abs. % Abs. %
Servicio de agua 31 100% 0 0% 31 100%
Sistema de saneamiento 31 100% 0 0% 31 100%
Fuente: Encuesta socioeconómica, según TDR- PNSR, Noviembre 2013

1.7.4.5 MONTO DISPONIBLE A PAGAR POR EL SERVICIO.

Respecto al monto por el pago de los servicios de agua el 48.6% están dispuesto a pagar la suma de
5 nuevos soles, 48.6% están dispuesto a pagar la suma de 5 nuevos soles, 8.6% de las familias
indicaron que pagarían 3.00 nuevos soles y el 5.7% pagaría hasta 2.00 nuevos soles. En cuanto al
saneamiento manifiestan un 17.1% pagaría la suma de 2 nuevos soles y un 48.6% están dispuesto a
pagar la suma de 5 nuevos soles.

Cuadro N° 18. Monto disponible a pagar por el servicio de agua

Página 23

ÍTEM 08
EXPEDIENTE TÉCNICO - MEMORIA DESCRIPTIVA
AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE E INSTALACIÓN

Agua Saneamiento
Descripción
Abs. % Abs. %
Menos de un nuevo sol 0 0.00% 0 0.00%
Un Nuevo sol 0 0.00% 0 0.00%
Dos Nuevos Soles 3 9.70% 24 77.40%
T res Nuevos Soles 27 87.10% 7 22.60%
Cuatro Nuevos Soles 1 3.20% 0 0.00%
Cinco Nuevos Soles 0 0.00% 0 0.00%
Seis Nuevos soles 0 0.00% 0 0.00%
Igual o mayor a siete Nuevos Soles 0 0.00% 0 0.00%
Total 31 100.00% 31 100.00%
Fuente: Encuesta socioeconómica, según TDR- PNSR, Noviembre 2013
Elaboración: Consorcio Consultor Rural Nº 03, ítem 08 – 2016

1.8 PROYECCIONES POBLACIONALES Y ANÁLISIS DE OFERTA Y DEMANDA

1.8.1 ESTUDIO POBLACIONAL

Para el cálculo de la tasa de crecimiento poblacional, se tomó como información de base los censos del
INEI, se aplicó el método analítico tipo crecimiento aritmético. Este método es representativo de
poblaciones rurales que están en el inicio de su desarrollo.
Su formulación es la que se presenta a seguir:

Pf = Pi×(1+r∗t )
Dónde:
Pf: Población final
Pi: Población inicial
r: Tasa de crecimiento poblacional
t: Variación de tiempo en años

1.8.2 POBLACIÓN ACTUAL

El Centro Poblado Maronilla, según el estudio socioeconómico realizado cuenta con una población total
de 508 habitantes, distribuida en 119 viviendas.
Cuadro N° 19. Cuadro N° 1: Población y vivienda actuales
Localidad Habitantes Nº de viviendas
Centro Poblado Maronilla 508 119
Elaboración: Consorcio Consultor Rural N° 03 – ÍTEM 08

1.8.2.1 DENSIDAD POBLACIONAL POR VIVIENDA

Los habitantes de la zona de influencia del proyecto se concentran en lotes de vivienda cada uno de
los cuales se considera como un usuario de los servicios de agua potable y saneamiento. La densidad
Página 24

ÍTEM 08
EXPEDIENTE TÉCNICO - MEMORIA DESCRIPTIVA
AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE E INSTALACIÓN

por vivienda para este proyecto es de 4.27 hab./viv. de acuerdo al siguiente detalle:
Cuadro N° 20. Densidad de población por vivienda
Cantida
Descripción
d
Población 508
Viviendas 119
Densidad h/v 4.27
Fuente: Equipo técnico y social
Elaboración: Consorcio Consultor Rural N° 03 – ÍTEM 08

1.8.2.2 TASA DE CRECIMIENTO

La tasa de crecimiento poblacional a ser utilizada para proyectar la población en este estudio, se
estima a partir de la información de los censos nacionales de población y vivienda correspondiente a
los años 1993 y 2007, del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) para el distrito de
José Crespo y Castillo al que pertenece la Localidad de Maronilla, con lo cual se calculó la tasa
promedio de crecimiento anual distrital del 2.14 % anual, que para efectos de proyección se
considerará este indicador.

Se tomó en cuenta la tasa de crecimiento distrital puesto que la tasa de crecimiento de la localidad
de Maronilla es demasiado alto, tal como se muestra en el cuadro, así mismo de la localidad que se
encuentran cercano a estas también presentan altas tasas de crecimiento. Esto se debe a la
violencia fomentado por el terrorismo en los años 90, muchos habitantes dejaron sus tierras para
migrar a la ciudad, escapando de las violencia y ataque terrorista que sufrió durante muchos años la
parte de la selva Huanuqueña, es por ello que se realiza el cálculo de la tasa de crecimiento distrital.

Cuadro N° 21. Tasa de Crecimiento


Censos Tasa
Descripcion Metodo
1993 2007 2014 Calculada
Departamento Huanuco 1,035,841 1,225,474 1.31% Aritmetico
Provincia Leoncio Prado 94,250 193,872 7.55% Aritmetico
Distrito Jose Crespo y Castillo 24,813 32,255 2.14% Aritmetico
Localidad Maronilla 106 508 18.06% Aritmetico
Distrito Jose Crespo y Castillo 24,813 32,255 2.14% Aritmetico

FUENTES: INEI - Censo 1993 y 2007 y Empadronamiento Realizado por el CONSORCIO CONSULTOR RURAL N° 03 - ÍTEM 8
ELABORACIÓN: Consorcio Consultor Rural N° 03 – ÍTEM 8

1.8.2.3 POBLACIÓN Y VIVIENDAS FUTURAS

Aplicando la tasa de crecimiento poblacional adoptada para el proyecto (2.14 %), se han efectuado las
proyecciones de población para cada año durante el período horizonte de proyecto.
Cuadro N° 22. Proyección de la población

Página 25

ÍTEM 08
EXPEDIENTE TÉCNICO - MEMORIA DESCRIPTIVA
AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE E INSTALACIÓN

Población
Periodo Año
Total

-3 2016 508
-2 2017 519
-1 2018 530
0 2019 541
1 2020 552
2 2021 563
3 2022 574
4 2023 585
5 2024 596
6 2025 606
7 2026 617
8 2027 628
9 2028 639
10 2029 650
11 2030 661
12 2031 672
13 2032 683
14 2033 694
15 2034 704
16 2035 715
17 2036 726
18 2037 737
19 2038 748
20 2039 759
Elaboración: Consorcio Consultor Rural N° 03 – ÍTEM 08
Según el cuadro anterior, la población al año 20 asciende a 759 habitantes. Dicho valor es el que se
empleará para el proyecto del sistema de agua potable.

1.8.3 DEMANDA PROYECTADA DE AGUA POTABLE

Para el proyecto se ha considerado un valor de consumo promedio de 70 l/hab./día para compostera y


100 l/hab./día para arrastre hidráulico. Para determinar el volumen en los reservorios se deberá
considerar el 25% del caudal promedio diario. Esto con el fin de regular consumos de la población
durante el día.
Por último, a efectos de diseño se asume un volumen de pérdidas físicas de 25% adicional al caudal
medio diario a fin de proyecto.
Para los datos de partida de cálculo de demandas se han utilizado los siguientes valores de consumo,
según información proporcionada por la Guía de opciones tecnológicas para sistemas de
abastecimiento de agua para consumo humano y saneamiento en el ámbito rural / 2016-MINISTERIO
DE VIVIENDA (MVCS).

Cuadro N° 23. Dotación Según región y tipo de UBS ámbito rural

Página 26

ÍTEM 08
EXPEDIENTE TÉCNICO - MEMORIA DESCRIPTIVA
AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE E INSTALACIÓN

TIPO UBS COSTA SIERRA SELVA


Arrastre Hidraulico 90 80 100
Compostera 60 50 70
Hoyo Seco 60 50 70

Fuente: RM-173-2016-VIVIENDA

En el caso de instituciones educativas el consumo de diseño será de 20 litros por alumno al día para las
instituciones de inicial y primaria, y para los de secundaria es de 25 litros por alumno al día.

Cuadro N° 24. Dotación de Instituciones Educativas en el C.P Maronilla


Instit. Educat. Conectados Población Dotacion (lt/al/dia) Dotacion IE (lts/dia)
I.E.I. N° 3581017 - MARONILLA 1 31 20 620.0
I. E. PRIMARIA N°32775 - MARONILLA 1 80 20 1600.0
CENTRO RURAL DE FORMACION CRFA LOS TACARPOS
1 Y LAS200
TANGARANAS 25 5000.0
Total 3 311 65 7220.0

Fuente: RM-173-2016-VIVIENDA

En cuanto al consumo social, en el caso de locales, organizaciones o instituciones que tengan


concurrencia de población o presten atención al público la dotación a usar será la dotación estipulada por
vivienda según la guía mencionada (Anexo K1).
La guía K1 estipula que a las instituciones sociales se les considera como una vivienda, por lo tanto la
dotación será:
Dip = Densidad x Datación por persona.
Dip = 4.27 x 100…… Dip = 427 l/día

Cuadro N° 25. Dotación de Instituciones Públicas


Dotacion
Usuarios Públicos Conectados Densidad Dotación IS (lts/dia)
(l/hab/dia)
LOCAL COMUNAL 1 4.27 100.0 426.9
LOCAL DE LA JASS 1 4.27 100.0 426.9
IGLESIA EVANGELICA ASAMBLEA DE DIOS 1 4.27 100.0 426.9
IGLESIA CRISTIANA MISIONERA 1 4.27 100.0 426.9
IGLESIA EVANGELICO DIOS DE LA PROFESIA 1 4.27 100.0 426.9
Total 5 2134.5

Elaboración: Consorcio Consultor Rural N° 03 – ÍTEM 08

A continuación se presentan los parámetros utilizados para calcular la demanda de agua para el proyecto:
Cuadro N° 26. Parámetros para el cálculo de la demanda de agua

Página 27

ÍTEM 08
EXPEDIENTE TÉCNICO - MEMORIA DESCRIPTIVA
AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE E INSTALACIÓN

Detalle Sin Proyecto Con Proyecto


Poblacion actual (hab) 508 508
Poblacion con servicio de agua potable 85 508
N° de Viviendas total 119 119
N° de Viviendas con conexión domiciliaria - UBS-AH 20 84
N° de Viviendas con conexión domiciliaria - UBS-C 10 35
N° de Viviendas sin conexión domiciliaria 99 0
N° de Habitantes con conexión domiciliaria - UBS-AH 85 359
N° de Habitantes con conexión domiciliaria - UBS-C 100 149
N° de Habitantes sin conexión domiciliaria 423 0
N° Instituciones Sociales Conectados - UBS-AH 0 5.00
N° Instituciones Sociales Conectados - UBS-C 0 0
N° Instituciones Educativas Conectados 0 3
Densidad poblacional (hab/viv) 4.27 4.27
Dotación domiciliaria (l/hab/día) - UBS-AH 10.0 100.0
Dotación domiciliaria (l/hab/día) - UBS-C 10.0 70.0
Dotación Instituciones Sociales (lt/día) - UBS-AH 0.0 2,134.5
Dotación Instituciones Sociales (lt/día) - UBS-C 0.0 0.0
Dotación Instituciones Educativas (lt/día) 0.0 7,220.0
Cobertura Agua Potable% 16.8% 100.0%
Rendimiento de las captaciones (l/s) 0.00 12.17
% de Regulación 0% 25%
Reservorio (m3) 0 30.00
Demanda máxima diaria K1 1.3
Demanda máxima horaria K2 2.0
Tasa de crecimiento poblacional 2.14% 2.14%
Perdidas en el Sistema (% ) 25%
Nº de horas de servicio 24 24.00
Elaboración: Consorcio Consultor Rural N° 03 – ÍTEM 08

Página 28

ÍTEM 08
EXPEDIENTE TÉCNICO - MEMORIA DESCRIPTIVA
AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE E INSTALACIÓN

Cuadro N° 27. Demanda Proyectada - C.P. Maronilla


Otras Consumo Caudal Volumen de
Población Población Nº de viviendas Servidas Conexiones Consumo Neto
Total promedio
Demanda Qmd Qmh
Población Cobertura Total Nº Pérdidas Almacenami
Periodo Año Servida Servida
Total % Inst. Inst. Conexiones lt/día lt/día lt/día (%) ento
UBS-AH UBS-C Antiguas Nuevas Total Total lt/seg m3/año lt/día lt/seg m3/año lt/seg lt/seg
Educ. Soc. Viv. Edu. Soc. (m3/dia)
-3 2016 508 17% 60 25 20 0 20 0 0 20 7,750 0 2,134 9,884 0.114 3,608 25% 13,179 0.15 4,810 0.20 0.31 3.29
-2 2017 519 100% 366 153 119 3 122 3 5 130 47,321 7,220 2,134 56,675 0.656 20,686 25% 75,567 0.87 27,582 1.14 1.75 18.89
-1 2018 530 100% 374 156 119 5 124 3 5 132 48,324 7,220 2,134 57,678 0.668 21,052 25% 76,904 0.89 28,070 1.16 1.78 19.23
0 2019 541 100% 382 159 119 8 127 3 5 135 49,326 7,220 2,134 58,681 0.679 21,419 25% 78,241 0.91 28,558 1.18 1.81 19.56
1 2020 552 100% 390 162 119 10 129 3 5 137 50,329 7,220 2,134 59,684 0.691 21,785 25% 79,578 0.92 29,046 1.20 1.84 19.89
2 2021 563 100% 397 166 119 13 132 3 5 140 51,332 7,220 2,134 60,687 0.702 22,151 25% 80,916 0.94 29,534 1.22 1.87 20.23
3 2022 574 100% 405 169 119 15 134 3 5 142 52,335 7,220 2,134 61,690 0.714 22,517 25% 82,253 0.95 30,022 1.24 1.90 20.56
4 2023 585 100% 413 172 119 18 137 3 5 145 53,338 7,220 2,134 62,693 0.726 22,883 25% 83,590 0.97 30,510 1.26 1.93 20.90
5 2024 596 100% 421 175 119 21 140 3 5 148 54,341 7,220 2,134 63,696 0.737 23,249 25% 84,928 0.98 30,999 1.28 1.97 21.23
6 2025 606 100% 428 178 119 23 142 3 5 150 55,253 7,220 2,134 64,607 0.748 23,582 25% 86,143 1.00 31,442 1.30 1.99 21.54
7 2026 617 100% 436 181 119 26 145 3 5 153 56,256 7,220 2,134 65,610 0.759 23,948 25% 87,480 1.01 31,930 1.32 2.03 21.87
8 2027 628 100% 443 185 119 28 147 3 5 155 57,259 7,220 2,134 66,613 0.771 24,314 25% 88,818 1.03 32,418 1.34 2.06 22.20
9 2028 639 100% 451 188 119 31 150 3 5 158 58,262 7,220 2,134 67,616 0.783 24,680 25% 90,155 1.04 32,907 1.36 2.09 22.54
10 2029 650 100% 459 191 119 33 152 3 5 160 59,265 7,220 2,134 68,619 0.794 25,046 25% 91,492 1.06 33,395 1.38 2.12 22.87
11 2030 661 100% 467 194 119 36 155 3 5 163 60,268 7,220 2,134 69,622 0.806 25,412 25% 92,829 1.07 33,883 1.40 2.15 23.21
12 2031 672 100% 474 198 119 38 157 3 5 165 61,271 7,220 2,134 70,625 0.817 25,778 25% 94,167 1.09 34,371 1.42 2.18 23.54
13 2032 683 100% 482 201 119 41 160 3 5 168 62,274 7,220 2,134 71,628 0.829 26,144 25% 95,504 1.11 34,859 1.44 2.21 23.88
14 2033 694 100% 490 204 119 44 163 3 5 171 63,276 7,220 2,134 72,631 0.841 26,510 25% 96,841 1.12 35,347 1.46 2.24 24.21
15 2034 704 100% 497 207 119 46 165 3 5 173 64,188 7,220 2,134 73,543 0.851 26,843 25% 98,057 1.13 35,791 1.48 2.27 24.51
16 2035 715 100% 505 210 119 48 167 3 5 175 65,191 7,220 2,134 74,546 0.863 27,209 25% 99,394 1.15 36,279 1.50 2.30 24.85
17 2036 726 100% 512 214 119 51 170 3 5 178 66,194 7,220 2,134 75,549 0.874 27,575 25% 100,731 1.17 36,767 1.52 2.33 25.18
18 2037 737 100% 520 217 119 54 173 3 5 181 67,197 7,220 2,134 76,552 0.886 27,941 25% 102,069 1.18 37,255 1.54 2.36 25.52
19 2038 748 100% 528 220 119 56 175 3 5 183 68,200 7,220 2,134 77,554 0.898 28,307 25% 103,406 1.20 37,743 1.56 2.39 25.85
20 2039 759 100% 536 223 119 59 178 3 5 186 69,203 7,220 2,134 78,557 0.909 28,673 25% 104,743 1.21 38,231 1.58 2.42 26.19

Elaboración: Consorcio Consultor Rural N° 03 – ÍTEM 08

Página 29

ÍTEM 08
EXPEDIENTE TÉCNICO - MEMORIA DESCRIPTIVA
AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE E INSTALACIÓN

1.8.4 DEMANDA PROYECTADA DE SANEAMIENTO

La localidad de Maronilla, no cuenta con servicios de disposición sanitaria de excretas óptima, por lo
que realizan sus deposiciones en campo abierto. Siendo imperiosa la necesidad de contar con estos
servicios para mitigar enfermedades relacionadas con estas carencias, la demanda insatisfecha está
representada por las 119 viviendas.
Para cada vivienda dispersa contara con una UBS de tipo Compostera, mientras que las viviendas
concentradas y las instituciones educativas se instalaran conexiones domiciliarias, debido a que
contaran con sistema de alcantarillado.

Cuadro N° 28. Demanda de conexión domiciliaria para desagüe


CONEXIONES DE DESAGUE
Nº de Conexiones Domiciliarias para
Población Población Desague Total Nº
Periodo Cobertura %
Total Servida Inst. Inst. Conexiones
Viviendas
Educativas Sociales
-3 508 0% 0 0 0 0 0
-2 519 71% 366 84 3 0 87
-1 530 71% 374 88 3 0 91
0 541 71% 382 89 3 0 92
1 552 71% 390 91 3 0 94
2 563 71% 397 93 3 0 96
3 574 71% 405 95 3 0 98
4 585 71% 413 97 3 0 100
5 596 71% 421 99 3 0 102
6 606 71% 428 100 3 0 103
7 617 71% 436 102 3 0 105
8 628 71% 443 104 3 0 107
9 639 71% 451 106 3 0 109
10 650 71% 459 108 3 0 111
11 661 71% 467 109 3 0 112
12 672 71% 474 111 3 0 114
13 683 71% 482 113 3 0 116
14 694 71% 490 115 3 0 118
15 704 71% 497 116 3 0 119
16 715 71% 505 118 3 0 121
17 726 71% 512 120 3 0 123
18 737 71% 520 122 3 0 125
19 748 71% 528 124 3 0 127
20 759 71% 536 126 3 0 129

Elaboración: Consorcio Consultor Rural N° 03 – ÍTEM 08

Página 30

ÍTEM 08
EXPEDIENTE TÉCNICO - MEMORIA DESCRIPTIVA
AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE E INSTALACIÓN

Cuadro N° 29. Demanda de UBS Compostera


UBS - COMPOSTERA
Nº de UBS
Població n Pob lación
Period o Cobertura % Inst. Inst. To tal Nº UBS
Total Servida Viviendas
Educativas So ciales
-3 508 0% 0 0 0 0 0
-2 519 0% 0 0 0 0 0
-1 530 0% 0 0 0 0 0
0 541 29% 159 33 0 0 33
1 552 29% 162 38 0 0 38
2 563 29% 166 39 0 0 39
3 574 29% 169 40 0 0 40
4 585 29% 172 40 0 0 40
5 596 29% 175 41 0 0 41
6 606 29% 178 42 0 0 42
7 617 29% 181 42 0 0 42
8 628 29% 185 43 0 0 43
9 639 29% 188 44 0 0 44
10 650 29% 191 45 0 0 45
11 661 29% 194 45 0 0 45
12 672 29% 198 46 0 0 46
13 683 29% 201 47 0 0 47
14 694 29% 204 48 0 0 48
15 704 29% 207 48 0 0 48
16 715 29% 210 49 0 0 49
17 726 29% 214 50 0 0 50
18 737 29% 217 51 0 0 51
19 748 29% 220 52 0 0 52
20 759 29% 223 52 0 0 52

Elaboración: Consorcio Consultor Rural N° 03 – ÍTEM 08

1.9 DIAGNOSTICO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO

1.9.1 SISTEMA DE AGUA POTABLE

1.9.1.1 DIAGNÓSTICO DEL SERVICIO

La localidad de Maronilla cuenta con un sistema de agua potable pero que en la actualidad se
encuentran en un estado colapsado en algunos de sus componentes, Estos sistemas fueron
construidos en el año 2000, presenta las siguientes características:
Cuadro N° 30. Cobertura de Agua Potable en la Localidad
N° DE VIVIENDAS CON N° DE LOTES SIN N° DE HORAS DEL
LOCALIDAD
SERVICIO SERVICIO SERVICIO
MARONILLA 83 36 24

Elaboración: Consorcio Consultor Rural N° 03 – ÍTEM 08

Según los datos de obtenidos durante el diagnostico de campo tiene un total de 119 familias de los
cuales el 69.75% cuentan con el servicio de agua por un tiempo de 24 horas diarias y el 30.25% se

Página 31

ÍTEM 08
EXPEDIENTE TÉCNICO - MEMORIA DESCRIPTIVA
AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE E INSTALACIÓN

abastecen de agua de las acequias y Riachuelos cercanas y las casas vecinas acarreando en baldes
(dicha actividad lo realizan generalmente los niños y mujeres).
El sistema actual presenta deficiencias en su funcionamiento ya que sus componentes se encuentran
colapsadas por diferentes aspectos.

1.9.1.2 RESUMEN DEL SISTEMA EXISTENTE DE AGUA POTABLE

Cuadro N° 31. Resumen de Infraestructura Existente - Agua Potable


COMPONENTE MATERIA L DIMENSIONES
Captación de Manantial de
ESTRUCTURA DE CAPTACION 1.50 m 1.20 m
Fondo en Concreto Armado
LINEA DE CONDUCCION PVC 2" 4762 m
SEDIMENTADOR Concreto Armado 3.60 m 1.50 m

RESERVORIO Concreto Armado 3.4 m X 3.4 m, h = 2.0 m 25 m3

LINEA DE ADUCCION PVC 2" 230 m


RED DE DISTRIBUCION PVC 2", 1" 2376.84 m
CONEXIONES DOMICILIARIAS PVC 1/2" 83 Und.

Elaboración: Consorcio Consultor Rural N° 03 – ÍTEM 08

1.9.1.3 DIAGNÓSTICO DE LA INFRAESTRUCTURA EXISTENTE

El sistema de agua consta de los siguientes componentes:

1.9.1.3.1 CAPTACIÓN EXISTENTE (TIPO CAPTACIÓN DE MANANTIAL DE FONDO CONCENTRADO)

Consiste en una captación de manantial de fondo que se realizó en una de flujo vertical de agua,
actualmente nuevos ojos de agua inundaron la actual captación que se ve al medio del fluido que
escurre superficialmente a su alrededor, esta estructura presenta deterioro por la antigüedad del
mismo. El periodo de Vida útil en la actualidad es de 16 años.
Estado actual de la infraestructura
La Captación es una infraestructura de concreto armado; que actualmente se encuentra en malas
condiciones, debido a que la infraestructura está en contacto con el agua interna y externamente.
Fotografia N° 1. Ubicación Captación de Manantial de Fondo existente

Página 32

ÍTEM 08
EXPEDIENTE TÉCNICO - MEMORIA DESCRIPTIVA
AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE E INSTALACIÓN

Elaboración: Consorcio Consultor Rural N° 03 – ÍTEM 08


La ubicación de esta estructura está orientada por las siguientes coordenadas:
Cuadro N° 32. Captación existente
ESTRUCTURA COORDENADAS UTM
ALTITUD (m.s.n.m)
ESTE NORTE
CAPTACION
380792.9 9040866 865.5

Elaboración: Consorcio Consultor Rural N° 03 – ÍTEM 08

1.9.1.3.2 LÍNEA DE CONDUCCIÓN

El agua es conducida desde la captación por medio de una tubería PVC SAP de 2” con una
distancia aproximada de la captación al reservorio L= 4762.00 ml, se aprecia que se encuentra a la
intemperie y en precarias condiciones, y presentan fugas en los accesorios según argumento de los
pobladores; y las válvulas de aire y las válvulas de purga no se encuentran funcionando.
Fotografia N° 2. Tramo de la línea de Conducción existente

Elaboración: Consorcio Consultor Rural N° 03 – ÍTEM 08


Estado actual
La línea de conducción debido a la falta de mantenimiento se encuentra en mal estado, presentando
las tuberías en tramos con fisuras y que fueron resanados por los propios pobladores de la
Localidad.

1.9.1.3.3 SEDIMENTADOR

En la en la actualidad no se encuentra en operación, ya que esta estructura lo dejaron inconclusa al


momento de construirlo, no presenta tapas y el sistema de sedimentación está incompleta y deja
pasar el flujo sin tratamiento.
El periodo de Vida útil en la actualidad es de 16 años.
La ubicación de esta estructura está orientada por las siguientes coordenadas:
Cuadro N° 33. Ubicación Sedimentador existente
ESTRUCTURA COORDENADAS UTM
ALTITUD (m.s.n.m)
ESTE NORTE
SEDIMENTADOR EXIST ENTE
378933.6 9050718 804.9

Elaboración: Consorcio Consultor Rural N° 03 – ÍTEM 08

Página 33

ÍTEM 08
EXPEDIENTE TÉCNICO - MEMORIA DESCRIPTIVA
AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE E INSTALACIÓN

Fotografia N° 3. Sedimentador existente nunca puesto en funcionamiento

Elaboración: Consorcio Consultor Rural N° 03 – ÍTEM 08

1.9.1.3.4 RESERVORIO

Posee las siguientes dimensiones L= 3.40 m, B=3.40 m y H=2.00 m haciendo un volumen de


almacenamiento de 25.00 m3, Su estado de conservación es Deteriorado ya que presenta fisuras, y
no se sujeta a las características de diseño que se requiere en la actualidad como la altura
piezometricas.se encuentra abasteciendo para la cantidad de población por el que fue diseñada,
pero se observa que no se sujeta a las características de demanda actual. El periodo de Vida en la
actualidad es de 16 años.
Estado actual de la infraestructura
El reservorio viene hacer una infraestructura de concreto armado; que actualmente se encuentra en
malas condiciones presentando grietas, debido a que la infraestructura ya supero su periodo de
diseño (vida útil) y a la falta de mantenimiento.
La ubicación de esta estructura está orientada por las siguientes coordenadas:
Cuadro N° 34.  Ubicación Reservorio existente
ESTRUCTURA COORDENADAS UTM
ALTITUD (m.s.n.m)
ESTE NORTE
RESERVORIO EXISTENTE
9041251 9049870 637.1

Elaboración: Consorcio Consultor Rural N° 03 – ÍTEM 08

1.9.1.3.5 LÍNEA DE ADUCCIÓN

El agua se Aduce por una tubería PVC SAP de 2” con un tendido de L= 230.00 ml, se puede
observar que presentan pérdidas de agua en las uniones de las tuberías y en las cajas de llaves ya
que no cuenta con un mantenimiento adecuado.
Estado actual
La línea de Aducción debido a la falta de mantenimiento se encuentra en mal estado, presentando
la tubería en tramos fisuras y presentan pérdidas de agua en las uniones de las tuberías y en las
cajas de llaves ya que no cuenta con un mantenimiento adecuado.

1.9.1.3.6 RED DE DISTRIBUCIÓN

Página 34

ÍTEM 08
EXPEDIENTE TÉCNICO - MEMORIA DESCRIPTIVA
AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE E INSTALACIÓN

Para la Red de Distribución usaron tubería PVC de diámetros variables de 2” a 1”. Los cuales se
detallan a continuación:
• Línea de distribución (PVC SAP C-7.5 Ø = 2”) = 816.72 ml.
• Línea de distribución (PVC SAP C-7.5 Ø = 1") = 1560.12 ml.
Estado actual
La Red de Distribución debido a la falta de mantenimiento se encuentra en mal estado, presentando
la tubería en tramos fisuras y pérdida de agua por lo que fueron resanados por los propios
pobladores de la Localidad.

1.9.1.3.7 CONEXIONES DOMICILIARIAS

Se tiene 83 conexiones domiciliarias las cuales son de un pedestal rustico, estas conexiones
presentan áreas de encharcamiento dentro de las viviendas los cuales representan focos de
contaminación.
El servicio de agua potable tiene continuidad las 24 horas, pero debido al crecimiento de la
población y al estado actual (infraestructuras en mal estado) en que se encuentra el sistema de
agua potable no abastecer a toda la población actual.

Fotografia N° 4. Conexiones Domiciliarias Existentes

Elaboración: Consorcio Consultor Rural N° 03 – ÍTEM 08

1.9.2 SISTEMA DE SANEAMIENTO

1.9.2.1 DIAGNÓSTICO DEL SERVICIO

El Centro Poblado de Maronilla no dispone de servicio de disposición sanitaria de excretas, solo


algunos pobladores han construido silos artesanales sin consideraciones técnicas que se encuentran
muy deterioradas, presentan mal olor debido a que no poseen un sistema de ventilación adecuado, y
son un foco infeccioso para los pobladores.

1.9.2.2 DIAGNÓSTICO DE LA INFRAESTRUCTURA EXISTENTE

1.9.2.2.1 FORMA DE ELIMINACIÓN DE EXCRETAS

Página 35

ÍTEM 08
EXPEDIENTE TÉCNICO - MEMORIA DESCRIPTIVA
AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE E INSTALACIÓN

En el centro poblado de Maronilla las familias no cuentan con ningún tipo de sistema de eliminación
de excretas, por lo que emplean el campo abierto para defecar, sin embargo, se pudo observar en el
trabajo de campo que las familias han implementado pozos ciegos, los cuales según refieren fueron
construidos por ellos mismos, sin asistencia técnica para su construcción, habiéndolos ubicado
aproximadamente a más de 4 metros de distancia de la vivienda. El pozo ciego con el cual cuentan
las viviendas no recibe ningún tipo de tratamiento. Los silos artesanales, en su mayoría han sido
construidos sin dirección técnica, por los propios pobladores, empleando material de la zona.

En cuanto la operación y mantenimiento, los beneficiarios solo refieren que, al llenarse el silo,
proceden al cierre del mismo.

Fotografia N° 5. Baños existentes

Elaboración: Consorcio Consultor Rural N° 03 – ÍTEM 08

1.9.2.2.2 SITUACIÓN DEL ESTADO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL SISTEMA DE SANEAMIENTO.

El centro poblado de Maronilla no cuenta con ningún tipo de sistema de saneamiento por lo que los
pobladores acuden al campo a hacer sus necesidades. No existe sistema de agua potable, aunque
existen fuentes de aguas superficiales. La contaminación ambiental y peligro a la salud de la
población se encuentra latente en este centro poblado ya que la población va en crecimiento con el
pasar de los años.

La mayor parte de población al no disponer de un medio adecuado para evacuar las excretas, hace
uso de hoyos secos y letrinas construidas artesanalmente también hacen uso de los jardines o el
espacio libre de los terrenos baldíos, originando focos de infección y contaminación del medio
ambiente.

 Piso: de tablas o piso de carrizo con costal y tierra.


 Paredes: de plástico costales
 Techos: de calaminas o planchas de lata
 Puerta: de mantadas con maderas

1.10 DÉFICIT POR COMPONENTES DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO

1.10.1 BALANCE OFERTA – DEMANDA PARA EL SISTEMA DE AGUA POTABLE

En el Balance Oferta – Demanda para el servicio de agua potable para todo el horizonte del proyecto,
se observa que existe un déficit creciente hasta el final del periodo de atención del proyecto. De esta

Página 36

ÍTEM 08
EXPEDIENTE TÉCNICO - MEMORIA DESCRIPTIVA
AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE E INSTALACIÓN

forma se está confirmando la necesidad de realizar la oferta del servicio de suministro de agua, que
permita cubrir el déficit existente así como la atención de la demanda futura, lo cual será posible a partir
del sistema previsto.

1.10.1.1 BALANCE OFERTA – DEMANDA DE ESTRUCTURA DE CAPTACIÓN

En el balance oferta-demanda para la captación de agua, se puede observar un déficit al año 1 de 0.38
l/s y de 0.00 l/s al año 20. Ver el siguiente cuadro.

Cuadro N° 35. Balance Oferta vs. Demanda Fuente de Captación


BALANCE OFERTA - ESTRUCTURA DE CAPTACION BRECHA: Oferta Vs Demanda (Sin Proyecto)
1.80
Oferta (l/s) Demanda Balance Oferta-Demanda
Año 1.60 DEMANDA
Sin Proyecto Con Proyecto (l/s) Sin Proyecto Con Proyecto
1.40
-3 0.00 1.58 0.20 -0.20 1.38
1.20
Qmd (lps)

-2 0.00 1.58 1.14 -1.14 0.44


1.00
-1 0.00 1.58 1.16 -1.16 0.42
0.80
0 0.00 1.58 1.18 -1.18 0.40
0.60 DEFICIT
1 0.00 1.58 1.20 -1.20 0.38
0.40
2 0.00 1.58 1.22 -1.22 0.36
0.20
3 0.00 1.58 1.24 -1.24 0.34 OFERTA
0.00
4 0.00 1.58 1.26 -1.26 0.32
-3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
5 0.00 1.58 1.28 -1.28 0.30 Años
6 0.00 1.58 1.30 -1.30 0.28
BRECHA: Oferta Vs Demanda (Con Proyecto)
7 0.00 1.58 1.32 -1.32 0.26
8 0.00 1.58 1.34 -1.34 0.24 1.80
OFERTA
9 0.00 1.58 1.36 -1.36 0.22 1.60
10 0.00 1.58 1.38 -1.38 0.20 1.40
11 0.00 1.58 1.40 -1.40 0.18 1.20
Qmd (lps)

12 0.00 1.58 1.42 -1.42 0.16 1.00


13 0.00 1.58 1.44 -1.44 0.14
0.80 SUPERAVIT
14 0.00 1.58 1.46 -1.46 0.12
0.60
15 0.00 1.58 1.48 -1.48 0.10 DEMANDA
0.40
16 0.00 1.58 1.50 -1.50 0.08
0.20
17 0.00 1.58 1.52 -1.52 0.06
18 0.00 1.58 1.54 -1.54 0.04 0.00
-3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
19 0.00 1.58 1.56 -1.56 0.02 Años
20 0.00 1.58 1.58 -1.58 0.00

Fuente: Consorcio Consultor Rural N° 03 – ÍTEM 08

1.10.1.2 BALANCE OFERTA – DEMANDA PARA LA LÍNEA DE CONDUCCIÓN

En el siguiente cuadro, se observa que el balance oferta optimizada - demanda de la situación sin
proyecto para la línea de conducción existe un déficit al año 1 de 0.38 l/s en la producción de agua;
llegando al final del periodo de evaluación con un déficit de 1.48 l/s.

Página 37

ÍTEM 08
EXPEDIENTE TÉCNICO - MEMORIA DESCRIPTIVA
AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE E INSTALACIÓN

Grafico N° 1. Balance Oferta vs. Demanda Línea de Conducción


BALANCE OFERTA - DEMANDA DE LINEA DE CONDUCCION BRECHA: Oferta Vs Demanda (Sin Proyecto)
1.80
Oferta (l/s) Demanda Balance Oferta-Demanda
Año 1.60
Sin Proyecto Con Proyecto QMD (l/s) Sin Proyecto Con Proyecto DEMANDA
1.40
-3 0.00 1.58 0.20 -0.20 1.38
1.20

Qmd (lps)
-2 0.00 1.58 1.14 -1.14 0.44
1.00
-1 0.00 1.58 1.16 -1.16 0.42
0.80
0 0.00 1.58 1.18 -1.18 0.40 DEFICIT
0.60
1 0.00 1.58 1.20 -1.20 0.38
0.40
2 0.00 1.58 1.22 -1.22 0.36
0.20
3 0.00 1.58 1.24 -1.24 0.34 OFERTA
0.00
4 0.00 1.58 1.26 -1.26 0.32
-3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
5 0.00 1.58 1.28 -1.28 0.30 Años
6 0.00 1.58 1.30 -1.30 0.28
BRECHA: Oferta Vs Demanda (Con Proyecto)
7 0.00 1.58 1.32 -1.32 0.26
8 0.00 1.58 1.34 -1.34 0.24 1.80
OFERTA
9 0.00 1.58 1.36 -1.36 0.22 1.60
10 0.00 1.58 1.38 -1.38 0.20 1.40 SUPERAVIT
11 0.00 1.58 1.40 -1.40 0.18 1.20

Qmd (lps)
12 0.00 1.58 1.42 -1.42 0.16 DEMANDA
1.00
13 0.00 1.58 1.44 -1.44 0.14
0.80
14 0.00 1.58 1.46 -1.46 0.12
15 0.00 1.58 1.48 -1.48 0.10 0.60

16 0.00 1.58 1.50 -1.50 0.08 0.40


17 0.00 1.58 1.52 -1.52 0.06 0.20
18 0.00 1.58 1.54 -1.54 0.04 0.00
19 0.00 1.58 1.56 -1.56 0.02 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
Años
20 0.00 1.58 1.58 -1.58 0.00

Fuente: Consorcio Consultor Rural N° 03 – ÍTEM 08

1.10.1.3 BALANCE OFERTA-DEMANDA RESERVORIO DE ALMACENAMIENTO

En el siguiente cuadro, se observa que existe un superávit de almacenamiento al año 1 de 10.11 m3 en


la producción de agua; llegando al final del periodo de evaluación con un superávit de 3.81 m3 en el
almacenamiento de agua.
Cuadro N° 36. Balance Oferta vs. Demanda Reservorio
BALANCE OFERTA - DEMANDA DE AL MACENAMIENTO BRECHA: Oferta Vs Demanda (Sin Proyecto)
30.00
Ofert a (l/s) Demand a Balance Oferta-Demand a
Añ o
Sin Pro yecto Con Pro yecto (M3) Sin Pro yecto Co n Proyect o 25.00 DEMANDA
-3 0.00 30.00 3.29 -3.29 26.71
Q m d (lps )

20.00
-2 0.00 30.00 18.89 -18.89 11.11
-1 0.00 30.00 19.23 -19.23 10.77 15.00
0 0.00 30.00 19.56 -19.56 10.44 DEFICIT
10.00
1 0.00 30.00 19.89 -19.89 10.11
2 0.00 30.00 20.23 -20.23 9.77 5.00
3 0.00 30.00 20.56 -20.56 9.44 OFERTA
0.00
4 0.00 30.00 20.90 -20.90 9.10
-5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 101112 13 14 15 16 17 18 19 20
5 0.00 30.00 21.23 -21.23 8.77 Años
6 0.00 30.00 21.54 -21.54 8.46
BRECHA: Oferta Vs Demanda (Con Proyecto)
7 0.00 30.00 21.87 -21.87 8.13
8 0.00 30.00 22.20 -22.20 7.80 35.00
OFERTA
9 0.00 30.00 22.54 -22.54 7.46 30.00
10 0.00 30.00 22.87 -22.87 7.13
25.00
SUPERAVIT
Q m d (lps )

11 0.00 30.00 23.21 -23.21 6.79


12 0.00 30.00 23.54 -23.54 6.46 20.00
13 0.00 30.00 23.88 -23.88 6.12 DEMANDA
15.00
14 0.00 30.00 24.21 -24.21 5.79
15 0.00 30.00 24.51 -24.51 5.49 10.00
16 0.00 30.00 24.85 -24.85 5.15
5.00
17 0.00 30.00 25.18 -25.18 4.82
18 0.00 30.00 25.52 -25.52 4.48 0.00
-5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1011 12131415161718 1920
19 0.00 30.00 25.85 -25.85 4.15
Años
20 0.00 30.00 26.19 -26.19 3.81

Fuente: Consorcio Consultor Rural N° 03 – ÍTEM 08

1.10.1.4 BALANCE OFERTA-DEMANDA RED DE DISTRIBUCIÓN

Las redes de distribución de agua potable existentes se encuentran operando, en condiciones anti

Página 38

ÍTEM 08
EXPEDIENTE TÉCNICO - MEMORIA DESCRIPTIVA
AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE E INSTALACIÓN

técnicas, no presentan cámaras rompe presión, purga ni compuerta. Por tanto se concluye que la
oferta de las redes de distribución es cero, por lo que se instalará una nueva red con todos los
accesorios para su operación y mantenimiento adecuados.
Cuadro N° 37. Balance Oferta vs. Demanda Red de Distribución
BALANCE OFERTA - DEMANDA REDES DE DISTRIBUCION BRECHA: Oferta Vs Demanda (Sin Proyecto)
3.00
Oferta (l/s) Demanda Balance Oferta-Demanda DEMANDA
Añ o
Sin Proyecto Co n Proyecto QMH (l/s) Sin Proyecto Co n Proyecto 2.50
-3 0.00 2.42 0.31 -0.31 2.12

Qm d (lps)
2.00
-2 0.00 2.42 1.75 -1.75 0.68
-1 0.00 2.42 1.78 -1.78 0.64 1.50 DEFICIT
0 0.00 2.42 1.81 -1.81 0.61
1.00
1 0.00 2.42 1.84 -1.84 0.58
2 0.00 2.42 1.87 -1.87 0.55 0.50
3 0.00 2.42 1.90 -1.90 0.52 OFERTA
0.00
4 0.00 2.42 1.93 -1.93 0.49
-5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1011121314 15 16171819 20
5 0.00 2.42 1.97 -1.97 0.46 Años
6 0.00 2.42 1.99 -1.99 0.43
BRECHA: Oferta Vs Demanda (Con Proyecto)
7 0.00 2.42 2.03 -2.03 0.40
8 0.00 2.42 2.06 -2.06 0.37 3.00

9 0.00 2.42 2.09 -2.09 0.34 OFERTA


2.50
10 0.00 2.42 2.12 -2.12 0.31
11 0.00 2.42 2.15 -2.15 0.28 SUPERAVIT

Qm d (lps)
2.00
12 0.00 2.42 2.18 -2.18 0.24 DEMANDA
13 0.00 2.42 2.21 -2.21 0.21 1.50

14 0.00 2.42 2.24 -2.24 0.18


1.00
15 0.00 2.42 2.27 -2.27 0.15
16 0.00 2.42 2.30 -2.30 0.12 0.50
17 0.00 2.42 2.33 -2.33 0.09
18 0.00 2.42 2.36 -2.36 0.06 0.00
-5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 101112131415161718 19 20
19 0.00 2.42 2.39 -2.39 0.03 Años
20 0.00 2.42 2.42 -2.42 0.00

Fuente: Consorcio Consultor Rural N° 03 – ÍTEM 08

1.10.1.5 BALANCE OFERTA-DEMANDA CONEXIONES DOMICILIARIAS

En el siguiente cuadro, se observa que en el balance oferta optimizada - demanda de las conexiones
domiciliarias existe un déficit durante el horizonte de evaluación.
Cuadro N° 38. Balance Oferta vs. Demanda Conexiones Domiciliarias
BALANCE OFERTA - DEMANDA CONEXIONES DOMICILIARIAS BRECHA: Oferta Vs Demanda (Sin Proyecto)
200.00
Oferta (l/s) Demand a Balance Oferta-Demand a
Añ o 180.00
Sin Pro yecto Co n Proyecto (UND) Sin Pro yecto Con Proyect o DEMANDA
160.00
-3 0.00 130.00 20.00 -20.00 110.00
140.00
Qmd (lps)

-2 0.00 130.00 130.00 -130.00 0.00 120.00


-1 0.00 130.00 132.00 -132.00 -2.00 100.00
0 0.00 130.00 135.00 -135.00 -5.00 80.00 DEFICIT
1 0.00 130.00 137.00 -137.00 -7.00 60.00
2 0.00 130.00 140.00 -140.00 -10.00 40.00
3 0.00 130.00 142.00 -142.00 -12.00 20.00 OFERTA
0.00
4 0.00 130.00 145.00 -145.00 -15.00
-5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1011121314151617181920
5 0.00 130.00 148.00 -148.00 -18.00 Años
6 0.00 130.00 150.00 -150.00 -20.00
BRECHA: Oferta Vs Demanda (Con Proyecto)
7 0.00 130.00 153.00 -153.00 -23.00
8 0.00 130.00 155.00 -155.00 -25.00 200.00
9 0.00 130.00 158.00 -158.00 -28.00 180.00
DEMANDA
10 0.00 130.00 160.00 -160.00 -30.00 160.00
DEFICIT
11 0.00 130.00 163.00 -163.00 -33.00 140.00
Qmd (lps)

12 0.00 130.00 165.00 -165.00 -35.00 120.00


13 0.00 130.00 168.00 -168.00 -38.00 100.00 OFERTA
14 0.00 130.00 171.00 -171.00 -41.00 80.00
15 0.00 130.00 173.00 -173.00 -43.00 60.00
16 0.00 130.00 175.00 -175.00 -45.00 40.00
17 0.00 130.00 178.00 -178.00 -48.00 20.00
18 0.00 130.00 181.00 -181.00 -51.00 0.00
19 0.00 130.00 183.00 -183.00 -53.00 -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1011121314151617181920
Años
20 0.00 130.00 186.00 -186.00 -56.00

Fuente: Consorcio Consultor Rural N° 03 – ÍTEM 08

Página 39

ÍTEM 08
EXPEDIENTE TÉCNICO - MEMORIA DESCRIPTIVA
AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE E INSTALACIÓN

1.10.2 BALANCE OFERTA – DEMANDA SISTEMA DE SANEAMIENTO

En el Balance oferta – demanda de Unidades Básicas de Saneamiento, se observa que existe un déficit
creciente hasta el final del periodo de atención del proyecto.
Cuadro N° 39. Balance Oferta vs. Demanda Sistema de Saneamiento
BALANCE OFERTA - DEMANDA SISTEMA DE SANEAMIENTO BRECHA: Oferta Vs Demanda (Sin Proyecto)
400.00
Oferta (l/s) Demanda Balance Oferta-Demanda DEMANDA
Año 350.00
Sin Proyecto Co n Proyecto (UND) Sin Proyecto Con Pro yecto
300.00
-3 0.00 241.00 0.00 0.00 241.00

Qmd (lps)
-2 0.00 241.00 241.00 -241.00 0.00 250.00

-1 0.00 241.00 251.00 -251.00 -10.00 200.00


0 0.00 241.00 256.00 -256.00 -15.00 150.00 DEFICIT
1 0.00 241.00 262.00 -262.00 -21.00 100.00
2 0.00 241.00 267.00 -267.00 -26.00
50.00
3 0.00 241.00 272.00 -272.00 -31.00 OFERTA
0.00
4 0.00 241.00 277.00 -277.00 -36.00
-5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 121314151617181920
5 0.00 241.00 282.00 -282.00 -41.00 Años
6 0.00 241.00 287.00 -287.00 -46.00
BRECHA: Oferta Vs Demanda (Con Proyecto)
7 0.00 241.00 292.00 -292.00 -51.00
8 0.00 241.00 297.00 -297.00 -56.00 400.00
9 0.00 241.00 302.00 -302.00 -61.00 350.00
10 0.00 241.00 308.00 -308.00 -67.00 300.00
11 0.00 241.00 313.00 -313.00 -72.00

Qmd (lps)
250.00
12 0.00 241.00 318.00 -318.00 -77.00 DEMANDA
13 0.00 241.00 323.00 -323.00 -82.00 200.00

14 0.00 241.00 328.00 -328.00 -87.00 150.00 DEFICIT


15 0.00 241.00 333.00 -333.00 -92.00 100.00
16 0.00 241.00 338.00 -338.00 -97.00
50.00 OFERTA
17 0.00 241.00 343.00 -343.00 -102.00
18 0.00 241.00 0.00 0.00 241.00 0.00
-5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 111213 14 151617 18 1920
19 0.00 241.00 0.00 0.00 241.00 Años
20 0.00 241.00 0.00 0.00 241.00

Fuente: Consorcio Consultor Rural N° 03 – ÍTEM 08

1.11 DESCRIPCIÓN DE OBRAS PROYECTADAS DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE

La opción técnica planteada es un Sistema de Gravedad con Tratamiento (SGCT) que se sustenta por
los siguientes factores técnicos:
Tipo de fuente:
La fuente a utilizar es de tipo superficial (Riachuelo)
Rendimiento
La fuente cuenta con un rendimiento en épocas de estiaje de 12.17 l/s superando a la demanda requerida
de 1.48 l/s. para la población proyectada al año 20. (Ver anexos 2: Estudio de fuentes).
Cuadro N° 40. Aforo de la fuente Riachuelo Maronilla

Página 40

ÍTEM 08
EXPEDIENTE TÉCNICO - MEMORIA DESCRIPTIVA
AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE E INSTALACIÓN

Profundida Tiempo
N° de Pru eba Longitud (m) Ancho (m)
(m) (seg )
1 2.50 0.10 2.00 3.39
2 2.50 0.10 2.00 3.36
3 2.50 0.10 2.00 3.39
4 2.50 0.10 2.00 3.28
5 2.50 0.10 2.00 3.25
Total 2.50 0.10 2.00 16.67

El tiempo promedio (t) = (∑Tiempo/Nº de Pruebas)= 3.33 seg.


Area de la Seccion Triangular = LxA/2 = 0.1 m2

de donde resulta un caudal de:

Q = Asec.xVProm. → Q = (Asec.).(L/T Prom.) = Q= 75.08 Lts/seg

Caudal Reajustado al 80% Q= 60.06 Lts/seg

Fotografia N° 6. Fuente Riachuelo Maronilla elegida para el proyecto

Fuente: Consorcio Consultor Rural N° 03 – ÍTEM 08

Ubicación de la fuente
El sistema es por gravedad porque existe suficiente diferencia de cotas topográficas, desde la captación
hasta el punto de entrega del agua al usuario.
Por lo tanto todas las unidades operaran utilizando energía potencial.

Calidad del Agua


El sistema planteado es con tratamiento del agua, esto debido a que la fuente es de tipo superficial, en
este tipo de fuente la calidad del agua puede estar comprometida por contaminaciones provenientes de la
descarga de desagües domésticos, uso de defensivos agrícolas, presencia de animales, residuos sólidos,
y otros. Sin embargo, previamente a su utilización es fundamental conocer las características del agua,
para lo cual se realizó los análisis físico-químicos y bacteriológicos correspondientes, según muestran los
resultados en los ensayos N°3-19895/13 (Ver anexos 6: Análisis de Agua).
Los parámetros fueron evaluados y comparados con los límites máximos permisibles de los Estándares
Nacionales de Calidad Ambiental para Aguas – ECAs Agua; D.S 015-2015-MINAM.
Para los parámetros que sobrepasan los límites máximos permisibles se propone disminuir estos valores

Página 41

ÍTEM 08
EXPEDIENTE TÉCNICO - MEMORIA DESCRIPTIVA
AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE E INSTALACIÓN

mediante la instalación de una planta de tratamiento compuesta por un sedimentador y filtro lento.
Con respecto a los Coliformes fecales que tendrá un tratamiento por desinfección en el reservorio

La fuente de agua elegida después de su tratamiento será apta para consumo humano por las siguientes
razones:
- Está libre de microorganismos que causan enfermedades
- Está libre de compuestos nocivos a la salud
- Aceptable para consumo, con bajo contenido de color, gusto y olor aceptable
- Sin compuestos que causen corrosión o incrustaciones en las instalaciones sanitarias.
Cuadro N° 41. Resultados de monitoreo de calidad de agua de la fuente Riachuelo Maronilla.

Página 42

ÍTEM 08
EXPEDIENTE TÉCNICO - MEMORIA DESCRIPTIVA
AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE E INSTALACIÓN

TIPO DE FUENTE SUPERFICIAL NOMBRE RIACHUELO "MARONILLA"


LÍMITE MÁXIMO
ITEM PARAMETRO UNIDAD RESULTADO CONCLUSIÓN
PERMISIBLE
ANALISIS FISICO-QUIMICOS
01 Cloruros Cl- mg / L 250 0.5 Aceptable
02 Color UCV Pt-Co 100 3.45 Aceptable
03 Conductividad uS/cm 1600 222.1 Aceptable
04 Nitratos NO3 -N mg/L 50 0.521 Aceptable
05 Nitritos NO2 -N mg/L 3 0.0013 Aceptable
06 PH Unid. pH 5.5 9.00 7.58 Aceptable
07 Solidos Suspendidos Totales(TSS) mg/L - 9.92
08 Solidos Sedimentables (SS) mL/L/h - 0.1
09 Solidos Totales (TS) mg/L - 119
10 Solidos Disueltos Totales (TDS) mg/L 1000 100.5 Aceptable
11 Solidos Fijos mg/L - 67
12 Solidos volátiles mg/L - 52
13 Sulfatos SO4=mg/ L 500 2 Aceptable
14 Turbiedad UNT 100 8.4 Aceptable
ANALISIS BACTERIOLOGICOS
15 Numeración de coliformes fecales NMP/100ml 5000 Aceptable
ANALISIS METALES PESADOS
16 Aluminio (Al) mgAl/L 5
17 Antimonio (Sb) mgSb/L 0.02
18 Arsénico (As) mgAs/L 0.01 0.0005 Aceptable
19 Bario (Ba) mgBa/L 1
20 Berilio (Be) mgBe/L 0.04
21 Boro (B) mgB/L 2.4
22 Cadmio (Cd) mgCd/L 0.005 0.0002 Aceptable
23 Calcio(Ca) mgCa/L -
24 Cerio (Ce) mgCe/L -
25 Cobalto (Co) mgCo/L -
26 Cobre (Cu) mgCu/L 2
27 Cromo (Cr) mgCr/L 0.05
28 Estaño (Sn) mgSn/L -
29 Estroncio (Sr) mgSr/L -
30 Fosforo (P) mgP/L -
31 Hierro (Fe) mgFe/L 1 0.05 Aceptable
32 Litio (Li) mgLi/L -
33 Magnesio (Mg) mgMg/L - 1.664
34 Manganeso (Mn) mgMn/L 0.4 0.01189 Aceptable
35 Mercurio (Hg) mgHg/L 0.002
36 Molibdeno (Mo) mgMo/L -
37 Niquel (Ni) mgNi/L -
38 Plata (Ag) mgAg/L -
39 Plomo (Pb) mgPb/L 0.05 0.0002 Aceptable
40 Potasio (K) mgK/L - 0.05
41 Selenio(Se) mgSe/L 0.04
42 Sílice (SiO2) mgSiO2/L -
43 Sodio (Na) mgNa/L - 0.05
44 Talio (Tl) mgTl/L -
45 Titanio (Ti) mgTi/L -
46 Vanadio (V) mgV/L -
47 Zinc (Zn) mgZn/L 5

FUENTE: CERPER
ELABORACIÓN: Consorcio Consultor Rural N° 03 – ÍTEM 8

Página 43

ÍTEM 08
EXPEDIENTE TÉCNICO - MEMORIA DESCRIPTIVA
AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE E INSTALACIÓN

Luego de la comparación y análisis del resultado de los ensayos realizados y en concordancia con el D.S.
N° 015-2015-MINAM, se llega a la conclusión de que las muestras analizadas no superan los límites
máximos permitidos de acuerdo a los ECAS.
A excepción de la numeración de coliformes fecales, para esto se le aplicara cloro en el reservorio. A
continuación se detalla la cantidad de cloro a utilizar.
De los parámetros no contemplados en los ECAS-AGUA – D.S N° 015-2015-MINAM, no constituyen
importancia, debido que no alterará algún daño a la salud de la población.

CALCULO DE LA CLORACION

Cálculo de cloro
ܸ‫ܿܥ ݔ‬
ܲൌ
donde: ͳͲ‫ܥ ܲܪ ݔ‬
V = volumen en litros
Cc = demanda total de cloro o concentración en mg/L
P = peso en gramos

Cálculo para 1 día


Asumimos para Cc
V = 127872 Lt
P= 219.21 gr

Para definir el periodo de recarga debemos de considerar los siguientes factores

Asumiendo el periodo de recarga 10 dias


P= 2192.1 gr

Verificamos la concentracion en el tanque de la solucion madre

ܲ‫ݎ‬
‫ݎ݌‬ Cc = 8768.37 mg/Lt = 0.88%
‫ ܿܥ‬ൌ
ܸ‫ݐ‬
GOTEO FLUJO CONSTATE: < 10,000mg/l ( 1% ) Ok
GOTEO POR EMBALSE: <30,000mg/l ( 3% ) Ok

Calculo de caudal de goteo (q)


Asumiendo que se dosificara las 24 horas
dias que se clorara = 10.00 dias
Cuantos min hay en 10 dias ? 14400 min
El volumnen de solución madre lo expresamos en ml
250 Lt = 250000 ml
Por lo tanto:
q= Volumen/tiempo
q= 17.36 ml/min

Página 44

ÍTEM 08
EXPEDIENTE TÉCNICO - MEMORIA DESCRIPTIVA
AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE E INSTALACIÓN

El sistema estará compuesto por las siguientes obras proyectadas:


OBRAS A PROYECTAR DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE - MARONILLA
DIAMETRO COORDENADAS
N° DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD
Ø (Pulg) ESTE NORTE COTA
LINEA DE CONDUCCIÓN
1 CAPTACION RIACHUELO MARONILLA Und. 1.00 2 0380795.809 9040874.998 866.00
2 SEDIMENTADOR PROYECTADO Und. 1.00 2 0380569.341 9040724.157 859.60
3 FILTRO LENTO PROYECTADO Und. 1.00 2 0380462.802 9040633.898 829.85

4 LINEA DE CONDUCCION PVC CL-7.5 m 420.00 2


5 LINEA DE CONDUCCION PVC CL-10 m 3,465.00 2

6 LINEA DE CONDUCCION PVC CL-15 m 940.00 2

7 CAMARA ROMPE PRESION T-06 ===> N°01 Und. 1.00 2 0380344.359 9040492.007 764.36
8 CAMARA ROMPE PRESION T-06 ===> N°02 Und. 1.00 2 0380273.182 9040421.773 698.89

Inicio 0380069.744 9040289.602 632.50


9 PASE AEREO N° 01 ==> L=30 M Und. 2
Final 0380039.745 9040289.483 632.50
Inicio 0378990.709 9040669.393 628.00
10 PASE AEREO N° 02 ==> L=30 M Und. 2
Final 0378962.741 9040680.556 628.00
Inicio 0377006.054 9041246.177 603.00
11 PASE AEREO N° 03 ==> L=35 M Und. 2
Final 0376971.186 9041249.215 606.00
12 VALVULA DE AIRE N°01 Und. 1.00 2 0379911.059 9040514.684 625.21
13 VALVULA DE AIRE N°02 Und. 1.00 2 0379547.018 9040685.438 620.00
14 VALVULA DE AIRE N°03 Und. 1.00 2 0379207.546 9040549.711 635.20
15 VALVULA DE AIRE N°04 Und. 1.00 2 0378737.427 9040740.747 651.00
16 VALVULA DE AIRE N°05 Und. 1.00 2 0378112.464 9040957.874 670.57
17 VALVULA DE AIRE N°06 Und. 1.00 2 0377487.655 0377487.655 642.19
18 VALVULA DE PURGA T-01 ===> N°01 Und. 1.00 2 0380195.405 9040361.232 638.98
19 VALVULA DE PURGA T-01 ===> N°02 Und. 1.00 2 0379915.292 9040425.394 617.20
20 VALVULA DE PURGA T-01 ===> N°03 Und. 1.00 2 0379510.801 9040685.052 606.30
21 VALVULA DE PURGA T-01 ===> N°04 Und. 1.00 2 0377741.790 9041196.220 630.11
22 VALVULA DE PURGA T-01 ===> N°05 Und. 1.00 2 0377011.271 9041245.810 607.00
23 RESERVORIO PROYECTADO V=25 M3 Und. 1.00 2 0376728.625 9041240.720 636.47
LINEA DE ADUCCION
1 LINEA DE ADUCCION PVC CL-7.5 m 110.00 3
RED DE DISTRIBUCION
1 RED DE DISTRIBUCION PVC CL-7.5 m 4,180.00 2
2 VALVULA DE CONTROL ===> N°01 Und. 1.00 2 0376619.104 9041263.055 618.50
3 VALVULA DE CONTROL ===> N°02 Und. 1.00 2 0376625.149 9041256.694 619.60
4 VALVULA DE CONTROL ===> N°03 Und. 1.00 2 0376584.774 9040802.801 586.40
5 VALVULA DE CONTROL ===> N°04 Und. 1.00 2 0376589.601 9040798.038 587.20
6 VALVULA DE CONTROL ===> N°05 Und. 1.00 2 0376505.190 9040705.432 592.00
7 VALVULA DE CONTROL ===> N°06 Und. 1.00 2 0376499.729 9040700.207 591.00
8 VALVULA DE CONTROL ===> N°07 Und. 1.00 2 0376590.731 9040691.309 591.70
9 VALVULA DE CONTROL ===> N°08 Und. 1.00 2 0376582.014 9040687.283 591.50
10 VALVULA DE CONTROL ===> N°09 Und. 1.00 2 0376497.392 9040592.107 592.30
11 VALVULA DE CONTROL ===> N°10 Und. 1.00 2 0376582.504 9040585.184 594.00
12 VALVULA DE CONTROL ===> N°11 Und. 1.00 2 0376574.709 9040580.016 594.00
13 VALVULA DE CONTROL ===> N°12 Und. 1.00 2 0376480.697 9040422.368 596.50
14 VALVULA DE CONTROL ===> N°13 Und. 1.00 2 0376486.463 9040426.947 596.40
15 VALVULA DE CONTROL ===> N°14 Und. 1.00 2 0376563.437 9040415.918 599.00
16 VALVULA DE CONTROL ===> N°15 Und. 3.00 2 0376649.986 9040416.645 598.70
17 VALVULA DE CONTROL ===> N°16 Und. 1.00 2 0376656.329 9040411.554 598.80
18 VALVULA DE CONTROL ===> N°17 Und. 1.00 2 0376558.321 9040340.937 600.10
19 VALVULA DE PURGA T-02 ===> N°01 Und. 1.00 2 0376388.516 9040714.026 588.33
20 VALVULA DE PURGA T-02 ===> N°02 Und. 1.00 2 0376672.919 9041757.332 630.85
CONEXIONES
1 CONEXIONES DOMICILIARIAS Und. 125.00 1/2
2 PILETA Und. 1.00 - 0376679.681 9041754.494 630.85
3 LAVADERO DOMICILIARIO Und. 122.00 -
4 LAVADERO TIPO INSTITUCION EDUCATIVA Und. 3.00 -

Elaboración: Consorcio Consultor Rural Nº 03 ítem 08

Página 45

ÍTEM 08
EXPEDIENTE TÉCNICO - MEMORIA DESCRIPTIVA
AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE E INSTALACIÓN

1.11.1 CAPTACIÓN TIPO DIQUE

Se va a construir una captación de quebrada, que se encuentra en las coordenadas 9040874.998 N,


380795.809 E y 866.00 m.s.n.m. El aforo de la fuente es de 60 l/s.
La captación propuesta es debido a que en el área de estudio se cuenta con una única fuente
denominada riachuelo Maronilla.
Características:
Captación:
 Dique: será de concreto ciclópeo f’c=140kg/cm2 + 30% piedra grande, esta estructura
permitirá cerrar el cauce de la quebrada y obligar a que el agua que se encuentra por debajo
de la cota de su cresta ingrese al sistema de conducción (Cámara Húmeda) .En tiempo de
creciente el exceso de agua pasa por encima de este dique o barraje el que funciona como
vertedero. Su longitud del dique es de 1.60 m y poseerá una dentellón de profundidad de
0.30m para protección por fenómeno de erosión del cauce.
 Zampeado y una Losa Amortiguadora de aguas al pie del dique: El agua que vierte por el
dique en creciente, cae con gran energía, lo que erosiona el cauce y puede socavar las obras
causando su destrucción. El zampeado y el colchón sirven para disipar energía de manera
que el agua descargue al cauce no revestido, con velocidades lo suficientemente bajas, de
manera de no producir erosiones. El zampeado tendrá una longitud de 1.00m y espesor de
0.20m (Piedras acomodadas de diámetro de 0.20m). La losa amortiguadora será de concreto
armado f´c=210kg/cm, tendrá una longitud 1.50m con un espesor de 0.20m. Cabe mencionar
que no se ha considerado a la losa amortiguadora que funcione como colchón amortiguador y
que tenga una salida libre hacia el cauce con una pendiente de 5%, la consideración de no
tener un colchón amortiguador es que los cauces de estas quebradas están conformados por
bofedales que contienen alto contenido orgánico en su cauce el cual se quedaría estancado en
el colchón amortiguador y produciría una eutrofización localizada al estancarse el agua en esa
zona pudiendo producir daños al concreto de la estructura.
 Compuerta Metálica Tipo Armco: Permite el paso de las avenidas de aguas máximas y
además tiene la función de eliminar los sólidos que pudiesen encontrarse aguas arriba y frente
al ingreso de la captación. Esta compuerta será del tipo Armco, de plancha metálico de
espesor de 3/16”, de sección de 0.40x 0.60 m. Además posera un marco metálico de perfiles L
y ajustado con pernos de anclaje de primera calidad. Para la fácil operación se instalara el
mecanismo de lzaje (Vástago) a una altura de 0.85m.
 La longitud total del dique y la compuerta debe ser la necesaria para el paso de la avenida de
diseño, por ubicación topográfica se consideró un ancho del cauce de 2.00m.
 Cámara Húmeda: Sera de concreto armado f´c=210kg/cm2, sus dimensiones internas serán
de 1.70m x 0.70m, una altura de 0.70m y espesor de muro de 0.10m. Para evitar que en

Página 46

ÍTEM 08
EXPEDIENTE TÉCNICO - MEMORIA DESCRIPTIVA
AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE E INSTALACIÓN

creciente ingrese excesiva agua a la conducción, se ha considerado estructuras de regulación,


que es un vertedero de cresta gruesa de longitud de 0.70m y espesor de 0.10m.
 Cámara seca: Sera de concreto armado f´c=210kg/cm2, sus dimensiones internas serán de
0.60m x 0.60m, una altura de 0.60m y espesor de muro de 0.10m. En su interior se alojaran los
accesorios de ingreso a la línea de conducción con diámetro de 1”y accesorios para limpieza
de diámetros de 2”.
 Muros de protección: los muros de defensa en ambas márgenes de la bocatoma son de
concreto armado f´c=210kg/cm2. El muro más grande tendrá una altura de 1.20m y espesor de
0.25m, además estará apoyada en una cimentación corrida de concreto armado f
´c=210kg/cm2, de ancho 1.05m y profundidad de 0.30m. El muro más pequeño tendrá una
altura de 0.70m y espesor de 0.25m, además estará apoyada en una cimentación corrida de
concreto armado f´c=210kg/cm2, de ancho 0.75m y profundidad de 0.30m

Figura N° 3. Captación Tipo Dique

FLUJO
FLUJO

Elaboración: Consorcio Consultor Rural N° 03 – ÍTEM 08


Cerco perimétrico
 Se instalara cerco perimétrico con un perímetro de 17 m, serán de alambre de púas #16, el
cual protegerá la caja de válvulas de la captación. Los alambre estarán apoyadas, mediante
grapas de acero tipo U de 1”x12.sobre los parantes.
 Los parantes de apoyo serán de postes de madera rollizo de 4”, tendrá una cimentación de
concreto ciclópeo de f´c=140 kg/cm2 + 30% piedra mediana, de dimensiones de 0.40m x
0.40m de sección y una altura de 0.50m.
 La puerta de ingreso será cubierta por malla tipo gallinero de cuadros de 25x30mm de alambre
galvanizado de dimensiones, de dimensiones de 1.20m x 1.70m, esta estarán sobre marco de
madera de madera rollizo de 4”. Contará con 01 candado de 40mm y 03 bisagras capuchinas
de 3” x 3".
 En la estructura proyectada se construirá el cerco perimétrico con las siguientes dimensiones:

Página 47

ÍTEM 08
EXPEDIENTE TÉCNICO - MEMORIA DESCRIPTIVA
AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE E INSTALACIÓN

Largo: 27.00 m.
Ancho: 15.00 m.
Altura: 2.10 m.
Figura N° 4. Detalle referencial del Cerco Perimétrico

Elaboración: Consorcio Consultor Rural N° 03 – ÍTEM 08

1.11.2 SEDIMENTADOR

Esta estructura de concreto armado, permite obtener un efluente de baja turbiedad y de menor material
suspendido. Se encontrará ubicado en las coordenadas 380569.341 E, 9040724.157 N a una cota de
859.60 m.s.n.m.

Características:
Sedimentador
 La estructura será de concreto armado fc=210 kg/cm2, con muros de espesor de 0.20m y losa
de 0.20m. Sus dimensiones interiores son: ancho de 1.90m, profundidad de zona de
recolección de lodos de 0.60m, longitud de zona de sedimentación es de 5.70m, longitud de
vertedero de ingreso y salida es de 0.20m, una distancia de separación de la entrada y la
pantalla difusora de 0.80m.
 Posera una cámara de evacuación de lodos de concreto armado fc=210 kg/cm, con muros de
0.15m, losa de fondo de 0.15m y sección de 0.60m x 0.80m, en su interior contara con una
válvula esférica de 3”, para realizar la evacuación del lodo y limpieza de la estructura.
 Posera una cámara para evacuar agua en exceso (Aliviadero), será de armado fc=210 kg/cm,
con muros de 0.15m, losa de fondo de 0.15m y sección de 0.50m x 0.80m.
 Se proyecta la construcción de 03 caja de válvula de control de concreto f´c=175 kg/cm2. Los
diámetros de los accesorios son los siguientes:
o Accesorios de PVC y válvula de compuerta de bronce para ingreso de Ø = 2”
o Accesorios de PVC y válvula de compuerta de bronce para salida de Ø = 2”
o Accesorios de PVC y válvula de compuerta de bronce para bay-pass de Ø = 2”

Página 48

ÍTEM 08
EXPEDIENTE TÉCNICO - MEMORIA DESCRIPTIVA
AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE E INSTALACIÓN

o Accesorios de PVC y válvula de esférica de bronce para limpieza de Ø = 3”


 Contará con escalera tipo gato, con escalines de F°G° de diámetro de 3/4" y serán colocados
en el muro del caja de evacuación de lodos cada 30cm.
 Se colocara 01 tapa sanitaria de plancha de acero estriada y cuyas dimensiones son de 0.60m
x 0.80m y de espesor de 1/8”, serán pintadas con 02 manos de pintura en base al zincromato +
02 manos de pintura anticorrosiva entre mano y mano de pintura.
 Se colocara una pantalla difusora de madera tratada de espesor de 1”. Estará perforada con 08
orificios de diámetro de 1", distribuidos en 02 Columna cada0.50m y 04 Orificios cada 0.30m.

Cerco perimétrico
 Se instalara cerco perimétrico con un perímetro de 36m, contara con paños de malla olímpica
galvanizada F°G° N°10, de dimensiones de 3.00m x 2.30m, esta estarán sobre marco Angulo de
fierro negro de 1 1/2” x 1 1/2” x 1/8”.
 Los parantes de apoyo serán de tubo de F°G° negro de Ø = 2”, tendrá una cimentación de
concreto simple de f´c=140 kg/cm2, de dimensiones de 0.40m x 0.40m de sección y una altura
de 0.60m.
 La puerta de ingreso será cubierta por malla olímpica galvanizada F°G° N°10 de dimensiones,
de dimensiones de 3.00m x 2.30m, esta estarán sobre marco Angulo de fierro negro de 1 1/2” x
1 1/2” x 1/8” de fierro negro y estará soportada sobre tubo de F°G° negro de Ø = 2”. Contará con
cerrojo de 6”, candado de 40mm y bisagras tipo Pin de 2” x 2 1/2".

Figura N° 5. Sedimentador

Elaboración: Consorcio Consultor Rural N° 03 – ÍTEM 08

Página 49

ÍTEM 08
EXPEDIENTE TÉCNICO - MEMORIA DESCRIPTIVA
AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE E INSTALACIÓN

1.11.3 FILTRO LENTO.

Esta estructura de concreto armado realiza el proceso de purificación, mediante el cual se elimina del
agua la materia en suspensión y tiene como principal objetivo la eliminación de los microorganismos
que lograron pasar el proceso de sedimentación. Se encontrará ubicado en las coordenadas
380462.802 E, 9040633.898 N a una cota de 829.85 m.s.n.m

Características:
Filtro Lento:
 La estructura será de concreto armado fc=210 kg/cm2, con muros de espesor de 0.20m y losa
de 0.35m. Además contara con dos compartimientos iguales cuyas dimensiones interiores son
ancho de 2.40m, longitud de 3.30m y profundidad de 3.05m.
 En la base del filtro se instalan ladrillos artesanales de 0.14m x 0.24m x 0.90, cuya función será
drenar el agua filtrada a través de las ranuras de percolación de 2 cm. Los ladrillos serán
asentadas sobre los canales de percolación con mortero 1:4 y espesor de 5 cm. La unión entre
los ladrillos será con mortero 1:4 y espesor de 1 cm.
 Contará con cámara de distribución, cámara de alivio, canal de distribución, cámara de desagüe,
cámara de interconexión, todas serán de concreto f´c=210kg/cm2.
 El material filtrante o lecho está compuesto por arena y gravas:
o Lecho de arena ( 0.2 - 0.3 mm ) , de profundidad de 1.00m
o Grava ( 19.00 - 50.00 mm ), primera capa de 0.20m
o Grava ( 9.50 - 19.00 mm ), segunda capa de 0.05m
o Grava ( 3.00 - 9.50 mm ), tercera capa de 0.05m
 Se proyecta la construcción de 02 caja de válvula de control de concreto f´c=175 kg/cm2. Los
diámetros de los accesorios son los siguientes:
o Accesorios de PVC y válvula de compuerta de bronce para ingreso de Ø = 2”
o Accesorios de PVC y válvula de compuerta de bronce para salida de Ø = 2”
o Accesorios de PVC y válvula de compuerta de bronce para limpieza de Ø = 2”
 Contará con escalera tipo gato, con escalines de F°G° de diámetro de 3/4" y serán colocados
en el muro del caja de evacuación de lodos cada 30cm.
 Se colocara 02 tapa sanitaria de plancha de acero estriada, de dimensiones son de 0.60m x
0.60m y de espesor de 1/8”, serán pintadas con 02 manos de pintura en base al zincromato +
02 manos de pintura anticorrosiva entre mano y mano de pintura.
 Se instalaran 03 compuertas Compuerta Metálica, será de tipo Armco, de plancha metálico de
espesor de 3/16”, de sección de 0.40x 0.60 m. Además posera un marco metálico de perfiles L
y ajustado con pernos de anclaje de primera calidad.

Página 50

ÍTEM 08
EXPEDIENTE TÉCNICO - MEMORIA DESCRIPTIVA
AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE E INSTALACIÓN

Cerco perimétrico
 Se instalara cerco perimétrico con un perímetro de 42m, contara con paños de malla olímpica
galvanizada F°G° N°10, de dimensiones de 3.00m x 2.30m, esta estarán sobre marco Angulo de
fierro negro de 1 1/2” x 1 1/2” x 1/8”.
 Los parantes de apoyo serán de tubo de F°G° negro de Ø = 2”, tendrá una cimentación de
concreto simple de f´c=140 kg/cm2, de dimensiones de 0.40m x 0.40m de sección y una altura
de 0.60m.
 La puerta de ingreso será cubierta por malla olímpica galvanizada F°G° N°10 de dimensiones,
de dimensiones de 3.00m x 2.30m, esta estarán sobre marco Angulo de fierro negro de 1 1/2” x
1 1/2” x 1/8” de fierro negro y estará soportada sobre tubo de F°G° negro de Ø = 2”. Contará con
cerrojo de 6”, candado de 40mm y bisagras tipo Pin de 2” x 2 1/2".

Figura N° 6. Filtro Lento

Camara de
interconexion
de filtros

Canal de interconexion de
las camaras de desague

Elaboración: Consorcio Consultor Rural N° 03 – ÍTEM 08

1.11.4 LÍNEA DE CONDUCCIÓN

En la línea de conducción proyectada se utilizará en su integridad tubería de PVC, Ø 2” de una longitud


de 4825.00 m.
A continuación se detallan las longitudes parciales y sus diámetros respectivos.
 Tubería de PVC SAP C-7.5 de diámetro de 2”, de longitud de 420.00 m.
 Tubería de PVC SAP C-10 de diámetro de 2”, de longitud de 3465.00 m.
 Tubería de PVC SAP C-15 de diámetro de 2”, de longitud de 940.00 m.

Se utilizarán tuberías con sistema simple presión fabricadas según la norma NTP-399.002.
Consideración para el diseño
 El diseño se tiene en cuenta el caudal máximo diario Qmd=1.48 l/s.
 Se ha considerado para su diseño una presión máxima de 50 mca para la clase 7.5 con el fin

Página 51

ÍTEM 08
EXPEDIENTE TÉCNICO - MEMORIA DESCRIPTIVA
AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE E INSTALACIÓN

de asegurar el funcionamiento del sistema.


 Se tomará en cuenta que la velocidad mínima en la línea de conducción debe ser de 0.6 m/s y
la máxima deberá ser de 3.0 m/s.
 El diámetro mínimo para líneas de conducción que abastecen sistemas de agua potable en
zona rural no debe ser menor a Ø ¾”.
 Se ha utilizado la ecuación de perdida de carga longitudinal de Hazzen y Williams, utilizando
como coeficiente de fricción para las tubería PVC de C=140

Zanja para tubería


Las zanjas donde ira enterrada la tubería será de ancho=0.40 m y altura=0.70 m, en esta zanja se
realizara los trabajos de refine, posteriormente a ello se tendera la cama de apoyo con material propio
zarandeado compactado en forma manual de espesor e=0.10 m, sobre esta ira apoyada la tubería
PVC.

1.11.5 CÁMARA ROMPE PRESIÓN T-06

Para el presente proyecto se construirá un total de 02 Cámaras Rompe Presión Tipo 06, estas han sido
proyectadas por las condiciones topográficas del terreno para reducir las presiones en las tuberías
donde las presiones puedan superar los 50 mca, deben estar ubicadas en lugares estratégicos dentro
de la línea de conducción para que le permita cumplir con su objetivo.

Características
 Las dimensiones internas de la estructura serán de 0.60 x 0.60 y una altura de 0.90 m, con
un espesor de muros de 0.10 m y espesor de losa de 0.15m.
 Se utilizara concreto armado f’c=210 kg/cm2, la cual está compuesta por acero longitudinal y
transversal de 3/8” @ 0.20 m.
 El recubrimiento para los muros será un espesor de 4 cm y para la losa de fondo de 4 cm.
 Se colocara 01 tapa sanitaria de plancha de acero estriada de 0.60x0.60 m de espesor de
1/8”, serán pintadas con 02 manos de pintura en base al zincromato + 02 manos de pintura
anticorrosiva entre mano y mano de pintura.
 Los tarrajeo de superficies que irán en contacto con el agua, se utilizara un mortero 1:2 C:A
con un espesor de 1.5 cm implementado con un impermeabilizante
 Los tarrajeo de superficies que no estarán en contacto con el agua, se utilizara un mortero 1:4
C:A con un espesor de 1.5 cm.

Página 52

ÍTEM 08
EXPEDIENTE TÉCNICO - MEMORIA DESCRIPTIVA
AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE E INSTALACIÓN

Figura N° 7. Cámara Rompe Presión T-06

Elaboración: Consorcio Consultor Rural N° 03 – ÍTEM 08

Cuadro N° 42. Ubicación de Cámara rompe presión T-06


DIAMETRO Ø COORDENADAS
N° DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD
(Pulg) ESTE NORTE COTA
CAMARA ROMPE PRESION T-06
1 CAMARA ROMPE PRESION T-06 ===> N°01 Und. 1.00 2 0380344.359 9040492.007 764.36
2 CAMARA ROMPE PRESION T-06 ===> N°02 Und. 1.00 2 0380273.182 9040421.773 698.89

Elaboración: Consorcio Consultor Rural N° 03 – ÍTEM 08

1.11.6 PASE AÉREO L=30 m y L=35m

Se construirán 03 pases aéreos destinados a salvar obstáculos naturales, como quebradas, con el fin
de dar la continuidad a las redes. La tubería para el cruce serán de material de F°G°, de diámetro
según la continuidad de la línea o red de tubería.

Pase Aéreo L=30m (02 Und.)


Características
 El cable principal para tender la tubería de cruce será de acero tipo boa 6x19 de diámetro 1/2”
y las péndolas para sostener la tubería será cables de acero tipo boa 6x19 de diámetro 1/4”
separadas cada 1.00 m.
 La columna será de concreto armado f’c=210 kg/cm2, de dimensiones 0.50 x 0.50m de
sección y de 4.00 m de alto, la armadura principal será 8 varillas de acero de 5/8” y los
estribos será de 3/8” distribuidos 1 @ 5cm,5 @ 10cm y el resto @ 20cm para ambos extremos.
 La zapata será de concreto armado f’c=210 kg/cm2, de dimensiones 1.50 x 1.50m de sección
y de 0.50 m de alto, la cual está compuesta por acero longitudinal y transversal de 5/8” @ 0.20
m y se apoyara sobre un solado de 0.10 m de concreto simple de f’c=100 kg/cm2.
 Los dados de anclaje serán concreto simple f’c=175 kg/cm2, de dimensiones 1.20 x 1.20m de
sección y de 1.20 m de alto y se apoyara sobre un solado de 0.10 m de concreto simple de
f’c=100 kg/cm2.

Página 53

ÍTEM 08
EXPEDIENTE TÉCNICO - MEMORIA DESCRIPTIVA
AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE E INSTALACIÓN

 Los accesorios utilizados en esta estructuras son grapas Crosby, guardacabos, templador
gancho ojos, pernos y abrazaderas.
 Los tarrajeo de superficies que no estarán en contacto con el agua, se utilizara un mortero 1:4
C:A con un espesor de 1.5 cm.

Pase Aéreo L=35m


Características
 El cable principal para tender la tubería de cruce será de acero tipo boa 6x19 de diámetro 1/2”
y las péndolas para sostener la tubería será cables de acero tipo boa 6x19 de diámetro 1/4”
separadas cada 1.00 m.
 La columna será de concreto armado f’c=210 kg/cm2, de dimensiones 0.50 x 0.50m de
sección y de 4.50 m de alto, la armadura principal será 8 varillas de acero de 5/8” y los
estribos será de 3/8” distribuidos 1 @ 5cm,5 @ 10cm y el resto @ 20cm para ambos extremos.
 La zapata será de concreto armado f’c=210 kg/cm2, de dimensiones 2.00 x 2.00m de sección
y de 0.50 m de alto, la cual está compuesta por acero longitudinal y transversal de 5/8” @ 0.20
m y se apoyara sobre un solado de 0.10 m de concreto simple de f’c=100 kg/cm2.
 Los dados de anclaje serán concreto simple f’c=175 kg/cm2, de dimensiones 1.20 x 1.50m de
sección y de 1.20 m de alto y se apoyara sobre un solado de 0.10 m de concreto simple de
f’c=100 kg/cm2.
 Los accesorios utilizados en esta estructuras son grapas Crosby, guardacabos, templador
gancho ojos, pernos y abrazaderas.
 Los tarrajeo de superficies que no estarán en contacto con el agua, se utilizara un mortero 1:4
C:A con un espesor de 1.5 cm.

Figura N° 8. Pase Aéreo

Elaboración: Consorcio Consultor Rural N° 03 – ÍTEM 08

Cuadro N° 43. Ubicación de pases aéreo


DIAMETRO Ø COORDENADAS
N° DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD
(Pulg) ESTE NORTE COTA
PASE AEREO
Inicio 0380069.744 9040289.602 632.50
1 PASE AEREO N° 01 ==> L=30 M Und. 2
Final 0380039.745 9040289.483 632.50
Inicio 0378990.709 9040669.393 628.00
2 PASE AEREO N° 02 ==> L=30 M Und. 2
Final 0378962.741 9040680.556 628.00
Inicio 0377006.054 9041246.177 603.00
3 PASE AEREO N° 03 ==> L=35 M Und. 2
Final 0376971.186 9041249.215 606.00

Página 54

ÍTEM 08
EXPEDIENTE TÉCNICO - MEMORIA DESCRIPTIVA
AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE E INSTALACIÓN

Elaboración: Consorcio Consultor Rural N° 03 – ÍTEM 08

1.11.7 VÁLVULAS DE AIRE

Se construirá 06 caja de válvula de aire en la línea de conducción, el cual ha sido proyectada en un


lugar estratégico de la línea de conducción con el fin de evitar vacíos que puedan causar daño al
sistema, incluso cuando las presiones sean muy bajas, están han sido proyectadas en cotas altas de la
línea de conducción.
Características
 Las dimensiones internas de la estructura serán de 0.60 x 0.60 y una altura de 0.80 m, con
un espesor de muros de 0.10 m y espesor de losa de 0.10m.
 El recubrimiento para los muros será de espesor de 4 cm y para la losa de fondo de 4 cm.
 En el fondo de la cámara se colocará un sumidero de piedra chancada de Ø 1/2”, de
dimensiones de 0.20x0.135 m con un espesor de 0.20 m.
 Se colocara 01 tapa sanitaria de plancha de acero estriada de 0.60x0.60 m de espesor de
1/8”, serán pintadas con 02 manos de pintura en base al zincromato + 02 manos de pintura
anticorrosiva entre mano y mano de pintura.
 Los tarrajeo de superficies que irán en contacto con el agua, se utilizara un mortero 1:2 C:A
con un espesor de 1.5 cm implementado con un impermeabilizante
 Los tarrajeo de superficies que no estarán en contacto con el agua, se utilizara un mortero 1:4
C:A con un espesor de 1.5 cm.

Figura N° 9. Válvula de aire

Elaboración: Consorcio Consultor Rural N° 03 – ÍTEM 08

Cuadro N° 44. Ubicación de válvula de aire


DIAMETRO Ø COORDENADAS
N° DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD
(Pulg) ESTE NORTE COTA
VALVULA DE AIRE
1 VALVULA DE AIRE ===> N°01 Und. 1.00 2 0379911.059 9040514.684 625.21
2 VALVULA DE AIRE ===> N°02 Und. 1.00 2 0379547.018 9040685.438 620.00
3 VALVULA DE AIRE ===> N°03 Und. 1.00 2 0379207.546 9040549.711 635.20
4 VALVULA DE AIRE ===> N°04 Und. 1.00 2 0378737.427 9040740.747 651.00
5 VALVULA DE AIRE ===> N°05 Und. 1.00 2 0378112.464 9040957.874 670.57
6 VALVULA DE AIRE ===> N°06 Und. 1.00 2 0377487.655 0377487.655 642.19

Página 55

ÍTEM 08
EXPEDIENTE TÉCNICO - MEMORIA DESCRIPTIVA
AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE E INSTALACIÓN

Elaboración: Consorcio Consultor Rural N° 03 – ÍTEM 08

1.11.8 VÁLVULAS DE PURGA T-01

Se construirán 05 cajas de válvulas de purga tipo 01, en los puntos bajos de la red de distribución con el
fin de eliminar los sedimentos que se acumulen en los diferentes tramos de tuberías.
Características
 Las dimensiones internas de la estructura serán de 0.60 x 0.60 y una altura de 0.80 m, con un
espesor de muros de 0.10 m.
 En el fondo de la cámara se colocará un sumidero de piedra chancada de Ø1/2”, de
dimensiones de 0.60x0.60 m con un espesor de 0.20 m.
 Se colocara 01 tapa sanitaria de plancha de acero estriada de 0.60x0.60 m de espesor de 1/8”,
serán pintadas con 02 manos de pintura en base al zincromato + 02 manos de pintura
anticorrosiva entre mano y mano de pintura.
 Los tarrajeo de superficies que no estarán en contacto con el agua, se utilizara un mortero 1:4
C:A con un espesor de 1.5 cm.

Figura N° 10. Válvula de Purga T-01

01

Elaboración: Consorcio Consultor Rural N° 03 – ÍTEM 08

Cuadro N° 45. Ubicación de Válvulas de Purga T -01


DIAMETRO Ø COORDENADAS
N° DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD
(Pulg) ESTE NORTE COTA
VALVULA DE PURGA T-01
1 VALVULA DE PURGA T-01 ===> N°01 Und. 1.00 2 0380195.405 9040361.232 638.98
2 VALVULA DE PURGA T-01 ===> N°02 Und. 1.00 2 0379915.292 9040425.394 617.20
3 VALVULA DE PURGA T-01 ===> N°03 Und. 1.00 2 0379510.801 9040685.052 606.30
4 VALVULA DE PURGA T-01 ===> N°04 Und. 1.00 2 0377741.790 9041196.220 630.11
5 VALVULA DE PURGA T-01 ===> N°05 Und. 1.00 2 0377011.271 9041245.810 607.00

Elaboración: Consorcio Consultor Rural N° 03 – ÍTEM 08

1.11.9 RESERVORIO V= 25 M3

El reservorio será de concreto armado del tipo apoyado y de forma circular y tendrá un volumen de
almacenamiento de 25 m3. Se encontrará ubicado en las coordenadas 376728.625 N, 9041240.72 E y
en la cota 636.47 msnm.
El reservorio está constituido por tres componentes, la estructura como tal, la caja de válvulas y la

Página 56

ÍTEM 08
EXPEDIENTE TÉCNICO - MEMORIA DESCRIPTIVA
AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE E INSTALACIÓN

caseta de cloración.
Estructura del Reservorio
 La estructura será de concreto armado f´c=210 kg/cm, será de forma circular de dimensiones
interiores de diámetro de 3.70m por una altura de muro de 2.70m, los espesor de la estructura
será, para el muro 25cm, la losa de techo 20cm y la losa de fondo de 15cm.
 Contará con escalera tipo gato, con escalines de F°G° de diámetro de 3/4" y serán colocados
en el muro del reservorio cada 30cm.
 Se colocara 01 tapa sanitaria de plancha de acero estriada y cuyas dimensiones son de 0.60m
x 0.60m y de espesor de 1/8”, serán pintadas con 02 manos de pintura en base al zincromato +
02 manos de pintura anticorrosiva entre mano y mano de pintura.
 Los tarrajeo de superficies que irán en contacto con el agua, se utilizara un mortero 1:2 C:A
con un espesor de 1.5 cm implementado con un impermeabilizante
 Los tarrajeo de superficies que no estarán en contacto con el agua, se utilizara un mortero 1:4
C:A con un espesor de 1.5 cm.
 Para garantizar la estanqueidad del reservorio, se colocara la junta de Waterstop de PVC de
espesor de 6”, entre el muro y losa.
Caja de Válvulas.
 La caja de válvulas será de concreto armado f´c=210 kg/cm2, será de forma rectangular de
dimensiones externas de 1.30m x 1.40 m y de altura 1.20 m. Los espesores de la estructura
será, para el muro 10cm, la losa de techo 10cm y la losa de fondo de 10cm.
 Se colocara 01 tapa sanitaria de plancha de acero estriada y cuyas dimensiones son de 0.60m
x 0.60m y de espesor de 1/8”, serán pintadas con 02 manos de pintura en base al zincromato +
02 manos de pintura anticorrosiva entre mano y mano de pintura.
 Los tarrajeo de superficies que irán en contacto con el agua, se utilizara un mortero 1:2 C: A
con un espesor de 1.5 cm implementado con un impermeabilizante.
 Contará con accesorios según diámetros respectivos:
o Accesorios de PVC para ingreso de Ø = 2”
o Accesorios de PVC para salida de Ø = 3”
o Accesorios de PVC para limpieza y rebose de Ø = 2”
o Accesorios de PVC para bay-pass de Ø = 2”
o Accesorios de F°G° para tubo de ventilación de Ø = 2”
Caseta de Cloración.
 La caseta de cloración será de estructura metálica con tubos cuadrado de 2”x2”, recubierto en
todo su perímetro de malla olímpica, tendrá una base de 1.50m x 1.50m, una altura frontal de
2.00m y una altura posterior de 1.85m.
 Estará cubierta por un techo de calamina galvanizada de 1.80x0.83x0.22 mm, la cobertura de

Página 57

ÍTEM 08
EXPEDIENTE TÉCNICO - MEMORIA DESCRIPTIVA
AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE E INSTALACIÓN

techo será de 2.10m ancho por 2.10m de largo.


 Las calaminas serán pintadas con pintura anticorrosiva y los perfiles con anticorrosivo con
esmalte color negro.
 El tanque de solución madre (Polietileno de capacidad de 250 L) y la cámara reguladora (balde
plástico de 30 L), estarán sobre un piso de madera (tablones de 2” x 8” x 0.90m).
 El orificio del techo del reservorio debe estar bien protegido para impedir el ingreso de los
insectos o suciedad.
 Todo el accesorio será de PVC Ø = 1/2 de .clase 10.
Vereda y cuneta
 Las vereda y cuneta será de concreto simple f´c=175 kg/cm2, con un espesor de 0.10m.
 La cuneta tendrá una plantilla de 0.20m por una altura de 0.40m.
 Entre la conexión de vereda y caja de válvulas y/o el reservorio, se colocara juntas de
dilatación de 1”.

Cerco perimétrico
 Se instalara cerco perimétrico con un perímetro de 36m, contara con paños de malla olímpica
galvanizada F°G° N°10, de dimensiones de 3.00m x 2.30m, esta estarán sobre marco Angulo
de fierro negro de 1 1/2” x 1 1/2” x 1/8”.
 Los parantes de apoyo serán de tubo de F°G° negro de Ø = 2”, tendrá una cimentación de
concreto simple de f´c=140 kg/cm2, de dimensiones de 0.40m x 0.40m de sección y una altura
de 0.60m.
 La puerta de ingreso será cubierta por malla olímpica galvanizada F°G° N°10 de dimensiones,
de dimensiones de 3.00m x 2.30m, esta estarán sobre marco Angulo de fierro negro de 1 1/2”
x 1 1/2” x 1/8” de fierro negro y estará soportada sobre tubo de F°G° negro de Ø = 2”. Contará
con cerrojo de 6”, candado de 40mm y bisagras tipo Pin de 2” x 2 1/2".

Figura N° 11. Reservorio Circular

T AN QU E D E MEZCLA
250 L

Página 58

ÍTEM 08
EXPEDIENTE TÉCNICO - MEMORIA DESCRIPTIVA
AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE E INSTALACIÓN

Elaboración: Consorcio Consultor Rural N° 03 – ÍTEM 08

1.11.10 LÍNEA DE ADUCCIÓN Y REDES DE DISTRIBUCIÓN

Para la red de distribución se ha proyectado una longitud total de 4,294.00m de tubería PVC SAP
Se utilizarán tuberías con sistema simple presión fabricadas según la norma NTP-399.002.
A continuación se detallan las longitudes parciales y sus diámetros respectivos.
 Tubería de PVC SAP C-7.5 de diámetro de 3”, de longitud de 658.00 m.
 Tubería de PVC SAP C-7.5 de diámetro de 2”, de longitud de 3422.00 m.
 Tubería de PVC SAP C-10 de diámetro de 1”, de longitud de 214.00 m.

Consideración para el diseño


 El diseño se tiene en cuenta el caudal máximo horario Qmh=2.42 l/s.
 Se ha considerado para su diseño una presión máxima de 50 mca y 75 mca para la clase 7.5 y
10 respectivamente, con el fin de asegurar el funcionamiento del sistema.
 El diámetro mínimo para la redes de distribución en zona rural no debe ser menor a Ø 3/4”.
 Se ha utilizado la ecuación de perdida de carga de Darcy Wesbach, utilizando como
coeficiente de rugosidad absoluta para tubería PVC de e=0.0015mm
 Se utilizara el método de densidad poblacional para el cálculo de los caudales unitarios.
Met o do d e Den sid ad Po b lacio n al

Caudal por nodo sera :

‫ݔ‬
ܳ݅ ൌ
ܲ݅
ܳ‫݅ܲݔ݌‬൅ ܳ݅ ‫ݏ‬൅ ܳ݅݁

Donde el caudal poblacional se calcula por :


ܳ‫ ݌‬ൌ
݄ܳ݉ ‫݌‬Ȁܲ‫ݐ‬

Donde :
Qp : Caudal unitarrio poblacional (l/s/hab.)
Qt : Caudal maximo horario poblacional (l/s/hab.)
Qi : Caudal en el nodo "i" (l/s)
Qis : Caudal de la institciones social de influencia del nodo "i" (l/s)
Qie : Caudal de la institcion educativa de influencia del nodo "i" (l/s)
Pt : población total del proyecto (hab.)
Pi : Población del area de influencia del nodo "i" (hab.)

Cuadro N° 46. Resultados de la caudales para viviendas e instituciones

Página 59

ÍTEM 08
EXPEDIENTE TÉCNICO - MEMORIA DESCRIPTIVA
AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE E INSTALACIÓN

DATOS DE DISEÑO
Población actual 508 hab.
Numero de Familias 119 Fam.
Densidad 4.27 hab.
Población proyectada 759 hab.
Tasa de Crecimiento Poblacional 2.14%
Cobertura 100.00%
Caudal Maximo Horario Poblacional 2.14 l/s
Caudal Promedio Institucion Educativa 0.22 l/s
Caudal Promedio Instituciones Publicas 0.07 l/s
Caudal Maximo Horario Total 2.42 l/s

Elaboración: Consorcio Consultor Rural N° 03 – ÍTEM 08


Zanja para tubería
Las zanjas donde ira enterrada la tubería será de ancho=0.40 m y altura=0.70 m, en esta zanja se
realizara los trabajos de refine, posteriormente a ello se tendera la cama de apoyo con material propio
zarandeado compactado en forma manual de espesor e=0.10 m, sobre esta ira apoyada la tubería PVC.

1.11.11 VÁLVULAS DE CONTROL

Se construirán 17 cajas de válvulas de control con sus respectivos accesorios, con el fin de tener una
correcta operación y mantenimiento del sistema. Permitirán además regular el caudal en diferentes
sectores de la red de distribución.

Características
 Las dimensiones internas de la estructura serán de 0.60 x 0.60 y una altura de 0.80 m, con un
espesor de muros de 0.10 m.
 En el fondo de la cámara se colocará un sumidero de piedra chancada de Ø1/2”, de
dimensiones de 0.60x0.60 m con un espesor de 0.20 m.
 Se colocara 01 tapa sanitaria de plancha de acero estriada de 0.60x0.60 m de espesor de 1/8”,
serán pintadas con 02 manos de pintura en base al zincromato + 02 manos de pintura
anticorrosiva entre mano y mano de pintura.
 Los tarrajeo de superficies que no estarán en contacto con el agua, se utilizara un mortero 1:4
C:A con un espesor de 1.5 cm.

Figura N° 12. Válvula de control

Página 60

ÍTEM 08
EXPEDIENTE TÉCNICO - MEMORIA DESCRIPTIVA
AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE E INSTALACIÓN

Elaboración: Consorcio Consultor Rural N° 03 – ÍTEM 08

Cuadro N° 47. Ubicación de Válvulas de Control


DI AMETRO Ø COORDENADAS
N° DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD
(Pulg) ESTE NORTE COTA
VALVULA DE CONTROL
1 VALVULA DE CONTROL ===> N°01 Und. 1.00 2 0376619.104 9041263.055 618.50
2 VALVULA DE CONTROL ===> N°02 Und. 1.00 2 0376625.149 9041256.694 619.60
3 VALVULA DE CONTROL ===> N°03 Und. 1.00 2 0376584.774 9040802.801 586.40
4 VALVULA DE CONTROL ===> N°04 Und. 1.00 2 0376589.601 9040798.038 587.20
5 VALVULA DE CONTROL ===> N°05 Und. 1.00 2 0376505.190 9040705.432 592.00
6 VALVULA DE CONTROL ===> N°06 Und. 1.00 2 0376499.729 9040700.207 591.00
7 VALVULA DE CONTROL ===> N°07 Und. 1.00 2 0376590.731 9040691.309 591.70
8 VALVULA DE CONTROL ===> N°08 Und. 1.00 2 0376582.014 9040687.283 591.50
9 VALVULA DE CONTROL ===> N°09 Und. 1.00 2 0376497.392 9040592.107 592.30
10 VALVULA DE CONTROL ===> N°10 Und. 1.00 2 0376582.504 9040585.184 594.00
11 VALVULA DE CONTROL ===> N°11 Und. 1.00 2 0376574.709 9040580.016 594.00
12 VALVULA DE CONTROL ===> N°12 Und. 1.00 2 0376480.697 9040422.368 596.50
13 VALVULA DE CONTROL ===> N°13 Und. 1.00 2 0376486.463 9040426.947 596.40
14 VALVULA DE CONTROL ===> N°14 Und. 1.00 2 0376563.437 9040415.918 599.00
15 VALVULA DE CONTROL ===> N°15 Und. 3.00 2 0376649.986 9040416.645 598.70
16 VALVULA DE CONTROL ===> N°16 Und. 1.00 2 0376656.329 9040411.554 598.80
17 VALVULA DE CONTROL ===> N°17 Und. 1.00 2 0376558.321 9040340.937 600.10

Elaboración: Consorcio Consultor Rural N° 03 – ÍTEM 08

1.11.12 VÁLVULAS DE PURGA T-02

Se construirán 02 cajas de válvulas de purga tipo 02, en los puntos bajos de la red de distribución con el
fin de eliminar los sedimentos que se acumulen en los diferentes tramos de tuberías.
Características
 Las dimensiones internas de la estructura serán de 0.60 x 0.60 y una altura de 0.80 m, con un
espesor de muros de 0.10 m.
 En el fondo de la cámara se colocará un sumidero de piedra chancada de Ø1/2”, de
dimensiones de 0.60x0.60 m con un espesor de 0.20 m.
 Se colocara 01 tapa sanitaria de plancha de acero estriada de 0.60x0.60 m de espesor de 1/8”,
serán pintadas con 02 manos de pintura en base al zincromato + 02 manos de pintura

Página 61

ÍTEM 08
EXPEDIENTE TÉCNICO - MEMORIA DESCRIPTIVA
AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE E INSTALACIÓN

anticorrosiva entre mano y mano de pintura.


 Los tarrajeo de superficies que no estarán en contacto con el agua, se utilizara un mortero 1:4
C:A con un espesor de 1.5 cm.

Figura N° 13. Válvula de Purga T-02

Elaboración: Consorcio Consultor Rural N° 03 – ÍTEM 08

Cuadro N° 48. Ubicación de Válvulas de Purga T -02


DIAMETRO Ø COORDENADAS
N° DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD
(Pulg) ESTE NORTE COTA
VALVULA DE PURGA T-02
1 VALVULA DE PURGA T-02 ===> N°01 Und. 1.00 2 0376388.516 9040714.026 588.33
2 VALVULA DE PURGA T-02 ===> N°02 Und. 1.00 2 0376672.919 9041757.332 630.85

Elaboración: Consorcio Consultor Rural N° 03 – ÍTEM 08

1.11.13 CONEXIONES DOMICILIARIAS

El Centro Poblado de Maronilla, se proyectó 121 conexiones domiciliarias, de las cuales 117 serán para
viviendas, 03 para locales educativos y 01 pileta para 02 viviendas sin conexión.

Cuadro N° 49. Conexiones Domiciliarias Proyectadas


CANTIDAD DE CONEXIONES
DESCRIPCION CANTIDAD TIPO DE CONEXIÓN
VIVIENDAS 117 DOMICILIARIA
VIVIENDAS SNR 2 PILETA
I.E.I. N° 3581017 - MARONILLA 1 INSTIT UCION
I. E. PRIMARIA N°32775 - MARONILLA 1 INSTIT UCION
CENT RO RURAL DE FORMACION CRFA 1 INSTIT UCION
TOTAL DE LAVADERO DOMICILIARIOS 117 DOMICILIARIA
TOTAL DE LAVADERO INSTITUCIONAL 3 INSTITUCION
TOTAL DE PILETAS 1 PILETA
TOTAL DE CONEXIONES 121
* Las Viviendas Sobre el Nivel del Reservorio (VSNR) tendran conexión por pileta

Fuente: Consorcio Consultor Rural Nº03

Página 62

ÍTEM 08
EXPEDIENTE TÉCNICO - MEMORIA DESCRIPTIVA
AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE E INSTALACIÓN

Las conexiones se realizarán íntegramente desde la línea matriz de la red de distribución que pase por la
vivienda, la cual irá conectada a la UBS, Lavadero o Caseta de Baño.

Figura N° 14. Esquema de conexión domiciliaria proyectada

Fuente: Consorcio Consultor Rural Nº03

Características
 La tubería de la red de distribución será de PVC SP CL-10 de diámetro de 1/2”, ira enterrada a
una profundidad promedio de 70 cm, desde donde se conectará una Tee PVC SP de diámetro
variable dependiendo del caudal que transporte la red, la cual irá conectada a una Reducción a
½”, luego irá un codo de ½” x 45° hasta la caja prefabricada.
 Se instalara una caja prefabricada de concreto f´c =140kg/cm2 de dimensiones externas de
0.30m x 0.40m y una altura de 0.30m, el cual estará apoyada sobre un solado de concreto f
´c=100 kg/cm2. de espesor de 10cm. La caja se ubicaran una distancia no menor a 0.30m del
límite de propiedad
 La tapa de la caja de la conexión domiciliaria será Termoplástica de dimensiones externas de
290 x 360 mm. de espesor de 1/2", dicha tapa incluirá llave para cerradura magnética.
 Los accesorios de la conexión domiciliaria será de material de PVC, el cual se detalla en la
siguiente tabla.
Cuadro N° 50. Accesorio de conexión domiciliaria.
N° ACCESORIOS UNIDAD DIAMETRO
1 Union universal PVC 02 1/2''
2 Adaptador UPR PVC 02 1/2''
3 Niple PVC L=1 1/2" 02 1/2''
4 Valvula de Paso PVC 01 1/2''
5 Codo PVC SP x 45° 02 1/2''
6 Tee PVC SP 01 Var.
7 Reduccion PVC 01 Var.

Fuente: Consorcio Consultor Rural Nº03

Página 63

ÍTEM 08
EXPEDIENTE TÉCNICO - MEMORIA DESCRIPTIVA
AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE E INSTALACIÓN

1.11.14 PILETA PÚBLICA

Se construirá 01 pileta pública, para abastecer a dos viviendas que no tienen una conexión domiciliaria.
Características
 Se harán de concreto armado f’c=210 kg/cm2 con refuerzo mínimo de acero estructural, como
se indican los planos, de Ø de ¼” tanto en la plataforma base como en el muro de protección
de la tubería de derrame.
 La base de donde se apoyara la estructura será de forma rectangular de 1.35m.x1.30m.x0.10
m. de espesor, con un cimiento corrido de 0.10 m de ancho por 0.10m. de altura en la parte
interior y laterales, y de 0.35 m. de ancho y 0.10 m. de profundidad en la parte posterior.
 El muro de protección tendrá una altura de 0.70m. y espesor de 0.15 m. y será de forma
trapezoidal como lo indica en los planos.
 La tubería de alimentación será de Ø ½” y al tubería de desagüe será de Ø 2” además llevara
una válvula compuerta de Ø ½” y un grifo de Ø ½” con sus respectivos accesorios.
 La poza de recolección de agua tendrá 0.60mx0.60m y 0.10 de altura.
 Los tarrajeo de superficies que no estarán en contacto con el agua, se utilizara un mortero 1:4
C:A con un espesor de 1.5 cm.
Cuadro N° 51. Ubicación de Pileta publica
COORDENADAS
N° DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD
ESTE NORTE COTA
PILETA
1 PILETA Und. 1.00 0376679.681 9041754.494 630.85
Elaboración: Consorcio Consultor Rural N° 03 – ÍTEM 08

1.11.15 LAVADERO MULTIUSOS – CONEXIÓN INTRADOMICILIARIAS

El Centro Poblado de Maronilla se proyectó 117 lavaderos multiusos para viviendas.

Características
 El lavadero tendrá las dimensiones interiores de 0.44 x 1.04 con una altura de 0.30m, será de
concreto armado f´c=210 kg/cm2, en la cual irá un sumidero de bronce de 2”
 Los apoyos de los lavaderos serán de tabiquería, los ladrillos serán aparejados en soga y
tendrán una altura de 0.50m.
 Se realizara un acabado con cemento pulido C:A 1:3 en las paredes interiores y filos de lavadero
y para las partes posterior se realizara tarrajeo C:A 1:4.
 Los cimientos de esta estructura serán corridos con la proporción de 1:10 + 30% PM, de
ancho=0.25m y altura=0.20 m.
 Contará con una caja de válvula de concreto f´c=140kg/cm2, para realizar controles y
mantenimiento del lavadero

Página 64

ÍTEM 08
EXPEDIENTE TÉCNICO - MEMORIA DESCRIPTIVA
AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE E INSTALACIÓN

Figura N° 15. Esquema de lavadero multiusos para viviendas e inst. Publicas

Elaboración: Consorcio Consultor Rural N° 03 – ÍTEM 08

1.11.16 LAVADERO PARA INSTITUCIONES EDUCATIVAS

Se proyectan este tipo de lavadero para las siguientes instituciones educativas:


 I.E.I. N° 3581017 - MARONILLA
 I. E. PRIMARIA N°32775 - MARONILLA
 CENTRO RURAL DE FORMACIÓN CRFA
Características
 El lavadero tendrá dimensiones interiores de 0.44 x 1.54 con una altura de 0.25m, será de
concreto armado f´c=210 kg/cm2, en la cual irá un sumidero de bronce de 2”.
 Los apoyos del lavaderos serán de tabiquería, los ladrillos se ubicaran aparejados en soga y
tendrán una altura de 0.20 m, 0.40 m y 0.50m para la institución inicial, primaria y secundaria
respectivamente.
 Se realizara un acabado con cemento pulido C:A 1:3 en las paredes interiores y filos de
lavadero y para las partes posterior se realizara tarrajeo C:A 1:4.
 Los cimientos de esta estructura serán corridos con la proporción de 1:10 + 30% PM, de
ancho=0.25m y altura=0.20 m.
 Contará con una caja de válvula de concreto f´c=140kg/cm2, para realizar controles y
mantenimiento del lavadero

Figura N° 16. Esquema de lavadero multiusos Institución educativa

Página 65

ÍTEM 08
EXPEDIENTE TÉCNICO - MEMORIA DESCRIPTIVA
AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE E INSTALACIÓN

Elaboración: Consorcio Consultor Rural N° 03 – ÍTEM 08

1.12 DESCRIPCIÓN DE OBRAS PROYECTADAS DEL SISTEMA DE SANEAMIENTO

1.12.1 UNIDAD BÁSICA DE SANEAMIENTO DOBLE COMPOSTERA (UBS-C)

Se plantea la construcción de 33 unidades básicas de saneamiento (UBS) tipo Compostera para las
viviendas dispersas.

Cuadro N° 52. Unidad Básica de Saneamiento Proyectadas


DESCRIPCION CANTIDAD TIPO DE UBS
VIVIENDAS DISPERSAS 33 COMPOST ERA

1.12.1.1 CUARTO DE BAÑO

El cuarto de baño es el que permite dar privacidad al usuario durante su uso. Contará con un inodoro,
diseñado para este tipo de unidad debido a las características del terreno. Este cuarto de baño deberá
contar con las dimensiones mínimas recomendadas por el Reglamento Nacional de Edificaciones.
Características
 El cuarto de baño tendrá contara con dos compartimientos, el primero tendrá medidas de
interior de 1.25 m x 1.95 m y 2.40 m de altura, dicho compartimiento alojara los aparatos
sanitarios como el lavatorio y la ducha. En el segundo comportamiento tendrá medida interior
de 1.25m x 1.95 m y 2.25 m de altura, aquí se alojara la taza separadora de orina y el
urinario.
 La cimentación del cuarto de baño es a base de cimientos corridos de concreto 1:10+30%
P.G. de ancho = 0.40 m y altura h=0.60 m, así mismo poseerá un sobre cimiento de
concreto simple de espesor e=0.125 m y altura h=0.35 m.

Página 66

ÍTEM 08
EXPEDIENTE TÉCNICO - MEMORIA DESCRIPTIVA
AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE E INSTALACIÓN

 La estructura armada estará conformado formado por 04 columnas de concreto armado f


´c=210 kg/cm2 de 0.15m x 0.15 m de sección y una altura de 2.40 m, 04 vigas de concreto
armado f´c=210 kg/cm2 de 0.15m x 0.15 m de sección, 02 vigas será de longitud de 2.80m y
las otras dos será de 1.95m.
 Las columnas conjuntamente con las vigas confinaran al muro perimétrico de ladrillo e=0.125
m
 El material a utilizar para la construcción del cuarto de baño será ladrillo tipo King Kong de 18
huecos, con tarrajeo interior con impermeabilizante hasta una altura de 2.100 m desde el
NPT, el tarrajeo exterior será de mortero C:A=1:5, e=1.50 cm.
 El piso interior del cuarto de baño tendrá un acabado de cemento pulido, coloreado con ocre
rojo.
 El techo se construirá a partir de un armazón de madera de la zona, estará compuesto por
vigas de 2” x 3” y correas de madera de 2” x 2”.
 Para la cobertura se utilizará planchas de calamina galvanizada de 1.80 m x 0.83 m de
espesor de 22 mm.
 La puerta será de madera Machihembrada, con marco de madera de 1 1/2”x3” totalmente
seca,
 Las ventanas será de madera de la zona de 2” x 2”, totalmente seca, se instalara dos tipos
de ventanas la ventana V-01 tendrá las medidas de 1.20 m x 0.60 m y la ventana V-02 tendrá
las medidas de 0.35 m x 0.90 m, ambas ventanas serán cubiertas con malla mosquitero de
plástico.
 La vereda en la parte frontal del cuarto de baño será a partir de concreto f´c = 140 kg/cm2,
con e=0.10 m, con acabado de cemento pulido bruñado (e=1.0 cm).

1.12.1.2 CÁMARAS COMPOTERA

Compartimientos donde se depositan las heces hasta transformarse en abono natural libre de
microorganismos. Se tienen 2 cámaras que funcionan alternadamente, cada cámara debe ser lo
suficientemente grande como para acumular los residuos de por lo menos 1 año. En este tiempo la
mayor parte de los organismos patógenos mueren antes de que se extraiga el material
descompuesto.
Características
 Las cámaras tendrán las dimensiones interiores de 0.90m x 1.40m de base y una
profundidad de 0.70m, en donde se estima se almacenara las excretas por un periodo mayor
de un año.
 Las cámaras contará con una losa inferior de concreto f´c=175 kg/cm2, sobrecimiento de 1:8
+ 25% PM, muros de ladrillos KK 18 huecos colocados de soga, losa superior de concreto

Página 67

ÍTEM 08
EXPEDIENTE TÉCNICO - MEMORIA DESCRIPTIVA
AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE E INSTALACIÓN

armado f´c=210 kg/cm2 y tapa de concreto f´c=175 kg/cm2 selladas con cemento – yeso a lo
largo del perímetro de la misma.
 Ambas cámaras contarán con un orificio de 20cm de diámetro, colocados en la losa superior,
para insertar una tasa sanitaria prefabricada.
 Las paredes y las bases interiores de las cámaras deberán ser impermeabilizadas con un
tarrajeo C:A 1:5 con un espesor de 1.5cm
 El orificio de la cámara que no esté en uso se sellará colocándole un tapón hecho del mismo
material de las paredes de la cámara.

Figura N° 17. UBS Tipo Compostera Doble

ELEVACION LATERAL ELEVACION F RO NT AL EL EVAC IO N POSTERIOR


E scala 1:25 E scala 1:25 Escala 1:25

Elaboración: Consorcio Consultor Rural N° 03 – ÍTEM 08

1.12.1.3 TUBERÍA DE VENTILACIÓN

Tiene como finalidad evacuar los gases generado en las cámaras de secado, estableciendo conexión
con el exterior.
Estará compuesto por un conducto de PVC de 2” de diámetro, que se coloca dentro o fuera del baño y
estará interconectado con la cámara seca para evacuar los malos olores. Contará con un sobrero de
ventilación en la parte superior para evitar el ingreso de objetos no deseados.

1.12.1.4 DEPOSITO DE ORINA

Los recipientes más adecuados para colectar la orina son envases plásticos herméticos que eviten la
pérdida del nitrógeno, éstos pueden ser bidones. Una vez completada la recolección de la orina en los
bidones o tanques se procede a rotular con la fecha para controlar el tiempo de almacenamiento que

Página 68

ÍTEM 08
EXPEDIENTE TÉCNICO - MEMORIA DESCRIPTIVA
AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE E INSTALACIÓN

se da en el tratamiento.

Se realizaran tres procesos: recolección, tratamiento y almacenamiento, para cada proceso se


utilizara un bidón de Polietileno de 60 Lts.
 El bidón de recolección estará en la UBS durante 7 días.
 El bidón de tratamiento estará en sitio adecuados durante 14 días.
 El bidón de almacenamiento, será utilizado mientras se tengan ocupados los bidones de
tratamiento y recolección durante un periodo de 7 días.

1.12.1.5 HUMEDALES (WETLAND)

El humedal estará constituido por geomembrana PVC e=0.75mm, substrato de piedras de 6” y gravilla
de 1/2", y plantas emergentes (Totora, Papiro, Achira, u otras predominantes en la zona). El Humedal
tendrá las siguientes dimensiones:
- Longitud : 1.90m
- Ancho : 0.95m
- Profundidad : 0.60m

Las aguas grises del lavatorio, ducha y lavadero multiusos pasaran a través de una trampa de grasa
de concreto f´c=175kg/cm2, luego pasara al humedal y finalmente el agua tratada saldrá por la caja
de recepción de líquidos de concreto f´c=175kg/cm2. La conexión entre esta la trampa de grasa, el
humedal y el caja de recepción de líquidos es mediante tuberías de PVC SAL de 4”, cuya longitud
máxima debe ser de 2.00m entre conexión.
El agua final tratada podrá ser utilizada para el uso de riego, mas no ser utilizada para consumo
humano.

Figura N° 18. Tratamiento de aguas negras en UBS-Compostera, mediante Humedales

Elaboración: Consorcio Consultor Rural N° 03 – ÍTEM 08

1.12.2 UNIDAD BÁSICA DE SANEAMIENTO COMPOSTERA SECA (UBS-CS)

Se plantea la construcción de 02 unidades básicas de saneamiento (UBS) tipo Compostera Seca para
las viviendas que se encuentran por encima del nivel del reservorio.

Página 69

ÍTEM 08
EXPEDIENTE TÉCNICO - MEMORIA DESCRIPTIVA
AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE E INSTALACIÓN

Cuadro N° 53. Unidad Básica de Saneamiento Proyectadas


CANTIDAD DE UNIDAD BASICA DE SANEAMIENTO
DESCRIPCION CANTIDAD TIPO DE UBS
VIVIENDAS SNR 2 COMPOSTERA SECA

1.12.2.1 CUARTO DE BAÑO

El cuarto de baño es el que permite dar privacidad al usuario durante su uso. Contará con un inodoro,
diseñado para este tipo de unidad debido a las características del terreno. Este cuarto de baño deberá
contar con las dimensiones mínimas recomendadas por el Reglamento Nacional de Edificaciones.
Características
 El cuarto de baño tendrá una medida interior de 1.40 m x 1.90 m y 2.05 m de altura en la
parte frontal y 2.40 m de altura en la parte posterior, en su interior contará con una tasa
separadora de orina.
 La cimentación del cuarto de baño es a base de cimientos corridos de concreto 1:10+30%
P.G. de ancho = 0.30 m y peralte h=0.40 m, así mismo poseerá un sobre cimiento de
concreto simple de espesor e=0.125 m y peralte h=0.30 m.
 Se tienen columnas de concreto armado f´c=210 kg/cm2 de 0.15 x 0.15 m, las columnas
frontal tiene una altura h=3.10 m y las columnas posteriores tienen un altura h=3.50 m., estas
columnas conjuntamente con las vigas de concreto armado f´c=210 kg/cm2 de 0.15x0.15 m
confinaran al muro perimétrico de ladrillo e=0.15 m
 El material a utilizar para la construcción del cuarto de baño será ladrillo tipo King Kong de 18
huecos, con tarrajeo interior con impermeabilizante hasta una altura de 1.50 m desde el npt
de la UBS de 1.50 m hasta 2.50 m será con tarrajeo sin impermeabilizante, el tarrajeo
exterior será sin impermeabilizante para el cual se utilizará mortero C:A=1:5, e=1.50 cm. El
acabado será frotachado a excepción de la zona de salpicaduras que será pulido. Para la
zona de la ducha se utilizará impermeabilizante como medida de protección.
 El piso interior del cuarto de baño tendrá un acabado de cemento pulido, coloreado con ocre
rojo.
 El techo se construirá a partir de un armazón de madera de la zona, estará compuesto por
vigas de 2” x 3” y correas de madera de 2” x 2”.
 Para la cobertura se utilizará planchas de calamina galvanizada de 1.80 m x 0.83 m de
espesor de 22 mm.
 La puerta será de madera machihembrada, con marco de madera de 1 1/2”x3” totalmente
seca, con cerradura simple y manija y se colocará cerrojo interior y exterior.
 Las ventanas será de madera de la zona de 2” x 2”, totalmente seca, se instalara dos tipos

Página 70

ÍTEM 08
EXPEDIENTE TÉCNICO - MEMORIA DESCRIPTIVA
AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE E INSTALACIÓN

de ventanas la ventana V-01 tendrá las medidas de 1.20 m x 0.60 m y la ventana V-02 tendrá
las medidas de 0.35 m x 0.90 m, ambas ventanas serán con malla mosquitero de plástico.
 La vereda en la parte frontal del cuarto de baño será a partir de concreto f´c = 140 kg/cm2,
con e=0.1 m, con acabado de cemento pulido bruñado (e=1.0 cm).

1.12.2.2 CÁMARA COMPOTERA

Compartimientos donde se depositan las heces hasta transformarse en abono natural libre de
microorganismos. Se tienen 2 cámaras que funcionan alternadamente, cada cámara debe ser lo
suficientemente grande como para acumular los residuos de por lo menos 1 año. En este tiempo la
mayor parte de los organismos patógenos mueren antes de que se extraiga el material
descompuesto.
Características
 Las cámaras tendrán las dimensiones interiores de 0.90m x 1.4m de base y una profundidad
de 0.70m, en donde se estima se almacenara las excretas por un periodo mayor de un año.
 Las cámaras contará con una losa inferior de concreto f´c=175 kg/cm2, sobrecimiento de 1:8
+ 25% PM, muros de ladrillos KK 18 huecos colocados de soga, losa superior de concreto
armado f´c=210 kg/cm2 y tapa de concreto f´c=175 kg/cm2 selladas con cemento – yeso a lo
largo del perímetro de la misma.
 Ambas cámaras contarán con un orificio de 20cm de diámetro, colocados en la losa superior,
para insertar una tasa sanitaria prefabricada.
 Las paredes y las bases interiores de las cámaras deberán ser impermeabilizadas con un
tarrajeo C:A 1:5 con un espesor de 1.5cm
 El orificio de la cámara que no esté en uso se sellará colocándole un tapón hecho del mismo
material de las paredes de la cámara.
Figura N° 19. UBS tipo Compostera Seca

Fuente: Consorcio Consultor Rural Nº03

Página 71

ÍTEM 08
EXPEDIENTE TÉCNICO - MEMORIA DESCRIPTIVA
AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE E INSTALACIÓN

1.12.2.3 TUBERÍA DE VENTILACIÓN

Tiene como finalidad evacuar los gases generado en las cámaras de secado, estableciendo conexión
con el exterior.
Estará compuesto por un conducto de PVC de 2” de diámetro, que se coloca dentro o fuera del baño y
estará interconectado con la cámara seca para evacuar los malos olores. Contará con un sobrero de
ventilación en la parte superior para evitar el ingreso de objetos no deseados.

1.12.2.4 DEPOSITO DE ORINA

Los recipientes más adecuados para colectar la orina son envases plásticos herméticos que eviten la
pérdida del nitrógeno, éstos pueden ser bidones. Una vez completada la recolección de la orina en los
bidones o tanques se procede a rotular con la fecha para controlar el tiempo de almacenamiento que
se da en el tratamiento.
Se realizaran tres procesos: recolección, tratamiento y almacenamiento, para cada proceso se
utilizara un bidón de Polietileno de 60 L.
 El bidón de recolección estará en la UBS durante 7 días.
 El bidón de tratamiento estará en sitio adecuados durante 14 días.
 El bidón de almacenamiento, será utilizado mientras se tengan ocupados los bidones de
tratamiento y recolección durante un periodo de 7 días.

1.12.3 ALCANTARILLADO - PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

Para las viviendas e instituciones educativas que se encuentran en la zona concentrada se plantea la
instalación del sistema de red de alcantarillado y la construcción de una planta de tratamiento de aguas
residuales.

1.12.3.1 CONEXIONES DOMICILIARIAS DE DESAGÜE

Se instalaran conexión domiciliarias para desagüe, será cajas de registro domiciliarias de 10” x 20”.

Cuadro N° 54. Cantidad de Conexiones de desagüe


CANTIDAD DE CONEXIONES PARA DESAGUE
DESCRIPCION CANTIDAD TIPO DE CONEXIÓN
VIVIENDAS CONCENTRADAS 84 DOMICILIARIA
I.E.I. N° 3581017 - MARONILLA 1 INST . EDUCATIVA
I. E. PRIMARIA N°32775 - MARONILLA 1 INST . EDUCATIVA
CENTRO RURAL DE FORMACION CRFA 1 INST . EDUCATIVA
TOTAL DE UBS - DOMICILIARIA 84 DOMICILIARIA
TOTAL DE UBS - INST. EDUCATIVA 3 INST. EDUCATIVA
TOTAL DE CONEXIONES 87
Elaboración: Consorcio Consultor Rural N° 03 – ÍTEM 08

Página 72

ÍTEM 08
EXPEDIENTE TÉCNICO - MEMORIA DESCRIPTIVA
AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE E INSTALACIÓN

1.12.3.2 REDES DE ALCANTARILLADO

En la Red de Alcantarillado proyectada se utilizará en su integridad tubería de PVC-UF Serie 20 SN


4 / SDR 41 diámetros de Ø = 160mm (6”) de una longitud de 1881.00 m y de Ø = 2000mm (8”) con
una longitud de 1214.00 m.
Se utilizarán tuberías con sistema simple presión fabricadas según la norma NTP-ISO 4435:2005
(2014).

Consideración para el diseño


 El diseño se tiene en cuenta el caudal máximo horario Qmaxh=1.23 l/s.
 El valor mínimo del caudal a considerar será de 1,5 L /s.
 Se ha considerado para su diseño una fuerza tractiva mínima de 1.0 Pa, para un coeficiente
de Manning n=0.013
 Se tomará en cuenta que la velocidad mínima en la línea de conducción debe ser de 0.6 m/s
y la máxima deberá ser de 5.0 m/s.
 El diámetro mínimo para las redes de alcantarillado para las ramales colectores serán de
Ø=100mm y para las tuberías principales será de Ø=160mm.

Zanja para tubería


Las zanjas donde ira enterrada la tubería será de ancho=0.50 y altura variable, en esta zanja se
realizara los trabajos de refine, posteriormente a ello se tendera la cama de apoyo con material propio
zarandeado compactado en forma manual de espesor e=0.15 m, sobre esta ira apoyada la tubería
PVC-UF.

1.12.3.3 BUZONES

Se construirán 53 buzones de concreto.


Características
 Se construirán 03 buzones de concreto simple f´c=210 kg/cm2, cuyas dimensiones internas
de la estructura serán de diámetro de 1.20m y profundidades que varían entre 1.20 m y 2.00
m, con un espesor de muros de 0.15 m, y contara con una losa de fondo de espesor de
0.20m y diámetro exterior de 1.50m.
 Se construirán 50 buzones de concreto armado f´c=210 kg/cm2, cuyas dimensiones internas
de la estructura serán de diámetro de 1.20m y profundidades que varían entre 2.00 m y 6.00
m, con un espesor de muros de 0.15 m, y contara con una losa de fondo de espesor de
0.20m y diámetro exterior de 1.50m.
 En el fondo de la cámara se colocará un solado de f´c=100 kg/cm2

Página 73

ÍTEM 08
EXPEDIENTE TÉCNICO - MEMORIA DESCRIPTIVA
AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE E INSTALACIÓN

 Se colocara 01 tapa de concreto armado f´c=210 kg/cm2, con marco de fierro fundido dúctil,
de diámetro de 0.60m.
 Los tarrajeo de superficies que no estarán en contacto con el agua, se utilizara un mortero
1:5 C:A con un espesor de 1.5 cm.

Cuadro N° 55. Buzones Proyectados

Página 74

ÍTEM 08
EXPEDIENTE TÉCNICO - MEMORIA DESCRIPTIVA
AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE E INSTALACIÓN

REPORTE DE CAMRAS DE INSPECCIÓN


Gradiente
Gradiente
Cota de Cota de Altura de Caudal Hidráulica
Buzon Hidráulica Este (m) Norte (m)
Terreno Fondo Buzon (m) (l/s) Ingreso
Salida (m)
(m)
BZ-01 609.42 608.02 1.40 1.5 608.05 608.05 376,547.77 9,040,119.56
BZ-02 605.98 604.08 1.90 1.5 604.11 604.11 376,551.57 9,040,175.00
BZ-03 603.61 601.91 1.70 1.5 601.94 601.94 376,555.36 9,040,230.45
BZ-04 602.01 600.21 1.80 1.5 600.24 600.24 376,559.16 9,040,285.89
BZ-05 600.18 598.28 1.90 1.5 598.31 598.31 376,562.96 9,040,341.34
BZ-05* 600.18 598.28 1.90 1.5 598.31 598.31 376,561.47 9,040,341.40
BZ-06 598.92 596.97 1.95 1.5 597.00 597.00 376,568.70 9,040,425.20
BZ-06* 598.92 596.97 1.95 1.5 597.00 597.00 376,567.48 9,040,425.27
BZ-07 595.66 593.06 2.60 1.5 593.09 593.09 376,574.04 9,040,503.09
BZ-08 594.01 592.31 1.70 1.5 592.34 592.34 376,579.38 9,040,580.99
BZ-08* 594.01 592.31 1.70 1.5 592.34 592.34 376,578.12 9,040,581.09
BZ-08** 594.01 592.71 1.30 1.5 592.74 592.74 376,580.54 9,040,580.90
BZ-09 593.00 591.20 1.80 1.5 591.23 591.23 376,583.03 9,040,634.39
BZ-10 591.56 589.91 1.65 1.5 589.94 589.94 376,586.69 9,040,687.78
BZ-11 591.10 589.80 1.30 1.5 589.83 589.83 376,587.30 9,040,696.63
BZ-11* 591.10 589.80 1.30 1.5 589.83 589.83 376,586.12 9,040,696.72
BZ-12 589.72 587.27 2.45 1.5 587.30 587.30 376,590.77 9,040,747.30
BZ-13 587.02 584.42 2.60 1.5 584.45 584.45 376,594.24 9,040,797.97
BZ-14 586.00 584.80 1.20 1.5 584.83 584.83 376,598.30 9,040,857.20
BZ-15 586.67 585.47 1.20 1.5 585.50 585.50 376,600.38 9,040,887.89
BZ-16 591.14 589.59 1.55 1.5 589.62 589.62 376,546.21 9,040,699.45
BZ-17 584.00 581.90 2.10 1.5 581.93 581.93 376,553.15 9,040,800.78
BZ-18 584.13 580.98 3.15 1.5 581.01 581.01 376,512.06 9,040,803.60
BZ-19 583.77 580.52 3.25 1.5 580.55 580.55 376,451.74 9,040,807.73
BZ-20 582.00 579.90 2.10 1.5 579.93 579.93 376,397.55 9,040,830.24
BZ-21 582.00 579.50 2.50 1.5 579.53 579.53 376,343.35 9,040,852.76
BZ-22 581.65 579.30 2.35 1.5 579.33 579.33 376,298.46 9,040,850.76
BZ-23 581.48 578.88 2.60 1.5 578.91 578.91 376,279.78 9,040,874.18
BZ-24 581.00 578.45 2.55 1.5 578.48 578.48 376,218.15 9,040,872.99
BZ-25 581.49 577.89 3.60 1.5 577.92 577.92 376,160.59 9,040,882.39
BZ-26 579.92 577.62 2.30 1.5 577.65 577.65 376,090.39 9,040,886.18
BZ-27 579.00 577.35 1.65 1.5 577.38 577.38 376,020.18 9,040,889.97
BZ-28 578.92 577.02 1.90 1.5 577.05 577.05 375,953.95 9,040,897.88
BZ-29 599.96 598.06 1.90 1.5 598.09 598.09 376,565.83 9,040,383.27
BZ-30 601.03 599.83 1.20 1.5 599.86 599.86 376,473.21 9,040,258.07
BZ-31 599.22 597.62 1.60 1.5 597.65 597.65 376,477.00 9,040,302.52
BZ-32 597.25 595.65 1.60 1.5 595.68 595.68 376,480.78 9,040,346.97
BZ-33 597.00 594.90 2.10 1.5 594.93 594.93 376,483.66 9,040,388.90
BZ-34 596.20 593.05 3.15 1.5 593.08 593.08 376,486.53 9,040,430.83
BZ-35 594.00 592.15 1.85 1.5 592.18 592.18 376,491.86 9,040,508.72
BZ-36 592.00 590.15 1.85 1.5 590.18 590.18 376,497.20 9,040,586.62
BZ-37 592.04 589.74 2.30 1.5 589.77 589.77 376,501.16 9,040,644.44
BZ-38 591.18 589.13 2.05 1.5 589.16 589.16 376,505.12 9,040,702.26
BZ-39 588.75 586.00 2.75 1.5 586.03 586.03 376,508.59 9,040,752.93
BZ-40 600.00 598.20 1.80 1.5 598.23 598.23 376,654.86 9,040,335.04
BZ-41 599.33 597.63 1.70 1.5 597.66 597.66 376,657.94 9,040,379.95
BZ-42 598.32 597.07 1.25 1.5 597.10 597.10 376,660.60 9,040,418.90
BZ-43 595.94 593.57 2.37 1.5 593.60 593.60 376,665.94 9,040,496.80
BZ-44 594.00 592.00 2.00 1.5 592.03 592.03 376,671.28 9,040,574.70
BZ-45 593.76 591.56 2.20 1.5 591.59 591.59 376,674.93 9,040,628.09
BZ-46 592.67 590.92 1.75 1.5 590.95 590.95 376,678.59 9,040,681.49
BZ-47 601.14 599.59 1.55 1.5 599.62 599.62 376,608.91 9,040,338.19
BZ-47* 601.14 599.59 1.55 1.5 599.62 599.62 376,610.06 9,040,338.12
BZ-48 598.52 597.02 1.50 1.5 597.05 597.05 376,521.87 9,040,344.15
BZ-49 598.91 597.41 1.50 1.5 597.44 597.44 376,614.65 9,040,422.05
BZ-49* 598.91 597.41 1.50 1.5 597.44 597.44 376,613.54 9,040,422.13
BZ-50 597.52 596.02 1.50 1.5 596.05 596.05 376,527.62 9,040,428.01
BZ-51 593.94 592.39 1.55 1.5 592.42 592.42 376,625.33 9,040,577.84
BZ-52 592.34 590.54 1.80 1.5 590.57 590.57 376,538.29 9,040,583.81
BZ-53 593.30 590.40 2.90 1.5 590.43 590.43 376,632.64 9,040,684.63

Elaboración: F.C. Consorcio Consultor Rural Nº03

Página 75

ÍTEM 08
EXPEDIENTE TÉCNICO - MEMORIA DESCRIPTIVA
AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE E INSTALACIÓN

1.12.3.4 PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES.

En el presente proyecto se ha establecido la necesidad de construir una (01) Planta de Tratamiento


de Agua Residuales, cuya ubicación se encuentra en las coordenadas 9040903.59 N, 375789.31 E, y
a una altura de 577.83 msnm. Se ha considerado los caudales de diseño los siguientes:
Caudal Promedio de aguas residuales: Qp =0.61 lts/s Qp = 52.94 m3/día
Caudal Máx. Diario: Qmd = 0.80 lts/s Qmd = 68.82 m3/día
Caudal Máx. Horario: Qmh = 1.23 lts/s Qmh = 105.87 m3/día
Caudal Min. Horario: Qmin = 0.31 lts/s Qmin = 26.47 m3/día

La PTAR estará compuestas de las siguientes estructuras que a continuación se describen.


1. Construcción de 01 Cámara de Rejas.
2. Construcción de 01 Desarenador.
3. Construcción de 01 Tanque Imhoff.
4. Construcción de 01 Lecho de secado.
5. Construcción de 01 Filtro Percolador.
6. Construcción de 02 Cajas de Reunión/Distribución.

 CÁMARA DE REJAS
Se proyecta la construcción de una cámara de rejas para poder pretratar las aguas servidas
Características
 Las estructura será de concreto armado de concreto f’c=210 kg/cm2
 Las dimensiones internas de la estructura es variable, cuya ancho va desde 0.20 m hasta 0.30m
y una altura variable desde 0.55 m hasta 0.75 m, con un espesor de muros de 0.15 m y losa de
0.15 m
 Tendrá una By Pass para casos de emergencia y poder desviar hacia el Desarenador, poseerá
un ancho de muro de 0.15 m y de losa de 0.15 m.
 En el fondo de la cámara tendrá una pendiente de 1.50%
 Tendrá Reja manual de acero inoxidable de ¼”x1” cada 1” de separación.
 Los tarrajeo de superficies que no estarán en contacto con el agua, se utilizara un mortero 1:4
C:A con un espesor de 1.5 cm.
 DESARENADOR
Los desarenadores son unidades destinadas a retener sólidos inorgánicos como arena, cenizas y
grava, a los que se denomina generalmente como arenas o partículas discretas, que por lo general
contienen las aguas residuales.
Se proyecta la construcción de un desarenador de flujo horizontal que ayuda al control de la
velocidad.

Página 76

ÍTEM 08
EXPEDIENTE TÉCNICO - MEMORIA DESCRIPTIVA
AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE E INSTALACIÓN

Características
 Las estructura será de concreto armado de concreto f’c=210 kg/cm2
 Las dimensiones internas de la estructura es variable, cuya ancho va desde 0.30 m hasta 0.75m
y una altura variable desde 0.75 m hasta 0.95 m, con un espesor de muros de 0.15 m y losa de
0.15 m
 En el fondo de la cámara tendrá una pendiente de 1.50%
 Se instalaran compuertas de madera tratada con medidas de 0.30 x 0.50 m. y un espesor de
e=1”.
 Se instalara planchas metálicas con medidas de 0.30x0.60m., y espesor de e=1/2”, en la parte
final de muro divisorio.
 Vertedero tipo Sutro para la salida del Desarenador, será de plancha de acero

Figura N° 20. Cámara de rejas - Desarenador

CAMARA DE REJAS
DESARENADOR

PLANTA
Escala 1:25

 LECHO DE SECADO
El lecho de secado sirve para depositar los lodos en el momento de la limpieza del tanque, para
que luego de su secado pueda ser trasladado usualmente a las chacras en calidad de abono
Características
 Las dimensiones de lecho de secado será de 3.00m de ancho por 4.60m de largo y una altura de
lecho filtrante de 0.75m.
 El lecho filtrante estará compuesto por los siguientes materiales:
o Grava de 1” – 2” : Espesor de 0.35m
o Grava fina de 1/2” – 1” : Espesor de 0.10m
o Arena gruesa : Espesor de 0.30m

 Poseerá una canal de recolección de concreto armado f´c=210 de altura variable, ancho interno
de 0.20m, espesor del muro y losa de fondo es de 0.10m y tapas de 0.30 m x 0.30 y espesor de
3” (Tapas separadas cada 0.30m)

Página 77

ÍTEM 08
EXPEDIENTE TÉCNICO - MEMORIA DESCRIPTIVA
AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE E INSTALACIÓN

 Las instalaciones hidráulicas será de tubería PVC – UF de 200m y 06 codos PVC


 Poseerá 02 losas salpicadoras de concreto armado f´c=210 de 0.60 x 0.60 m y espesor de
0.10m.
 Poseerá muro de concreto armado f´c=210 de altura de 1.50m y espesor de 0.15m
 El cimiento corrido será de concreto armado f´c=210 kg/cm2 de 0.60 x 0.60 m y altura de 0.50
 Tendrá 04 columnas de concreto armado f´c=210 kg/cm2, la 02 columna frontales tendrá altura
de 3.00m y sección cuadrada de 0.20m x 0.20m y la 02 columna posteriores tendrá altura de
3.50m y sección cuadrada de 0.20m x 0.20m,

Figura N° 21. Lecho de secados

CO L UM NA 01
( 20x2 0cm)
CO L UM NA 01
( 20x2 0cm)

L ODOS

ARENA
G RU ESA

G RAVA FIN A 1/2" - 1"

G RAVA G RUESA
1" - 2"
S = 10. 00%
S = 10. 00%

CORTE B-B
E scala 1:25

 TANQUE IMHOFF
El tanque imhoff es una unidad de tratamiento primario cuya finalidad es la remoción de sólidos
suspendidos.
Características
 La estructura será de f´c=210 kg/cm2, contara con zona de sedimentación, neutra, ventilación y
digestión.
 los muros será de altura 5.90m, espesor superior de 0.25m y de fondo de 0.50m. Se apoyaran
sobre losa tipo cimentación corrida 7.60m x 5.90m
 La zona de ventilación tendrá dimensiones internas de ancho 1.00m, y longitud de 5.60m
 La zona de digestión tendrá de dimensiones internas de ancho 1.40m y longitud de 5.60 m. El
espesor de muro es de 0.25m y en su fondo tendrá forma de V, cuyo ángulo es de 50°.
 Las instalaciones hidráulicas será de tubería 200m, 01 válvula y 01 yee de fierro fundido
 Se proyecta la construcción de 01 caja de válvula de control de concreto f´c=210 kg/cm2.

Página 78

ÍTEM 08
EXPEDIENTE TÉCNICO - MEMORIA DESCRIPTIVA
AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE E INSTALACIÓN

 Se colocara 01 tapa sanitaria de plancha de acero estriada, de dimensiones son de 0.60m x


0.60m y de espesor de 1/8”, serán pintadas con 02 manos de pintura en base al zincromato + 02
manos de pintura anticorrosiva entre mano y mano de pintura.
 Contará con escalera tipo gato, con escalines de F°G° de diámetro de 3/4" y serán colocados en
el muro del caja de evacuación de lodos cada 30cm.
 Se instalaran compuertas de madera tratada con medidas de 0.80 x 1.40m. y un espesor de
e=1”.
Figura N° 22. Tanque Imhoff
B

PLANTA
Escala 1:25

 FILTRO PERCOLADOR
Un filtro percolador es una cama de grava sobre el cual se rocían las aguas negras pretratadas. En
este sistema de filtro percolador, los microorganismos se apegan al medio del lecho y forman una
capa biológica sobre éste. A medida que las aguas negras se percolan por el medio, los
microorganismos digieren y eliminan los contaminantes del agua.
Características
 La estructura será de f´c=210 kg/cm2, contara con canal de distribución, lecho filtrante y canal de
recolección.
 los muros será de altura 3.40m, espesor de 0.25m. Se apoyaran sobre losa tipo cimentación
corrida 7.50m x 6.55 m
 El canal de distribución será de dimensiones internas de ancho 0.40m y longitud de 6.30m, y
tendrá un pendiente de 0.50%, además contara con orifico de salida de PVC de diámetro de 1”
cada 0.30m.

Página 79

ÍTEM 08
EXPEDIENTE TÉCNICO - MEMORIA DESCRIPTIVA
AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE E INSTALACIÓN

 Posera canaleta de distribución de material PVC de 160mm, estas serán apoyaran sobre los
muros, extendiéndose 0.10m para ambos lados.
 El lecho filtrante será de grava de 3”, y en el fondo poseerá canaletas de concreto f´c=210
kg/cm2, la principal será prefabricadas y tendrás un espesor de 0.10m, altura de 0.40m y orifico
de 1” y la canaletas secundarias de 0.10m de espesor y altura de 0.30m.
 El canal de recolección será de dimensiones internas de ancho 0.80m y longitud de 6.30m, y
tendrá un pendiente de 0.50%. además contara con orifico para el ingreso de PVC de diámetro
de 2” cada 0.30m.

 Las instalaciones hidráulicas será de tubería de 200mm de PVC UF, el cual estará apoyada
sobre el filtro percolador con un dado de anclaje de 0.40 m x 0.40m y altura máxima de 0.50m.
 Se colocara 01 tapa sanitaria de plancha de acero estriada, de dimensiones son de 0.60m x
0.60m y de espesor de 1/8”, serán pintadas con 02 manos de pintura en base al zincromato + 02
manos de pintura anticorrosiva entre mano y mano de pintura.
 Contará con escalera tipo gato, con escalines de F°G° de diámetro de 3/4" y serán colocados en
el muro del caja de evacuación de lodos cada 30cm.

Figura N° 23. Filtro percolador

Nivel de agua inicial debajo del nivel de grava

S = 0.50%

CORTE B-B
Escala 1:25

Página 80

ÍTEM 08
EXPEDIENTE TÉCNICO - MEMORIA DESCRIPTIVA
AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE E INSTALACIÓN

1.12.4 APARATOS SANITARIOS

1.12.4.1 APARATOS SANITARIOS PARA UBS COMPOSTERA

1.12.4.1.1 URINARIO TIPO BAMBY

El urinario es un objeto utilizado para orinar, generalmente ubicado en baños públicos masculinos.
Suelen ser de porcelana y los hay con diferentes formas: redondos, ovalados, rectangulares,
suspendidos del muro o apoyados en el piso. En todos los casos se ubican de manera que el borde
inferior del receptáculo de la orina esté ubicado a una distancia de 70 cm del suelo y de 40 cm para
personas con discapacidad o niños. Estas alturas se deben a que el mingitorio está diseñado para
usarlo en posición de pie.
El urinario se diferencia del inodoro en que está diseñado solamente para orinar, es decir, para
verter únicamente desechos líquidos y no sólidos. Serán de loza vitrificada blanca tipo Bamby que
incluye todo tipo de accesorios interiores que serán de plástico irrompible.

Figura N° 24. Urinario tipo Bamby

Fuente: Catálogo de proveedores

1.12.4.1.2 TAZA SEPARADORA DE ORINA

La taza separadora de orina o Sanitario ecológico seco (SES) es un elemento sanitario utilizado
para recoger y evacuar adecuadamente la orina y excretas del ser humano sin la necesidad de usar
agua. Representó una enorme mejoría respecto a las letrinas y otros parientes cercanos por ser
más cómodo en cuanto a instalación, uso y mantenimiento, y más saludable gracias a su diseño que
evita la fauna nociva y permite una mejor higiene.

Figura N° 25. Taza separador de Orina

Fuente: Catálogo de proveedores

Página 81

ÍTEM 08
EXPEDIENTE TÉCNICO - MEMORIA DESCRIPTIVA
AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE E INSTALACIÓN

1.12.4.1.3 DUCHA CROMADA

La ducha será metálica y cromada, con una llave cromada de buena calidad de 1/2” de diámetro el
cual incluye los accesorios que necesite su instalación.
La ducha se colocará perfectamente, nivelada, siendo la altura para su instalación mayor de 1.90 m
o la medida que indique los planos.

Figura N° 26. Ducha cromada

Fuente: Catálogo de proveedores

1.12.4.2 APARATOS SANITARIOS PARA UBS COMPOSTERA SECA

1.12.4.2.1 URINARIO TIPO BAMBY

El urinario es un objeto utilizado para orinar, generalmente ubicado en baños públicos masculinos.
Suelen ser de porcelana y los hay con diferentes formas: redondos, ovalados, rectangulares,
suspendidos del muro o apoyados en el piso. En todos los casos se ubican de manera que el borde
inferior del receptáculo de la orina esté ubicado a una distancia de 70 cm del suelo y de 40 cm para
personas con discapacidad o niños. Estas alturas se deben a que el mingitorio está diseñado para
usarlo en posición de pie.
El urinario se diferencia del inodoro en que está diseñado solamente para orinar, es decir, para
verter únicamente desechos líquidos y no sólidos. Serán de loza vitrificada blanca tipo Bamby que
incluye todo tipo de accesorios interiores que serán de plástico irrompible.

Figura N° 27. Urinario tipo Bamby

Fuente: Catálogo de proveedores

1.12.4.2.2 TAZA SEPARADORA DE ORINA

Página 82

ÍTEM 08
EXPEDIENTE TÉCNICO - MEMORIA DESCRIPTIVA
AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE E INSTALACIÓN

La taza separadora de orina o Sanitario ecológico seco (SES) es un elemento sanitario utilizado
para recoger y evacuar adecuadamente la orina y excretas del ser humano sin la necesidad de usar
agua. Representó una enorme mejoría respecto a las letrinas y otros parientes cercanos por ser
más cómodo en cuanto a instalación, uso y mantenimiento, y más saludable gracias a su diseño que
evita la fauna nociva y permite una mejor higiene.

Figura N° 28. Taza separador de Orina

Fuente: Catálogo de proveedores

1.12.4.3 APARATOS SANITARIOS PARA UBS - ALCANTARILLADO

1.12.4.3.1 INODORO TIPO SIFÓN JET

Se denomina retrete, inodoro, o escusado al elemento sanitario utilizado para recoger y evacuar los
excrementos y la orina de los humanos hacia la instalación de saneamiento y que impide, mediante
un sistema de sifón de agua limpia, la salida de los olores desagradables de la cloaca hacia los
espacios habitados. Serán de loza vitrificada blanca tipo Sifón Jet que incluye todo tipo de
accesorios interiores que serán de plástico irrompible, la manija de accionamiento será cromada al
igual que los pernos de anclaje al piso.
Figura N° 29. Inodoro Sifón Jet

Fuente: Catálogo de proveedores

1.12.4.3.2 DUCHA CROMADA

La ducha será metálica y cromada, con una llave cromada de buena calidad de 1/2” de diámetro el

Página 83

ÍTEM 08
EXPEDIENTE TÉCNICO - MEMORIA DESCRIPTIVA
AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE E INSTALACIÓN

cual incluye los accesorios que necesite su instalación.


La ducha se colocará perfectamente, nivelada, siendo la altura para su instalación mayor de 1.90 m
o la medida que indique los planos.

Figura N° 30. Ducha cromada

Fuente: Catálogo de proveedores

Página 84

ÍTEM 08
EXPEDIENTE TÉCNICO - MEMORIA DESCRIPTIVA
AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE E INSTALACIÓN

1.13 RESUMEN DEL ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD Y RIESGO

1.13.1 IDENTIFICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LAS AMENAZAS.

La estimación del peligro en el centro poblado de Maronilla es esencial para estimar la vulnerabilidad y
los daños posibles de los componentes en riesgo. Esencialmente un desastre es un evento natural o
antrópico, el cual se presenta en un espacio y tiempo limitados y que causa interrupción de los
patrones cotidianos de vida. Los desastres, pueden definirse como “El conjunto de daños producidos
sobre la vida, salud e infraestructuras existentes afectando la economía de los habitantes de una o
varias localidades, originados por la alteración del curso de los fenómenos naturales o por acción del
hombre en forma casual o en el empleo de medios destructivos, situación que requiere de auxilio
local”. Para el desarrollo de esta actividad se contó con la participación de los líderes de la comunidad
y parte de la población, quienes informaron sobre la ocurrencia de los fenómenos naturales más
frecuentes en el centro poblado y de mayor relevancia (magnitud), que podrían tener un efecto
negativo potencial durante la etapa de ejecución y operación del proyecto.

Preguntas sobre características específicas de peligros

 Para definir el grado de peligro se requiere utilizar los siguientes conceptos:


o Frecuencia: se define de acuerdo con el periodo de recurrencia de cada uno de los
peligros identificados, lo cual se puede realizar sobre la base de información histórica o
en estudios de prospectiva.
o Severidad: se define como el grado de impacto de un peligro específico (intensidad, área
de impacto).

 Para definir el grado de frecuencia (a) y Severidad (b), utilizar la siguiente escala:
B = Bajo: 1; M =Medio: 2; A=Alto: 3; S.I. = Sin Información: 4

Página 85

ÍTEM 08
EXPEDIENTE TÉCNICO - MEMORIA DESCRIPTIVA
AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE E INSTALACIÓN

Cuadro N° 56. ASPECTOS GENERALES SOBRE LA OCURRENCIA DE PELIGROS EN LA ZONA (PARTE A)


¿Existen antecedentes de peligros en la zona en la cual se pretende ejecutar el ¿Existen estudios que pronostican la probable ocurrencia de peligros en la zona
proyecto? bajo análisis? ¿Qué tipo de peligros?

  S NO Comentarios   S No Comentarios
í Nuevos ojos de agua í
Inundaciones X   Inundaciones   X  
inundaron las infraestructuras de la
captación Estas lluvias se
Lluvias intensas X   manifiestan en los meses: (Ciclo Lluvias intensas X   SENAMHI.
lluvioso: Diciembre - Marzo), Por
estar ubicado el proyecto dentro de
Heladas   X la zona selva.
  Heladas   X  
Friaje / Nevada   X   Friaje / Nevada   X  
Presencia de movimientos
telúricos esporádicos, según el
Sismos X   Sismos   X  
Mapa de Zonificación Sísmica del
Perú la Región Huánuco se ubica en
ZONA 2, zona de media intensidad.
Sequías   X   Sequías   X  
Huaycos   X   Huaycos   X  

Derrumbes /   X   Derrumbes /   X  
Deslizamientos Deslizamientos
Tsunamis   X   Tsunamis   X  
Incendios   X   Incendios   X  
urbanos urbanos
Derrames   X   Derrames   X  
tóxicos tóxicos
Otros       Otros      

¿Existe la probabilidad de ocurrencia de algunos de los peligros señalados en las preguntas anteriores durante la SI NO
vida útil del proyecto? X  

¿La información existente sobre la ocurrencia de peligros naturales en la zona es suficiente para tomar decisiones SI NO
para la formulación y evaluación de proyectos? X  

Página 86

ÍTEM 08
EXPEDIENTE TÉCNICO - MEMORIA DESCRIPTIVA
AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE E INSTALACIÓN

Cuadro N° 57. ASPECTOS GENERALES SOBRE LA OCURRENCIA DE PELIGROS EN LA ZONA (PARTE B)


Instrucciones:
Para definir el grado de peligro se requiere utilizar los siguientes conceptos:

- Frecuencia: se define de acuerdo con el período de recurrencia de cada uno de los peligros identificados, lo cual se puede realizar sobre la base de información histórica o en estudios de prospectiva.

- Severidad: se define como el grado de impacto de un peligro específico (intensidad, área de impacto).Para definir el grado de Frecuencia (a) y Severidad (b), utilizar la siguiente escala: B = Bajo: 1; M=
Medio: 2; A = Alto: 3; S.I. = Sin Información: 4.

S N Frecuencia (a) Severidad (b) Resultado


Peligros S.I (c ) =
B M A S.I. B M A
. (a)*(b)

Inundación. X                  
¿Existen zonas X                  
con problemas de
¿Existe X                  
sedimentación en el río o
¿Cambia el flujo X                  
del río o acequia principal
Lluvias intensas X   2     1       2

Derrumbes / X                  
Deslizamientos
¿Existen X                  
procesos de erosión?
¿Existe mal X                  
drenaje de suelos?
¿Existen X                  
antecedentes de
¿Existen X                  
antecedentes de
¿Existen X                  
antecedentes de
Heladas X                  

Friajes / X                  
Nevadas
Sismos X 1       1       1

Sequías X                  

Huaycos X                  

Incendios X                  
urbanos
Derrames X                  
tóxicos
Otros                  

Página 87

ÍTEM 08
EXPEDIENTE TÉCNICO - MEMORIA DESCRIPTIVA
AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE E INSTALACIÓN

Según los criterios de Evaluación del Formato Nº1 se identificó 2 tipos de peligro en el área del
proyecto lluvias intensas estas se manifiestan en los meses: (Ciclo lluvioso: Diciembre - Marzo), Por
estar ubicado el proyecto dentro de la zona selva y sismos, presencia de movimientos telúricos
esporádicos, según el Mapa de Zonificación Sísmica del Perú la Región Huánuco se ubica en ZONA
2, zona de media intensidad.

De acuerdo con los resultados de la parte B, la zona en la cual se desarrollará el proyecto es de


peligro medio. Esta información se analizará de manera conjunta con el análisis de vulnerabilidades,
para determinar el nivel de riesgo.

Por lo tanto, los peligros identificados y su nivel en la zona del proyecto son:

Cuadro N° 58. Peligro identificado y nivel


Nº PELIGRO NIVEL DE PELIGRO
P-1 IDENTIFICADO
Lluvias intensas PELIGRO
P-2 Sismos MEDIO
PELIGRO
BAJO

1.13.2 ESTIMACIÓN DE LA VULNERABILIDAD CUALITATIVA Y/O CUANTITATIVA DE LOS SISTEMAS.

La vulnerabilidad se entiende como la incapacidad de una unidad social (personas, familias, comunidad,
sociedad), estructura física o actividad económica, de anticiparse, resistir y/o recuperarse de los daños
que le ocasionaría la ocurrencia de un peligro o amenaza. La vulnerabilidad es, entre otros, el resultado
de procesos de inapropiada ocupación del espacio y del inadecuado uso de los recursos naturales
(suelo, agua, biodiversidad, entre otros) y la aplicación de estilos o modelos de desarrollo inapropiados,
que afectan negativamente las posibilidades de un desarrollo sostenible. Las Vulnerabilidades pueden
determinarse por diversos factores como: Vulnerabilidad por exposición, vulnerabilidad por fragilidad,
vulnerabilidad por Resiliencia.

Página 88

ÍTEM 08
EXPEDIENTE TÉCNICO - MEMORIA DESCRIPTIVA
AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE E INSTALACIÓN

Cuadro N° 59. LISTA DE VERIFICACIÓN SOBRE LA GENERACIÓN DE VULNERABILIDADES POR EXPOSICIÓN, FRAGILIDAD O RESILIENCIA EN EL
PROYECTO.

Página 89

ÍTEM 08
EXPEDIENTE TÉCNICO - MEMORIA DESCRIPTIVA
AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE E INSTALACIÓN

Cuadro N° 60.

Pregunt as SI NO
A. Análisis de Vul nerabilidades por Exposición (localización)
1.    ¿La localización escogida para la ubicación del proy ecto ev ita su ex posición a peligros? X

2. Si la localización prev ista para el proy ecto lo ex pone a situaciones de peligro, ¿es posible, técnicamente, cambiar la ubicación del proy ecto a
X
una zona menos ex puesta?

B. Análisis de Vul nerabilidades por Fragilidad (tamaño, tecnología) SI NO

1. ¿La construcción de la infraestructura sigue la normativ a v igente, de acuerdo con el tipo de infraestructura de que se trate? Ejemplo: norma En la prop
X
antisísmica. construcció

2.  ¿Los materiales de construcción consideran las características geográficas y físicas de la zona de ejecución del proy ecto? Ejemplo: Si se v a Y otros pe
X
a utilizar madera en el proy ecto, ¿se ha considerado el uso de persev antes y selladores para ev itar el daño por humedad o lluv ias intensas? madera.

Los diseño
3.   ¿El diseño toma en cuenta las características geográficas y físicas de la zona de ejecución del proy ecto? Ejemplo: ¿El diseño del puente ha
X estudios an
tomado en cuenta el niv el de las av enidas cuando ocurre el Fenómeno El Niño, considerando sus distintos grados de intensidad?
agua.
El dimensi
4. ¿La decisión de tamaño del proy ecto considera las características geográficas y físicas de la zona de ejecución del proy ecto? Ejemplo: ¿La están suste
X
bocatoma ha sido diseñada considerando que hay épocas de abundantes lluv ias y por ende de grandes v olúmenes de agua? Donde se
precipitació
5. ¿La tecnología propuesta para el proy ecto considera las características geográficas y físicas de la zona de ejecución del proy ecto? Ejemplo: La tecnolog
X
¿La tecnología de construcción propuesta considera que la zona es propensa a mov imientos telúricos? construcció

6. ¿Las decisiones de fecha de inicio y de ejecución del proy ecto toman en cuenta las características geográficas, climáticas y físicas de la zona El cronogr
de ejecución del proy ecto? Ejemplo: ¿Se ha tomado en cuenta que en la época de lluv ias es mucho más difícil construir la carretera, porque se X menor prec
dificulta la operación de la maquinaria? establecido

C. Análisis de Vul nerabilidades por Resiliencia SI NO


1.    En la zona de ejecución del proy ecto, ¿ex isten mecanismos técnicos (por ejemplo, sistemas alternativ os para la prov isión del serv icio)
X
para hacer frente a la ocurrencia de desastres?
2.    En la zona de ejecución del proy ecto, ¿ex isten mecanismos financieros (por ejemplo, fondos para atención de emergencias) para hacer
X
frente a los daños ocasionados por la ocurrencia de desastres?
3.    En la zona de ejecución del proy ecto, ¿ex isten mecanismos organizativ os (por ejemplo, planes de contingencia), para hacer frente a los
X
daños ocasionados por la ocurrencia de desastres?

Las 3 preguntas anteriores sobre Resiliencia se refirieron a la zona de ejecución del proy ecto. Ahora se quiere saber si el PIP, de manera específica, está incluy endo mecanismo

4. ¿El proy ecto incluy e mecanismos técnicos, financieros y /o organizativ os para hacer frente a los daños ocasionados por la ocurrencia de
X
desastres?
5. ¿La población beneficiaria del proy ecto conoce los potenciales daños que se generarían si el proy ecto se v e afectado por una situación de
X
peligro?

IDENTIFICACIÓN DEL GRADO DE VULNERABILIDAD POR FACTORES DE EXPOSICIÓN,


FRAGILIDAD Y RESILIENCIA.

Página 90

ÍTEM 08
EXPEDIENTE TÉCNICO - MEMORIA DESCRIPTIVA
AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE E INSTALACIÓN

Grado de Vulnerabilidad
Factor de Vulnerabilidad Variable
Bajo Medio Alto
Localización del proyecto respecto de la
X
condición de peligro.
Exposición
Características del terreno. X

Tipo de construcción. X
Fragilidad
Aplicación de normas de construcción. X

Actividad económica de la zona. X

Situación de pobreza de la zona. X

Integración institucional de la zona. X

Resiliencia Nivel de organización de la población. x

Conocimiento sobre ocurrencia de


x
desastres por parte de la población.
Actitud de la población frente a la
X
ocurrencia de desastres.
Existencia de recursos financieros para
x
respuesta ante desastres.

El proyecto enfrenta una vulnerabilidad bajo, ya que la exposición y fragilidad es baja y tiene variables
de resiliencia que muestran vulnerabilidad media y baja. En conclusión, la zona donde se desarrollará el
proyecto presenta una Vulnerabilidad baja

1.13.2.1 ANÁLISIS DE RIESGO DEL PROYECTO (ADR)

El ADR es una herramienta que permite la identificación y evaluación de los probables daños y/o
pérdidas ocasionados por el impacto de un peligro sobre un proyecto o elementos de este. Con el
objetivo final es que la alternativa priorizada para la ejecución del PIP incluya mecanismos para
reducir el riesgo cuando sea necesario, de tal manera que se contribuya a la sostenibilidad del
proyecto.

Para realizar el análisis de riesgo del proyecto se debe considerar la escala de nivel de riesgo que se
muestra en el siguiente cuadro:

Cuadro N° 61. ESCALA DE NIVEL DE RIESGO DEL PROYECTO

Página 91

ÍTEM 08
EXPEDIENTE TÉCNICO - MEMORIA DESCRIPTIVA
AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE E INSTALACIÓN

DEFINICION DE PELIGROS / GRADO DE VULNERABILIDAD


VULNERABILIDADES BAJO MEDIO ALTO
BAJO BAJO BAJO MEDIO
GRADO DE PELIGROS MEDIO BAJO MEDIO ALTO
ALTO MEDIO ALTO ALTO
 Según los criterios de Evaluación de Peligro, el nivel de peligro al que está expuesto el
proyecto es de PELIGRO MEDIO, dado que todas las variables de Severidad presentan un
nivel bajo y solo una variable de Frecuencia presenta nivel medio.
 Según los criterios de Evaluación de Vulnerabilidad, el nivel de vulnerabilidad al que está
expuesto el proyecto es de VULNERABILIDAD BAJO, ya que los resultados de los Factores de
Exposición y Fragilidad presentan vulnerabilidad baja y el Factor de Resiliencia es de
vulnerabilidad media baja.
 Por lo antes mencionado el riego del proyecto es BAJO

Cuadro N° 62. NIVEL DE GRADO DE VULNERABILIDAD DE LOS COMPONENTES DEL SISTEMA


NIVEL DE RIESGO
BAJO MEDIO ALTO
X

El análisis del nivel de peligros es medio y el nivel de vulnerabilidad es bajo, la intersección de ambas
nos determinó obtener el nivel de riesgo del proyecto, por ende, el proyecto enfrentara condiciones de
RIESGO BAJO. Esta clasificación del nivel de riesgo contribuirá a evaluar las pérdidas probables que
se generarían ante la ocurrencia de la situación de riesgo y, por tanto, permitirá estimar los beneficios
y la incorporación de las medidas de reducción de riesgo.

1.13.3 MAPA DE RIESGOS.

1.13.3.1 SISTEMA DE AGUA POTABLE.

El sistema actual presenta deficiencias en su funcionamiento ya que sus componentes se encuentran


colapsadas por diferentes aspectos.

Página 92

ÍTEM 08
EXPEDIENTE TÉCNICO - MEMORIA DESCRIPTIVA
AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE E INSTALACIÓN

 El Centro Poblado de Maronilla presenta terrenos con ligeras pendientes, de morfología


moderada, presentando mínimas amenazas geológicas, como erosión de laderas,
deslizamientos y huaycos (menor cuantía).
 El Centro Poblado de Maronilla se ubica según el Mapa de Zonificación Sísmica, y de acuerdo
a las Normas Sismo - Resistentes E - 030 del reglamento Nacional de Construcciones, en la
zona II, significando la zona de sismicidad de intensidad media, si bien la amenaza no se ha
manifestado con severidades medianas, altas o muy altas, por la zonificación del Centro
Poblado debe de ser tomada en cuenta para el desarrollo del proyecto.
 El nivel de organización que refleja la comunidad es alto, pero sin la capacitación necesaria, la
presencia de un especialista que los oriente en temas de mantenimiento para el sistema el
nivel de organización decaerá.
 El estado de conservación depende del nivel de organización que presente la localidad para
mantener el funcionamiento óptimo del sistema, sin embargo, sin la supervisión periódica de un
equipo técnico el estado de conservación del sistema decaerá, por lo que se calificó como
regular.

1.13.3.2 SISTEMA DE SANEAMIENTO.

El Centro Poblado de Maronilla en la actualidad cuenta con pozos ciegos. La evacuación de los
residuos fecales y el agua utilizada para su uso doméstico no existe es por ello que su evacuación se
realiza a través de pozos ciegos. En tanto que los desagües domésticos de estas viviendas se
evacúan a las partes externas de las viviendas, acequias y huertas, con consecuencias graves para la
salud.; esta carencia del servicio de desagüe ha causado problemas graves, por cuanto las aguas
servidas no tienen ningún sistema de tratamiento y en algunos casos discurren libremente por las
afueras del Centro Poblado causando malos olores y la proliferación de mosquitos y zancudos. El
servicio de saneamiento los habitantes cuentan con letrinas construidas cercano a las viviendas, en
algunas familias no cuentan con letrinas hacen sus necesidades a la intemperie.

1.13.4 VALORACIÓN DE LA VULNERABILIDAD.

La vulnerabilidad, se entiende como la incapacidad de una unidad social (personas, familias,


comunidad, sociedad), estructura física o actividad económica, de anticiparse, resistir y/o recuperarse
de los daños que le ocasionaría la ocurrencia de un peligro o amenaza.

Cuadro N° 63. MATRIZ DE VULNERABILIDAD DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE

Página 93

ÍTEM 08
EXPEDIENTE TÉCNICO - MEMORIA DESCRIPTIVA
AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE E INSTALACIÓN

COMPONENTES DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE


INDICADORES RED DE
CAPTACIÓN CONDUCCIÓN RESERVORIO TOTAL
DISTRIBUCIÓN
Estado de conservación 2 2 2 2 8
Tipo de suelo 2 2 2 1 7
Pendiente 1 1 1 1 4
Mantenimiento 2 2 2 2 8
Obras de protección 2 2 2 1 7
Nivel de organización 2 2 1 2 7
Total 11 11 10 9 42

Cuadro N° 64. INDICADORES DE MEDICIÓN.

Estado de
VALOR Tipo de suelo Pendiente
conservación
1 Bueno Compacto Baja
2 Regular Medio Media
Suelo
3 Malo Alta
deslizable

Mantenimiento Nivel de
VALOR Obra de protección
del sistema organización

Con obras de
1 Bueno Organizados
protección
Con obras
2 Regular Poco organizados
insuficientes
3 Malo No cuenta con obras Nada organizados

Cuadro N° 65. CUADRO DE CALIFICACIÓN


POR COMPONENT E
CALIFICACION VALORACION
I Alta Vulnerabilidad 13
II Mediana Vulnerabilidad 07-Dic
III Baja Vulnerabilidad 0-6

POR SISTEMA
CALIFICACION VALORACION
I Alta Vulnerabilidad 49
II Mediana Vulnerabilidad 25-48
III Baja Vulnerabilidad 0-24

Se concluye que el Sistema de Agua Potable existente se encuentra en una Vulnerabilidad Media, por los
factores anteriormente mencionados.

Página 94

ÍTEM 08
EXPEDIENTE TÉCNICO - MEMORIA DESCRIPTIVA
AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE E INSTALACIÓN

1.13.5 DIAGNÓSTICO DE LA VULNERABILIDAD DE LOS SISTEMAS PROYECTADOS

Para analizar las condiciones de vulnerabilidad, se deberá tener en cuenta que la vulnerabilidad, “Es el
grado de resistencia y/o exposición de un elemento o conjunto de elementos frente a la ocurrencia de
un peligro. Se entiende como la incapacidad de una unidad social (personas, familias, comunidad,
sociedad), estructura física o actividad económica, de anticiparse, resistir y/o recuperarse de los daños
que le ocasionaría la ocurrencia de un peligro o amenaza”.

De acuerdo a la evaluación de la vulnerabilidad tanto como sistema y de los diferentes componentes del
proyecto de agua potable y saneamiento proyectados frente a la ocurrencia de algún peligro natural
(terremotos y/o sismos, deslizamientos y/o Huaicos, inundaciones, sequías, contaminación ambiental,
etc.) se ha estimado la vulnerabilidad por cada componente en el siguiente cuadro.

Página 95

ÍTEM 08
EXPEDIENTE TÉCNICO - MEMORIA DESCRIPTIVA
AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE E INSTALACIÓN

Cuadro N° 66. IDENTIFICACIÓN DE LAS MEDIDAS DE MITIGACIÓN Y EMERGENCIA A SER IMPLEMENTADAS


ESTIMACIÓN SISTEMA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO

COMPONENTE SISMOS LLUVIAS INTENSAS INUNDACIÓN

  BAJA VULNERABILIDAD MEDIANA VULNERABILIDAD BAJA VULNERABILIDAD

Según su magnitud, los terremotos pueden


Debido a las intensas precipitaciones que presenta la
producir fallas en las rocas, en el subsuelo, hundimientos de la Son originadas por precipitaciones extraordinarias
zona en estudio, se encuentra expuesta a posibles crecidas en
superficie del terreno, derrumbes, pueden asimismo que podrían producir crecidas en los ríos y las quebradas. De
cursos de agua, y que podrían originar inundaciones de baja
reblandecer suelos saturados (debido a la vibración). Estos acuerdo con los estudios realizados el sistema proyectado
magnitud. Las intensas precipitaciones mas no podrían originar
CAPTACIÓN fenómenos podrían producir daños a la captación, cisterna y presenta una baja vulnerabilidad debido a que cuenta con
deslizamientos u otros fenómenos producidos por factores como
estación de bombeo. Según los estudios realizados el sistema edificaciones con diseño estructural y/o materiales adecuados
la erosión del terreno o filtraciones de agua, ya que se encuentra
presenta baja vulnerabilidad debido a que la ocurrencia de para resistir inundaciones. Cimentaciones resistentes a la
en una zona de baja susceptibilidad de movimientos en masa por
este fenómeno es baja y además cuenta con construcción de socavación del suelo por el flujo del agua.
qué se encuentra situada en zona selva con bajas pendientes.
alta resistencia.

Según su magnitud los terremotos podrían causar Según su magnitud las lluvias podrían causar daños
daño no significativo sobre la línea de conducción debido a no significativos sobre la línea de conducción debido a que estas
LÍNEA DE que estas se encontrarán enterradas. se encontrarán enterradas. No representan daños significativos a la
CONDUCCIÓN infraestructura proyectada.
Minimizando así el impacto que este podría
Minimizando así el impacto que este podría producir.
producir.

Según su magnitud, los terremotos pueden


producir fallas en las rocas, en el subsuelo, hundimientos de la
Debido a las intensas precipitaciones que presenta la Son originadas por precipitaciones extraordinarias
superficie del terreno, derrumbes, pueden asimismo
zona en estudio, se encuentra expuesta a posibles crecidas en que podrían producir crecidas en los ríos y las quebradas,
reblandecer suelos saturados (debido a la vibración). Estos
cursos de agua, y que podrían originar inundaciones de baja afectando al reservorio del sistema de agua. De acuerdo con
fenómenos podrían producir daños directos en el reservorio
magnitud. Las intensas precipitaciones mas no podrían originar los estudios realizados el sistema proyectado presenta una
RESERVORIO apoyado.
deslizamientos u otros fenómenos producidos por factores como baja vulnerabilidad debido a que cuenta con edificaciones con
la erosión del terreno o filtraciones de agua, ya que se encuentra diseño estructural y/o materiales adecuados para resistir
Según los estudios realizados el sistema presenta
en una zona de baja susceptibilidad de movimientos en masa por inundaciones. Cimentaciones resistentes a la socavación del
baja vulnerabilidad debido a que la ocurrencia de este
qué se encuentra situada en zona selva con bajas pendientes. suelo por el flujo del agua.
fenómeno es baja y además cuenta con construcción de alta
resistencia.

Según su magnitud los terremotos podrían causar Según su magnitud las lluvias podrían causar daños
daño no significativo sobre la línea de aducción y red de no significativos sobre la línea de aducción y red de distribución
LÍNEA DE ADUCCION distribución debido a que esta se encontrará enterrada. debido a que esta se encontrará enterrada. No representan daños significativos a la
Y RED DE DISTRIBUCION infraestructura proyectada.

Minimizando así el impacto que este podría


Minimizando así el impacto que este podría producir.
producir.

CONEXIONES Según su magnitud los terremotos podrían causar Según su magnitud las lluvias podrían causar daños No representan daños significativos a la
DOMICILIARIAS daño no significativo sobre la red distribución debido a que no significativos sobre la red de distribución debido a que estas infraestructura proyectada.
estas se encontrarán enterradas. se encontrarán enterradas.

Página 96

ÍTEM 08
EXPEDIENTE TÉCNICO - MEMORIA DESCRIPTIVA
AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE E INSTALACIÓN

Minimizando así el impacto que este podría


Minimizando así el impacto que este podría producir.
producir.

Según su magnitud, los terremotos pueden


producir fallas en las rocas, en el subsuelo, hundimientos de la Debido a las intensas precipitaciones que presenta la Son originadas por precipitaciones extraordinarias
superficie del terreno, derrumbes, pueden asimismo zona en estudio, se encuentra expuesta a posibles crecidas en que podrían producir crecidas en los ríos y las quebradas,
reblandecer suelos saturados (debido a la vibración). Estos cursos de agua, y que podrían originar inundaciones de baja afectando a la UBS. De acuerdo con los estudios realizados el
fenómenos podrían producir daños en la UBS. magnitud. Las intensas precipitaciones mas no podrían originar sistema proyectado presenta una baja vulnerabilidad debido a
UBS
deslizamientos u otros fenómenos producidos por factores como que cuenta con edificaciones con diseño estructural y/o
Según los estudios realizados el sistema presenta la erosión del terreno o filtraciones de agua, ya que se encuentra materiales adecuados para resistir inundaciones.
baja vulnerabilidad debido a que la ocurrencia de este en una zona de baja susceptibilidad de movimientos en masa por Cimentaciones resistentes a la socavación del suelo por el flujo
fenómeno es baja y además cuenta con construcción de alta qué se encuentra situada en zona selva con bajas pendientes. del agua.
resistencia.

Según su magnitud, los terremotos pueden


producir fallas en las rocas, en el subsuelo, hundimientos de la
superficie del terreno, derrumbes, pueden asimismo Según su magnitud las lluvias podrían causar daños
reblandecer suelos saturados (debido a la vibración). Estos no significativos sobre la PTAR
fenómenos podrían producir daños directos en el reservorio
apoyado.
Son originadas por precipitaciones extraordinarias
Según los estudios realizados el sistema presenta que podrían producir crecidas en los ríos y las quebradas,
baja vulnerabilidad debido a que la ocurrencia de este afectando al reservorio del sistema de agua. De acuerdo con
Minimizando así el impacto que este podría producir.
fenómeno es baja y además cuenta con construcción de alta los estudios realizados el sistema proyectado presenta una
P.T.A.R
resistencia. baja vulnerabilidad debido a que cuenta con edificaciones con
diseño estructural y/o materiales adecuados para resistir
  Debido a las intensas precipitaciones que presenta la inundaciones. Cimentaciones resistentes a la socavación del
zona en estudio, se encuentra expuesta a posibles crecidas en suelo por el flujo del agua.
cursos de agua, y que podrían originar inundaciones de baja
magnitud. Las intensas precipitaciones mas no podrían originar
deslizamientos u otros fenómenos producidos por factores como
la erosión del terreno o filtraciones de agua, ya que se encuentra
en una zona de baja susceptibilidad de movimientos en masa por
qué se encuentra situada en zona selva con bajas pendientes.

Página 97

ÍTEM 08
EXPEDIENTE TÉCNICO - MEMORIA DESCRIPTIVA
AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE E INSTALACIÓN

1.13.6 IDENTIFICACIÓN DE LAS MEDIDAS DE MITIGACIÓN Y EMERGENCIAS A SER IMPLEMENTADOS.

De manera general, la reducción de la vulnerabilidad operativa y administrativa se puede lograr con


medidas como mejoras en los sistemas de comunicación, previsión del adecuado número y tipo de
vehículo de transporte, previsión de generadores auxiliares, frecuencia de inspecciones en la línea,
corrección inmediata de los atoros y reboses en áreas de suelos inestables, planificación para atención
de emergencias, etc.

Se recomienda dentro de los integrante de la Junta Administrativa de Servicio de Saneamiento (JASS)


que se planea establecer la creación de un Comité de Emergencias Permanente, que tendrá la
responsabilidad de la planificación, organización y dirección de los recursos humanos, materiales y
económicos, y de las actividades de operación y mantenimiento de los sistemas en la mitigación,
preparación, respuesta, rehabilitación y reconstrucción ante situaciones de emergencia y desastre,
coordinando directamente con la unidad de contingencia de la etapa de operación del proyecto.

Algunas de las medidas de mitigación que pueden ser consideradas para reducir la vulnerabilidad de los
sistemas de agua potable y saneamiento son:

Cerrar inmediatamente las fuentes de agua potable después de concluido el sismo de mayor intensidad,
para evitar que se puedan romper tuberías de desagüe y se puedan contaminar diversas áreas
habitadas

Realizar una verificación del sistema de agua potable y saneamiento a fin de descartar la existencia de
fugas o fisuras que puedan comprometer el óptimo funcionamiento del sistema.

 Si se verifica la existencia de una rotura, fuga o fisura, este deberá repararse inmediatamente
antes de reiniciar la operación del sistema.
 Priorizar a través de Intervención Social la Educación Sanitaria a fin capacitar en asuntos
relacionados al uso de saneamiento, en previsión a la ocurrencia de atoros y reboses con la
consiguiente contaminación del agua (conexiones cruzadas); también el tema sobre el uso
eficiente del agua, la instalación domiciliarios, en previsión al desabastecimiento del agua y
conexiones clandestinas.
 Se dará estricto cumplimiento al Programa de Contingencias.
 En el menor tiempo posible se comunicará la emergencia Instituto de Defensa Civil, Municipalidad
Distrital, Policía Nacional, y otros organismos comprometidos.

1.13.7 ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD INSTITUCIONAL.

Define el grado de autonomía y el nivel de decisión política que puede tener las instituciones públicas
existentes en una comunidad, para una mejor gestión de los desastres. La misma que está ligada con el
fortalecimiento y la capacidad institucional para cumplir en forma eficiente con sus funciones, entre los

Página 98

ÍTEM 08
EXPEDIENTE TÉCNICO - MEMORIA DESCRIPTIVA
AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE E INSTALACIÓN

cuales está el de prevención y atención de desastres o defensa civil, a través de los Comités de
Defensa Civil (CDC), en los niveles Regional, Provincial y Distrital.

 Los pobladores del centro poblado de Maronilla, poseen una escasa autonomía por razones de
educación y relaciones humanas, estimándose una Vulnerabilidad Alta con 50%.
 Los pobladores son solidarios y sus líderes generan una aceptación y respaldo parcial,
considerando una Vulnerabilidad Media con 30%.
 Existe una mayoritaria participación de parte de los pobladores y beneficiarios en actividades
comunes a este fin, se estima una Vulnerabilidad Media con 30%.
 Pose escasas coordinaciones sobre las diferentes actividades relacionadas al problema de
desastres naturales, estimándose una Vulnerabilidad alta con 70%.
Cuadro N° 67. MATRIZ DE VULNERABILIDAD INSTITUCIONAL
Nivel de vulnerabilidad
Variable VB VM VA VMA Total
<25% 26 a 50% 51 a 75% 76 a 100%
Autonomía Parcial 50% 50%
Aceptación y respaldo
30% 30%
parcial
Participación Ciudadana 30% 30%
Coordinaciones 70% 70%
Total 180%

Vulnerabilidad Política Institucional = 180/4 = 45% Significando una VULNERABILIDAD MEDIA

1.13.8 PLAN DE CONTINGENCIA EN CASO DE OCURRENCIA DE DESASTRES.

El plan de contingencias permitirá contrarrestar y/o evitar los efectos generados por la ocurrencia de
emergencias, ya sean eventos asociados a fenómenos naturales o causados por el hombre, los mismos
que podrían ocurrir durante la construcción y/o operación del proyecto.

 Consideraciones generales del plan de contingencias


El plan de contingencias es elaborado para facilitar el control de los riesgos que puedan surgir durante
la vida útil del proyecto, dar a conocer el presente plan al JASS, quien realizará el mantenimiento y
operación del proyecto, a fin de conciliar criterios y manejar las operaciones dentro de los rangos de
seguridad estándar, protegiendo la vida humana y el medio ambiente.

Este Plan de contingencias deberá estar disponible en un lugar visible para que todo el personal pueda
acceder a él, asimismo al finalizar cada jornada se deberá evaluar los tipos de riesgos que se hubiesen
generado durante las actividades, con la finalidad de adaptar y/o complementar las acciones del plan.

Página 99

ÍTEM 08
EXPEDIENTE TÉCNICO - MEMORIA DESCRIPTIVA
AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE E INSTALACIÓN

 Objetivos
o Precisar las responsabilidades del operador del sistema en cuanto a respuesta a
contingencias.
o Ordenar las acciones a seguir en caso de una emergencia, accidente o incidente que
pueda producirse durante el mantenimiento y operación del sistema.
 Implementación del Plan de Contingencias
Durante la operación, El JASS, a través de su Unidad de Contingencias, será la responsable de ejecutar
las acciones para hacer frente a las distintas contingencias que pudieran presentarse (accidentes
laborales, incendios, inundaciones, etc.).

Dada las características del proyecto se establecerán Unidades de Contingencia independientes para la
etapa de operación. Cada Unidad de Contingencia contará con un Jefe, quien estará a cargo de las
labores iniciales de rescate e informará al JASS y al centro poblado quien supervisará a las JASS.
(Dependiendo de la etapa del proyecto) del tipo y magnitud del desastre.

Mientras que en la etapa de construcción la unidad de contingencia estará conformada por el personal
de obra, en la etapa de operación estará conformada por el personal encargado de la operación y
mantenimiento de la JASS.

 Respuesta a Emergencias
o El operador del sistema de abastecimiento de agua potable deberá contar con la
capacitación necesaria para enfrentar una posible contingencia en el área de operaciones
o En caso de que el operador detecte una emergencia durante el desarrollo de las
actividades de mantenimiento u operación del sistema, deberá notificar a la JASS del
centro poblado y brindar los primeros auxilios necesarios al herido. En casi de ser
necesario deberá transportarlo al centro de atención medica más cercano.
o De ser necesario y de acuerdo al nivel de emergencia, la JASS deberá comunicar a los
organismos de control y de socorro.
o Para que el plan de contingencia se lleve a cabo de manera eficaz se deberá de contar
con un listado de números de emergencia tanto de entidades de socorro como de
autoridades.
 Teléfonos de Emergencia
Los números telefónicos de emergencia son los siguientes:

o Emergencia PNP: 105


o Defensa Civil: 115
o Policía Nacional del Perú: 105
o Municipalidad distrital de José Crespo y Castillo: (062) 999604603
o Municipalidad Provincial de Leoncio Prado - fax: (062) – 2322701 y/o 2324141
Página 100

ÍTEM 08
EXPEDIENTE TÉCNICO - MEMORIA DESCRIPTIVA
AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE E INSTALACIÓN

 Procedimientos de Emergencias
o Accidentes: Se contará con botiquines de primeros auxilios equipado con los elementos
básicos para atender heridos en caso de accidente. Dichos botiquines se ubicarán en
áreas estratégicas al largo del sistema y contarán con la debida señalización. Las
acciones a seguir son:
- Interrumpir las actividades
- Notificar a las autoridades competentes en caso de ser necesario
- En caso de accidente leve, el personal accidentado ser evacuado hacia un espacio
seguro, o hasta el centro de asistencia médica más cercano.
- Se deberá identificar las rutas más rápidas para evacuación hacia el centro de
atención más cercano
- En caso de accidente grave no se debe movilizar al persona herido hasta que las
autoridades competentes lleguen al sitio
o Sismo: El operador suspenderá las actividades y evacuará hacia el área establecida
como segura.
o Lluvias Intensas.
Prevención.

No construir viviendas, en pendientes de terreno inestable, ni en faldas de cerros


húmedos, ni con materiales pesados en terrenos débiles.

Conserva la vegetación de las montañas y laderas de los ríos.

Asegúrate que exista un sistema de drenaje adecuado y despejado, sin


filtraciones de agua.

No arrojar basura o piedras en pendientes.

Reconocer las zonas que pueden deslizarse a causa de lluvias.

o Inundación: El operador suspenderá las actividades y evacuara hacia el área establecida


como segura (la más elevada).

1.13.9 PROPUESTA DE SOLUCIÓN A LOS ASPECTOS VULNERABLES IDENTIFICADOS.

Considerando que la zona estudiada, podría ocurrir de manera inusual los deslizamientos y/o Huaicos
en temporada de intensas precipitaciones. Para evitar que estos eventos puedan afectar
negativamente el desarrollo del proyecto en sus diferentes etapas (planificación, construcción,
operación y mantenimiento) se recomienda el siguiente:

a. Implementación de sistemas de protección y reforzamiento de los terrenos: Se construirá las


diferentes infraestructuras sanitarias (línea de conducción, reservorio y línea de distribución) para

Página 101

ÍTEM 08
EXPEDIENTE TÉCNICO - MEMORIA DESCRIPTIVA
AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE E INSTALACIÓN

evitar fallas o rupturas durante la temporada de lluvias por el ablandamiento y humedad del
terreno.
b. Definir la ubicación de las infraestructuras en suelos de buena permeabilidad: suelos permeables
con suficiente capacidad de absorción que permitan la infiltración de los líquidos. Los suelos con
la mejor permeabilidad también tienen mayor porosidad. Los granos más grandes con superficies
más pequeñas drenan mejor. La arcilla tiene un grano pequeño, pero un área de superficie grande,
lo que significa que se une y no drena.
c. Evitar la construcción de la infraestructura de agua y saneamiento en zonas que presentan:
 Laderas y barrancos inestables.
 Fallas geológicas.
 Áreas de alta contaminación ambiental.
 Inundables
Promover el uso de tecnologías adecuadas y apropiadas garantizando un desarrollo rural sostenible y la
reducción de la vulnerabilidad. Prevención y reducción de riesgos considerando eventos naturales.

d. Incorporar un programa de educación y capacitación sanitaria: Con el objeto de modificar prácticas


de salud y saneamiento, enseñar el buen uso del agua y de los servicios como el cuidado y
protección de la fuente durante su operación y mantenimiento para mejorar las condiciones
sanitarias y promover el desarrollo En la Localidad de Maronilla.

1.13.10 CONCLUSIONES.

Del Análisis de riesgo realizado concluimos lo siguiente:

 Se identificó DOS peligros en el área del sistema proyectado SISMO Y LLUVIAS


INTENSAS a la cual pueden estar expuestos los componentes del sistema y la misma
población obteniendo una caracterización de baja peligrosidad.
 Se analizó la vulnerabilidad de la zona de estudio, obteniendo una baja vulnerabilidad a
la exposición de peligros identificados.
 Por encontrarse en un nivel de Riesgo Bajo frente al Peligro de Inundaciones, no
afectará significativamente a la futura infraestructura de agua potable y saneamiento
que se pretende proyectar.
 Por encontrarse en un nivel de Riesgo Bajo frente al Peligro de Lluvias Intensas, no
afectará significativamente a la futura infraestructura de agua potable y saneamiento
que se pretende proyectar.
 Por encontrarse en un nivel de Riesgo Bajo frente al Peligro de Sismos, no afectará
significativamente a la futura infraestructura de agua potable y saneamiento que se
pretende proyectar.
Página 102

ÍTEM 08
EXPEDIENTE TÉCNICO - MEMORIA DESCRIPTIVA
AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE E INSTALACIÓN

1.13.11 COMENTARIOS.

 Adoptar las medidas preventivas y/o reductoras de desastres de los peligros


identificados y así evitar posibles daños a la infraestructura y a las poblaciones
aledañas.
 Establecer y fortalecer mecanismos de coordinación interinstitucional local con la
empresa ejecutora de la obra que optimicen la movilización de los recursos humanos,
técnicos y financieros ante la respuesta de algún desastre.
 Se recomienda en las medidas de participación ciudadana se incluya, capacitaciones y
talleres informativos con temas de prevención y medidas a tomar en caso de desastres
y/o accidentes.

1.14 RESUMEN DE LA EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

1.14.1 INTRODUCCIÓN

La identificación y evaluación de los impactos ambientales se ha realizado de acuerdo a los formatos


establecidos en los términos de referencia, Anexo K3 Instructivo para el desarrollo del componente
ambiental en proyectos de agua potable y saneamiento rural del Anexo K “Guía para la elaboración de
los PIP, intervención social y evaluación de impacto ambiental” y de acuerdo a la normativa vigente
aplicable.

La caracterización física, biológica y socio económico del área de estudio está desarrollada en el anexo
“Diagnóstico Ambiental”

Los componentes del medio que pueden ser impactados por el proyecto en sus diferentes etapas
(planificación, construcción, operación, mantenimiento, abandono y cierre), ha sido desarrollado
mediante el método de listas simples de control (Check List); logrando el análisis de interacción
resultante entre los componentes del proyecto, con los factores ambientales de su medio circundante
(físico, biótico, social y cultural).

1.14.2 ASPECTOS GENERALES

En esta etapa se discutirá las interrelaciones que se establecerán entre el proyecto y el ambiente, sobre
la base de la información obtenida en el campo y de la interpretación de los datos obtenidos,
interpretación de los resultados de los análisis fisicoquímicos, confección de tablas, entre otros.
Posteriormente, sobre la base del conocimiento del proyecto y la aplicación de las correspondientes
metodologías de evaluación de impactos ambientales, se procederá a la elaboración del FICA para la
clasificación del estudio, luego a la realización y según esta clasificación desarrollar el informe
ambiental. La interpretación de los resultados de los análisis obtenidos es la parte más adecuadas y
oportunas durante la ejecución, operación y mantenimiento del proyecto.
Página 103

ÍTEM 08
EXPEDIENTE TÉCNICO - MEMORIA DESCRIPTIVA
AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE E INSTALACIÓN

Las principales características estudiadas son:

1.14.2.1 AMBIENTE FÍSICO

 Aire:
Este componente fue evaluado de manera empírica, visual a través de la observación y tomando
como indicador biológico las colonias de musgos y líquenes, pero también se pudo observar que en
general, la calidad del aire en la zona es buena, debido a la abundante cobertura vegetal que a través
de la fotosíntesis permiten la purificación de este y disipar las emanaciones de algunos agentes
contaminantes que se originan por distintos factores, tanto naturales como provocados.

 Agua:
La fuente de abastecimiento proyectado es el RIACHUELO MARONILLA, se ha realizado el análisis
fisicoquímico y microbiológico. Los resultados se muestran en los siguientes cuadros.

Cuadro N° 68. ANÁLISIS FISICOQUÍMICO DE AGUA

Página 104

ÍTEM 08
EXPEDIENTE TÉCNICO - MEMORIA DESCRIPTIVA
AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE E INSTALACIÓN

 Clima:
Tenemos temperaturas promedias de 25 ºC, precipitaciones efectivas muy lluviosas mayores de
3 500 mm, y humedad relativa entre 85% a 90%. El clima de la Región Rupa Rupa se caracteriza
por ser cálido-húmedo. Las precipitaciones en esta zona son abundantes entre los meses de
diciembre a marzo. Durante el resto del año las lluvias no son tan considerables.

Las precipitaciones en esta región sobrepasan la media anual d 3000 mm. Según los registros la
mayor precipitación observada en el Perú corresponde a esta región, la cual fue registrada en
Quincemil, Cusco, en 1964, que alcanzó los 8965 mm. La temperatura media anual es de 22 C a
25 C. La máxima es de 36 C. las temperaturas

 Geología:
De acuerdo al Mapa Geotécnico elaborado por el INGEMET y los estudios realizados por el
equipo técnico del Laboratorio Técnico Especializado de Suelos Concreto y Asfalto
¨LABORTEC¨ la geología actual del área de estudio es producto de millones de años de
desarrollo y modificaciones a lo largo de diferentes procesos y fallas geodinámica externa como
son los huaycos, deslizamientos, desprendimientos, asentamientos, por efecto eólico y erosión
pluvial y tectónico, sobre impuesto por los procesos de geodinámica, que han moldeado el rasgo
morfo estructural de la región selva del Perú, donde se ubica el proyecto. Geológicamente la
forma estructural del terreno es de una colina muy pronunciada, los estratos están claramente
divididos y se debe a la desintegración, meteorización de las rocas del tipo metamórfico que se
encontraba hace muchos millones de años geológicos en áreas cercanas, las cuales fueron
transportadas por diversos factores pluviales y eólicos".

Página 105

ÍTEM 08
EXPEDIENTE TÉCNICO - MEMORIA DESCRIPTIVA
AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE E INSTALACIÓN

Así mismo, la erosión, los deslizamientos producidos por drenaje principalmente de las
diversas lluvias en las zonas altas y acumulación de agua y desplazamiento de estas sobre
grandes extensiones da las formas a esta zona dándole la configuración actual de su relieve.

 Paisaje:
Podemos decir que el relieve del área en estudio es geo diverso, entendiendo que es
bastante heterogéneo, tanto en naturaleza y tipo de material que lo constituyen, cómo de las
acciones que lo estructuran y modelan. A grandes rasgos, el relieve está formado por sistemas
de montañas y colinas de diferentes litologías, una pequeña parte a relieves tabulares y algunas
zonas relativamente planas, que forman parte del sistema fluvial. Estos sistemas de relieve de
diferente naturaleza, son afectados por procesos erosivos de vertiente de diferente magnitud y
frecuencia. Estos eventos erosivos representan en no pocas ocasiones una amenaza para la
población y para sus actividades productivas.

1.14.2.2 MEDIO BIÓTICO

 Flora
Durante las visitas de campo realizadas entre Septiembre y Noviembre del 2013, se realizó un
recorrido de toda el Área de influencia directa del proyecto y de zonas representativas del Área de
influencia indirecta, con el fin de identificar según criterios fisonómicos, florísticos y ecológicos, las
comunidades vegetales presentes, por ser una zona de ceja de selva; parte de su extensión está
cubierta de vegetación a un territorio de selva virgen La flora existente está constituido por diversas
especies tales como.

o Flora Frutícola: Dentro de las cuales tenemos: naranjas, plátano, mandarina, cocona, guaba,
palta, papaya, cacao, carambola, piña, caimito, mango, pomarrosa, etc.
o Flora Silvestre: Tenemos al cético, tamshi, sacha Papa, ojé,palo de rosa, pan de árbol, pituca,
Chiringa, dale dale.
o Flora Maderera: Tenemos a la caoba, moena, topa, tornillo, bolaina (Guazuma crinita), cedro
(Cedrela sp.), capirona, ishpingo, wimba, etc.
o Flora Medicinal: Tenemos a la uña de gato, sangre de grado (Crotón lechleri), cola de caballo,
matico, chanca piedra, malva, lancetilla,Santa María, paico, hierba luisa, etc.
o Flora Palmera: Aguaje (Mauritia flexuosa), pona, bombonaje, yarina, chonta. etc.
o Flora Silvestre: Adán, Eva, Campanilla, Dalilas, etc.
o Flora Menor Silvestre: Cortadera, gama, silvestre, arrocillo.

Página 106

ÍTEM 08
EXPEDIENTE TÉCNICO - MEMORIA DESCRIPTIVA
AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE E INSTALACIÓN

 Fauna:
La zona conserva poblaciones de su fauna original, especialmente de animales pequeños y
medianos, aunque no de especies grandes, como felinos y monos. Debido a la pequeña dimensión de
las áreas a ser intervenidas con relación al entorno de la amplitud del ecosistema se prevé que este
impacto sea de magnitud variable entre moderada y baja, de influencia entre local y zonal de
moderada duración, con moderada posibilidad de aplicación de medidas de mitigación y de
significancia variable entre moderada y baja.

La población de aves muestra una gran diversidad, en el área de influencia, la diversidad de especies
es variada, identificándose el mayor número de especies en las zonas de menor influencia antrópica
(partes altas del área de influencia directa e indirecta) siendo las aves que prevalecen, es rica y
variadísima, existe una infinidad de especies entre los más relevantes tenemos:

Cuadro N° 69. Fauna en la zona

1.14.2.3 AMBIENTE SOCIO-ECONÓMICO

De acuerdo a la información de campo, en la localidad de Maronilla gran parte de la población adulta y


anciana solo alcanzan a un nivel de instrucción de primaria incompleta, por lo que a muchos de ellos
se les dificulta la lectura y comprensión, por ende, está dentro de la tasa de analfabetos, respecto a la
salud más del 30% de la población se ve afectado por enfermedades de origen hídrico, cabe recalcar
que también la población se ve afectada por constantes infecciones de vías respiratorias.

La localidad de Maronilla se encuentra ubicados en un valle donde se predomina la producción de


cacao.

Página 107

ÍTEM 08
EXPEDIENTE TÉCNICO - MEMORIA DESCRIPTIVA
AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE E INSTALACIÓN

1.15 RESUMEN DE MEMORIA DE CÁLCULO Y DISEÑOS

1.15.1 Normas técnicas

Se ha considerado como código básico para el diseño de las estructuras existentes, el Reglamento
Nacional de Construcciones, Normas Técnicas de Edificación:
 Norma Técnica de Edificación E-060 (Concreto Armado)
 Norma Técnica de Edificación E-020 (Cargas)
 Norma Técnica de Edificación E-030 (Sismo Resistente)
 Norma Técnica de Edificación OS.050 (Redes de Distribución)

1.15.2 Parámetros de diseño de Agua Potable

1.15.2.1 Dotación

La dotación será según la “NORMA: GUÍA DE OPCIONES TECNOLÓGICAS PARA SISTEMAS DE


ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO Y SANEAMIENTO EN EL ÁMBITO
RURAL / RM 173-2016 – VIVIENDA”.
TIPO UBS COSTA SIERRA SELVA
Arrastre Hidraulico 90 80 100
Compostera 60 50 70
Hoyo Seco 60 50 70

Para nuestro proyecto por estar ubicado en la región de la selva peruana y la tecnología para
saneamiento a utilizar será UBS tipo Compostera, por lo tanto corresponde la dotación de 70 l/hab. Y
también será por Arrastre Hidráulico con una dotación de 100 l/hab.

1.15.2.2 Caudales de diseño

Los Caudales de diseño utilizados en el proyecto son:


Caudal Promedio Qp
Gasto Máximo Diario Qmd = K1 x Qp
Gasto Máximo Horario Qmd = K2 x Qp
Los caudales se presentan en el cuadro siguiente:
Tabla N° 4. Resumen de caudales proyectados
Qp. Qmd. Qmh.
1.14 l/s 1.48 l/s 2.28 l/s

1.15.2.3 Volumen de almacenamiento

El volumen de almacenamiento será del 25% de la demanda diaria promedio anual (Qp), siempre que el
suministro de agua se dé la fuente sea continuo. Si el suministro es continuo la capacidad será como
Página 108

ÍTEM 08
EXPEDIENTE TÉCNICO - MEMORIA DESCRIPTIVA
AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE E INSTALACIÓN

mínimo el 25% de Qp.


Para nuestro proyecto el suministro de la fuente será continuo, por lo tanto optaremos por un volumen de
almacenamiento del 25 del Qp%.

1.15.2.4 Diseño de Línea de conducción, Línea de aducción y Red de Distribución

1.15.2.4.1 Ecuación de Pérdidas de Carga Longitudinal

Para calcular las pérdidas de carga en tuberías en redes de distribución y líneas de impulsión o líneas de
conducción se ha empleado la fórmula de Hazen y Williams.
Hf =10.674 x ¿

Dónde:
Hf = Perdida de Carga continua (m)
Q = Caudal (m3/s)
D = Diámetro interior de la tubería (m)
L = Longitud del tramo (m)
C = Coeficiente de Hazen y Williams (adimensional)

1.15.2.4.2 Coeficiente de rugosidad

Los coeficientes de rugosidad a emplear en el proyecto corresponden a los materiales que se utilizaran
en obra.
Tabla N° 5. Coeficientes de rugosidad según material
Material C
Acero Galvanizado 125
Acero Soldado 130
Fierro Fundido 130
Fierro Fundido, Gastado 100
PVC, HDPE 140
Concreto Pulido 130
Concreto Comun 120

Fuente: Reglamento Nacional de Edificaciones

1.15.2.4.3 Pérdidas de Carga por accesorios

Para calcular las pérdidas de carga localizadas en accesorios en líneas de conducción, impulsión y
aducción, se ha calculado con la fórmula general:

V2
Hacc=∑ K x
2g
Dónde:
Página 109

ÍTEM 08
EXPEDIENTE TÉCNICO - MEMORIA DESCRIPTIVA
AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE E INSTALACIÓN

V= Velocidad en m/s
g= 9.81 m/seg2
K= coeficiente por perdida de accesorio

Accesorios K
Compuerta Abierta 1
Codo 90 0.9
Codo 45 0.4
Codo 22.5 0.1
Rejilla 0.75
Boquillas 2.75
Valvula de Angula abierta 5
Valvula de compuerta abierta 0.2
Valvula tipo globo abierta 10
Salida de tubo 1
Entrada normal de tubo 0.5
Entrada de borda 1
Valvula de pie 1.75
Valvula de retencion 2.5

1.15.2.4.4 Diseño de la línea de conducción

Para el diseño de líneas de conducción se utiliza el caudal diario, la ecuación de pérdidas por
fricción será de Hazen – Williams y el material de la tubería será de PVC.

1.15.2.4.5 Diseño de redes de distribución

Para el diseño de la red de distribución se utiliza el caudal máximo, la ecuación de pérdidas por
fricción será de Darcy-Weisbach y el material de la tubería será de PVC.
Para la simulación se utilizó el software Water Cad

Diseño de la Red de Distribución

Página 110

ÍTEM 08
EXPEDIENTE TÉCNICO - MEMORIA DESCRIPTIVA
AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE E INSTALACIÓN

A continuación se muestra los resultados obtenidos

REPORTE DE TUB ERIAS DE WATER CAD V8I


Darcy- Presión
Tramo Diametro Velocidad Clase de
Cau dal (l/s) L ongitud (m) Material Weisbach ε Dinamica
(Milimetros) (m/s) Tuberia
Inicial Final (mm) (mH20)
R-1 J-1 2.280 110.00 82.10 0.430 PVC 0.0015 16.67 C-7.5
J-1 J-2 0.140 568.00 55.60 0.060 PVC 0.0015 5.26 C-7.5
J-11 J-12 0.130 93.00 55.60 0.050 PVC 0.0015 40.08 C-7.5
J-20 J-19 0.110 93.00 55.60 0.040 PVC 0.0015 33.78 C-7.5
J-10 J-9 0.090 83.00 55.60 0.040 PVC 0.0015 40.29 C-7.5
J-16 J-15 0.030 83.00 55.60 0.010 PVC 0.0015 34.88 C-7.5
J-5 J-4 0.010 83.00 55.60 0.000 PVC 0.0015 43.29 C-7.5
J-21 J-21 0.000 16.00 55.60 0.000 PVC 0.0015 33.31 C-7.5
J-18 J-17 0.020 83.00 55.60 0.010 PVC 0.0015 33.76 C-7.5
J-6 J-7 0.050 112.00 29.40 0.080 PVC 0.0015 45.93 C-10
J-14 J-13 0.060 93.00 55.60 0.030 PVC 0.0015 34.88 C-7.5
J-18 J-22 0.140 102.00 29.40 0.200 PVC 0.0015 32.66 C-10
J-17 J-19 0.150 1.00 55.60 0.060 PVC 0.0015 33.78 C-7.5
J-13 J-15 0.240 1.00 55.60 0.100 PVC 0.0015 34.88 C-7.5
J-14 J-20 0.260 77.00 55.60 0.110 PVC 0.0015 33.31 C-7.5
J-19 J-23 0.260 790.00 55.60 0.110 PVC 0.0015 8.86 C-7.5
J-15 J-17 0.270 74.00 55.60 0.110 PVC 0.0015 33.76 C-7.5
J-16 J-18 0.280 74.00 55.60 0.110 PVC 0.0015 36.76 C-7.5
J-8 J-12 0.440 199.00 55.60 0.180 PVC 0.0015 40.08 C-7.5
J-12 J-14 0.460 164.00 55.60 0.190 PVC 0.0015 35.26 C-7.5
J-11 J-13 0.470 164.00 55.60 0.200 PVC 0.0015 34.88 C-7.5
J-10 J-16 0.480 166.00 55.60 0.200 PVC 0.0015 37.53 C-7.5
J-9 J-11 0.600 1.00 55.60 0.250 PVC 0.0015 40.25 C-7.5
J-8 J-9 0.610 105.00 55.60 0.250 PVC 0.0015 40.29 C-7.5
J-5 J-10 0.650 114.00 55.60 0.270 PVC 0.0015 42.09 C-7.5
J-6 J-5 0.670 1.00 55.60 0.280 PVC 0.0015 43.33 C-7.5
J-3 J-6 0.880 185.00 55.60 0.360 PVC 0.0015 43.33 C-7.5
J-4 J-8 1.050 8.00 55.60 0.430 PVC 0.0015 43.09 C-7.5
J-3 J-4 1.230 103.00 55.60 0.510 PVC 0.0015 43.29 C-7.5
J-1 J-3 2.100 548.00 82.10 0.400 PVC 0.0015 47.97 C-7.5

1.15.2.4.6 Cámaras y Válvulas


Página 111

ÍTEM 08
EXPEDIENTE TÉCNICO - MEMORIA DESCRIPTIVA
AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE E INSTALACIÓN

 Válvulas de Control
La ubicación y cantidad de válvulas de control en una red de distribución se determinan con la
finalidad de poder aislar un tramo o parte de la red en caso de reparaciones o ampliaciones,
manteniendo el servicio en el resto de esta. Mientras mayor número de válvulas se tengan en la
red, menor será la parte sin servicio en caso de una reparación, pero más costoso el proyecto.
En poblaciones concentradas deben proveerse de una válvula de ingreso a la red y en los
puntos donde exista un ramal de derivación importante.
- Ubicarlos estratégicamente, para permiten aislar sectores de red no mayores de 500 m.
 Válvulas de Purga
Las válvulas de purga de lodos se ubicaran en los puntos de cotas más bajas de la red de
distribución, en donde se pudieran acumular sedimentos, se deberán considerar sistemas de
purga.
 Válvulas de Aire
- Ubicar cuando haya cambios de dirección en los tramos con pendiente positiva
- Al principio y al final de tramos horizontales o con poca pendiente y en intervalos de 400 a 800
m.
 Cámara Rompe Presión Tipo VI
Se instalaran cámaras rompe presión en las líneas de conducción, estas será ubicadas
siempre y cuando presente una presión estática máxima de:
- 50 m para el caso de que se utilice tubería de presión nominal (PN) 7.5
- 70 m para el caso de que se utilice tubería de presión nominal (PN) 10

1.15.2.5 Diseño del Reservorio

El cálculo se realiza utilizando los coeficientes de “Circular Concrete Tanks Without Prestressing” del
Portland Cement Association (PCA) u otros métodos racionales.
Para mayor detalle ver memoria de cálculo en el tomo V

1.15.2.6 Diseño del Sedimentador

El cálculo se realiza utilizando las condiciones generales que deben cumplir los sedimentadores que
no tienen coagulación previa.
Criterios utilizados para el diseño son según el RNE–N. OS.020–5.4. SEDIMENTACIÓN SIN
COAGULACIÓN PREVIA:
 Las partículas en suspensión de tamaño superior a 1 µm deben ser eliminados en un
porcentaje de 60%.
 La turbiedad máxima del efluente debe ser de 50 U.N.T. y preferiblemente de 20 U.N.T.
Página 112

ÍTEM 08
EXPEDIENTE TÉCNICO - MEMORIA DESCRIPTIVA
AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE E INSTALACIÓN

 La velocidad de sedimentación deberá definirse en el ensayo de simulación del proceso.


 El periodo de retención debe calcularse en el ensayo de simulación del proceso y deberá
considerarse un valor mínimo de 2 horas.
 La velocidad de horizontal debe ser menor o igual a 0,55 cm/s. este valor no debe superar la
velocidad mínima de arrastre.
 Para mayor detalle ver memoria de cálculo en el tomo V.

1.15.2.7 Diseño del Filtro Lento

El cálculo se realiza utilizando las condiciones generales que deben cumplir los filtros lentos
convencionales de arena.
Criterios utilizados para el diseño son según el RNE–N. OS.020–5.6. FILTROS LENTOS DE ARENA.
 La turbiedad del agua cruda, sedimentada o pre filtrada del efluente deberá ser inferior a 50
UNT.
 La tasa de filtración debe estar comprendida entre 2 y 8 m3/ (m2.dia).
 El valor máximo del color debe ser de 30 unidades de la escala de platino-cobalto.
 El filtro lento debe proyectarse para operar las 24 horas en forma continua, para que pueda
mantener la eficiencia de remoción de microorganismos.
 Para mayor detalle ver memoria de cálculo en el tomo V.

1.15.3 Parámetro del Sistema de Saneamiento

1.15.3.1 Caudales de diseño

Para determinar los caudales de diseños se utiliza los siguientes formulas:


Pf . D . C
Q PC =
86400
Dónde:
Pf: Población de diseño (590 habitantes)
C: Contribución de descarga (80%)
D: Dotación (100 l/hab/día)
Kmax: Constantes máximo horario (2.5)
Kmin: Constante mínimo (0.50)

Los Caudales de diseño utilizados en el proyecto son:


Caudal Promedio Qpc = 0.61 lps
Gasto Máximo Qmax = 1.23 lps
Gasto Mínimo Qmin = 0.31 lps
Página 113

ÍTEM 08
EXPEDIENTE TÉCNICO - MEMORIA DESCRIPTIVA
AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE E INSTALACIÓN

1.15.3.2 Ecuación de Manning

1
v= R2 /3 . S1 /2
n

Dónde:
V = Velocidad (m/s).
n = Coeficiente de rugosidad (adimensional).
R = Radio hidráulico (m).
S = Pendiente (m/m).

1.15.3.3 Coeficiente de rugosidad de Manning

En la siguiente tabla se muestran algunos valores de rugosidad absoluta para distintos materiales:
Tabla N° 6. Coeficientes de rugosidad de Manning según material
Material n
Acero 0.015
Arcilla Vitrificada 0.010
Fibro Cemento 0.010
Fierro fundido 0.013
Policloruro de Vinilo (PVC) 0.010
Polietileno de Alta Densidad (HDPE) 0.010
Polietileno Reforzado con Fibra de Vidrio (GRP) 0.010

1.15.3.4 Velocidad

Los rangos de velocidad son los siguientes:


Velocidad mínima = 0.60 m/s
Velocidad máxima = 5.00 m/s

1.15.3.5 Recubrimientos

Los rangos de recubrimientos son los siguientes:


Recubrimiento mínimo = 1.00 m Vías Vehiculares
Recubrimiento mínimo = 0.30 m Vías Peatonales y / o zonas rocosas

1.15.3.6 Fuerza tractiva minima

Tensión tractiva mínima = 1.00 Pa (N/m2) , Para coeficientes de Nanning diferentes de n=0013
La fórmula para el cálculo de la Tensión Tractiva Media tiene la siguiente expresión:
σt =Pa . Rh . So
Dónde:
σt = Tensión Tractiva Media (Pa)

Página 114

ÍTEM 08
EXPEDIENTE TÉCNICO - MEMORIA DESCRIPTIVA
AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE E INSTALACIÓN

Rh = Radio hidráulico (m)


Pa = Peso Específico del agua (10^4N/m3)
So = Pendiente del colector (m/m)

1.15.3.7 Pendiente

La pendiente mínima puede ser determinada por la siguiente expresión:

Smin=0.0005 . Qi−0.47
Dónde:
Smín = Pendiente mínima (m/m)
Qi = Caudal inicial (l/s)
La pendiente máxima admisible es la que corresponde a una velocidad final Vf = 5 m/s

1.15.3.8 Cajas de Inspección

Las cajas de inspección son las cámaras de inspección que se ubican en el trazo de los ramales
colectores, destinada a la inspección y mantenimiento del mismo. Puede formar parte de la conexión
domiciliaria de alcantarillado.
Se proyectará cámaras de inspección en:
- Al inicio de los tramos de arranque del ramal colector de aguas residuales.
- En el cambio de dirección del ramal colector de aguas residuales.
- En un cambio de pendiente de los ramales colectores.
- En lugares donde se requieran por razones de inspección y limpieza.

1.15.3.9 Buzonetas

Se utilizan en las tuberías principales en vías peatonales cuando la profundidad sea menor de 1,00 m
sobre la clave del tubo. Se proyectarán sólo para tuberías principales de hasta 200 mm de diámetro.
El diámetro de las Buzonetas será de 0.60 m.

1.15.3.10 Buzones de Inspección

Los buzones de inspección se usarán cuando la profundidad sea mayor de 1,0 m sobre la clave de la
tubería.
El diámetro interior de los buzones será de 1,20 m para tuberías de hasta 800 mm de diámetro y de
1,50 m para las tuberías de hasta 1200 mm. Para tuberías de mayor diámetro las cámaras de
inspección serán de diseño especial. Los techos de los buzones contarán con una tapa de acceso de
0.60 m de diámetro.

Página 115

ÍTEM 08
EXPEDIENTE TÉCNICO - MEMORIA DESCRIPTIVA
AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE E INSTALACIÓN

1.15.3.11 Proyección de Buzonestas y Buzones

Se proyectará Buzonetas y Buzones en:


- El inicio de todo colector
- En todos los empalmes de colectores
- Cambios de dirección
- Cambios de pendientes
- Cambios de diámetro
- Cambios de material de las tuberías

1.15.3.12 Separación maxima entre camaras de Inspección y Limpieza

La separación máxima entre buzones de inspección será para tuberías de:


- DN 100 mm a DN 150 mm 60 m
- DN 200 mm 80 m
- DN 250 mm a DN 300 mm 100 m
- Diámetros mayores 150 m

Página 116

ÍTEM 08

También podría gustarte