Está en la página 1de 373

PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN

DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ


INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE


FORMULACIÓN
TOMO III

1
PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ
INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL

PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN


CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE


FORMULACIÓN
TOMO III
Diciembre de 2018

MAURICIO URIBE GONZÁLEZ


DIRECCIÓN

MARÍA VICTORIA VILLAMIL PÁEZ


SUBDIRECCIÓN GENERAL
CAROLINA FERNÁNDEZ BORDA
SUBDIRECCIÓN DE INTERVENCIÓN
MARGARITA LUCÍA CASTAÑEDA VARGAS
SUBDIRECCIÓN DE DIVULGACIÓN
JUAN FERNANDO ACOSTA MIRKOW
SUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN CORPORATIVA

2
PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ
INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL

EQUIPO DE TRABAJO
2018
CONSOLIDACIÓN DE LA FORMULACIÓN

DIRECCIÓN
DAVID DELGADO RODRÍGUEZ

ESTRATEGIA GENERAL
ANGULO & VELANDIA CONSULTORES

ORIENTACIÓN JURÍDICA
JUAN FELIPE PINILLA & ASOCIADOS
GESTIÓN DE PROYECTOS
CLAUDIA CARRIZOSA RICAURTE

ORIENTACIÓN SOCIOECONÓMICA Y FINANCIERA


MAURICIO CORTÉS GARZÓN
OCTAVIO FAJARDO MARTÍNEZ

ORIENTACIÓN DE CO-CREACIÓN
PROCESOS DE PARTICIPACIÓN, COMUNICACIÓN Y DIVULGACIÓN CON LA COMUNIDAD
LAURA ZIMMERMANN

ORIENTACIÓN DE INNOVACIÓN – CENTRO INTELIGENTE


ALBERTO LÓPEZ SALGADO
HENRY DIAZ DUSSAN

APOYO A LA DIRECCIÓN
ALICIA VICTORIA BELLO DURÁN

APOYO A LA ESTRATEGIA GENERAL


JUAN CAMILO GONZÁLEZ MEDINA

APOYO A LA COORDINACIÓN TÉCNICA Y OPERATIVA


NATALIA ACHIARDI ORTIZ
MÓNICA COY DE MÁRQUEZ
JULIÁN VALENCIA SANTOYO

ASPECTOS FÍSICO-TÉCNICOS - ESTRUCTURA PATRIMONIAL


ORIENTACIÓN ESTRUCTURA PATRIMONIAL
MARÍA DEL PILAR ZAMBRANO G.

PATRIMONIO INMUEBLE
LEONOR GÓMEZ HERNÁNDEZ

3
PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ
INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL

APOYO A LA COORDINACIÓN
DIEGO IVÁN MENESES F.
ANA GABRIELA PINILLA
JULIÁN ANDRÉS QUIÑONEZ
APOYO TÉCNICO
DIEGO ACUÑA VARGAS
MARÍA ALEJANDRA AGUDELO
HERNAN DAVID ALDANA
JUAN JOSÉ ALVEAR MEJÍA
CARLOS ARIAS ROMERO
JENNIFFER AYALA SERRANO
CAMILO ANDRÉS BECERRA S.
CRISTHIAN BERNAL RUIZ
ANGELA BUSTOS CIFUENTES
EFRAÍN CANEDO CASTRO
LAURA PAOLA CASTILLO
ANDREA CÉSPEDES VILLAR
FRANCISCO DUARTE TOLOSA
DANIELA ESCAMILLA OSPINA
LIZETH GARCÍA ARBELÁEZ
DANIEL HUERTAS PÁEZ
YENIFER ANDREA LAGOS B.
SANDRA PAOLA LINARES A.
JESSICA JULIANA LONDOÑO R.
LIZETH PAOLA MARTÍNEZ P.
JAVIER MATEUS TOVAR
JHON EDWIN MORALES H.
DANIEL CAMILO MORENO G.
LAURA MORENO LEMUS
JOHAN CAMILO PRIETO C.
CATALINA ROA MARTÍNEZ
JUAN PABLO SÁNCHEZ CH.
STEFANÍA SÁNCHEZ MINGÁN
JUAN CARLOS SARMIENTO
CAMILO TRUJILLO RUÍZ
DARÍO ZAMBRANO BARRERA

PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO
MONIKA THERRIEN

PATRIMONIO INMATERIAL
SANDRA CAROLINA NORIEGA
APOYO PATRIMONIO INMATERIAL
CATALINA CAVELIER ADARVE

ASPECTOS FÍSICO-TÉCNICOS ESTRUCTURA URBANA GENERAL


ORIENTADORA- ESTRUCTURA URBANA GENERAL

4
PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ
INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL

ANA MARÍA FLÓREZ F.


APOYO TÉCNICO
ALICIA BELLO DURÁN
ANTONIO BERMÚDEZ OBREGÓN
JUAN CAMILO GONZÁLEZ
DANIEL FELIPE GUTIÉRREZ VARGAS
CARLOS LINCE RODRÍGUEZ
PAULA ANDREA MÉNDEZ ROMERO
JORGE RODRÍGUEZ
SERGIO IVÁN ROJAS BERRÍO
JULIÁN VALENCIA

NORMA URBANÍSTICA
LINA MARCELA MORENO
HABITACIONAL
ANA MILENA QUINTERO AGÁMEZ
AMBIENTAL
FELIPE OVALLE VILLAREAL
MOVILIDAD E INFRAESTRUCTURA
MAGDA ROJAS RAMÍREZ
SERVICIOS PÚBLICOS - REDES SECAS
FERNANDO NOCUA CAMARGO
SERVICIOS PÚBLICOS - REDES HÚMEDAS
ALFREDO FERREIRA BARROS

SERVICIOS PÚBLICOS - ASEO Y RECOLECCIÓN DE RESIDUOS


ANDRÉS MANJARRÉS SALAS

ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS Y FINANCIEROS


APOYO TÉCNICO
ALEX SMITH ARAQUE SOLANO
SHARON NATALLY BALLESTEROS
PAOLA ALEJANDRA BUITRAGO
MÓNICA ELIANA FLÓREZ B.
JULIÁN GUTIÉRREZ LÓPEZ
CRISTHIAN ORTEGA ÁVILA

SEGURIDAD
FELIPE MARIÑO
DIANA PINZÓN

TURISMO
NARDELLY JULIETH CORREA A.

5
PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ
INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL

CO-CREACIÓN PARTICIPACIÓN, COMUNICACIÓN Y DIVULGACIÓN CON LA


COMUNIDAD
APOYO TÉCNICO
LEYDA ISABEL CARDOZO M.
KATERINE MANZANARES
JOSÉ ANTONIO RAMÍREZ
DIANA CAROLINA SILVA M.

ASISTENCIA TÉCNICA CARTOGRAFÍA


DEBORATH GASCÓN OLARTE
MARÍA ISABEL VANEGAS
GUSTAVO CAICEDO URREGO

ASISTENCIA ADMINISTRATIVA
SANDRA CAROLINA MARTÍNEZ S.
OLGA LUCÍA VERGARA
KRISTHIAM CARRIZOSA

2017
CONSOLIDACIÓN DEL DIAGNÓSTICO

COORDINACIÓN COMPONENTE
IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL
MARÍA DEL PILAR ZAMBRANO GÓMEZ

COORDINACIÓN COMPONENTE FÍSICO – ESPACIAL


ANA MARÍA FLÓREZ FLÓREZ

COORDINACIÓN COMPONENTE SOCIOECONÓMICO Y ADMINISTRATIVO


CRISTHIAN ORTEGA ÁVILA

APOYO A LA COORDINACIÓN TÉCNICA Y OPERATIVA


MÓNICA COY DE MÁRQUEZ
PAULA ANDREA MÉNDEZ ROMERO

COMPONENTE IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL


ESTUDIO HISTÓRICO Y VALORACIÓN
SUPERVISIÓN GENERAL
SANDRA REINA MENDOZA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA – FACULTAD DE ARTES
DIRECCIÓN

6
PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ
INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL

JORGE RAMÍREZ NIETO


ASESORÍA
CARLOS NIÑO MURCIA
GERMAN MEJÍA PAVONY
INVESTIGACIÓN
JOHN FARFÁN RODRÍGUEZ
ALEXANDER PEDREROS
ADRIANA URIBE ÁLVAREZ
ASISTENCIA ADMINISTRATIVA
LUZ ADRIANA DÍAZ

PATRIMONIO INMUEBLE
LEONOR GÓMEZ HERNÁNDEZ
APOYO A LA COORDINACIÓN
DIEGO IVÁN MENESES F.
ANA GABRIELA PINILLA
JULIÁN ANDRÉS QUIÑONEZ
APOYO TÉCNICO
NATALIA ACHIARDI ORTIZ
JUAN JOSÉ ALVEAR MEJÍA
JENNIFFER AYALA SERRANO
JAUMER IVÁN BLANCO LÓPEZ
ANGELA ROCIO CELY HOSTOS
FRANCISCO DUARTE TOLOSA
GINA MILENA MAYORGA A.
JHON EDWIN MORALES H.
BERNARDO ANDRÉS MUÑOZ V.
DIEGO ALEJANDRO PAIPA Z.
DIANA MARGARITA PARADA B.
CAMILO ANDRÉS SALAMANCA R.
JUAN PABLO SANABRIA V.
JUAN PABLO SÁNCHEZ CH.
JUAN CARLOS SARMIENTO

PATRIMONIO MUEBLE
PAULA JIMENA MATIZ LÓPEZ
APOYO TÉCNICO
NATALIA RUBIANO

PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO
MONIKA THERRIEN

PATRIMONIO INMATERIAL
MANUEL SALGE FERRO
APOYO TÉCNICO
DANIELA RANGEL GIL
ENRIQUE RINCÓN
APOYO AL COMPONENTE
IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL

7
PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ
INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL

CATALINA CAVELIER ADARVE


MÓNICA CLAVIJO ROA
SANDRA MENDOZA
KATHERINE MEJÍA LEAL

COMPONENTE FÍSICO - ESPACIAL


APOYO TÉCNICO
DANIEL FELIPE GUTIÉRREZ VARGAS
SERGIO IVÁN ROJAS BERRÍO

NORMA URBANÍSTICA
LINA MARCELA MORENO

HABITACIONAL
ANA MILENA QUINTERO AGÁMEZ

AMBIENTAL
GINNA ALEXANDRA CASTILLO M.

MOVILIDAD E INFRAESTRUCTURA
MAGDA ROJAS RAMÍREZ

SERVICIOS PÚBLICOS - REDES SECAS


FERNANDO NOCUA CAMARGO

SERVICIOS PÚBLICOS - REDES HÚMEDAS


ALFREDO FERREIRA BARROS

PROYECTOS EN EL ÁMBITO DEL PEMP


DAVID DELGADO RODRÍGUEZ
APOYO TÉCNICO
JUAN CAMILO GONZÁLEZ
KAREN VIVIANA GUTIÉRREZ VARGAS
FRANCO ERNESTO RODRÍGUEZ

COMPONENTE SOCIOECONÓMICO Y ADMINISTRATIVO


APOYO TÉCNICO
CATALINA DUARTE SÁNCHEZ
DIEGO FELIPE LÓPEZ OSPINA
ANDRÉS FELIPE OVIEDO C.

ADMINISTRATIVO, JURÍDICO E INSTITUCIONAL


JORGE RAMÍREZ HERNÁNDEZ

PARTICIPACIÓN, COMUNICACIÓN Y DIVULGACIÓN CON LA COMUNIDAD


NORMA JANETH GÁLVEZ MOYA
DIANA CAROLINA SILVA
APOYO TÉCNICO
JASON PUERTO OSORIO

8
PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ
INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL

ASISTENCIA TÉCNICA CARTOGRAFÍA


DEBORATH GASCÓN OLARTE
MARÍA ISABEL VANEGAS

ASISTENCIA ADMINISTRATIVA
SANDRA CAROLINA MARTÍNEZ S.
OLGA LUCÍA VERGARA
KRISTHIAM CARRIZOSA
2016
DIAGNÓSTICO PRELIMINAR

DIRECCIÓN
MIGUEL HINCAPIÉ TRIVIÑO

COORDINACIÓN TÉCNICA
MARÍA DEL PILAR ZAMBRANO GÓMEZ

APOYO A LA COORDINACIÓN TÉCNICA


MÓNICA COY DE MÁRQUEZ

ESTUDIO HISTÓRICO Y VALORACIÓN


SUPERVISIÓN GENERAL
SANDRA REINA MENDOZA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA – FACULTAD DE ARTES
DIRECCIÓN
JORGE RAMÍREZ NIETO
ASESORÍA
CARLOS NIÑO MURCIA
GERMAN MEJÍA PAVONY
INVESTIGACIÓN
JOHN FARFÁN RODRÍGUEZ
ALEXANDER PEDREROS
ADRIANA URIBE ÁLVAREZ
ASISTENCIA ADMINISTRATIVA
LUZ ADRIANA DÍAZ

PATRIMONIO INMUEBLE
LEONOR GÓMEZ HERNÁNDEZ
APOYO A LA COORDINACIÓN
DIEGO IVÁN MENESES F.
ANA GABRIELA PINILLA
APOYO TÉCNICO
NATALIA ACHIARDI ORTIZ
JUAN JOSÉ ALVEAR MEJÍA
JAUMER IVÁN BLANCO LÓPEZ

9
PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ
INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL

FRANCISCO DUARTE TOLOSA


GINA MILENA MAYORGA A.
JUAN PABLO SANABRIA V.
JUAN PABLO SÁNCHEZ CH.
JUAN CARLOS SARMIENTO

PATRIMONIO MUEBLE
PAULA JIMENA MATIZ LÓPEZ
APOYO TÉCNICO
NATALIA RUBIANO

PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO
MONIKA THERRIEN

PATRIMONIO INMATERIAL
MANUEL SALGE FERRO
APOYO TÉCNICO
DANIELA RANGEL GIL
ENRIQUE RINCÓN
APOYO A LAS TEMÁTICAS PATRIMONIALES
CATALINA CAVELIER ADARVE
MÓNICA CLAVIJO ROA
SANDRA MENDOZA

URBANO
ANA MARÍA FLÓREZ
APOYO TÉCNICO
DANIEL FELIPE GUTIÉRREZ VARGAS
SERGIO IVÁN ROJAS BERRÍO

HABITACIONAL
OSCAR VACA VELANDIA

AMBIENTAL
PAOLA ANDREA BARRETO H.

SOCIOECONÓMICO
CRISTHIAN ORTEGA ÁVILA

ADMINISTRATIVO, JURÍDICO E INSTITUCIONAL


JORGE RAMÍREZ HERNÁNDEZ

PARTICIPACIÓN, COMUNICACIÓN Y DIVULGACIÓN CON LA COMUNIDAD


NORMA JANETH GÁLVEZ MOYA

ASISTENCIA TÉCNICA CARTOGRAFÍA


HENRY BORDA
LUIS MONTAÑEZ

ASISTENCIA ADMINISTRATIVA
SANDRA CAROLINA MARTÍNEZ S.

10
PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ
INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL

ÍNDICE GENERAL
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

TOMO I
ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ

TOMO II
SÍNTESIS DE DIAGNÓSTICO

TOMO III
PROPUESTA INTEGRAL PARA EL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ

ANEXOS DEL TOMO III

FICHAS NORMATIVAS
FICHAS INTERVENCIONES INTEGRALES
FICHAS UNIDADES DE PAISAJE
FICHAS NORMATIVAS ESPACIO PÚBLICO
FICHAS PROYECTOS ESTRATEGICOS EN ARTICULACION CON POT
FICHA PLAN DE ILUMINACIÓN – PROYECTOS PILOTO
ANEXO DE INDICADORES

11
PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ
INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL

TABLA DE CONTENIDO
ÍNDICE GENERAL ....................................................................................................................... 11
TABLA DE CONTENIDO .............................................................................................................. 12
ÍNDICE DE IMÁGENES ................................................................................................................ 14
ÍNDICE DE FIGURAS ................................................................................................................... 14
ÍNDICE DE PLANOS .................................................................................................................... 16
ÍNDICE DE TABLAS ..................................................................................................................... 17
ÍNDICE DE GRÁFICAS ........................................................................ ¡Error! Marcador no definido.
1 INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 21
1.1 ESTRUCTURACIÓN METODOLÓGICA Y REQUISITOS DE LA CARTILLA PEMP............... 26
1.2 ALCANCE. ............................................................................................................... 29
2 BASES PARA LA FORMULACIÓN ......................................................................................... 31
2.1 CONSIDERACIONES CONCEPTUALES ....................................................................... 31
2.2 CONCEPTOS APROPIADOS PARA LA FORMULACIÓN DEL PEMP-CHB ........................ 32
2.2.1 PAISAJE URBANO HISTÓRICO ................................................................................................ 32
2.2.2 FIABILIDAD TERRITORIAL ....................................................................................................... 33
2.2.2.1 Identidad evolutiva ............................................................................................................... 35
2.2.2.2 Territorio: sistémico, sostenible, con durabilidad, permanencia, heterogeneidad ................ 36
2.2.3 CONSTRUCCIÓN DE SOCIEDAD PARA EL CHB ........................................................................ 41
2.2.3.1 Equidad. ................................................................................................................................ 41
2.2.3.2 Divulgación y apropiación de los valores patrimoniales ........................................................ 41
2.2.4 GOBERNABILIDAD ................................................................................................................. 43
2.2.5 GOBERNANZA ....................................................................................................................... 44
2.2.6 GESTIÓN Y COOPERACIÓN COMO MECANISMO DE CO-CREACIÓN ....................................... 46
2.2.7 PARTICIPACIÓN ..................................................................................................................... 47
2.2.8 CONTROL SOCIAL .................................................................................................................. 49
2.2.9 COMPETITIVIDAD URBANA ................................................................................................... 50
2.2.9.1 Economía naranja como motor de innovación. ..................................................................... 51
2.3 PLANES ANTERIORES .............................................................................................. 51
2.3.1 VISIONES COMPARTIDAS ...................................................................................................... 55
2.3.1.1 Los aprendizajes. ................................................................................................................... 56
3 DELIMITACIÓN DEL CENTRO HISTÓRICO ............................................................................. 59
3.1 ELEMENTOS DE LA VALORACIÓN DEL CONJUNTO ................................................... 59
3.2 DELIMITACIÓN DEL ÁMBITO DE APLICACIÓN .......................................................... 66
3.2.1 DELIMITACIÓN DEL ÁREA AFECTADA .................................................................................... 70
3.2.2 DELIMITACIÓN DE LA ZONA DE INFLUENCIA ......................................................................... 72

12
PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ
INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL

4 MODELO DE INTERVENCIÓN INTEGRAL DEL CENTRO HISTÓRICO. ....................................... 73


4.1 VISIÓN PEMP .......................................................................................................... 75
4.2 FRENTE 1: EJES TRANSVERSALES ............................................................................. 75
4.2.1 PATRIMONIO Y ADN .............................................................................................................. 77
4.2.2 CENTRO HISTÓRICO INTELIGENTE ......................................................................................... 78
4.2.2.1 Modelo de Ciudad Inteligente, aplicado al CHB. ................................................................... 80
4.3 FRENTE 2: PROPUESTA INTEGRAL ........................................................................... 82
4.3.1 COMPONENTES ..................................................................................................................... 82
4.3.1.1 MEGAS .................................................................................................................................. 84
4.3.1.2 METAS ................................................................................................................................... 97
4.3.1.3 SUBOBJETIVOS ...................................................................................................................... 98
4.3.2 PROPUESTA URBANA GENERAL .......................................................................................... 109
4.3.2.1 Modelo De Ocupación......................................................................................................... 110
4.3.3 INTERVENCIONES INTEGRALES............................................................................................ 128
4.3.3.1 Intervención Integral 01. Restauración y Recuperación del BIC .......................................... 134
4.3.3.2 Intervención Integral 02: Centros de encuentro. ................................................................ 155
4.3.3.3 Intervención Integral 03: Conectividad Ambiental y Cambio Climático ............................... 161
4.3.3.4 Intervención Integral 04: Recuperación Integral del Espacio Público del Centro Histórico . 172
4.3.3.5 Intervención Integral 05: Fortalecimiento de la actividad residencial y reconocimiento de la
identidad barrial. .................................................................................................................................... 181
4.3.3.6 Intervención Integral 06: Divulgación y Apropiación del Patrimonio. .................................. 190
4.3.3.7 Intervención Integral 07: Movilidad limpia y sustentable.................................................... 198
4.3.3.8 Intervención Integral 8: Competitividad Urbana. ................................................................ 205
4.3.3.9 Intervención Integral 09: Hub de conocimiento. ................................................................ 214
4.3.3.10 Intervención Integral 10: Sistema Integrado de Gobernabilidad Efectiva y Gestión del
Patrimonio SIGEGAP. .............................................................................................................................. 235
4.3.3.11 Fiabilidad Territorial en función de las Intervenciones Integrales ....................................... 240
4.3.4 NORMA URBANA PATRIMONIAL ......................................................................................... 242
4.3.4.1 Asignación de Niveles Permitidos de Intervención .............................................................. 242
4.3.4.2 Norma General.................................................................................................................... 245
4.3.4.3 Norma Específica ................................................................................................................ 249
4.4 FRENTE 3: SISTEMA DE GESTIÓN DEL CENTRO HISTÓRICO ..................................... 252
4.4.1 MODELO DE GESTIÓN ......................................................................................................... 253
4.4.1.1 Momento 1: Decisiones Asociadas al Modelo de Ciudad .................................................... 256
4.4.1.2 Momento 2: Desplegar y Apropiar ...................................................................................... 257
4.4.1.3 Momento 3: Ejecutar .......................................................................................................... 258
4.4.1.4 Momento 4: Monitorear ..................................................................................................... 259
4.4.1.5 Experiencias relevantes ....................................................................................................... 261
4.4.2 PROCESOS POR DESARROLLAR ............................................................................................ 264

13
PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ
INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL

4.4.2.1 Direccionamiento Estratégico: Establecer una visión .......................................................... 264


4.4.2.2 Desplegar y apropiar: Planeación y priorización .................................................................. 265
4.4.2.3 Ejecutar: Coordinación táctica ............................................................................................ 265
4.4.2.4 Monitoreo y seguimiento .................................................................................................... 266
4.4.2.5 Manejo Económico y Financiero ......................................................................................... 272
4.4.3 Arreglo Institucional Propuesto .......................................................................................... 331
4.4.3.1 Junta Centro Histórico ......................................................................................................... 335
4.4.3.2 Ente gestor- Gerencia del centro ........................................................................................ 336
4.4.3.3 Comité mixto por Unidad de Paisaje ................................................................................... 341
4.4.3.4 Fondo especial .................................................................................................................... 342
4.4.3.5 Oficina de servicios del Centro Histórico de Bogotá ............................................................ 345
4.4.4 Cronograma de Ejecución del PEMP ................................................................................... 351
4.4.5 METAS E INDICADORES DEL PEMP ...................................................................................... 365
4.4.5.1 Metas .................................................................................................................................. 365

ÍNDICE DE IMÁGENES

Imagen 1. A la izquierda: aerofotografía de Colección IGAC [1947]. A la derecha: imagen de «Sumando


Ausencias» acción en la Plaza de Bolívar [2016]. ...................................................................................... 61
Imagen 2. A la izquierda Iglesia del Voto Nacional [20 de junio de 1952] (foto de Sady Gonzalez). A la
derecha Fachada de la Basílica Menor del Sagrado Corazón de Jesús [2014] (foto de Margarita Mejía). . 62
Imagen 3. Render Carrera Séptima entre Jardines Presidenciales y Capitolio .......................................... 92

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Dinámicas que se articulan en la propuesta. .............................................................................. 23


Figura 2. Concepto de restauración y rehabilitación ................................................................................. 25
Figura 3. Potencial de las áreas centrales ................................................................................................. 26
Figura 4. Lectura A: Frentes de la cartilla PEMP articulados con subobjetivos, metas y megas. ............... 27
Figura 5. Lectura B: Intervenciones integrales asociadas con frentes solicitados en la cartilla ................. 28
Figura 6. Integración de la cartilla PEMP con la visión .............................................................................. 29
Figura 7. Temáticas de los centros históricos. ........................................................................................... 31
Figura 8. Paisaje urbano histórico ............................................................................................................. 32
Figura 9. Dimensiones del territorio fiable para centros históricos ........................................................... 34
Figura 10. Características de identidad evolutiva...................................................................................... 36
Figura 11. Elementos claves de la sostenibilidad del territorio. ................................................................ 37
Figura 12. Objetivos de Desarrollo Sostenible. PNUD. Fuente: PNUD ....................................................... 38
Figura 13. Condiciones para el desarrollo ................................................................................................. 40
Figura 14. Escalera de la Participación. Arnstein (1969) ........................................................................... 49
Figura 15. Planes Anteriores al PEMP-CHB ............................................................................................... 52
Figura 16. Áreas definidas en cada instrumento de intervención precedente .......................................... 52

14
PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ
INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL

Figura 17. Delimitaciones superpuestas de planes anteriores .................................................................. 52


Figura 18. Enfoques PZCB 2007 ................................................................................................................ 55
Figura 19. Objetivos PRCT ......................................................................................................................... 55
Figura 20. Visiones compartidas entre los planes realizados en el CHB .................................................... 56
Figura 21. Detalles de las acuarelas de la exposición «Oriéntate: los cerros son nuestro norte». Fuente:
Colección IDPC - Museo de Bogotá. .......................................................................................................... 60
Figura 22. Mapa de Bogotá de 1932. Fuente: Mapa de la Sección de Levantamiento, Secretaría de obras
Municipales. (Mejía Pavony & Cuéllar Sánchez, 2007, pág. 83). ............................................................... 61
Figura 23. Transformaciones en el trazado urbano. .................................................................................. 62
Figura 24. Izq. Perímetro declaratoria de 1963, con base en plano histórico de 1849. Der. Superposición
perímetros declaratoria, área protegida y estructura urbana patrimonial ............................................... 66
Figura 25. Izq: Perímetro declaratoria de 1963, con base en plano histórico de 1849. Der: Superposición
perímetros declaratoria, área protegida y estructura urbana patrimonial ............................................... 67
Figura 26. Izq. Trazado urbano, con base en planos históricos. Der. Permanencias y rupturas ................ 68
Figura 27. Relación ámbito de aplicación PEMP con otros PEMP (izq) y con Planes Parciales (der). ......... 69
Figura 28. Aerofotografía con superposición de polígonos PEMP y ejes emblemáticos. ........................... 71
Figura 29. Polígonos A, y B del PEMP y ejes emblemáticos. ...................................................................... 71
Figura 30. Modelo Análogo del Modelo de Intervención Integral de Centros Histórico ............................ 75
Figura 31. El CHB como escenario de sinergias entre pasado, presente y futuro ...................................... 76
Figura 32. Centro inteligente en el CHB .................................................................................................... 81
Figura 33. Smart city 1.0 a 4.0................................................................................................................... 82
Figura 34. Componentes propuestos. ....................................................................................................... 83
Figura 35. Las Megas para el PEMP CHB ................................................................................................... 84
Figura 36. Las calles y plazas de las zonas residenciales como lugares que materializan valores
inmateriales .............................................................................................................................................. 85
Figura 37. Territorialización Mega 1. Coexistencia de Escalas en el territorio........................................... 86
Figura 38. Enfoques Mega 1 PEMP-CHB ................................................................................................... 88
Figura 39. Paseos y Plazas como Tejido para el Reconocimiento mediante Encuentros y Sinergias. ........ 89
Figura 40. Territorialización Mega 2. Sinergias y Encuentros del CHB ....................................................... 90
Figura 41. Potencial de las áreas centrales ............................................................................................... 93
Figura 47. Prevalencia de la integración social.......................................................................................... 93
Figura 48. Mega 3. Centro Integrado en su gobierno, gestión y actores ................................................... 94
Figura 44. Un PEMP inteligente para lograr una ciudad inteligente .......................................................... 95
Figura 45. Gobierno + Gestión de Actores por escalas. La unidad de paisaje como neurona de la ciudad
inteligente ................................................................................................................................................ 95
Figura 46. Ciudad S.O.S (Smart, Open and Slow) ...................................................................................... 96
Figura 47. Articulación Mega – Metas en función de la Visión PEMP-CHB ................................................ 97
Figura 48. Integración metas, megas, propósito central y subobjetivos ................................................... 98
Figura 49. Árbol de Problemas al que reporta el Subobjetivo 1 ................................................................ 99
Figura 50. Árbol de objetivos al que reporta el Subobjetivo 1 .................................................................. 99
Figura 51. Árbol de Problemas al que reporta el Subobjetivo 2 .............................................................. 101
Figura 52. Árbol de objetivos al que reporta el Subobjetivo 2 ................................................................ 102
Figura 58. Árbol de Problemas al que Reporta el Subobjetivo 3 ............................................................. 104
Figura 54. Árbol de Objetivos al que Reporta el Subobjetivo 3 ............................................................... 105
Figura 55. Árbol de Problemas al que reporta el Subobjetivo 4 .............................................................. 107

15
PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ
INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL

Figura 56. Árbol de Objetivos al que reporta el Subobjetivo 4 ................................................................ 107


Figura 57. Propuesta Urbana General. Fuente: PEMP 2018 .................................................................... 110
Figura 58. Articulación metodológica entre propuestas de actuación para cada sistema del territorio en
función de la estrategia de Intervenciones Integrales. ........................................................................... 113
Figura 59. Propuesta Ambiental ............................................................................................................. 113
Figura 60. Propuesta de espacio público y calidad del paisaje ................................................................ 114
Figura 61. Propuesta Habitacional .......................................................................................................... 114
Figura 62. Propuesta Movilidad Sostenible ............................................................................................. 115
Figura 63. Propuesta Redes y Servicios ................................................................................................... 115
Figura 64. Propuesta de Vitalidad Urbana .............................................................................................. 116
Figura 65. Propuesta de Imagen Urbana y Regulación ........................................................................... 116
Figura 66. Articulación entre el Modelo de Ocupación del Territorio y la Propuesta Integral en términos
de la Unidad de Paisaje ........................................................................................................................... 126
Figura 67. Intervenciones integrales en el Modelo de Intervención Integral para el Centro Histórico de
Bogotá .................................................................................................................................................... 128
Figura 68. Articulación de estrategias transversales y condiciones de manejo en las Intervenciones
Integrales ................................................................................................................................................ 131
Figura 69. Dimensiones de la Comunicación ........................................................................................... 191
Figura 70. Integración del PEMP al modelo de ciudad inteligente 4.0 .................................................... 214
Figura 71. Estructura Propuesta Normativa Urbano-Patrimonial............................................................ 242
Figura 72. Norma General....................................................................................................................... 245
FIgura 73. Delimitación Área Afectada y Área PEMP .............................................................................. 246
Figura 98. Norma específica ................................................................................................................... 249
Figura 75. Composición fichas normativas .............................................................................................. 250
Figura 76. Composición de las fichas normativas .................................................................................... 251
Figura 77. Frente 3 en el MIICH .............................................................................................................. 252
Figura 78. Síntesis de Diagnóstico ........................................................................................................... 253
Figura 79. Modelo base SIGEGAP............................................................................................................ 254
Figura 80. SIGEGAP ................................................................................................................................. 255
Figura 81. Principios ............................................................................................................................... 258
FIgura 82. Motivaciones ......................................................................................................................... 260
Figura 83. Transparencia y Participación ................................................................................................ 261
Figura 84 Modelo de gestión centro histórico de La Habana. Fuente: Página de la Oficina del Plan
Maestro .................................................................................................................................................. 263
FIgura 85.Instrumentos de Financiación ................................................................................................. 310
FIgura 86.Arreglo Institucional para el SIGEGAP ..................................................................................... 335
FIgura 87.Composición gerencia centro.................................................................................................. 337
FIgura 88.Funciones Oficina de Servicios del Centro ............................................................................... 346

ÍNDICE DE PLANOS

Plano 1. Sectores por concentración y permanencia de valores. .............................................................. 63


Plano 2. Estructura Urbana Patrimonial.................................................................................................... 64
Plano 3. Ámbito de aplicación del PEMP................................................................................................... 69

16
PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ
INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL

Plano 4. Estructura Urbana Patrimonial. ................................................................................................. 111


Plano 5. Delimitación Unidades de Paisaje ............................................................................................. 119
Plano 6. Patrimonio Inmaterial ............................................................................................................... 142
Plano 7. Barrios Tradicionales del CHB ................................................................................................... 143
Plano 8. Patrimonio Inmaterial ............................................................................................................... 143
Plano 9. Mapa de Intervención Integral 1 ............................................................................................... 150
Plano 10. Mapa de Intervención Integral 1 ............................................................................................. 150
Plano 11. Intervención Integral 02 .......................................................................................................... 159
Plano 12. Intervención Integral 3 ............................................................................................................ 170
Plano 13. Intervención Integral 4 ............................................................................................................ 178
Plano 14. Intervención Integral 5 ............................................................................................................ 187
Plano 15. Intervención Integral 06 .......................................................................................................... 196
Plano 16. Intervención Integral 07 .......................................................................................................... 202
Plano 17. Intervención Integral 8 ............................................................................................................ 210
Plano 18. Intervención Integral 9 ............................................................................................................ 232
Plano 19. Fiabilidad Territorial ............................................................................................................... 241
Plano 20. Áreas de actividad Propuestas ................................................................................................ 247
Plano 21. Tratamientos urbanísticos propuestos .................................................................................... 248
Plano 22. Sectores Normativos Propuestos ............................................................................................ 249

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Modelos de gobernanza urbana. Fuente: Tomas y Cegarra, B. (2016) a partir de Pierre (1999) . 46
Tabla 2. Área y Porcentaje de Intervención de los Planes Diferentes. ...................................................... 53
Tabla 3. Tipología de intervención en los planes anteriores ..................................................................... 57
Tabla 4. Ejecución en los planes anteriores. ............................................................................................. 58
Tabla 5. Unidades de Paisaje .................................................................................................................. 119
Tabla 6. Relaciones entre Componentes ................................................................................................. 130
Tabla 7. Edificaciones Objeto de Restauraciones Integrales ................................................................... 138
Tabla 8. Acciones vinculadas Eje Estratégico Cultura Patrimonio Memoria ............................................ 146
Tabla 9. Acciones vinculadas Eje Transversal Físico Espacial ................................................................... 147
Tabla 10. Acciones vinculadas Eje Transversal Socioeconómico ............................................................. 148
Tabla 11. Acciones vinculadas Eje Transversal Legal-Institucional .......................................................... 149
Tabla 12. Acciones vinculadas Eje Estratégico Centro Inteligente ........................................................... 149
Tabla 13. Indicadores Intervención Integral 01 ....................................................................................... 151
Tabla 14. Acciones vinculadas Eje Estratégico Cultura Patrimonio Memoria .......................................... 156
Tabla 15. Acciones vinculadas Eje Transversal Físico Espacial ................................................................. 157
Tabla 16. Acciones vinculadas Eje Transversal Socioeconómico ............................................................. 158
Tabla 17. Iniciativas vinculadas al Eje Transversal Legal Institucional ..................................................... 158
Tabla 18. Iniciativas vinculadas al Eje Estratégico Centro Inteligente ..................................................... 158
Tabla 19. Iniciativas vinculadas al Eje Estratégico Centro Inteligente ..................................................... 160
Tabla 20. Iniciativas vinculadas al Eje Estratégico Cultura Patrimonio Memoria..................................... 163
Tabla 21. Iniciativas vinculadas al Eje Transversal Físico Espacial ........................................................... 164

17
PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ
INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL

Tabla 22. Iniciativas vinculadas al Eje Transversal Socioeconómico ........................................................ 166


Tabla 23. Iniciativas vinculadas al Eje Transversal Legal-Institucional ..................................................... 167
Tabla 24. Iniciativas vinculadas al Eje Estratégico Centro Inteligente ..................................................... 167
Tabla 25. Indicadores Intervención Integral 03 ....................................................................................... 170
Tabla 26. Iniciativas vinculadas al Eje Estratégico Cultura Patrimonio Memoria ..................................... 173
Tabla 27. Iniciativas vinculadas al Eje Transversal Físico Espacial ........................................................... 174
Tabla 28. Iniciativas vinculadas al Eje Transversal Socioeconómico ........................................................ 176
Tabla 29. Iniciativas vinculadas al Eje Transversal Legal-Institucional ..................................................... 176
Tabla 30. Iniciativas vinculadas al Eje Estratégico Centro Inteligente ..................................................... 177
Tabla 31. Indicadores Intervención Integral 04 ....................................................................................... 178
Tabla 32. Iniciativas vinculadas al Eje Estratégico Cultura Patrimonio Memoria ..................................... 183
Tabla 33. Iniciativas vinculadas al Eje Transversal Físico Espacial ........................................................... 184
Tabla 34. Iniciativas vinculadas al Eje Transversal Socioeconómico ........................................................ 184
Tabla 35. Iniciativas vinculadas al Eje Transversal Legal Institucional ..................................................... 185
Tabla 36. Iniciativas vinculadas al Eje Estratégico Centro Inteligente ..................................................... 186
Tabla 37. Indicadores Intervención Integral 05 ....................................................................................... 188
Tabla 38. Iniciativas vinculadas al Eje Estratégico Cultura Patrimonio Memoria ..................................... 192
Tabla 39. Iniciativas vinculadas al Eje Transversal Físico Espacial ........................................................... 192
Tabla 40. Iniciativas vinculadas al Eje Transversal Socioeconómico ........................................................ 192
Tabla 41. Iniciativas vinculadas al Eje Transversal Legal Institucional ..................................................... 193
Tabla 42. Iniciativas vinculadas al Eje Estratégico Centro Inteligente ..................................................... 193
Tabla 43. Indicadores Intervención Integral 07 ....................................................................................... 196
Tabla 44. Iniciativas vinculadas al Eje Transversal Físico Espacial ........................................................... 199
Tabla 45. Iniciativas vinculadas al Eje Transversal Socioeconómico ........................................................ 201
Tabla 46. Iniciativas vinculadas al Eje Estratégico Centro Inteligente ..................................................... 201
Tabla 47. Indicadores Intervención Integral 08 ....................................................................................... 203
Tabla 48. Iniciativas vinculadas al Eje Estratégico Cultura Patrimonio Memoria ..................................... 208
Tabla 49. Iniciativas vinculadas al Eje Transversal Físico Espacial ........................................................... 208
Tabla 50. Iniciativas vinculadas al Eje Transversal Socioeconómico ........................................................ 209
Tabla 51. Iniciativas vinculadas al Eje Estratégico Centro Inteligente ..................................................... 209
Tabla 52. Acciones Medio Ambiente-Infraestructura inteligente ........................................................... 218
Tabla 53. Economía inteligente............................................................................................................... 218
Tabla 54. Ciudadanía inteligente ............................................................................................................ 219
Tabla 55. Gobernanza Inteligente ........................................................................................................... 219
Tabla 56. Movilidad Inteligente .............................................................................................................. 220
Tabla 57. Entorno Inteligente ................................................................................................................. 220
Tabla 58. Vida Inteligente ....................................................................................................................... 221
Tabla 59. Iniciativas vinculadas al Eje Estratégico Cultura Patrimonio Memoria ..................................... 221
Tabla 60. Iniciativas vinculadas al Eje Transversal Físico Espacial ........................................................... 223
Tabla 61. Iniciativas vinculadas al Eje Transversal Socioeconómico ........................................................ 224
Tabla 62. Iniciativas vinculadas al Eje Transversal Legal Institucional ..................................................... 225
Tabla 63. Iniciativas vinculadas al Eje Estratégico Centro Inteligente ..................................................... 226
Tabla 64. Indicadores Intervención Integral 09 ....................................................................................... 233
Tabla 65. Iniciativas vinculadas al Eje Estratégico Cultura Patrimonio Memoria ..................................... 236
Tabla 66. Iniciativas vinculadas al Eje Transversal Físico Espacial ........................................................... 237

18
PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ
INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL

Tabla 67. Iniciativas vinculadas al Eje Estratégico Legal-Institucional ..................................................... 237


Tabla 68. Iniciativas vinculadas al Eje Estratégico Centro Inteligente ..................................................... 238
Tabla 69. Indicadores Intervención Integral 10 ....................................................................................... 238
Tabla 70. Niveles permitidos de intervención ......................................................................................... 244
Tabla 71. Asignación Normativa en los Polígonos del área PEMP ........................................................... 246
Tabla 72. Acuerdos de modelo de ciudad ............................................................................................... 257
Tabla 73. Metodología para calcular atractividad ................................................................................... 292
Tabla 74. Provisiones presupuestales por las entidades considerados ISU-D, 2017. ............................... 296
Tabla 75.Escenarios de apropiación de ISU-Distritales para el PEMPCH ................................................. 299
Tabla 76.Recursos por sector del PGN dirigidos a Bogotá ....................................................................... 301
Tabla 77.Escenarios de apropiación de ISU-Nacionales para el PEMPCH ................................................ 301
Tabla 78.Gestión interadministrativa...................................................................................................... 304
Tabla 79.Gastos de Inversión total en proyectos del PEMP-CHB por años .............................................. 313
Tabla 80.Inversión pública total (en millones de pesos) ......................................................................... 314
Tabla 81. Inversión Privada Total ............................................................................................................ 316
Tabla 82.Modelo de Financiación del PEMPCH (ver archivo Excel anexo ................................................ 317
Tabla 83.Costo total de las actividades del PEMP-CHB ........................................................................... 329
Tabla 84.Funciones de la Gerencia de Centro ......................................................................................... 340
Tabla 85. Cronograma PEMP-CHB .......................................................................................................... 351

ÍNDICE DE GRÁFICAS

Gráfico 1. Cobro predial por tipología municipal entre 2011 y 2015. Participación sobre los ingresos
totales. Fuente: Cálculos propios con base en datos del CHIP (www.chip.gov.co) ................................. 274
Gráfico 2. Recaudo y tasa de crecimiento del IPU en Bogotá D.C., 2002-2016. Fuente: SIVICOF, Secretaría
de Hacienda y Contraloría de Bogotá (2017). ......................................................................................... 275
Gráfico 3. Participación del recaudo por Impuesto Predial Unificado sobre los ingresos tributarios totales
del Distrito, 2002-2016. Fuente: SIVICOF, Secretaría de Hacienda y Contraloría de Bogotá (2017) ........ 275
Gráfico 4.Presupuesto por sectores ........................................................................................................ 298
Gráfico 5.Distribución de recursos por sector del PGN dirigidos a Bogotá, 2017. ................................... 300
Gráfico 6.Flujo de ingresos del PEMPCH ................................................................................................. 310
Gráfico 7.Flujo anual de gastos de inversión total en proyectos del PEMP CH (Millones de pesos de 2018).
............................................................................................................................................................... 313
Gráfico 8.Flujo anual de gastos de inversión pública en proyectos del PEMPCH. (Millones de pesos de
2018). ..................................................................................................................................................... 314
Gráfico 9.Flujo anual de gastos de inversión privada en proyectos del PEMPCH. (Millones de pesos de
2018). ..................................................................................................................................................... 315
Gráfico 10.Flujo de Caja del PEMP. Fuente: Elaboración Propia ............................................................. 317

19
PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ
INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL

20
PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ
INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL

1 INTRODUCCIÓN

Resulta curioso que los centros únicos tradicionales de la mayoría de las capitales latinoamericanas
presentan idénticas características en su paisaje físico contradictorio. Un pasado paralizado y decadente,
y una modernidad que no se integra a él, tienden a crear espacios museísticos que caminan junto a las
nuevas fuerzas de la actual civilización económica, generando un fenómeno urbano muy particularidad en
la actualidad: la tugurización del centro.” 4

El Centro Histórico de Bogotá fue declarado Monumento Nacional mediante Decreto Extraordinario No.
264 del 12 de febrero de 1963, expedido por el presidente de la República, y reglamentario de la Ley 163
de 1959. Es el centro de ciudad de mayor jerarquía del país, característica que se fundamenta en la función
histórica que representa como corazón del gobierno nacional y el valor simbólico que se le ha otorgado;
sin dejar a un lado el valor estético del conjunto urbano y su valor ambiental representado, principalmente,
en los cerros orientales que lo enmarcan.

El Centro de Bogotá, que simboliza el origen fundacional de la ciudad, contiene las estructuras físicas más
antiguas y representativas de diferentes periodos históricos, vestigio de lo que han sido las principales
apuestas como ciudad en las diferentes épocas. Esta zona alberga las sedes del gobierno Nacional y
Distrital, edificaciones religiosas, instituciones educativas, financieras, comerciales y culturales de gran
importancia, además de concentrar un singular conjunto de espacios públicos representativos, conectados
históricamente por ejes emblemáticos para la memoria colectiva. Así mismo, el Centro Histórico preserva
un alto contenido de patrimonio inmaterial, representado en los barrios y residentes tradicionales, así
como sus prácticas y oficios, aún hoy vigentes.

En este centro, actualmente coexisten fuerzas divergentes y convergentes que son, en sí mismas, los
capitales tangibles e intangibles esenciales de un territorio. En él, convive el carácter de centralidad de
ciudad y país, y su carácter de centro de barrios y residentes tradicionales, cuyo patrimonio natural y
cultural es fuente y potencial para la consolidación de un nodo de creación y de innovación de escala
nacional y global, en términos de la acumulación de conocimiento y valores históricos que lo caracteriza.
Esta condición, es única y creadora de conciencias (conocimiento) que, en la unión de pasado, presente y
futuro en el territorio, tiene la capacidad de generar la sinergia necesaria para atraer el interés hacia el
patrimonio. Potenciando así este último hacia el futuro, generando un núcleo urbano de correlación entre
los diferentes actores sociales, productivos, y públicos del nivel nacional y distrital, para consolidar una
identidad propia en el territorio. Donde actualmente existe la divergencia, surge la oportunidad de tejer
para armar un sistema con propiedades emergentes de sostenibilidad para el todo y sus partes.

4
Ana Raque Florez. Paragua una perspectiva. Las centralidades actuales y las posibles. Olacchi. 2015

21
PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ
INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL

La formulación del PEMP – CHB, aborda la complejidad del territorio desde una noción del Paisaje Urbano
Histórico5 como el mayor patrimonio bogotano y recurso único e irrepetible para consolidar la identidad
evolutiva, que conlleve al mejoramiento integral del BIC del grupo urbano. Lo anterior, apunta a lograr que
la ciudad, mediante el reconocimiento y valoración de su origen, logre ser competitiva desde una identidad
evolutiva en un entorno global y cambiante, organizando dinámicas desde sus capitales endógenos,
capaces de orientar un desarrollo sostenible en lo ambiental, lo económico y lo social. En este sentido, el
enfoque para la formulación del Plan Especial de Manejo y Protección del centro Histórico de Bogotá
(PEMP- CHB), toma como fundamento una pregunta por el origen, no como inicio, sino como sentido de
la vida en un territorio moldeado por la ciudad.

El paisaje urbano e histórico del Centro Histórico de Bogotá, hoy fragmentado e ilegible como conjunto,
desde el PEMP-CHB se hace legible como una experiencia (espacio-tiempo-significado). Esta experiencia,
está enmarcada por el patrimonio natural, como la geografía del territorio bogotano; la cual, a su vez, es
significada por: su patrimonio cultural material (inmueble y mueble) que otorga diferentes proporciones
a las vivencias del territorio; su patrimonio inmaterial, reflejado en formas de experimentar la cultura y
memoria por los habitantes; y por su patrimonio arqueológico, como vestigio de ritos y vidas pasadas
conservadas bajo el suelo. En este sentido, las experiencias del centro, replanteadas por el PEMP-CHB,
deben renovar la lectura de los diferentes patrimonios que han sido dispersados. Armando así, un único
sistema mediante el cual se contiene el mayor patrimonio, que es la vida misma, íntimamente ligado al
incentivo de la memoria colectiva y de una vivencia cultural que permita habitar de manera equilibrada el
territorio.

Estas experiencias deben ser reveladoras, mediante acciones que resignifiquen el pasado, permitiendo
así que los bogotanos y colombianos se recreen en un presente que propicia el goce del Centro. Un Centro
que invita a representar una nueva forma de habitar, generando arraigo, identidad y cuidado en un
paisaje urbano que debe ser entendido como la mayor oportunidad histórica y espacial de la ciudad para
lograr una identidad evolutiva, en una época la que el país apuesta por la unidad y la reconciliación.
Bajo estas premisas, la fase de Formulación del PEMP-CHB como “instrumento de gestión del Patrimonio
Cultural de la Nación, mediante el cual se establecen las acciones necesarias con el objetivo de garantizar
la protección, conservación y sostenibilidad de los BIC”6 , se consolida como una herramienta dinámica
para garantizar la protección, conservación y sostenibilidad del Centro Histórico de Bogotá (CHB). Lo
anterior, desde un enfoque que pretende establecer un engranaje de las dinámicas de tiempo, espacio y
recursos, con el fin de garantizar el cumplimiento del objeto del instrumento.

5 Recomendaciones sobre el Paisaje Urbano Histórico. UNESCO. 2011:

http://portal.unesco.org/es/ev.phpURL_ID=48857&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html
6
Cartilla Formulación PEMP. Ministerio de Cultura.
https://www.culturantioquia.gov.co/patrimonio/1Formulaci%C3%B3n%20e%20implementaci%C3%B3n%20de%20PEMP.pdf

22
PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ
INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL

Desde esta óptica, y basados en los resultados del Diagnóstico, no se espera atender únicamente la
preservación y conservación del BIC, sino también tejerlo, desde su identidad y naturaleza, a la dinámica
de la ciudad. Esto, sin desconocer la importancia o exponerlo a la desaparición del patrimonio cultural
existente, haciendo que la competitividad de Bogotá dependa de las características del CHB por sus
particularidades patrimoniales.

Fernando Carrión7 (2000), resalta la importancia de la articulación de tres factores para que un territorio
cumpla su función social: espacio, tiempo y recursos. En el contexto del PEMP-CHB, más que articulación,
se plantea un tejido desplegado en el territorio, con el fin de que cumpla su función social principal:

“Generar un espacio único en la ciudad de Bogotá en donde se habiliten las condiciones necesarias
para que el paso del tiempo deje su huella, se haga parte de la cultura de los ciudadanos y garantice la
permanencia de aquellas actividades sociales, culturales, científicas y productivas que se tejen
alrededor del patrimonio cultural”(Carrión, 2000).

El espacio del CHB, es un territorio con características geográficas únicas que condicionaron y condicionan
aún la creación de estructuras físico-espaciales que soportan la dinámica del desarrollo de Bogotá.
Entendido este desarrollo, como el desenvolvimiento de un modelo social, cultural y productivo que se
despliega en el espacio de una manera particular. En este caso, se espera que por medio del PEMP-CHB
sea posible direccionar el desarrollo de una forma que promueva la protección del patrimonio de los
colombianos. Desde esa perspectiva, es necesario promover que las decisiones que tomen todos los
ciudadanos que están involucrados con el CHB, se sincronicen hacia el mismo fin.

En la siguiente figura, se muestran las consideraciones mencionadas anteriormente, dando al espacio su


valor histórico y el reflejo de los valores que primaron en distintos momentos para apropiarse físicamente
del mismo. Dicha apropiación, está marcada por el paso del tiempo y la disponibilidad de recursos. Por lo
tanto, para cumplir el objetivo del PEMP-CHB, es necesario garantizar la disponibilidad de estos.

Figura 1. Dinámicas que se articulan en la propuesta.

7
CARRION, Fernando. Lugares o flujos centrales: Los centros históricos urbanos. Serie Medio Ambiente y Desarrollo. CEPAL. 2000

23
PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ
INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL

Lugar que cuenta la historia de la


sociedad de una ciudad por medio de la
valoración de sus espacios e inmuebles

Espacio
Expone sus valores, creencias y
costumbres en medio de la apropiación
del territorio

DINÁMICAS QUE
Expresa la capacidd de gestión que
REQUIEREN SER articula de forma adecuada los
Recursos recursos financieros, organizacionales,
ARTICULADAS politicos, participativos

Teje el pasado, el presente y el futuro


para preservar y potenciar aquello que
Tiempo hace grande a la ciudad como espacio
para la construcción de ciudadania.

En este sentido, el PEMP- CHB debe responder las siguientes preguntas en su formulación:

− ¿Cómo, por medio del PEMP, se logra contribuir a redireccionar la dinámica inercial de deterioro
físico, social, productivo, ambiental, patrimonial y cultural del Centro sin desplazar a actores y usos
tradicionales?
− ¿Qué cosas no son parte del PEMP, pero requieren cambiar su dinámica para garantizar la re-
potencialización del centro?
− ¿Cómo lograr que se sostenga un interés legítimo en el centro por parte de los gobernantes,
empresarios y de la ciudadanía en general?
− ¿Cómo generar apropiación social, arraigo territorial y corresponsabilidad entre los actores del
territorio?
− ¿Cuál es el rol que se quiere para el polígono del PEMP en términos urbanísticos, económicos,
sociales y culturales desde lo local hasta lo global?

Bajo esta orientación, las propuestas planteadas desde el PEMP deben buscar impactar procesos y
condiciones que hagan que el territorio sea menos fiable; por lo tanto, como instrumento dinámico, debe
revertir tendencias e incidir en la creación de nuevas sinergias territoriales. De acuerdo con Luis Moya
González8 (1994), los planes son “un instrumento de interpretación y transformación de la realidad
urbana”. Lo que implica9:

− El entendimiento de la ciudad como un hecho histórico y una realidad morfológica heterogénea,


y la apuesta por la transformación de la ciudad existente antes que por aventuras alternativas

8
MOYA, González Luis “La práctica del planeamiento urbanístico”. Editorial Síntesis. 1994. Página 125
9
MOYA, González Luis “La práctica del planeamiento urbanístico”. Editorial Síntesis. 1994. Página 126

24
PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ
INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL

inciertas producto de su crecimiento descoordinado.


− La concepción del plan como herramienta vinculada a la intervención de la ciudad y, en
consecuencia, el entendimiento de este, no sólo en su dimensión jurídica, sino también como un
instrumento programático.
− La confianza en el impulso público y la responsabilidad de la ejecución.
− La innovación metodológica en los instrumentos de proyección física y de gestión.

En la medida que se entienda que el PEMP es un instrumento de intervención intermedia, se le exige una
mirada integral de las dinámicas que afectan la preservación del patrimonio. Por lo tanto, es necesaria la
definición de unos mínimos comunes amparados por unos principios ordenadores que concreten y
potencien la identidad del CHB. Se reconoce también, que las ciudades son dinámicas; pero si esa
condición no es acogida de manera compatible con los valores patrimoniales, quedan expuestos a un
deterioro inercial. Por ejemplo, en su informe Las nuevas funciones urbanas, la CEPAL (2002)10 invita a ver
la rehabilitación de las áreas centrales de una forma integral, como una dinámica de pesos y contrapesos
entre esta y la restauración.
Figura 2. Concepto de restauración y rehabilitación

La restauración, se enmarca en una visión que privilegia la


recuperación del patrimonio construido, preservando así los
elementos constructivos y decorativos, y reconstruyéndolos con
materiales, técnicas y tecnologías originales en caso de que se hayan
perdido. Esta también apunta, esencialmente, a la dimensión
arquitectónica y cultural de los edificios y de los espacios urbanos,
dando prioridad a la valorización estética de los elementos físicos y
materiales de la ciudad. En este marco, se realizan análisis a fin de
evaluar las funciones que podrían desempeñarse en los edificios o
espacios, sin modificar sus cualidades.

El concepto de rehabilitación se vincula a una visión diferente, en la cual las


transformaciones de los elementos físicos y espaciales no aparecen exclusivamente
desde la perspectiva de restablecer una condición originaria. En las estrategias de
rehabilitación, al objetivo de mejorar las condiciones físico-espaciales se agregan
dos aspectos: la aceptación de que la ciudad y sus diferentes partes son elementos
en constante adaptación y transformación; y la búsqueda de soluciones que
reconozcan los distintos procesos y el dinamismo del hecho urbano, entendiendo
los cambios como elementos que es necesario controlar y orientar, pero
innovadores y vitales, y no como factores negativos. Es por eso, que las estrategias
de rehabilitación normalmente se enfocan más en los sectores centrales no
históricos, complementando el mejoramiento del ámbito físico con objetivos
socioeconómicos y funcionales.

10
Las nuevas funciones urbanas. CEPAL 2002

25
PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ
INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL

Con lo anterior, es indispensable enunciar que la intervención en las áreas centrales afecta el conjunto de
la ciudad. Esto, ya que, justamente por su carácter central, las áreas centrales representan un elemento
estructurante de la ciudad, con relaciones privilegiadas con los restantes sectores. De hecho, las áreas
centrales existen en cuanto existe la ciudad, pero, al mismo tiempo, la ciudad existe en tanto existe un
centro que defina una imagen y una identidad para la población urbana.

Cuando se habla de estrategia, lo que implica un cálculo permanente que vincula el fin y los medios, el
desarrollo de una estrategia supone ponderación de fuerzas. Adicionalmente, se puede afirmar que, en
los últimos 30 años, las apuestas de Bogotá en distintos planes se han enfocado en otorgarle al centro de
la ciudad, un rol preponderante para el modelo o apuesta urbana que se ha establecido. Por lo tanto, a
través del PEMP se espera poder potenciar el desarrollo del área y la conservación integral del Centro de
Bogotá. El estudio de la CEPAL (2002), indica que las áreas centrales con valor patrimonial tienen un
potencial enorme con respecto a los factores que se enuncian en la siguiente figura:

Figura 3. Potencial de las áreas centrales

Rol ordenador
del centro

Recuperación del
Potencial Imagen colectiva y
centro como
economico de las compartida de Dimensión de
reestructuración
áreas centrales ciudad ciudadania del
del espacio urbano
riesgo de no
conciencia de la
importancia del
centro
Patrimonio en Incersión en un
Actividad
armonia contexto global

Diversidad patrimonial Tejido urbano Turistica, Comercial Cultural

1.1 ESTRUCTURACIÓN METODOLÓGICA Y REQUISITOS DE LA CARTILLA PEMP.

En este sentido, el PEMP-CHB está propuesto desde la complejidad de las intervenciones que se requieren,
acometiendo el encargo solicitado y cumpliendo los requisitos exigidos por el Ministerio de Cultura, en
cuanto a las temáticas a resolver solicitadas, asumiendo dichas propuestas de intervención de forma
integral. Además, teniendo en cuenta que, dada la amplia extensión del Centro Histórico (563 Ha.), y sus

26
PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ
INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL

complejidades físicas, sociales, políticas y económicas, es necesario generar intervenciones que tejan
soluciones sostenibles en el tiempo.

Adicionalmente, la totalidad de las temáticas planteadas desde la cartilla PEMP del Ministerio de Cultura,
son tenidas en cuenta dentro de las acciones del PEMP-CHB y sus todos componentes. Además, este
modelo se sustenta en una gestión de la información estructurada en una base de datos que permita
múltiples miradas de las acciones propuestas. Visualmente, una lectura tradicional (Lectura A) como la
que se muestra en la figura No. 4, permite una lectura del PEMP desde los componentes (de acuerdo con
los lineamientos de la cartilla). Mientras que la lectura articulada (Lectura B) permite ver las acciones
desde las intervenciones integrales, tal y como se muestra en la figura No 5. Por ejemplo, si se quisiera ver
las acciones solicitadas por cada frente de acuerdo con la cartilla, y articularlas con los objetivos PEMP-
CHB, es posible hacerlo como se muestra en la figura No.4 (lectura A), pero si se requiere ver la manera
como se articulan las acciones categorizadas por los frentes solicitados por la cartilla, y asociados a un
conjunto de intervenciones integrales, se facilita más su observación en la figura No. 5 (lectura B). Por otro
lado, la Figura No 5 muestra la forma en que se integran los componentes de la cartilla desde una visión
holística y comprensiva, para atender situaciones complejas como las enunciadas en el diagnóstico.

Figura 4. Lectura A: Frentes de la cartilla PEMP articulados con subobjetivos, metas y megas.

27
PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ
INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL

Figura 5. Lectura B: Intervenciones integrales asociadas con frentes solicitados en la cartilla

MEGA MEGA MEGA

META META META META META META META META META META META META META META META

SUBOJETIVO SUBOJETIVO SUBOJETIVO SUBOJETIVO

Cultura Cultura Cultura Cultura Cultura Cultura Cultura


Cultura Cultura Cultura

Patrimonio Patrimonio Patrimonio Patrimonio Patrimonio


Patrimonio Patrimonio Patrimonio Patrimonio Patrimonio

Memoria Memoria Memoria Memoria Memoria Memoria Memoria


Memoria Memoria Memoria

Inteligente Inteligente Inteligente Inteligente Inteligente Inteligente Inteligente


Inteligente Inteligente Inteligente

Servicios
Servicios públicos
públicos
Protección
Protección

Recuperación
Recuperación Fina ncia ción
Medio Financiación
Medio ambiente Información
ambiente Información
Espacio Espa cio Seguridad
Espacio publico publico
publico Participación
Participación
Medio
Protección Protección Movilidad ambiente Social
Movilidad Gestión
Gestión
Vivienda Espacio
Vivienda Recuperación Recuperación publico Turismo
Divulgación
Medio Equipa mientos Divulgación
Equipamientos Medio Fina nciación Movilidad Política y
Fina nciación ambiente Economía
ambiente Divulgación y Norma
Forta lecimiento
Recuperación y Centros de sinergia Conectividad Recuperación de la Actividad Competitividad apropiación del Movilidad limpia y Hub de
rehabilitación del del centro ambiental integra l del espacio Residencial urbana patrimonio sustentable conocimiento
BIC público

Para facilitar la comprensión de lo anteriormente expuesto, plantearemos el siguiente ejemplo: Una


situación problema del Centro, es la invasión de espacio público en los ejes peatonales que se denominan
emblemáticos. Entonces, lo primero que se tiene que hacer, es reconocer el valor identitario de ese
espacio en el imaginario de la sociedad a lo largo del tiempo. Una vez comprendida su identidad, se
estructura una intervención con una estrategia que pretende tejer los valores patrimoniales y garanticen
su permanencia (patrimonio-cultura-memoria), por medio de la reducción de las presiones propias de
cualquier centro urbano. Posteriormente, se propone una forma integral de incorporar los principios de
Ciudad Inteligente, involucrando la tecnología y la cultura ciudadana logrando así que la vida cotidiana sea
sostenible y respetuosa de los valores patrimoniales.

Este frente, se denomina estrategia transversal, el cual involucra: cultura (comportamiento), patrimonio
(valores de la sociedad), memoria (vestigios) y ciudad inteligente (ciudad alivianada). De la misma forma,
se requiere una intervención de recuperación que incluya aspectos físico-espaciales, socioeconómicos y
de divulgación (al que se denomina frente 2), garantizando así la sostenibilidad de la intervención por
medio de la integración.
Por último, se integra la gobernanza con la gestión y la participación ciudadana, de tal forma que se
garantice la conexión de los actores y de las autoridades con el fin de garantizar la coherencia entre norma,
inversión y apropiación. Este frente, se denomina Sistema Integral de Gobernanza Efectiva y de Gestión
Articulada del Patrimonio (SIGEGAP).

28
PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ
INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL

Figura 6. Integración de la cartilla PEMP con la visión

1.2 ALCANCE.

En el Capítulo 2, denominado Bases para la Formulación, se realiza una explicación detallada de las
consideraciones conceptuales y metodológicas utilizadas para el desarrollo del PEMP-CHB. A su vez, se
establecen definiciones normativas claves para el CHB y un análisis crítico de los antecedentes de planes
de intervención en el Centro de Bogotá, en términos de ejecución y lecciones. Así mismo, se desarrolla
una síntesis de conceptos apropiados para la formulación del PEMP-CHB.

En el Capítulo 3: Delimitación del Centro Histórico, se exponen las condiciones y análisis para la
delimitación del Área PEMP, en su Zona de Influencia y Área Afectada, describiendo una explicación
general de los polígonos definidos. Posteriormente, en el Capítulo 4, se presenta la herramienta
conceptual para el desarrollo de la Propuesta Integral de Formulación del PEMP-CHB, esto es, el Modelo
de Intervención Integral del centro histórico Bogotá; el cual responde a las condiciones de centro de mega
ciudad por su extensión, número de habitantes, densidad y complejidad de actividades y usos.

De esta manera, la formulación de la Propuesta Integral del PEMP CHB, parte de entender el territorio
desde su potencial para consolidar el mayor laboratorio urbano de Colombia para la gestión cultural y
como paradigma de ciudad y espacio público ideal. Lo anterior, asumiendo un compromiso con las nuevas
generaciones, a las cuales se les pretende dejar un centro recuperado e inteligente, capaz de recoger el

29
PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ
INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL

patrimonio del pasado y vincularlo a las nuevas formas de habitar. Todo esto, a través de una cultura del
cuidado en la que todos se reúnen para crear una mejor forma de vida, con un paisaje urbano que pueda
leerse como patrimonio para en el futuro. Por eso, a diferencia de los otros cuarenta y cuatro centros
históricos de Colombia, el centro histórico de Bogotá es un centro de una Megaciudad de alta complejidad,
por lo requiere la definición de una propuesta holística y sistémica, que dé respuesta a condiciones
complejas y dinámicas vinculadas al patrimonio en el territorio. Esta postura de constante aprendizaje del
centro histórico supone también que esta propuesta está sujeta a modificaciones y retroalimentación.

30
PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ
INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL

2 BASES PARA LA FORMULACIÓN

2.1 CONSIDERACIONES CONCEPTUALES

Las intervenciones en los centros históricos, en general, son bastante complejas: las áreas patrimoniales
centrales, en el contexto de la ciudad donde se localizan, acumulan problemáticas que, a su vez, tienen
exigencias distintas al resto de la ciudad, como velar por la preservación del patrimonio. Dicha condición,
se intensifica con actividades como: turismo descontrolado, comercio informal, movilidad limitada,
vandalismo, gentrificación, entre otros. Carrión (2000)11, sugiere considerar en las intervenciones de los
centros históricos una mirada de viabilidad y sostenibilidad como se muestra en la Figura No 7.

Figura 7. Temáticas de los centros históricos.

• Se produce la incorporación y transformación de los • Turismo internacional no genera


adscripciones sociales, • Se le incorpora al centro el concepto de
usos y funcionalidades del suelo en edificios y • Superación de visiones • Renovación del enfoque integralidad y le incluye la dimensión
espacios públicos sesgadas a lo fisico-espacial, por temático que se produce al • Es un sector que permite captar social
• Uso de tecnología de punta y el uso de técnicas de estratégicas que otorgan introducirse conceptos como: recursos
• Debe modificar las políticas de vivienda
connstrucción vanguardistas contenido social y económico • Identidades, • Es un espacio de diseño para (no solo financiar vivienda nueva)
• Agregación de valor a las edificaciones es lo que le evidente vinculación a la población residente
• cambios culturales, • Incorpora las variables sociales,
da vida y sentido al centro histórico • Planearse para no afectar las económicas, políticos, organizacionales y
• imaginarios, diversidad,
• Variables sociales, económicas y politicas condiciones inmobiliarias. culturales
hibridación, etc.
• Puede potencial la cultura local o
erosionarla.

RESTAURACIÓN (crear Planificación urbana Histórico – cultural


las condiciones para el Vivienda
Turismo
dinamismo)

• Es cuestión de oferta y • Calidad de vida de la población • Cambios que son consecuencia • Las universidades de America • Los centros histórico como un
demanda. • Generación de externalidades del desarrollo urbano Latina nacieron en el centro de medio de comunicación para
• Desestimula el mercado formal negativas (externalidades negativas) las ciudades expresar la memoria de la
porque no paga impuestos • Imagen • Las universidades son el motor ciudad y sus ciudadanos,
del conocimiento distinto a la periferia que es
• Se debe replantear la relación ausencia de identidad, en
universidad centro es de vital muchos casos
importancia para la
preservación y el desarrollo

Medio ambiente y Ciudad del saber y


Comercio callejero Seguridad ciudadana Comunicación
riesgos naturales universidades

• Tecnología, servicios y
economía

Otros temas

11
CARRION, Fernando. Lugares o flujos centrales: Los centros históricos urbanos. Serie Medio Ambiente y Desarrollo. CEPAL. 2000

31
PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ
INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL

2.2 CONCEPTOS APROPIADOS PARA LA FORMULACIÓN DEL PEMP-CHB


2.2.1 PAISAJE URBANO HISTÓRICO

En la publicación de Paisajes Urbanos históricos: ¿paradigma o subterfugio?12 (UNESCO, 2013), se acordó


la definición de Paisaje Urbano Histórico como “la zona urbana resultante de una estratificación histórica
de valores y atributos culturales y naturales, lo que trasciende la noción de “conjunto” o “centro histórico”,
para abarcar el contexto urbano general y su entorno geográfico”.

Este contexto general, incluye otros rasgos del sitio, principalmente su topografía, geomorfología,
hidrología y características naturales; su medio urbanizado, tanto histórico como contemporáneo; sus
infra estructuras, tanto superficiales como subterráneas; sus espacios abiertos y jardines, la configuración
de los usos del suelo y su organización espacial; las percepciones y relaciones visuales; y todos los demás
elementos de la estructura urbana. También, incluye los usos y valores sociales y culturales, los procesos
económicos y los aspectos inmateriales del patrimonio en su relación con la diversidad y la identidad
prehistórica, histórica, científica, estética, sociocultural y/o ecológica.

En ese mismo documento, la UNESCO (2013) realiza una mirada propositiva del Paisaje Urbano histórico
con las siguientes afirmaciones:

El patrimonio urbano constituye un recurso clave para mejorar la habitabilidad de las zonas
urbanas. Pues fomenta el desarrollo económico y la cohesión social en un entorno global
cambiante, además, invita a todos a participar en iniciativas de conservación, sensibilizar y
buscar fórmulas innovadoras. Con el compromiso activo de agentes públicos, privados y cívicos,
será posible preservar y disfrutar la ciudad a la vez histórica y contemporánea. […] Se
recomienda que se pueda lograr: refuerzo del sentimiento de pertenencia, más negocios de alta
gama en el sector de servicios, revalorización del suelo y de los inmuebles, mayores ingresos
para el mantenimiento, la restauración y la rehabilitación, mejora de la planificación y el diseño,
turismo, etc.

El PEMP-CHB, reinterpreta la definición de paisaje urbano histórico, asumiendo la ciudad histórica como
un hecho vivo y complejo, en donde el CHB es la zona en el cual se cuenta con una oportunidad desde el
reconocimiento del carácter para generar movilizaciones ciudadanas, productivas y científicas.

Figura 8. Paisaje urbano histórico

12
A. Azkarate, A. Azpeitia UNESCO Chair in Cultural Landscapes and Heritage University of Basque Country Spain. 2013

32
PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ
INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL

Paisaje Urbano histórico Acometer una evaluación completa de los recursos naturales, culturales y humanos
de la ciudad

Definir los objetivos y las acciones de conservación a través de la planificación


participativa y la consulta a las partes interesadas

Evaluar la vulnerabilidad del patrimonio urbano frente a las presiones


socioeconómicas y los efectos del cambio climatico

Integrar los valroes del patrimonio urbano y su estado de vulnerabilidad en el marco


más amplio de desarrollo urbano

Jerarquizar las politicas y acturaciones de conservación y desarrollo, inluida la buena


administración
establecer las alianzas apropiadas y marcos de gestión local

Elaborar mecanismos de coordinación de las divesas actividades entre los diferentes


actores

2.2.2 FIABILIDAD TERRITORIAL

Con el fin de impulsar al CHB por su particularidad, se espera que en el imaginario de los bogotanos, y de
los colombianos en general, sea impensable el desarrollo urbano sin un centro histórico recuperado como
“un valor emergente” (Ledo, 2004)13. El territorio urbano es, por naturaleza, el contenedor de las
dinámicas sociales, culturales y productivas de la ciudad; en el caso de Bogotá, el centro histórico, además,
acoge las dinámicas propias del estado colombiano. En el centro de Bogotá, además de ser el lugar donde
se ubican las principales instituciones del Estado, es el espacio dónde se concentran algunas de las
instituciones educativas más emblemáticas y representativas del país en un contexto global, entre otras
dinámicas.

Por otro lado, se debe tener en cuenta que se estableció, como hipótesis de trabajo, que la dinámica de
Bogotá se potencia si (y solo sí) el Centro Histórico tiene un rol integrador de los valores patrimoniales a
la dinámica de la ciudad. Si lo anterior se cumple, Bogotá se posicionaría en un contexto global como una
ciudad en la que se tejen los sistemas y la vida urbana apoyados en plataformas que facilitan un desarrollo
inteligente de la misma.

13
Ledo, Andrés Precedo. Nuevas realidades territoriales para el siglo xxi. Desarrollo local, identidad territorial y ciudad difusa
(Espacios y sociedades. Mayor) (Spanish Edition) (Posición en Kindle236-241

33
PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ
INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL

Para que dicha afirmación sea una realidad, es necesario que el CHB sea fiable territorialmente; entendido
lo anterior como la 14 “capacidad de respuesta de un territorio, basado en sus capitales tangibles
(biofísicos, infraestructura, equipamiento, etc.) e intangibles (cognitivo, organizacional, social, humano,
psicosocial, etc.), para definir su estado de “evolución”, así como las posibles estrategias a diseñar para
incorporarse a un “modelo de desarrollo integrado” (Ceballos, 2012).

Por lo tanto, las propuestas incluidas en el PEMP-CHB promueven la fiabilidad del territorio, es decir, que
disminuye la desconfianza de habitarlo por el temor a que el deterioro se incremente (territorio no fiable);
logrando, en cambio, que sea un territorio fiable por las condiciones de habitabilidad, sostenibilidad y
competitividad que se logran.

En el caso del CHB, se requiere sincronizar las dimensiones de la Figura No 9, con el fin de garantizar la
fiabilidad territorial, por la triple condición de centro de ciudad, de región y de país. A continuación, se
explicarán cada una de ellas.

Figura 9. Dimensiones del territorio fiable para centros históricos

Innovación CHB= Territorio fiable

Identidad
evolutiva Territorio

Valores Centralidad y Durabilidad y


Identidad Sostenibilidad Heterogeneidad
patrimoniales sistema permanencia

14
Ceballos, M (2012) “Metodología para el desarrollo de mapeo de actores claves territoriales”. Tomado de:
https://www.gestiopolis.com/metodologia-para-el-desarrollo-de-mapeo-de-actores-claves-territoriales/ MARVIN MELGAR CEBALLOS
DOCTOR EN CIENCIAS PSICOSOCIALES Y FIABILIDAD TERRITORIAL

34
PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ
INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL

2.2.2.1 Identidad evolutiva

La identidad evolutiva es el tejido entre identidad y valores patrimoniales. Por su lado, la identidad, se
refiere al proceso de caracterización de un colectivo cohesionado internamente y diferenciado
externamente con su entorno local, reforzando el sentido de pertenencia y haciendo referencia al
territorio como construcción social (Ledo, 2004). En el proceso de construcción del desarrollo territorial
con identidad cultural, Flores (2007)15 considera la participación ciudadana como algo fundamental para
evitar tendencias a la elitización de dicho proceso (que unas élites coopten por completo el proceso y
excluyan al resto de los afectados). “La capacidad local de las redes de actores de movilizarse, a fin de
producir un dinamismo innovador, es el elemento clave de la construcción territorial con identidad
cultural. Cuanto más grande la multiplicidad de los puntos de conexión de esas redes, mayor será el flujo
de conocimiento e información que favorece la interacción, la articulación, la cooperación y el
aprendizaje” (Ibid.).

Adicionalmente, la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y Desarrollo (1987), en su informe Nuestro
futuro común, agrega que “[e]n definitiva, una actuación culturalmente sostenible fomenta que la
sociedad sobre la que se actúa se reconozca e identifique con [dicha actuación]. De esta manera, una
sociedad que ama y respeta, tanto el entorno natural y construido en los que vive como las personas que
la rodean porque se reconoce e identifica con todos ellos y consigo misma, es una sociedad más preparada,
concienciada, informada, libre, solidaria e implicada para asumir las otras cuestiones del desarrollo
sostenible (la inclusión social, el crecimiento económico y el equilibrio medioambiental)”16

Al hablar de valores patrimoniales, se asume que socialmente hay una intención de salvaguardar que, de
acuerdo con el sociólogo André Micoud significa “guardar sano, guardar vivo” (Delas, 2016)17. Por lo tanto,
exige integrar la gestión patrimonial a la gestión del proyecto urbano. Esto, supone el desarrollo de una
cultura común dentro de todos los actores, una coordinación reforzada y la capitalización de los datos. Lo
anterior supone:
• Un esfuerzo de coordinación entre las autoridades del distrito y del país para movilizar recursos,
dado la envergadura de la iniciativa.
• Exige un equilibrio idóneo entre la calidad de vida propuesta a los habitantes y el desarrollo de
otros usos que permitan su incorporación a la dinámica de Bogotá

15
Flores, M. 2007. La identidad cultural del territorio como base de una estrategia de desarrollo sostenible. OPERA. 7, 7
16
Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y Desarrollo (1987) Nuestro futuro común (también conocido como ‘Informe
Brundtland’). Tomado de: http://www.morethangreen.es/ideologia/cuatro-sostenibilidades-sostenibilidad-social-cultural-
economica-medioambiental/ . Rescatado el 20 de Diciembre de 2018
17
Delas, B. (2016) Lyon, Ciudad Histórica, Ciudad Proyecto. Tomado de:
https://www.lyon.fr/sites/lyonfr/files/content/documents/2017-06/UNESCO_ESPAGNOL.pdf . Rescatado el 20 de Diciembre de
2018

35
PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ
INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL

Por otro lado, en el concepto de identidad evolutiva, se introduce la importancia de la cooperación (Ledo,
2014)18 para que se potencien las condiciones que motivan a la identificación con otros. Esto, con el fin de
lograr una co-creación urbana adecuada y sostenible. De ahí la importancia de comenzar a hablar de la
identidad territorial que, para el PEMP-CHB, se verá reflejada en unidades de paisaje, como propiciadoras
de identidad como resorte para transformar. A su vez, es posible hablar de identidad verdadera cuando
“existe una colectividad cohesionada internamente y diferenciada espacialmente, y que refuerza la
diversidad” (Ledo, 2014)19. Resumiendo todo lo anterior, la Figura No 10 resalta los aspectos más
relevantes para cumplir con la condición de identidad evolutiva.

Figura 10. Características de identidad evolutiva.

Referencia inicial a Evolución


Se convierten en sus Teje pasado,
los atributos permanente,
ventajas presente y futuro
diferenciales del exaltación de sus
competitivas con innovación
lugar diferenciadores

El paisaje tiene
Geográficos socioeconómicos Teje factores
huella

Funcionales Culturales

2.2.2.2 Territorio: sistémico, sostenible, con durabilidad, permanencia, heterogeneidad

1.1.1.1.1 2.2.2.2.1 Territorio Sistémico


Con respecto a la primera característica propia de la fiabilidad territorial, es indispensable que este sea
sistémico ya que, en este contexto, no se puede hablar de sistemas urbanos ajenos a una vida urbana más

18
Ledo, Andrés Precedo. Nuevas realidades territoriales para el siglo xxi. Desarrollo local, identidad territorial y ciudad difusa
(Espacios y sociedades. Mayor) (Spanish Edition) (Posición en Kindle236-241
19
Ledo, Andrés Precedo. Nuevas realidades territoriales para el siglo xxi. Desarrollo local, identidad territorial y ciudad difusa
(Espacios y sociedades. Mayor) (Spanish Edition) (Posición en Kindle236-241

36
PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ
INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL

compleja. La anterior, quiere decir que los sistemas urbanos son más evolutivos que rígidos, como lo
enuncia la European Enviaronment Agency 20, caracterizándolos de la siguiente forma:

● Metabolismo y transformación urbana: se refiere a los flujos y cambios necesarios para satisfacer
las necesidades de quienes viven en las ciudades.
● Infraestructura gris: es la ingeniería urbana que genera la apropiación del territorio por medio de
la conectividad y el uso que a veces fragmenta los sistemas naturales, aumenta la movilidad y el
consumo de energía
● Infraestructura verde: es la forma de involucrar la naturaleza con el fin de proporcionar beneficios
sociales, ecológicos y económicos a la población urbana, como filtración de aire, regulación de
temperatura, reducción de ruido, protección contra inundaciones y áreas recreativas.
● Concentración de actividades y personas, “las áreas urbanas son principalmente sitios de
consumo”

1.1.1.1.2 2.2.2.2.2 Territorio Sostenible


Sostenible: que se puede sostener; que se puede mantener durante
largo tiempo sin agotar los recursos o causar grave daño al medio ambiente.21

“La satisfacción de las necesidades de las generaciones actuales y futuras, se inscribe en un sentido del devenir que
tiene una perspectiva de largo plazo y de durabilidad del estado de las cosas. Se trata entonces, de la persistencia de
un sistema en movimiento (…) Por ello, la sostenibilidad se expresa en una doble dimensión interrelacionada:
mantenimiento de la lógica (relaciones, valores) e impulso del desarrollo del sistema (movimiento, proceso), en la
perspectiva de la protección social económica, cultural y territorial (soportes materiales, urbanismo) (…), ya que no
se trata de conservar lo que algún día fue, sino de darle sentido a su proyección hacia el futuro sin desconocer su
anclaje histórico. Por eso, es preferible el concepto de desarrollo sostenible, porque contiene a los polos de la
contradicción en el tiempo, y que implica durabilidad en movimiento y significa transmisión generacional” (Carrión,
2002) 22

En términos de la sostenibilidad, se busca que el CHB, a partir de la acción colectiva, sea resiliente frente
a la transformación permanente, desde una mirada integral que involucre la cultura, el medio ambiente,
la sociedad y la economía, como se describe en la Figura No 11.

Figura 11. Elementos claves de la sostenibilidad del territorio.

20
European Enviaronment Agency (2015) Urban Systems. Tomado de: https://www.eea.europa.eu/soer-2015/europe/urban-
systems . Rescatado el 20 de dic. de 18
21
Real Academia de La Lengua Española
22
Carrión, 2002

37
PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ
INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL

CULTURAL AMBIENTAL ECONÓMICA SOCIAL

•asegura la recuperación, •promueve un uso racional •asegura el desarrollo de •Referencia al componente


permanencia y generación de los recursos y atiende una economía local que societal de la relación
de valores culturales, problemas directamente hace posible la sociedad-espacio. Apunta
tanto materiales como relacionados con el materialización de planes y a crear y mantener las
espirituales y además bienestar de los programas condiciones necesarias
activa resortes individuos, su seguridad y para la reproducción de la
económicos en relación la preservación del vida humana en el marco
con el fortalecimiento de contexto donde se de la justicia social y de
patrones identitarios que desarrolla. acuerdo con el territorio
garantizan la diversidad físico que la soporta.
cultural frente a nocivos •Relacióeldesarrollo
fenómenos de humano y con la
homologación que tienden disminuciòn de pola
a generalizarse. pobrezaprecisa resolver
graves conflictos sociales
involucrando a la
ciudadanía y dar un
carácter de equidad al
proceso de desarrollo.
•Ciudadd pensada de y para
las personas

Así mismo, es importante tener en cuenta que, desde el urbanismo, la sostenibilidad “va ligada al concepto
de eficiencia y ahorro en el consumo de suelo, materiales, agua y energía en los procesos de desarrollo
urbano” (Rodríguez)23. Por otro lado, es indispensable que en el CHB se procure el cumplimiento de los
Objetivos de Desarrollo Sostenible establecidos por el Programa de Las Naciones Unidas para el Desarrollo,
así como La Nueva Agenda Urbana que vincula estos objetivos a 2030, haciendo énfasis en el Objetivo 1124,
que plantea “hacer que las ciudades y asentamientos urbanos sean inclusivos, seguros, resilientes y
sostenibles”. Enfatizando particularmente en la promoción de vivienda segura, acceso a servicios de
transportes seguros, económicos y sostenibles, mejorar la urbanización, proteger y salvaguardar el
patrimonio natural y cultural, reducir el número de muertes y personas afectadas causadas por desastres,
reducir el impacto ambiental y proveer acceso universal a espacios públicos, seguros, incluyentes y
accesibles.

Figura 12. Objetivos de Desarrollo Sostenible. PNUD. Fuente: PNUD

23
Rúa, 2014
24
PNUD América Latina y el Caribe (2018) Objetivos de Desarrollo Sostenible. Tomado de
http://www.latinamerica.undp.org/content/rblac/es/home/post-2015/sdg-overview/goal-11.html . Rescatado el 20 de
diciembre de 2018

38
PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ
INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL

1.1.1.1.3 2.2.2.2.3 Territorio con Durabilidad y permanencia

Por su relación compleja y dinámica con el pasado, presente y futuro, la satisfacción de las necesidades
humanas en los centros históricos debe enmarcarse en cierta continuidad, sin desconocer su carácter,
pero tampoco restringir las posibilidades de desarrollo y resignificación. “La inmutabilidad, o sea la
conservación, es contraria a la perdurabilidad, porque ésta se consigue al momento en que se añade más
tiempo al presente o más valor a la antigüedad” (Carrión, 2002). La durabilidad también hace referencia a
la importancia de la memoria, la transmisión generacional y la permanencia de habitantes y actividades
tradicionales.

“Se debe reconocer como derecho prioritario a los habitantes que moran en el CH, por cuanto sus
condiciones de vida son una determinación de existencia del área histórico y el punto de arranque de su
revalorización” (Ibid.).

1.1.1.1.4 2.2.2.2.4 Territorio con Heterogeneidad:

Los centros históricos son lugar de vida, trabajo y recreación, reúnen a una gran variedad de residentes,
población flotante y agentes locales, nacionales e internacionales. Carrión (2002), habla de sujetos
patrimoniales endógenos (residentes, comerciantes, trabajadores) y exógenos (turistas, usuarios y
cooperación internacional). El factor de riqueza de los CHs, también implica conflictos y disputas por el
territorio y acceso a recursos que se deben manejar evitando los planteamientos homogeneizantes,
buscando la generación de complementariedades (economía circular y relaciones de beneficio mutuo).

39
PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ
INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL

Parte de la reflexión anterior, invita a que se desarrollen condiciones particulares y especiales en el CHB
que le den un valor diferenciador. La existencia de "especificidades territoriales" (Ledo, 2014)25 se basa en
"saberes" no reproducibles, es decir, que no están generalizados por el territorio ni pueden duplicarse.
Para terminar, se acoge lo propuesto por Camagni definido como la teoría del Milieu:

Un Milieu, puede definirse como un conjunto de relaciones territorializadas que se reúnen en un


coherente sistema de producción, actores locales diferentes, una cultura específica, un sistema específico
de representación y los resultados de un proceso dinámico de aprendizaje colectivo. Para desarrollar un
Milieu innovador, el sistema productivo necesita poseer ciertas características, sin las cuales el ciclo
virtuoso especialización-innovación, elemento clave en el sistema competitivo, no puede operar (Ibid.)26.

Esas condiciones se reflejan en la capacidad de la sociedad de desarrollarse como se muestra en la Figura


No 13:
Figura 13. Condiciones para el desarrollo

Especificidad fisica
Competitividad y sinergia

Ambiente propicio para el


Actores económicos y sociedad
desarrollo equilibrado e Concentración de capitales
en general
incluyente

Compartir un sentimiento de Social, cultural, ambiental,


Confianza en las dinamicas
pertenencia al lugar que estan Cultura compartida historico, politico, representativo
locales
situados humano

Fuerte raices con las condiciones


particulaes de espacio y tiempo Capittal relacional
del territorio

25
Ledo, Andrés Precedo. Nuevas realidades territoriales para el siglo xxi. Desarrollo local, identidad territorial y ciudad difusa
(Espacios y sociedades. Mayor) (Spanish Edition) (Posición en Kindle236-241
26
Ledo, Andrés Precedo. Nuevas realidades territoriales para el siglo xxi. Desarrollo local, identidad territorial y
ciudad difusa (Espacios y sociedades. Mayor) (Spanish Edition) (Posición en Kindle2985-2989). Sintesis. Edición de
Kindle.
40
PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ
INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL

2.2.3 CONSTRUCCIÓN DE SOCIEDAD PARA EL CHB

Con el fin de construir y consolidar una sociedad cohesionada en el Centro Histórico de Bogotá, es
importante tener en cuenta los siguientes aspectos:

2.2.3.1 Equidad.

Este aspecto, hace referencia a la disminución de desigualdades en todos los ámbitos (vivienda, espacio
público, movilidad, educación, salud, empleo, calidad ambiental seguridad, cultura, derechos políticos,
etc.). También, se refiere a la repartición o redistribución equitativa de derechos y deberes entre agentes,
elemento clave en los centros históricos que se caracterizan por las asimetrías de poder, recursos e
información. Los CHs deben establecer reglas de juego claras y equitativas para perseguir la inclusión social
y “la igualdad en la diversidad” (Carrión, 2002). Así pues, “se considera alcanzada la sostenibilidad social
cuando los costes y beneficios son distribuidos de manera adecuada tanto entre el total de la población
actual (equidad intrageneracional) como entre las generaciones presentes y futuras (equidad
intergeneracional)” (Durán, 2000).

2.2.3.2 Divulgación y apropiación de los valores patrimoniales

El patrimonio constituye una “riqueza frágil”, en la medida en que sus elementos, una vez perdidos, no se
pueden recuperar; el deterioro o la desaparición de un bien patrimonial constituye un empobrecimiento
del patrimonio para todos los pueblos del mundo (UNESCO, 2014)27. Sin embargo, su protección enfrenta
numerosos desafíos contemporáneos como la globalización, el cambio climático, la urbanización masiva,
los conflictos sociales, culturales y económicos, las migraciones y las desigualdades.

Particularmente en los Centros Históricos de América Latina, los principales retos se relacionan con los
procesos de construcción de identidades transterritoriales (más allá de límites locales y nacionales), las
modas de consumo cultural efímeras, la baja participación y apropiación ciudadana, el creciente deterioro,
y los procesos localizados de gentrificación ligados a dinámicas inmobiliarias y turísticas que tienden a
desplazar a los residentes tradicionales (Canclini, 2000; Carrión, 2002)28.

En este contexto, la gestión del patrimonio es cada vez más compleja y requiere de modelos innovadores
que medien los conflictos en la construcción de una identidad compartida que preserve su diversidad y

27
UNESCO (2014) Indicadores UNESCO de cultura para el desarrollo, Manual metodológico, UNESCO, Francia
28 Canclini (2000), citado en García Valecillo (2009) “¿Cómo acercar los bienes patrimoniales a los ciudadanos? Educación
Patrimonial, un campo emergente en la gestión del patrimonio cultural” en PASOS Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, Vol.
7, No. 2, pp. 271-280, Universidad de La Laguna, España. Carrión (2002) Sostenibilidad de los Centros Históricos en América Latina.
Recuperado el 14/05/18 en http://www.flacso.org.ec/docs/artsoschal.pdf

41
PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ
INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL

singularidad, involucrando la participación de una gran variedad de actores. En esta ecuación, la


divulgación consiste un eje central por fortalecer, teniendo en cuenta que, históricamente, los gobiernos
han privilegiado el enfoque de conservación, en particular del único patrimonio cultural material (visión
monumentalista29). Partiendo de que el patrimonio solamente existe si alguien le da valor, la divulgación
consiste en difundir los valores patrimoniales entre los distintos actores (públicos, privados y de la
sociedad civil, con énfasis en los actores locales), de tal forma que conozcan, valoren y apropien lo que los
hace únicos y diferentes, contribuyendo así a la defensa, protección y efectiva transmisión del patrimonio
a las generaciones futuras. La divulgación del patrimonio ofrece la posibilidad de documentar, interpretar,
redescubrir y socializar para que los ciudadanos lo hagan suyo.

A manera de ilustración, es de anotar que el indicador de sostenibilidad del patrimonio propuesto por la
UNESCO dedica uno de sus tres componentes a la “Transmisión y Movilización de Apoyos”, los dos otros
siendo “Registros e Inscripciones” y “Protección, Salvaguardia y Gestión”. Esta dimensión abarca: a) las
estrategias dirigidas a sensibilizar a las comunidades y ciudadanos sobre el valor del patrimonio para
mejorar su conocimiento y transmisión (señalética, campañas de información, comunicación y educación);
y b) la participación e involucramiento corresponsable del sector privado y de la sociedad civil a favor de
la salvaguardia y revitalización del patrimonio (UNESCO, 2014)30.

Al respecto, cabe mencionar que el campo de la educación patrimonial se ha venido fortaleciendo en los
últimos años hacia estrategias enfocadas en las personas más que en los bienes de interés cultural, a partir
de métodos de investigación-acción participativa. Esta metodología, se basa en procesos pedagógicos
centrados en las percepciones, emociones, conocimientos y valores de los actores locales, que consideran
el bien patrimonial como un recurso para el aprendizaje, capaz de conectar al ciudadano con su memoria
e identidad. “Es necesario proporcionarle al ciudadano los recursos cognitivos (conocimiento),
procedimentales (destrezas) y actitudinales (valores) para acceder a su diversidad cultural y al disfrute de
su patrimonio, como parte de la calidad de vida y una herramienta para el desarrollo local” (García
Valecillo, 2009)31.

En este esfuerzo, y en el marco de la apuesta hacia una sociedad del conocimiento y ciudad inteligente,
las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) ofrecen un nuevo escenario para la divulgación

29Para Canclini (1987), existen cuatro paradigmas de gestión del patrimonio: tradicionalismo sustancialista, mercantilista,
conservacionista y monumentalista, y Participacionista. Canclini (1987) “¿Quiénes usan el patrimonio? Políticas culturales y
participación social” Ponencia presentada en las Jornadas Taller: El Uso del Pasado, F. Cs. Ns. y Museo, La Plata, 13-16 de junio de
1989. Recuperado el 20/05/2018 de http://www.academia.edu/4254062/39740485_Canclini_Quienesusanelpatrimonio
30
UNESCO (2014) Indicadores UNESCO de cultura para el desarrollo, Manual metodológico, UNESCO, Francia
31
García Valecillo (2009) “¿Cómo acercar los bienes patrimoniales a los ciudadanos? Educación Patrimonial, un campo emergente
en la gestión del patrimonio cultural” en PASOS Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, Vol. 7, No. 2, pp. 271-280, Universidad
de La Laguna, España

42
PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ
INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL

del patrimonio, en paralelo de las necesarias estrategias presenciales. La implementación de herramientas


virtuales (banco de consulta, realidad aumentada, entre otras) puede mejorar la accesibilidad y difusión
del conocimiento, especialmente para públicos jóvenes e internacionales (Parra Valcarce, 2010)32.

Esto, lleva a reconocer la necesidad de múltiples estrategias y metodologías de divulgación del patrimonio
multidisciplinares, innovadoras, flexibles y atractivas, tomando en cuenta los diferentes tipos de
patrimonio, objetivos, escalas y públicos (residentes, usuarios, visitantes nacionales, visitantes
internacionales, grupos etarios, grupos étnicos, entre los principales). Estrategias que motiven la
participación de los distintos actores en todo el ciclo (concepción de ideas, diseño, implementación y
evaluación) orientada a la construcción de ciudadanía de “sujetos patrimoniales” corresponsables, como
eje fundamental de la sostenibilidad del Centro Histórico.

“La diversidad de sujetos patrimoniales es parte de la esencia de los Centros Históricos, produciendo una
apropiación colectiva y asimétrica del patrimonio, sea simbólica o de facto. Esta apropiación, otorga un
derecho y, por lo tanto, un deber; por lo que la recuperación se convierte en un asunto de todos. Trata del
derecho al CH, de la dimensión colectiva del patrimonio, del carácter público de esta construcción social y
de la necesidad de democratizarlo para que sea efectiva y sustentable su renovación” (Carrión, 2002)33.

2.2.4 GOBERNABILIDAD
La gobernabilidad es el atributo de los sistemas sociopolíticos (y, por extensión, económicos)
caracterizados por su capacidad de formular e implementar decisiones públicas, es decir, de transformar
las demandas o preferencias ciudadanas en políticas concretas. Así, se puede hablar de gobernabilidad
cuando sus actores se interrelacionan para tomar decisiones colectivas y resolver sus conflictos y
divergencias dentro de un marco institucional determinado (el sistema de gobernanza) dentro del cual
formulan sus expectativas y estrategias. (GovernAsia, 2008, párr. 3) 34

La definición anterior, es valiosa porque incorpora a la sociedad en general y busca poder llegar a
decisiones que transforman dinámicas. Se habla de gobernabilidad, si suceden cambios y estos son
apropiados por las instituciones y por los grupos de interés que están vinculados al territorio, ya sea por
su existencia en él o porque sus decisiones impactan en el mismo. Es así como se busca una gobernabilidad
del CHB desde una perspectiva colaborativa, que comprometa a todos los actores y, en este sentido de

32
Parra Valcarce, D.; Chain Navarro, C. y Sánchez Baena, J.J. (2010) “La divulgación del patrimonio cultural mediante la utilización
de la web semántica: un enfoque metodológico” en Argos, Vol.27, No.52, pp. 150-180.
33 Carrión (2002) Sostenibilidad de los Centros Históricos en América Latina. Recuperado el 14/05/18 en

http://www.flacso.org.ec/docs/artsoschal.pdf
34Vásquez (2014) La gobernabilidad local en el contexto de la nueva gestión pública: requisito para la gestión ambiental urbana.

43
PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ
INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL

convergencia, puedan existir iniciativas públicas, privadas y mixtas orientadas a impactar positivamente la
dinámica del Centro Histórico de Bogotá como un espacio de construcción de ciudadanía mediada por la
valoración del patrimonio.

Balbo, Jordán y Simioni (2003)35, señalan que la ciudad inclusiva puede ser conceptualizada como aquella
donde cualquiera, independientemente de su condición socioeconómica, sexo, edad, raza o religión,
puede permitirse participar productiva y positivamente en las oportunidades que la ciudad tiene para
ofrecer.

A su vez, la importancia de la disponibilidad de espacios sociales, económicos, físicos y culturales en donde


el individuo y sus distintas expresiones colectivas puedan llevar a cabo sus posibilidades de desarrollo
humano, se hace pertinente cuando hoy en día las políticas sociales en vivienda aún son un conglomerado
de programas sociales dispersos y sin conexión. Lo anterior, como producto de la carencia de una voluntad
política, y de una consciencia ciudadana que reclame y exija lo que le corresponde por derecho propio.

El buen gobierno urbano y la concepción de una ciudad inclusiva imprimen la dimensión de


gobernabilidad, esto es, la negociación y la gestión de conflictos como dispositivo necesario de los
programas, procesos y proyectos urbanos que pueden abrir nuevos horizontes de una política urbana
concertada. Por lo tanto, se reconoce la necesidad de contar con acuerdos básicos entre las instituciones
decisoras en materia de revitalización urbana, y avanzar hacia un consenso en materia de estrategias para
llevarlo a cabo basadas en políticas articuladas.

2.2.5 GOBERNANZA

Desde los años noventa, el concepto de gobernanza ha adquirido cada vez más trascendencia como un
nuevo estilo de gobierno, caracterizado por un mayor grado de cooperación entre el Gobierno y actores
no gubernamentales, en la elaboración e implementación de políticas públicas. Este paradigma, surge en
Europa en un contexto histórico asociado a la crisis del Estado de Bienestar, la creciente globalización, la
revolución tecnológica, el déficit democrático y la búsqueda de mayor eficiencia administrativa.

La gobernanza se presenta como una tercera vía entre el modo de regulación jerárquico (por la autoridad
gubernamental) y económico (por el mercado); como una forma horizontal, abierta y flexible de gestionar
los asuntos públicos basada en la confianza y la deliberación, más consensual e igualitaria. Se trata de una
integración en redes de interacción público-privado-civil a lo largo del eje local/global.

35 Balbo, M., Jordán, R., & Simioni, D. (2003). La ciudad inclusiva (No. 88). United Nations Publications.

44
PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ
INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL

“La gobernanza se caracteriza por una red de instituciones e individuos que colaboran y se unen en un
pacto de mutua confianza, son organizaciones de poder que forman redes semiautónomas y a veces
autogobernadas. La expresión de Rhodes (1996)36, ‘gobernanza sin gobierno’, resume bien su concepción.
Gobernar es siempre, desde esta perspectiva, un proceso interactivo, porque ningún agente, ya sea
público o privado, tiene bastantes conocimientos ni capacidad de emplear recursos para resolver
unilateralmente los problemas (Stoker, 1998)37” (Zurbriggen, 2011)38.

Otros autores definen la gobernanza como “un proceso de coordinación de actores, de grupos sociales, de
instituciones para lograr metas definidas colectivamente en entornos fragmentados y caracterizados por
la incertidumbre” (Le Galès, 1998)39. En particular, la Unión Europea destaca cinco principios básicos para
una buena gobernanza: apertura, participación, responsabilidad, eficacia y coherencia. En este sentido, la
gobernanza “implica:

a) una ampliación y pluralización de los actores de lo público, a causa de las transformaciones sociales e
institucionales, incluyendo el Estado y “lo público no estatal” (Cunill, 1997);
b) un conjunto de procesos y arreglos institucionales conducentes a la coordinación de dichos actores
plurales (negociación, deliberación, participación, concertación, alianzas, entre otros);
c) la construcción de metas comunes, en el sentido de definidas colectivamente, vale decir no
predeterminadas por uno de los actores o participantes de manera exclusiva; y d) un tipo de respuesta
efectiva y coherente a “entornos fragmentados y caracterizados por la incertidumbre” (Delamaza, 2010)40.

Si bien este concepto ha sido objeto de múltiples discusiones teóricas y críticas, especialmente
relacionadas con la forma cómo se introdujo en la región por parte de instituciones internacionales y la
banca multilateral, representa un campo interesante en cuanto promueve la colaboración, incidencia y
corresponsabilidad entre una gran variedad de actores hacia el logro de objetivos comunes. De igual
forma, existen diferentes modelos de gobernanza, particularmente en el ámbito urbano: el gerencial, el
participativo, el pro-crecimiento y el redistributivo, implicando distintas estrategias, actores y resultados
(Pierre, 1999), caracterizados en la Figura No 14.

36 Rhodes, R.A.W., 1996, "The New Governance: Governing without Government", Political Studies, núm. 44, pp. 652-667.
37 Gobernar es siempre, desde esta perspectiva, un proceso interactivo, porque ningún agente, ya sea público o privado, tiene
bastantes conocimientos ni capacidad de emplear recursos para resolver unilateralmente los problemas (Stoker, 1998)
38 Zurbriggen, Cristina. (2011). Gobernanza: una mirada desde América Latina. Perfiles latinoamericanos, 19(38), 39-64.

Recuperado en 25 de diciembre de 2018, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-


76532011000200002&lng=es&tlng=es.
39 Galès, P. (1998), “Régulation, gouvernance et territoire”, en Commaille, J. y Jobert, B. (dirs.), La régulation politique à paraître,

Paris, Presses de Sciences Po.


40 Delamaza, G., & Ochsenius, C. (2010). Redes de participación institucional y gobernanza democrática local. El caso de los

Presupuestos Participativos en Chile. Revista del CLAD Reforma y Democracia, (46).

45
PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ
INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL

Tabla 1. Modelos de gobernanza urbana. Fuente: Tomas y Cegarra, B. (2016) a partir de Pierre (1999) 41

Específicamente en materia cultural, la UNESCO propone el concepto de gobernanza cultural que aborda
el “grado de compromiso y acción de las autoridades públicas en la formulación e implementación de
marcos normativos, políticos e institucionales y la puesta a disposición de infraestructuras y mecanismos
institucionales que favorezcan un desarrollo cultural participativo e inclusivo, implementen los derechos
culturales, promuevan la diversidad y fomenten el potencial de la cultura en términos de desarrollo”
(UNESCO, 2014).

2.2.6 GESTIÓN Y COOPERACIÓN COMO MECANISMO DE CO-CREACIÓN

Vargas (2005)42, sostiene al respecto que el nuevo modelo de gestión gubernamental demanda una
estrecha relación y coordinación entre los procesos de formulación y establecimiento de las políticas
públicas y las capacidades del Estado y sus contribuciones al logro de la gobernabilidad democrática. Según
este autor: “La nueva gestión pública, es un proceso de reingeniería y rediseño de las relaciones entre los
actores involucrados en la esfera estatal, para la creación de valor público mediante el fortalecimiento de
las instituciones a partir del aumento del capital social y el aprendizaje organizacional, lo cual promueve
espacios de confianza entre el sector público y la ciudadanía” (Vargas, 2005, p. 22); lo que,

41 Fornés, M. T., & Dueñas, B. C. (2016). Actores y modelos de gobernanza en las Smart cities. URBS. Revista de Estudios Urbanos
y Ciencias Sociales, 6(2), 47-62.
42 Vargas, J. G. (2005). Hacia un nuevo diseño de gobernabilidad glocal postnacional. Consejo Editorial y Redacción Argitalpen

Kontseilua eta Erredakzioa/Science Adviser Council, 79.

46
PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ
INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL

indiscutiblemente, redundaría en el fortalecimiento de la gobernabilidad local y en la consolidación de la


nueva gestión pública como estrategia de cambio local43.
puede
La gestión no ser vista como la suma de fuerzas y roles, es indispensable verla como “alianzas estratégicas
entre los agentes sociales, públicos y privados, más significativos de la comunidad” (Ledo, 2014) 44. La
cooperación45 aporta al territorio la base organizativa, constituyendo el primer paso para que ese cambio
estructural se de en condiciones de co-creación responsable con el patrimonio. Las dinámicas sociales,
económicas y políticas de los centros históricos, pueden condenar a los territorios a un proceso de
deterioro de difícil reversa, por lo tanto, si no se logra comprometer a todos no se podrá hablar de un
territorio de calidad que sea autosostenible en el tiempo y que sea el patrimonio un elemento cohesión
social, y no un elemento de carga para todos (habitantes, Estado, inversionistas y demás actores).

Por último, como afirma Camagni (2002)46, las “alianzas estratégicas en el territorio con los otros gestores
públicos, con los empresarios, asociaciones, y con los ciudadanos en general, marcan una acción de
gobierno local abierta, pluralista y profundamente democrática; pero, sobre todo, de gran eficacia para la
implantación de un proceso de desarrollo territorial autosostenido. Lo anterior, con el fin de conseguir
alcanzar el status de "territorio de calidad" al que toda Comunidad Territorial debe aspirar. Además, la
aplicación del principio de auto sostenibilidad, a través de la cooperación, contribuye a construir un
entorno local que propicia el aumento del capital social o relacional e introduce un principio de
gobernabilidad que refuerza la cohesión de los territorios locales” (Camagni, R., 2002).

2.2.7 PARTICIPACIÓN

En este contexto, la participación adquiere entonces un papel fundamental, demandando encontrar un


equilibrio entre la democracia representativa y la democracia participativa, una democracia de doble faz
en la cual la representación y la participación no son excluyentes (Held, 1996)47. Por otro lado, desde los
años ochenta, la Nueva Agenda Internacional para el Desarrollo ha venido promoviendo reformas de
descentralización y políticas de participación local que fomenten el buen gobierno. En aquel momento, la
participación se entiende como “la creación de oportunidades para que todos los miembros de una
comunidad contribuyan activamente y compartan equitativamente los frutos del desarrollo” (ONU, 1981).

43 Rodriguez, P. (2009). Gestión Del Desarrollo Integral De Los Centros Históricos. La Habana,
44 Ledo, Andrés Precedo. Nuevas realidades territoriales para el siglo xxi. Desarrollo local, identidad territorial y ciudad difusa
(Espacios y sociedades. Mayor) (Spanish Edition) (Posición en Kindle236-241
45 RAE. Obrar juntamente con otro u otros para obtener un fin común
46 Camagni, R., Gibelli, M. C., & Rigamonti, P. (2002). Urban mobility and urban form: the social and environmental costs of

different patterns of urban expansion. Ecological economics, 40(2), 199-216.


47 Held, D. (1996). Models of democracy. (2d ed.). Stanford, CA: Stanford University Press.

47
PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ
INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL

Según el BID, la participación es “el conjunto de procesos mediante los cuales los ciudadanos, a través de
los gobiernos o directamente, ejercen influencia en el proceso de toma de decisiones”. La participación,
así entendida, “no significa decidir sino tener la posibilidad de influenciar las decisiones que deberán ser
tomadas por las instancias de autoridad establecidas en cada caso” (BID, 2004). Adicionalmente, una
amplia literatura ha demostrado los beneficios de la participación en cuanto a la definición de metas
colectivas, aumento de la eficiencia y eficacia de las políticas, programas y proyectos, creación de
capacidades, capital social y sentido de pertenencia, fortalecimiento institucional, promoción de la justicia
redistributiva y democratización de la sociedad, permitiendo la formación de mejores ciudadanos,
decisiones y gobiernos (Brakarz, 200248; de Sousa, 199849).

En particular, Habermas (1995)50 destacó la importancia de los procesos de diálogo, deliberación y


consenso en las sociedades democráticas. “La participación solo es posible a partir de actos de
entendimiento, los cuales no nacen de un interés individual sino de un consenso colectivo acerca de los
resultados a conseguir (…); existe una diferencia entre una acción orientada al éxito y una acción orientada
al entendimiento; la primera es individual, estratégica y manipula la intencionalidad de los sujetos; la
segunda implica un acuerdo entre sujetos lingüística e interactivamente competentes” (BID, 2009). En este
sentido, la participación fomenta la generación de escenarios de acuerdos y unidad de criterio, partiendo
del reconocimiento de la diferencia y de la diversidad, y construye lazos de confianza entre la ciudadanía
y el Estado que fortalezcan la gobernabilidad.

Sin embargo, existen distintas concepciones y niveles de participación. A diferencia de la participación


tradicional, los niveles superiores no solamente abarcan actores comunitarios sino también agentes
privados y sociales, y no solamente para fines de información y consulta sino como medios de decisión
incidente, autogestión y control ciudadano. En otras palabras, transitar de espacios invitados a espacios
inventados.

48 Brakarz, J., Greene, M., & Rojas, E. (2002). Citiesforall: Recent Experiences with Neighborhood Upgrading Programs. IDB.
49 de Sousa Santos, B. (1998). Participatory budgeting in Porto Alegre: toward a redistributive democracy. Politics & Society, 26(4),
461-510.
50 Habermas, Jurgen. "Reply to Symposium Participants, Benjamin N. Cardozo School of Law." Cardozo L. Rev. 17 (1995): 1477.

48
PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ
INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL

Figura 14. Escalera de la Participación. Arnstein (1969)

2.2.8 CONTROL SOCIAL


“El ejercicio del control social mediante la participación de la comunidad, permite a la administración
pública, consolidar la democratización de las relaciones de poder en la gestión pública, disminuir las
asimétricas en la representación y abrir espacios políticos al ciudadano para la formulación de políticas
públicas (Bresser & Cunill, 1998)51. Asimismo, permite a la administración pública conocer de manera
directa tanto los problemas que aquejan a la comunidad como la percepción que los ciudadanos tienen de
la gestión del gobierno local.52
El control social es una forma sostenida en el tiempo de democracia, es una apropiación de las dinámicas
y, por lo tanto, es fundamental en el proceso de creación de plataformas para sostener y dignificar el
patrimonio. Es por esto que el PEMP-CHB lo incorpora como fuente única de permanencia de las decisiones
de largo plazo; sin esta actividad, los otros mecanismos se quedan cojos en su viabilidad de largo plazo.

En la lógica de articular las actividades que responden a cada uno de los componentes, se entiende que el
modelo de gestión se debe configurar como un sistema que cumpla con las siguientes características:
● Pluralidad: A partir del reconocimiento de las competencias actuales de las diversas entidades e
instancias públicas y su diagnóstico detallado, establecer, de forma clara, los roles de cada una de
dichas entidades en la estrategia, acción, programa o proyecto a ser implementado.
● Gradualidad: El PEMP, en su formulación, debe garantizar que el modelo de gestión en sus
diferentes componentes, y por ende en el institucional, impone la necesidad de prever, incluso

51 Bresser Pereira, L. C., & Cunill Grau, N. (1998). Entre el Estado y el mercado: lo público no estatal. Lo público no estatal en la
reforma del Estado, 25-58.
52
Rodríguez, P. (2009) Gestión Del Desarrollo Integral De Los Centros Históricos. La Habana.

49
PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ
INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL

jurídicamente, mecanismos eficientes que permitan su adecuación (transformación) a partir de


elementos objetivos que permitan concluir la pertinencia de dicho ajuste a partir de una constante
evaluación y seguimiento.
● Racionalidad: Solo un decidido y real apoyo intersectorial a diferentes escalas y sectores de
gobierno, que parta del convencimiento (previo a establecerlo de manera eficaz en el PEMP) del
necesario ejercicio de la competencia propia. Lo anterior, a partir del entendimiento que tener
responsabilidades concurrentes en la búsqueda de concretar las apuestas del PEMP, es garantía
de su aplicabilidad.

2.2.9 COMPETITIVIDAD URBANA

La competitividad urbana se circunscribe, en principio, a la definición de “competitividad” que, según


Porter (1995), es un proceso altamente focalizado que promueve la especialización y la eficacia local,
definiendo tanto las ventajas competitivas como específicas, que ofrece cada lugar dependiendo de sus
diversos factores de atracción53.

En este sentido, hay múltiples definiciones complementarias: Berdugo (2014) 54 define el concepto como
“la capacidad de una ciudad para penetrar en los mercados locales y de exportación, y a su relación con el
crecimiento local y el incremento de la calidad de vida de sus residentes”. Así mismo, Lever y Turok (1999),
la asocian con “el grado en el cual las ciudades pueden producir bienes y servicios para los mercados
regional, nacional e internacional, aumentando de manera paralela el ingreso real y la calidad de vida de
la población y procurando un desarrollo sustentable”55. De igual forma, se le atribuye a Begg (1999)56
definir que la noción de competitividad está en función de generar mayor empleo de calidad y bien
remunerado, junto con la producción de bienes y servicios que no atentan contra el medio ambiente y con
una alta elasticidad de ingreso de la demanda, con un crecimiento económico positivo, y la tendencia a
una especialización sectorial y a mejorar su posición en el sistema urbano nacional (Sobrino, 2002, p. 8).57
Es importante resaltar que la competitividad de una ciudad o de un sector de la ciudad, es el marco
generador de condiciones territoriales, institucionales y sectoriales, para la atracción de actividad
económica de alta jerarquía (empleo y productividad) y de capital humano. Dentro de este concepto,
fundamental para el desarrollo del Centro Histórico de Bogotá, se enmarcan conceptos complementarios

53 Castro Monge, E. Estrategias Competitivas y su importancia en la buena gestión de las empresas.


54 Berdugo Cotera, E. (2014). Competitividad: recorrido histórico, conceptos y enfoques recientes. Gestión & Desarrollo, 7(2), 157-

182.
55 Lever, W. F., & Turok, I. (1999). Competitive cities: introduction to the review.
56 Begg, I. (1999). Cities and competitiveness. Urban studies, 36(5-6), 795-809.
57 Sobrino, J. (2002). Competitividad y Ventajas Competitivas: Revisión Teórica y Ejercicio de Aplicación a 30 Ciudades de México,

Estudios Demográficos y Urbanos, 50, 311-361.

50
PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ
INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL

en la generación de excedentes, dinámicas productivas y procesos de revitalización, como lo es la


Economía Naranja.

2.2.9.1 Economía naranja como motor de innovación.

(...) como el centro histórico es el lugar que más cambia en la ciudad y es el espacio público por excelencia, no por
sus partes sino por el todo; su función debe ser la de convertirse en una plataforma de innovación que le dé un
nuevo sentido a la ciudad (Carrión, 2002).58

Definida como el conjunto de actividades que, de manera encadenada, permiten que las ideas se
transformen en bienes y servicios culturales y cuyo valor está determinado por su contenido de propiedad
intelectual, el concepto de lo “naranja” consta de dos componentes: Una diada entre la economía cultural
y las industrias creativas y las áreas de soporte para la creatividad 59, como lo son la investigación,
formación técnica especializada, la correcta gobernanza y los derechos de propiedad intelectual, así como
la educación profesional creativa. En este sentido, las actividades económicas involucradas este sector
incluyen: la arquitectura, artes visuales y escénicas, artesanías, el cine, el diseño editorial, la música, la
moda y los juguetes, entre otros. En este sentido, invertir en cultura y creatividad urbana supone invertir
en talento, en la identidad de la ciudad, pasada y futura (Payá-Pérez, 2017)60

Este concepto, se torna fundamental para la revitalización de centros históricos como centralidades
urbanas y como nodos únicos en su cualidad de contener el acervo de una identidad propia construida en
el tiempo. Incentivando así una transformación desde sus capitales endógenos, teniendo la capacidad de
dinamizar las cadenas productivas y transformar el tejido económico a partir de la creatividad y la
innovación, promover la integración entre comunidades y mejorar la imagen del territorio. Así mismo, es
fundamental porque permite vincular e integrar diferentes actores asociados a la producción de
conocimiento creativo a las dinámicas de cambio, como lo son las universidades y entidades de educación
y formación, como catalizadoras de los recursos autóctonos del territorio para la producción de innovación
(Payá-Pérez, 2017). En este sentido, la revitalización de los centros históricos, a través del impacto que las
industrias creativas suponen, para reforzar su identidad, impulsar el emprendimiento y alcanzar mayores
niveles de desarrollo.

2.3 PLANES ANTERIORES

58 Carrión, F. (2002) El Centro Histórico como Proyecto y Objeto de Deseo. Tomado de http://www.flacso.org.ec/docs/deseo.pdf
59
Buitrago, F. & Duque, I. (2013) La economía Naranja.
60
Paya. Virginia (2017). Creative Industries Global Conference. La economía creativa: Un reto para la innovación en los centros

51
PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ
INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL

El estudio, análisis, reglamentación y propuestas sobre el área central tienen como antecedentes los
planes realizados con anterioridad, los cuales fueron revisados como experiencias y esfuerzos adelantados
por la Administración Distrital en los últimos años, particularmente identificando en estos temas de
diagnóstico abordados, objetivos, alcances, visión, principios y estrategias de ordenamiento.

Los planes mencionados son los siguientes61:

Figura 15. Planes Anteriores al PEMP-CHB

Plan REENCUEN Plan Zonal Plan Plan de


TRATE. Un del Centro – Urbano del revitalizaci
PEMP
Zonal de Operación
compromis Centro ón del - CHB
1988

1998

2005

2014

2015

2016
Centro Estratégica
o por la Centro. Ampliado Centro
de Candelaria Decreto 492 de Bogotá Tracional
BOgotá de 2007

Figura 16. Áreas definidas en cada instrumento de intervención precedente

Figura 17. Delimitaciones superpuestas de planes anteriores

61
PEMP 2017, con base en coberturas de SDP y Catastro Distrital

52
PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ
INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL

Tabla 2. Área y Porcentaje de Intervención de los Planes Diferentes.


Fuente: SDP (2017)
PLAN ÁREA Ha % ÁREA CIUDAD
PZCB 1988 1.720,48 4,53
REENCUÉNTRATE 1998 152,64 0,40
PEP 2005 383,32 1,01
PZCB 2007 1.732,81 4,57
PUCA 2014 11.501,24 30,31
PRCT 2015 472,24 1,24
PEMP 995,71 2,62

En la evaluación de la información existente, es importante mencionar que la delimitación del área no es


consistente en el conjunto de los planes mencionados. En el caso del Plan Zonal del Centro de Bogotá de
1988, su área de interés se definió entre las Calles 1ª y 45 y Las Avenidas Circunvala y Ciudad de Quito (Cr.
30). El Plan Reencuéntrate, de 1998, se enfocó específicamente en el Sector Antiguo y la localidad de La
Candelaria. El Plan Especial de Protección de 2005 determinó como área de influencia: por el norte la Calle
26, por el oriente el eje de la calzada oriental de la avenida de los Cerros, Por el sur el eje vial de la Av. Los
Comuneros, y por el occidente el eje vial de la Av. Caracas. El Plan Zonal del Centro de Bogotá (2007),
instrumento cuyo mayor énfasis era la renovación urbana, abarcó un área similar a la del Plan de 1988,
reduciendo el límite del costado norte. Finalmente, el Plan de Revitalización, abarcó el área definida como
el “centro tradicional”, incluyendo la localidad de La Candelaria y algunos sectores de la Localidad de
Santafé, como el Sector de Las Cruces. El área definida en este Plan se extendió hasta la calle 26 al norte,
Calle 1era al sur, Avenida Caracas al occidente y Av. Circunvalar al oriente. En los objetivos y propósitos de
cada plan, si bien fueron definidos como instrumentos que orientan el desarrollo del respectivo territorio,
a través de la definición de programas y proyectos enmarcados en la dinámica de la ciudad, no todos
abordan los mismos temas o se llega al mismo nivel de profundidad en la formulación.

En el caso del Plan Zonal del Centro de 1988 se buscó, principalmente, realizar intervenciones urbanas de
alto impacto y obras a corto plazo de espacio público que generaran una nueva visión de la arquitectura
del sector. El Plan Reencuéntrate se concibió como un Plan Maestro de planeación urbana a corto,
mediano y largo plazo, que definió las acciones necesarias para rehabilitar, conservar y dinamizar, de

53
PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ
INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL

forma integral y participativa, el centro histórico de Bogotá, con el apoyo de la inversión pública y privada.
La primera versión del PEP (2005) formuló un marco conceptual y definió unas líneas de acción que se
reflejaban en intervenciones territoriales, programas sociales, económicos y en estrategias de
coordinación institucional. Sin embargo, aspectos como la gestión de recursos para su financiación no
fueron contemplados, ni tampoco pudo llegar a ser oficialmente presentado y validado en las instancias
respectivas.

Por otro lado, el Plan Zonal del Centro de 2007, adoptado mediante el Decreto 492 del mismo año, se
proyectó como una operación estratégica que vinculó un conjunto de actuaciones urbanísticas,
instrumentos de gestión urbana e intervenciones económicas y sociales, para consolidar la estrategia
establecida en el Plan de Ordenamiento Territorial de Bogotá D.C. El Plan de Revitalización del Centro
Tradicional fue pensado como un Plan – Acción, que tuvo, en primera instancia y de manera similar a
planes anteriores, la función de orientar el desarrollo del área a partir de acciones a corto, mediano y largo
plazo. Sin embargo, durante el proceso de desarrollo, acortó la distancia entre el plan y su ejecución,
tomando la base metodológica de estrategias territoriales y la aplicación del Proyecto Urbano como
instrumento para la definición de políticas y lineamientos generales en acciones físicas, económicas y
sociales tangibles. Dicha aproximación, tuvo como propósito intervenir un territorio complejo, en una
escala intermedia, a partir de la valoración e intervención de ámbitos patrimoniales como conjunto y no
del patrimonio de manera individual y aislada.

En los objetivos específicos formulados en cada uno de los planes, es evidente que algunos son
recurrentes: En el Plan Zonal del Centro de 1988 se planteó, principalmente, la necesidad de fortalecer la
actividad residencial, la conservación del patrimonio, el reciclaje de estructuras, la recuperación del
espacio público y la racionalización de los sistemas de transporte. Por su parte, el Plan Reencuéntrate
(1998) buscó potenciar la identidad de los bogotanos y colombianos con el CH y concientizarlos sobre la
necesidad de mantener y revivir la memoria histórica y los potenciales de desarrollo en La Candelaria, y
sobre la posibilidad de invertir en ella. Adicionalmente, se proyectó la articulación del CH con el resto de
la ciudad para evitar disfuncionalidades; la revitalización y preservación del patrimonio cultural,
arquitectónico y de la estructura urbana de la zona garantizando su sostenibilidad; la dinamización del
sector en forma integral, aprovechando sus ventajas comparativas y potenciales inexplotados; la
conservación y fomento del uso residencial mejorando la calidad de vida de los residentes y usuarios del
sector, además de promover la participación y el desarrollo comunitario en el área.

Por su parte, el PEP 2005 enfatizó en la importancia de garantizar la inclusión social para asegurar la
continuidad del CH como lugar de reunión, representatividad y convivencia por excelencia de la ciudad,
partiendo de los residentes y usuarios actuales e involucrando a los potenciales; de promover el sector
como territorio patrimonial, visto de manera integral, para garantizar su adecuada preservación y su
mantenimiento como elemento vivo y activo integrado a la dinámica de la ciudad. Además de la necesidad
de ordenar y rehabilitar el territorio del CH para hacerlo sostenible e incrementar su competitividad,

54
PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ
INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL

partiendo de su diversidad y heterogeneidad, mejorando la sinergia entre sus elementos. A su vez, la


aproximación del Plan Zonal de Centro de Bogotá de 2007 tuvo como particularidad el interés por
fortalecer y posesionar el Centro como nodo internacional, nacional y regional, proteger el patrimonio
cultural y promover la renovación urbana, desde diversos enfoques:

Figura 18. Enfoques PZCB 2007

hábitat a partir de los barrios y las UPZ

red de centralidades distritales

sostenibilidad urbano-rural

integración regional para el desarrollo

promoción de actividades productivas

promoción de actividades productivas

fortalecimiento del eje de reconciliación (seguridad, convivencia, diversidad cultural).

Paralelamente, en el Plan de Revitalización del Centro Tradicional se reúnen los objetivos de una forma
integral para la recuperación del área:

Figura 19. Objetivos PRCT


Aumentar la población residente, protegiendo la permanencia de los propietarios originales mediante la
implementación de mecanismos voluntarios de actuación asociada

Mantener la diversidad de usos y actividades para que el Centro mantenga su papel urbano

Reducir la segregación social y espacial en las periferias del Centro Tradicional

Potenciar las actividades tradicionales y recursos endógenos como factores de innovación y sostenimiento
de las actividades económicas

Articular en torno al concepto de paisaje cultural urbano el patrimonio cultural del territorio

Garantizar el uso y disfrute del Centro Tradicional mejorando servicios, seguridad y la movilidad, dando prioridad a
los peatones y al transporte limpio.

En conclusión, los planes coinciden en el propósito de una recuperación y revitalización integral del área,
y para lograr una protección y conservación del valioso patrimonio cultural presente, es fundamental
abordar aspectos en la economía, la movilidad, el acceso a empleo, las dinámicas y la conservación de los
recursos naturales, entre otros. Para una transformación positiva del área central de Bogotá, es necesario
un trabajo mancomunado entre los diferentes sectores sociales, incluyendo el recurso de la inversión
pública, pero también el estímulo de la inversión desde los actores sociales privados.

2.3.1 VISIONES COMPARTIDAS

55
PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ
INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL

La visión de este sector de la ciudad ha venido complejizándose con el tiempo: En los primeros planes, se
consideraba únicamente el tradicional sector antiguo, como el de carácter fundacional, para su protección
y conservación. En la actualidad se concibe como un territorio más amplio y dinámico, un tejido urbano
conformado por múltiples factores: histórico, cultural, ambiental, socioeconómico, etc., y se proyecta su
desarrollo como una unidad, que conserva su carácter heterogéneo. Tal como se muestra en la siguiente
figura:
Figura 20. Visiones compartidas entre los planes realizados en el CHB

1988

•Promover el desarrollo del Centro a través de intervenciones tanto del Estado como del sector privado.

Reencuéntrate

•Dar a La Candelaria el equilibrio entre su carácter histórico, los diferentes usos, la funcionalidad y estética,
•con el fin de rehabilitarla, conservarla y dinamizarla integralmente.

PEP

•Centro Histórico patrimonial, integral, sostenible y competitivo.


•Se buscó su proyección como un territorio inteligente
•Capaz de proyectarse a largo plazo,
•Desarrollar, fortalecer y construir sus propias ventajas comparativas
•Aprovechamiento de sus valores y recursos patrimoniales, culturales, ambientales, urbanos,
arquitectónicos, económicos y sociales.

PZCB (2007)

•se proyectó el Centro de la ciudad como un espacio ambiental, histórico, cultural, turístico, residencial,
económico, administrativo, comercial y de servicios
•con un alto nivel de competitividad, vocación de liderazgo estratégico y referente cultural de la región.

PRCT

•Definió el Centro Histórico como el núcleo vital y multifuncional de Bogotá,


•capaz de garantizar sus funciones urbanas
•asegurando su desarrollo sostenible y la preservación de sus valores.
•Como un territorio que debe desarrollarse a partir del fortalecimiento de sus redes sociales, económicas, y
culturales tradicionales, reconocidas y valoradas como parte de su estructura,
•susceptibles de articularse con las nuevas dinámicas y usos urbanos.
•Un espacio diverso, donde se originen, sostengan y desarrollen múltiples actividades económicas formales
que fortalezcan el comercio de alta jerarquía y el popular.
• Un lugar con identidad a partir de la valoración y sostenimiento de su paisaje cultural.

2.3.1.1 Los aprendizajes.

56
PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ
INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL

Estos ejercicios de planeación, que han direccionado el quehacer del centro y han impactado en términos
de aspiraciones, muestran los siguientes resultados que, a hoy, deben dar luces para la formulación del
PEMP-CHB. La tabla No 2 muestra una altísima concentración de propuestas físico-espaciales (63%), lo que
puede desbalancear las intervenciones en función de garantizar la actividad y el bienestar de la población.

Tabla 3. Tipología de intervención en los planes anteriores


Plan de Plan Plan Plan REENCUENTR Total
revitalizaci Especial Urbano Zonal del ATE gener
ón de del Centro – al
Protecció Centro Operació
n del Ampliad n
Centro o de Estratégi
Histórico Bogotá ca Centro
de
Bogotá
FÍSICO-ESPACIAL 13 6 15 17 51 63%

Calidad de vida 1 1

Paisaje Cultural 10 6 1 13 30

Sistemas urbanos y espacio 10 2 12


público

Usos y vivienda 2 4 2 8

LEGAL - INSTITUCIONAL 1 6 4 5 16 20%

Gestión 1 3 4

Normativo 1 1

participación ciudadana y 1 6 2 1 10
cohesión social

Productividad y 1 1
competitividad

SOCIO-ECONÓMICO 2 4 8 14 17%

Calidad de vida 2 2

Productividad y 1 4 6 11
competitividad

Sistemas urbanos y espacio 1 1


público

Total general 14 12 2 23 30 81 100%

57
PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ
INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL

De la misma forma, llama la atención el bajo grado de ejecución logrado en las iniciativas anteriores, sólo
el 6% del total de acciones propuestas. Por lo tanto, como se muestra en la Tabla No 3, es indispensable
avanzar en la concreción de las intervenciones propuestas.

Tabla 4. Ejecución en los planes anteriores.

EJECUTO EN EJECUCIÓN NO SE EJECUTO SE MANTIENE SIN INFORMACIÓN Total general

FÍSICO-ESPACIAL 4 15 8 11 13 51

4 6 7 8 5 30
Paisaje Cultural
Sistemas urbanos y espacio 12
9 1 2
público

3 6 9
Usos y vivienda

1 6 3 6 16
LEGAL - INSTITUCIONAL

3 1 4
Gestión

1 1
Normativo
participación ciudadana y 10
6 4
cohesión social
Productividad y 1
1
competitividad

6 1 7 14
SOCIO-ECONÓMICO

1 1 2
Calidad de vida
Productividad y 11
5 1 5
competitividad
Sistemas urbanos y espacio 1
1
público
81
Total general 5 21 17 12 26
100%
6% 26% 21% 15% 32%

58
PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ
INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL

3 DELIMITACIÓN DEL CENTRO HISTÓRICO

Esta delimitación es preliminar y tentativa. La definición de los perímetros A, B y C, tendrá que terminar de ajustarse de manera
conjunta con el Ministerio de Cultura durante la formulación de la normativa urbano-patrimonial (actualmente en desarrollo), las
competencias y demás condiciones de manejo administrativas, físico-espaciales y financieras del PEMP-CHB.

Cómo parte de la formulación del PEMP, está establecido el requerimiento de delimitar el área afectada y
su zona de influencia, entendida la primera como el Bien de Interés Cultural objeto de la declaratoria del
año 1963 (Decreto 264). La norma vigente sobre la materia 62 establece la necesidad, entre otras, de
adelantar la revisión de la concordancia entre la delimitación existente para el BIC y la zona de influencia,
en su declaratoria, indicando los criterios de sustentación o propuesta de modificación si a ello hubiere
lugar, y la identificación precisa, en planos y texto, del área afectada y de la zona de influencia.

Sobre el área afectada, está dicho63 que es la definición física de los elementos de orden urbano y
arquitectónico del patrimonio cultural, que sustenta los valores de orden histórico, simbólico, urbano y
arquitectónico, y constituye la identificación material más representativa de estos valores. Por otro lado,
sobre la zona de influencia está dicho64 que es la demarcación del contexto circundante o próximo del BIC,
necesario para que los valores de este se conserven y garantizar su recuperación y sostenibilidad, a la vez
que permita mitigar los impactos que puedan afectar los valores del Bien. La delimitación de dicha zona
de influencia debe incluir las áreas con potencialidades, pero también aquellas que representan amenazas
y/o riesgos que puedan afectar el BIC, en términos de paisaje, ambiente, contexto urbano e
infraestructura65. Para este caso específico “entiéndase por conjunto la sumatoria del área afectada del
BIC y su zona de influencia”66, en ese sentido fue abordado y realizado el estudio histórico y de valoración67,
reconociendo el sector de Bogotá que, como conjunto, ha conformado la ciudad histórica y del cual se
presentan a continuación los elementos más relevantes a manera de enunciados para la delimitación68.

3.1 ELEMENTOS DE LA VALORACIÓN DEL CONJUNTO


La base para el reconocimiento del Centro Histórico objeto del PEMP fue el estudio histórico y valoración
elaborado por la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Colombia que, a través de la investigación
y los análisis, llegó a la identificación de la verdadera dimensión de este territorio.

62 Cartilla “Formulación e implementación de planes especiales de manejo y protección, bienes inmuebles de interés cultural”
(Pag. 42), Mincultura 2011.
63 Decreto 1080 de 2015 único del sector cultura (Art. 2.4.1.1.5), Decreto 763 de 2009 (Art. 18), Cartilla “Formulación e

implementación planes especiales de manejo y protección, bienes inmuebles de interés cultural” Mincultura 2011.
64 Idem
65 Idem
66 MC CM 06 2016 – ANEXO TÉCNICO, Mincultura 2016

67 Estudio Histórico y Valoración del CH, Universidad Nacional de Colombia, Facartes, para IDPC, PEMP 2017
68 Estudio técnico delimitación Centro Histórico de Bogotá, PEMP 2018

59
PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ
INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL

Como producto del proceso de diagnóstico que incluyó dicho Estudio Histórico, el reconocimiento del área
y el trabajo de participación ciudadana adelantado en la misma fase de diagnóstico, además de la
aplicación de los criterios de valoración y con estos la atribución de los valores históricos, estéticos y
simbólicos69; se destaca la identificación los elementos fundamentales a preservar. Algunos de estos
elementos están definidos desde este Estudio y otros detectados en la fase diagnóstica e inherentes al
carácter del territorio, que hacen referencia a la condición simultánea de centro activo de la ciudad y país
y de centro de vida de barrio y residentes tradicionales, que deben ser protegidos e incorporados en la
formulación de la propuesta integral, para el ámbito de aplicación del PEMP.

En términos del reconocimiento del Estudio Histórico de Valoración se definen, en el marco de la


valoración de un patrimonio natural y cultural identificado, inmaterial y material (inmueble, mueble,
arqueológico) los cinco elementos fundamentales así:

1. La geografía del territorio que lo contiene, con sus potenciales naturales, que implicaría la
recuperación y valoración de lo existente y lo escondido, a través por ejemplo de la memoria del
agua y la protección de visuales hacia la presencia de las montañas.

Figura 21. Detalles de las acuarelas de la exposición «Oriéntate: los cerros son nuestro norte». Fuente: Colección IDPC -
Museo de Bogotá.

Tomado de: Anexo ET. EHV

2. Los elementos urbanos históricos valorados (estructura urbana patrimonial), representado en la


traza urbana fundacional, el perfil de las calles (paramentación), los ejes de alta representatividad
y sus equipamientos.

69
Decreto 1080 de 2015, Parte IV Título I
60
PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ
INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL

Figura 22. Mapa de Bogotá de 1932. Fuente: Mapa de la Sección de Levantamiento, Secretaría de obras Municipales. (Mejía
Pavony & Cuéllar Sánchez, 2007, pág. 83).
Tomado de Anexo Diagnóstico ET. EHV

3. El espacio público emblemático es el espacio reconocido históricamente y con valor simbólico


para la ciudadanía como conjunto de lugares de uso común, conformados, articulados y
secuenciados en los que se dota de sentido histórico a la identidad ciudadana y donde se decanta
y acumulan las huellas que activan la memoria de la ciudad.70

Imagen 1. A la izquierda: aerofotografía de Colección IGAC [1947]. A la derecha: imagen de «Sumando Ausencias» acción en
la Plaza de Bolívar [2016].
Tomado de Anexo Diagnóstico ET. EHV

4. Dentro de las comunidades y actividades tradicionales que aún persisten en el territorio, se


destacan los residentes que permanecen en las unidades barriales tradicionales y conservan
prácticas culturales y religiosas, así como su forma de habitar y utilizar el centro; al igual que los
oficios tradicionales, que adquieren un papel fundamental para la dinámica socioeconómica del

70
Anexo Técnico Estudio Histórico de Valoración.
61
PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ
INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL

territorio, destacándose los sombrereros, tipógrafos, sastres, libreros, esmeralderos, joyeros,


mecánicos, sobanderos, voceadores, floristas, recicladores, artesanos, peluqueros, luthier,
teatreros, emboladores, encuadernadores, loteros, fotógrafos, carpinteros, marmoleros y
chicheros, distribuidos a lo largo del área de estudio. 71

5. Las edificaciones monumentales como hitos históricos y simbólicos, que han permanecido con el
paso del tiempo.

Imagen 2. A la izquierda Iglesia del Voto Nacional [20 de junio de 1952] (foto de Sady Gonzalez). A la derecha Fachada de la
Basílica Menor del Sagrado Corazón de Jesús [2014] (foto de Margarita Mejía).
Tomado de Anexo Diagnóstico. ET. EHV

Figura 23. Transformaciones en el trazado urbano.


Fuente: PEMP 2017

71 DTS Diagnóstico. Estudio Técnico Patrimonio Cultural Inmaterial. 2018

62
PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ
INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL

El territorio delimitado como Centro Histórico, y objeto de este PEMP, fue característicamente homogéneo
en su origen y hasta su primer proceso de libre crecimiento y consolidación 72, como se evidencia en el
proceso de transformación en el trazado urbano desde 1936 (Figura 23), en el que predominaron y se
mantuvieron valores como el trazado, la paramentación en las manzanas, las alturas entre 1 y 2 pisos y,
en general, un paisaje urbano de conjunto. Las dinámicas y decisiones posteriores en el tiempo sobre la
ciudad generaron transformaciones de diferente grado en el Centro, que constituyen elementos de
análisis para la valoración del conjunto patrimonial. Dando como resultado la permanencia de atributos
en forma diferencial (patrimonio material e inmaterial) que pueden leerse por sectores según lo contenido
en el Plano de sectores por concentración y permanencia de valores (Figura 25), en el cual se representan
de la mayor a menor permanencia y coincidencia (rojo a verde) del trazado urbano en damero regular,
concentración de inmuebles de conservación, paramentación de las manzanas, homogeneidad de las
alturas, y tradicional protección por norma de conservación73.

Plano 1. Sectores por concentración y permanencia de valores.


Fuente: PEMP 2018, con base en coberturas de SDP y catastro Distrital

72 Estudio Histórico y Valoración del CH, Universidad Nacional de Colombia, Facartes, para IDPC, PEMP 2017
73 Tomo I DTS Diagnóstico PEMP, 2018

63
PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ
INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL

A los sectores identificados se sobrepone la estructura urbana patrimonial de este Centro Histórico que
contiene los ejes emblemáticos y representativos del desarrollo de la ciudad, que han cumplido la función
histórica de soporte de las dinámicas urbanas y de conexión con el territorio cercano y con la región,
además de la estructuración del crecimiento de la ciudad hacia el norte, occidente y sur74.

Esta estructura urbana patrimonial, ilustrada en el plano de la Figura 26, está conformada por los ejes
emblemáticos, Calles 10 y 11, y Carreras 7 y 8, y por las plazas, parques y plazoletas, que de sur a norte y
de oriente a occidente son Las Cruces, Ayacucho, Bolívar, Fundadores, Santander, Las Nieves, San Diego,
Egipto, Arce y Ceballos, Rufino José Cuervo, Mártires, España. Además, los edificios monumentales que se
localizan a lo largo de dichos ejes.
Plano 2. Estructura Urbana Patrimonial
Fuente: PEMP 2018, con base en coberturas de SDP y Catastro Distrital

74 Estudio Histórico y Valoración del CH, Universidad Nacional de Colombia, Facartes, para IDPC, PEMP 2017

64
PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ
INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL

Se identificaron también los espacios públicos con tradición histórica, reconocida por estudios
precedentes y por la ciudadanía en general, pero que no están vinculados directamente con la estructura
urbana patrimonial: El Rosario, Periodistas, La Pola, Las Aguas, Concordia, Chorro de Quevedo, San
Victorino. Hacen parte de la valoración del Centro Histórico, en un menor nivel, la totalidad restante del
espacio público del territorio PEMP.
Los elementos de mayor jerarquía en términos de valor patrimonial están reconocidos por su
representatividad histórica en los diferentes estudios y planes precedentes, desde el “Bogotá Futuro” de
192375, y que hacen parte de la memoria colectiva en mayor o menor grado. Estos espacios están
íntegramente vinculados con los elementos que conforman la estructura urbana patrimonial: ejes
emblemáticos y plazas, parques y plazoletas.
Como resultado de la valoración del conjunto, se identificaron tres sectores en el ámbito de aplicación del
PEMP con características patrimoniales particulares, que determinaron la necesidad de plantear un
manejo normativo diferenciado, y que se reflejan en la definición de los polígonos A, B y C, tal como está
contenido en el capítulo correspondiente a la norma urbana patrimonial más adelante en este documento.

75 Plano “Bogotá Futuro” 1923, bajo custodia del Museo de Bogotá del IDPC.

65
PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ
INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL

3.2 DELIMITACIÓN DEL ÁMBITO DE APLICACIÓN


El primer recurso considerado para la definición de la delimitación de áreas fue el resultado del estudio
histórico76 que muestra la lectura integral del territorio o área de estudio 77, a través del análisis de los
cinco elementos previamente mencionados, en periodos definidos: la geografía, el trazado urbano, el
espacio público, el tejido social y los elementos primarios. Las referencias y registros contenidos en el
estudio sobre los procesos de consolidación y transformación de la ciudad van desde el momento de la
ocupación del territorio por el asentamiento de fundación de la ciudad, pasando por su crecimiento,
consolidación y sucesivas transformaciones en el tiempo. Pero, fundamentalmente, es la reconstrucción
de la evidencia la que permite reconocer el territorio que históricamente ha sido el centro de ciudad, más
allá de su valoración estricta por la permanencia de edificaciones con carácter patrimonial.

El siguiente recurso fue la lectura cuidadosa de la declaratoria del Centro Histórico de Bogotá como Sector
Antiguo, que se hizo en el Decreto 264 de 1963 del Ministerio de Educación, cuyo perímetro se ilustra en
la Figura 27 y que dice en su “ARTÍCULO 4o: … se incluyen en las reservas especificadas en el artículo 4º de
dicha Ley los sectores antiguos de Bogotá (…). PARÁGRAFO: (…) se entenderá por sectores antiguos las
calles, plazas, plazoletas, murallas y demás inmuebles originarios de los siglos XVI, XVII, XVIII y principios
del XIX” -La Ley a que se refiere el texto anterior es la 163 de 1959-. Con base en esto se territorializó dicha
declaratoria en la interpretación cartográfica de 1849 correspondiente a la ciudad existente a comienzos
del siglo XIX.

Figura 24. Izq. Perímetro declaratoria de 1963, con base en plano histórico de 1849. Der. Superposición perímetros
declaratoria, área protegida y estructura urbana patrimonial
Fuente: PEMP

76Estudio Histórico y Valoración del CH, Universidad Nacional de Colombia, Facartes, para IDPC, PEMP 2017
77El área de estudio para el PEMP fue definida previamente por el IDPC y sobre dicho territorio se adelantó la fase de diagnóstico,
ver Tomo I DTS Diagnóstico PEMP, 2018

66
PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ
INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL

Figura 25. Izq: Perímetro declaratoria de 1963, con base en plano histórico de 1849. Der: Superposición perímetros
declaratoria, área protegida y estructura urbana patrimonial
Fuente: PEMP

La ciudad consolidada para principios del siglo XIX (sector antiguo declarado patrimonio nacional, según
plano histórico 1849), ilustrada en la Figura 23, corresponde a un área mayor con respecto al sector
protegido hasta la fecha como Centro Histórico, ya que abarcaba por el norte hasta el monasterio de San
Diego y hacia el sur hasta lo que hoy conocemos como el parque de Las Cruces; al parecer las
delimitaciones de protección realizadas en el tiempo se basaron en el proyecto piloto del año 1971
(Acuerdo 3), lo que no tuvo un respaldo histórico que permitiera representar correctamente el sector
antiguo declarado, en su integralidad. Esto significó borrar de la memoria colectiva la verdadera dimensión
de la ocupación urbana declarada monumento nacional (Decreto 264 de 1963), generando con ello una
falsa imagen histórica de lo que es el verdadero sector urbano antiguo de la ciudad.

Las diferentes delimitaciones que ha tenido el sector antiguo, como se constata en la aerofotografía de la
Figura 32, generó un sector específico con las condiciones normativas para la mejor conservación de las
estructuras edilicias en el tiempo sin transformarlas totalmente, la cual corresponde al área protegida por
las normas que, fundamentalmente, coincide con la ciudad entre ríos (San Agustín y San Francisco), como
se menciona en el estudio histórico78. El resultado de la protección parcial del sector declarado es un
territorio central patrimonial desarticulado por su proceso de transformación, con áreas cobijadas por la
declaratoria que nunca fueron tratadas como tal. Pese a esas condiciones de manejo, este centro sigue
siendo un conjunto patrimonial valorado por el estudio histórico con evidentes permanencias que facilitan
la voluntad administrativa para recuperar la memoria patrimonial de la ciudad.

78 Estudio Histórico y Valoración del CH, Universidad Nacional de Colombia, Facartes, para IDPC, PEMP 2017

67
PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ
INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL

En este punto es importante resaltar que, de acuerdo con las Leyes de Indias, este Centro Histórico cumple
con un trazado de damero, que se origina en la Plaza Central, punto de referencia de la fundación y la
carrera 7ª, que era el camino de conexión de la ciudad hacia el sur en dirección a Usme y a Zipaquirá en
dirección norte. La anterior relación se ha conservado a lo largo de la historia de la ciudad, así como el
trazado original que constituyó las expansiones de esta en forma continua y regular, acompañando los
ejes representativos históricos antes mencionados, superando la geografía del territorio hasta el momento
en que en la expansión se abandonan estos parámetros formales.

Figura 26. Izq. Trazado urbano, con base en planos históricos. Der. Permanencias y rupturas

Como se observa en las imágenes de la Figura 29, hoy se conserva el trazado urbano sin modificaciones
profundas, a excepción de las rupturas generadas por la sobreposición de las avenidas de conexión urbana:
avenidas Décima, Caracas, avenida 26, Calle 19 y Comuneros.

Es así como los criterios para definir el ámbito de aplicación del PEMP, como se mencionó, son el resultado
del reconocimiento diagnóstico del área de estudio79 a través de las diferentes temáticas abordadas,
incluyendo, como punto de partida, el estudio histórico. Esto, seguido por la declaratoria, el análisis de los
criterios de valoración y, así mismo, la atribución de los valores establecidos por la normatividad nacional
vigente. En síntesis de lo anterior, y teniendo en cuenta las cualidades inherentes al carácter del territorio,
se definen como conjunto de valores reconocidos y a conservar80, los siguientes:

- De orden Histórico, permanencia de estructuras urbanas en el tiempo


- De orden Simbólico, representativo de la memoria colectiva de la ciudad y el país

79 Tomo I DTS Diagnóstico PEMP, 2018


80 Idem

68
PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ
INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL

- De orden Estético, arquitecturas representativas del desarrollo de la ciudad


- De orden Cultural, concentración más representativa de la cultura y el conocimiento
- De orden Social, tradicionales comunidades, dinámicas sociales y económicas

La delimitación del ámbito de aplicación del PEMP recoge los elementos de análisis ya mencionados que,
reflejados en el territorio, coinciden, en general, con el área construida hasta la tercera década del siglo
XX (plano de 1936). Siendo esta área, en ese momento, la totalidad del crecimiento compacto de la ciudad,
el cual se mantuvo durante sus casi cuatro siglos de existencia, aunque, para entonces, ya existían otros
sectores en proceso de desarrollo, pero en forma aislada y dispersa.

Plano 3. Ámbito de aplicación del PEMP


Fuente: PEMP 2018

Entre las consideraciones tenidas en cuenta para delimitar el ámbito de aplicación del PEMP, estuvieron
las siguientes:
● Incluir la ciudad histórica entendida como la ciudad compacta en su crecimiento hasta los años 30
del siglo XX, que aún guarda valores urbanos (como traza y paramentación) y arquitectónicos
representativos de su patrimonio material e inmaterial y del desarrollo de la ciudad.
● Incluir el borde (franja) de los cerros orientales como elemento geográfico y de patrimonio
natural en una relación directa con el sistema montañoso que ha enmarcado históricamente el
desarrollo urbano de la ciudad.
● Incorporar unidades barriales completas.
● Aplicar la coherencia administrativa evitando la sobreposición de instrumentos de gestión y
planeación (PEMP Centro Histórico con PEMPs de BIC nacionales y/o Planes Parciales, como se
evidencia en la Figura 31), partiendo por reconocer aquellos que ya avanzan en su formulación.

Figura 27. Relación ámbito de aplicación PEMP con otros PEMP (izq) y con Planes Parciales (der).
Fuente: PEMP 2018

69
PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ
INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL

3.2.1 DELIMITACIÓN DEL ÁREA AFECTADA


La delimitación del área afectada responde, fundamentalmente, a reconocer, dentro del ámbito de
aplicación del PEMP, el sector de territorio que concentra el mayor valor patrimonial. Lo anterior,
representado en los valores urbanos y arquitectónicos identificados en el estudio histórico ya mencionado,
y en la valoración del conjunto y de los inmuebles81.
Entre los atributos y valores urbanos y arquitectónicos que permanecen, en mayor o menor concentración
como se ha mencionado, están: la traza, la paramentación, las arquitecturas, los bienes muebles, los
vestigios arqueológicos, las manifestaciones culturales inmateriales, que son objeto de protección en
términos normativos y de sostenibilidad. Es decir, el patrimonio material inmueble, mueble, arqueológico,
y el inmaterial, tendiendo siempre presente que el sentido, soporte y por tanto garantía de la preservación
del patrimonio cultural, está en los residentes, usuarios y/o visitantes. En ese sentido, las principales
consideraciones para realizar la delimitación del área afectada, soportadas en los estudios y análisis de
diagnóstico ya mencionados con anterioridad, fueron las siguientes:
● Incluir el área contenida en la declaratoria de 1963 como monumento nacional, precisando e
incorporando aquellas áreas de dicho perímetro que mantuvieron los valores objeto de
declaratoria con las menores alteraciones.
● Incluir la estructura urbana patrimonial representada en los ejes emblemáticos calles 10 y 11, y
carreras 7 y 8, históricamente reconocidos en su importancia para la estructuración del
crecimiento y desarrollo de la ciudad.
● Incluir el área que dentro del polígono PEMP contiene la concentración del patrimonio inmueble
existente.
● Incorporar el área que tradicionalmente ha sido reconocida en las diferentes delimitaciones
precedentes, como el sector antiguo o centro histórico de la ciudad, específicamente el adoptado
con el decreto 678 de 1994, hoy vigente.

81 Tomo I DTS Diagnóstico PEMP, 2018

70
PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ
INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL

Figura 28. Aerofotografía con superposición de polígonos PEMP y ejes emblemáticos.


Fuente: PEMP

Figura 29. Polígonos A, y B del PEMP y ejes emblemáticos.


Fuente: PEMP 2018

71
PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ
INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL

3.2.2 DELIMITACIÓN DE LA ZONA DE INFLUENCIA


La precisión de la delimitación de la zona de influencia se ha sustentado, fundamentalmente, en los hechos
históricos de evolución y valoración patrimonial, a los cuales se solicita articular con argumentos
socioeconómicos. Al revisar los objetivos del instrumento PEMP y las definiciones de la función de las áreas
afectada e influencia, la pregunta surge por aquellos argumentos económicos que determinen
modificaciones o ajustes a la delimitación. Si se tratara de definir un área de influencia para cargar la
sostenibilidad del patrimonio cultural contenido en el área afectada, sería necesario generar un polígono
más grande y sustentado con modelaciones económicas y urbanísticas para el desarrollo de proyectos que
puedan, por lo menos en la teoría, generar dinámicas de sostenibilidad. En este sentido, los temas
socioeconómicos son parte fundamental del diagnóstico del territorio PEMP, como base para la
formulación de la propuesta integral de protección del patrimonio, no así para su delimitación.

En términos sociales, las delimitaciones por caracterización de residentes, usuarios, y los visitantes del CH
son, a primera vista, completamente diferentes a las planteadas por el PEMP, el cual es fundamentalmente
un instrumento para la protección del patrimonio cultural, que es identificado, valorado y regulado a
través de la aplicación del marco nacional para su manejo.

Las determinaciones sobre la delimitación consolidan un territorio que representa la construcción histórica
de la idea de centro con transformaciones y realidades, un centro cambiante en su morfología y en sus
relaciones con la ciudad (permanencias, sociabilidades, deterioros, memorias). De la misma forma,
incorpora las áreas que representan un potencial, amenazas y/o riesgos que pueden beneficiar y/o afectar
el BIC como conjunto, en términos de paisaje, ambiente, contexto urbano e infraestructura. Bajo estas
consideraciones, se define que la zona de influencia es la contenida entre el perímetro del área afectada
y el perímetro del ámbito de aplicación del PEMP y se ilustra en la Figura 30, adscrita a este capítulo.

72
PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ
INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL

4 MODELO DE INTERVENCIÓN INTEGRAL DEL CENTRO HISTÓRICO.

El PEMP del Centro Histórico de Bogotá propone tejer el pasado con el futuro, las instituciones, los intereses y
anhelos, así como los sistemas urbanos y naturales en y con el patrimonio.

Un modelo es una expresión o representación que indica las partes que lo componen y las relaciones
necesarias para cumplir el fin con el que fue creado. Para el caso del PEMP-CHB, se valida la propuesta
diseñada para atender los requerimientos propios de Bogotá de tal forma que sea un modelo que se pueda
aplicar a ciudades de igual o similar jerarquía urbana.

Bogotá es una ciudad que se aproxima a ser una Megaciudad 102 clasificada así teniendo en cuenta las
siguientes condiciones:
- Tamaño del territorio que ocupa
- Tamaño de la población
- Densidad
- Complejidad de actividades y usos.

De acuerdo con lo anterior, el Centro Histórico de Bogotá está inmerso en una megaciudad, razón por la
cual la gestión del mismo, desde una óptica de “sostenibilidad del patrimonio”, tiene un grado de
complejidad particular.

La propuesta integral se desarrolla en tres frentes de acción, como se muestra en la Figura No 31:
- Frente 1. Estrategia
- Frente 2. Integración estructural
- Frente 3. Sistema Integral de Gobernanza Efectiva y Gestión Articulada del Patrimonio –
SIGEGAP.

Estos frentes se articulan de forma tal que la propuesta que se presenta cumple la condición de ser
integral. Es imposible garantizar la sostenibilidad del Centro si estos tres frentes no logran una
coexistencia simultánea y articulada.

102
La estimación de la población del año actual se modela a partir de la población del año base, ajustada por población
proyecciones (en gran parte de las Naciones Unidas o de las autoridades nacionales de estadística).Autoridad censal nacional los
datos de la zona de la tierra se utilizan cuando se reporta para zonas urbanas. 19 para otrosáreas urbanas, Demographia utiliza
software de mapeo para estimar la urbanización continua. Demographia utiliza los datos de la población de la pequeña área,
donde disponible, emparejan estimaciones de la población al área urbana del suelo.Demographia Word urban Areas – 2016. Se
clasifica como Mega ciudad a una ciudad con mas de 10 millones de habitantes, en este estudio Bogotá tiene un población de
9.520.000 habitantes.

73
PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ
INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL

A. Frente 1. Este frente transversal, está compuesto por el patrimonio, envuelto a su vez por la memoria,
la cultura y los principios de ciudad inteligente que se hacen presentes en toda la propuesta integral.

B. Frente 2. El frente de integración estructural teje las dos formas en que fueron abordadas los
problemas del CHB: la primera, que como se explicó en la síntesis de diagnóstico, se origina desde el marco
lógico; es decir, basa su aproximación de formulación en el reconocimiento de un problema central que lo
convierte en el propósito de la intervención y que, a su vez, está soportado en subproblemas que se
transforman en subobjetivos. Para poder estructurar las acciones de forma articulada, se parte de los
aspectos de intervención sugeridos en la cartilla que se transforman en componentes (C), entendidos
estos como acciones de una misma naturaleza (vial, ambiental, social, gestión, espacio público, entre
otros). Se estima que a partir de las acciones se produzcan unos efectos directos (E) fruto del
cumplimiento de los objetivos centrales y subobjetivos.

El principal aprendizaje de los antecedentes de intervención en el CHB es que si las propuestas no se


materializan en metas que sean medibles su gestión es etérea. Por lo tanto, el PEMP-CHB propone un
conjunto de metas cuantificables que, de la misma forma, serán el sustento del establecimiento de los
valores del PEMP. Desde la óptica de disrupción se incluyó en la formulación un grupo de megas (efectos
estructurales) que articulan las metas, y que sustentan su gestión en la identificación de un conjunto de
intervenciones integrales, (territorializables y no territorializables) que, por medio de programas, planes
de acción, proyectos, políticas y normas logran los alcances pactados para el PEMP. Todas las acciones (lo
que se pueda materializar en el espacio) aterrizan en la propuesta urbana general (PUG), que contiene las
acciones territorializables de las intervenciones integrales y la norma urbano-patrimonial, soportadas en
unas unidades de planeación, gestión y acción, denominadas Unidades de Paisaje. Estas unidades actúan
como bisagra de la articulación entre escalas y como herramienta para la gestión efectiva del territorio,
enfáticamente en términos de la relación entre los actores involucrados; en este sentido, las Unidades de
Paisaje se plantean como la herramienta práctica para materializar la visión y la sensibilización del
patrimonio.
C. Frente 3. SIGEGAP. Por último, se plantea el frente de gobernanza y gestión por medio del diseño de
un sistema que se denominó Sistema Integral de Gobernanza Efectiva y Gestión Articulada del Patrimonio
(SIGEGAP). Dicho modelo materializa un entretejido sofisticado de cuatro momentos cíclicos: (i) establecer
la visión y decidir, (ii) desplegar y apropiar, (iii) ejecutar e implementar, y (iv) monitorear y rendir cuentas.
Dentro de cada momento se requiere la convergencia de actores privados y públicos, al igual que la
construcción de procesos institucionales, sociales, económicos y culturales y la definición de los recursos
que se requieren de diversa naturaleza, en especial financieros. Los tres frentes y sus contenidos, que
serán especificados en los próximos capítulos, pueden apreciarse mejor en la siguiente imagen.

74
PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ
INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL

Figura 30. Modelo Análogo del Modelo de Intervención Integral de Centros Histórico

4.1 VISIÓN PEMP


El desarrollo de la metodología del marco lógico, presentado en la Síntesis de Diagnóstico, estableció que
la visión del proyecto surge a partir de la articulación de los subobjetivos definidos, que convierten a
positivo todas las situaciones negativas identificadas en los árboles de problemas, planteando una relación
congruente donde toda situación no deseada se convierte en una situación esperada. En este orden de
ideas, la visión del PEMP busca abstraerse de lo más particular de los objetivos, planteando una mirada
general orientada a reconocer que en el carácter del Centro Histórico de Bogotá están presentes las
principales fuerzas para asegurar su sostenibilidad y recuperación.
En este sentido, la visión acogida en el desarrollo del PEMP es la siguiente:

El centro histórico de Colombia está tejido, es fiable y heterogéneo. Acoge el sector antiguo y
lo incorpora a una identidad dinámica que privilegia el patrimonio tangible e intangible.
Cumple su rol de nodo de ciudad y país con criterios de innovación, diversidad, inclusión y
competitividad y por tanto es gestionado de forma inteligente y participativa para ser
equilibrado-sostenible y habitable.

4.2 FRENTE 1: EJES TRANSVERSALES


Los Centros Históricos se convierten en los lugares privilegiados de la producción de memoria intentando,
de esta manera, romper con la uniformidad que busca imponer la globalización; en este sentido, el Centro
Histórico se convierte en un símbolo más de la resistencia identitaria local y, además, en una plataforma

75
PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ
INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL

de innovación de la ciudad, dado que es el espacio público estructurante que más cambia de ella y, por
esta razón, el que más tiempo acumula.103
Figura 31. El CHB como escenario de sinergias entre pasado, presente y futuro

El Frente 1, como estrategia transversal, consta de dos ejes fundamentales:

El primer eje está direccionado por el patrimonio como esencia de construcción que, a su vez, se soporta
por la memoria y se cubre por la cultura. Es importante indicar que el patrimonio, tanto el tangible como
el intangible con valor para la sociedad, es relevante en la medida que tenga significado en el desarrollo
de los ciudadanos y de la ciudad; es así como hace parte de la memoria de los ciudadanos y de los
colectivos y, a su vez, su existencia está condicionada a la capacidad de la sociedad de darle sentido en su
cultura. La triada Cultura + Patrimonio + Memoria, junto con noción de ciudad inteligente, se asumen
como la estrategia mediante la cual se teje toda la propuesta integral y, por lo tanto, es transversal a todos
los frentes de esta, de tal modo que se pueda tejer el PEMP y el Centro Histórico desde el pasado (sus
valores) y el futuro (sus anhelos).

Mientras el primer eje se centra en la articulación del tiempo pasado con el presente enfocándose en el
patrimonio y la memoria, el segundo eje se encarga de articular el presente con el futuro por medio de la
consolidación de un centro inteligente. En la actualidad, se utiliza el modelo de Smart City para describir
una ciudad que conjuga iniciativas para mejorar la calidad de vida de sus habitantes de forma sostenible,

103
Carrión (2002)
76
PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ
INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL

a través de la gestión eficiente de los servicios y de los recursos, usando la tecnología de forma intensiva
como base para su desarrollo y control.

En este caso, se busca aprovechar el alto impacto que han generado las Tecnologías de Información y
Comunicación (TIC), en los procesos de innovación en el ámbito mundial y nacional, que comprenden la
estructura de los Ecosistemas digitales, especialmente en el desarrollo de las ciudades. Esto, ha canalizado
el uso de las TIC como instrumentos organizacionales, socioeconómicos y de desarrollo urbano transversal;
las cuales generan valor agregado dentro de un modelo de gestión integral de infraestructura,
aplicaciones, contenidos, procesos y servicios de la ciudadanía a partir de la gestión de información que
genera conocimiento productivo. Este modelo, en el caso del PEMP-CH de Bogotá, aportará a la
protección, resiliencia y sostenibilidad de su patrimonio histórico y natural, con base en lo contemplado
por el Plan Nacional de Desarrollo (DNP), Planes Sectoriales (MinTIC) y el Plan Maestro de TIC de Bogotá
D.C.

4.2.1 PATRIMONIO Y ADN

El entorno construido es producto de fuerzas socioeconómicas, culturales y políticas. Cada sistema urbano
tiene su propio “código genético”, expresado en formas arquitectónicas y espaciales que reflejan los
valores y la identidad de una comunidad. Cada comunidad elige ciertas características físicas que
producen un carácter único para su ciudad. Este “eje comunal” ejemplifica el legado arquitectónico de la
ciudad y la provee de una sensación de espacio104. La ciudad no dejará de mutar mientras exista: se
expande, se concentra, se densifica, se vacía. Pero es en el centro fundacional donde se pueden advertir
los genes de su verdadera identidad. Aun cuando todos los centros históricos occidentales coinciden en
ciertos rasgos arquitectónicos y urbanos, independiente de sus coordenadas geográficas, cada uno de ellos
carga con un conjunto de huellas esenciales que los hace únicos e irreproducibles.

Cierto es que todas las trazas primitivas de las ciudades latinoamericanas arrancan del patrón común que
imponen los colonizadores pero, paulatinamente, van derivando hacia modelos particulares que terminan
por hacerlas perfectamente identificables unas de otras. Así, Quito es claramente diferente a La Habana,
y Bahía guarda una gran distancia con Lima. Santiago, por su parte, todavía preserva algunos de los
atributos que, en su esplendor (a finales del siglo XIX), otorgaron a su centro histórico algún grado de
unidad. Hoy día las amenazas son múltiples, en tiempos en que la globalización procura sentar una marca
anónima y universal, la misión de los profesionales responsables de modificar la ciudad (y de incidir en el

104
Escrito por Abdelbaseer A. Mohamed para THIS BIG City

77
PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ
INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL

centro histórico) es defender sus vestigios originales, que son los que constituyen, en definitiva, su
verdadero ADN.105

En ese sentido el patrimonio del centro de Bogotá no es solo de los propietarios de los inmuebles, sino de
toda la ciudadanía en conjunto, y por su carácter único representativo a nivel histórico y simbólico del
desarrollo de la nación, también de los colombianos.
Entendido que el patrimonio del centro es de toda la ciudad, y que puede generar rentas indirectas a
diferentes grupos, solo por existir, estos deberían aportar para su mantenimiento, lo que implica adelantar
un estudio que permita identificarlos y valorar la forma de su aporte para la sostenibilidad del centro.
El patrimonio del centro es un Bien Meritorio, que es una categoría puente entre los bienes privados y los
bienes públicos, en la medida en que son bienes que la sociedad valora especialmente y por tanto deben
ser intervenidos con políticas activas que lleven su producción o consumo a niveles más elevados de los
que se alcanzarían por la simple agregación de las decisiones privadas106. Por tanto, su reconocimiento
implica un juicio de valor que las sociedades acogen y legitiman107.

Con base en lo antes expuesto, el patrimonio cultural del Centro Histórico de Bogotá constituye el legado
histórico que el PEMP tiene como responsabilidad en el planteamiento de su conservación y sostenibilidad,
de tal manera que potencie las fortalezas, aproveche las oportunidades, solucione las debilidades y elimine
o mitigue las amenazas presentes en el mismo. La propuesta integral del PEMP, tiene como filtro
permanente el patrimonio cultural, convirtiéndose éste en uno de los ejes transversales que, además,
plantea en sí mismo la propuesta de restauración y conservación del Bien de Interés Cultural como parte
de las intervenciones integrales, y como propuesta integradora de formulación, expuestas más adelante
en este documento.

4.2.2 CENTRO HISTÓRICO INTELIGENTE

Para articular el Centro Histórico de Bogotá con las dinámicas globales contémporaneas, se buscará
implementar y potenciarlo por medio de del concepto de Ciudad Inteligente (Smart City). Este tipo de
ciudades se crean a partir de los siguientes elementos:

• Inteligencia colectiva (o inteligencia ascendente), que incluye:


• Inteligencia humana (cooperación, creatividad)

105
Sahady, A. & Gastelo, F. (2004) Evolución de la ciudad: identidad de los centros fundacionales
106
Cabe señalar que, con debate considerable entre los especialistas, en particular por la resistencia de los más ortodoxos a
aceptar que existan asignaciones eficientes que no derivan de la interacción de los agentes económicos en los mercados.
107
Por ejemplo, las campañas de vacunación y la salud preventiva en general, la inversión en educación, la preservación de las
fuentes de agua, la inversión en seguridad.

78
PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ
INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL

• Inteligencia ambiental (sensorización)


• Inteligencia Artificial (computación, información, comunicación. digitalización,
automatización, analítica de datos; Cloud Computing…)
• Design thinking (co-creación, usabilidad, sostenibilidad, accesibilidad, adaptabilidad,
apropiación, belleza, Ux-Cx), pensamiento metafórico).
• Storytelling (historia, tradición, identidad, memoria, cultura y comunicación visual).

Adicionalmente, es importante cimentar este tipo de ciudades bajo estos tres pilares fundamentales: (i)
Innovación, Emprendimiento y Generación de Actividad Económica, por medio de especialización
inteligente, promoción y apoyo al emprendimiento, construcción en conjunto con el tejido empresarial
local, la atracción de inversiones, para lograr así un posicionamiento del territorio; (ii) Conocimiento y
Talento, resultado de una educación básica, media y superior de alta calidad, aprendizaje permanente y la
atracción y retención de talentos; y (iii) Sociedad y Economía Digital, fundamentada en la ciudadanía
digital, administración 4.0 y el desarrollo de economía e infraestructuras digitales. Esto, con el fin de
consolidar un modelo de ciudad en el que converjan distintas corrientes del desarrollo urbano (ciudad
sostenible, ciudad innovadora, ciudad digital y ciudad de conocimiento) para mejorar la calidad de vida y
la gestión de recursos y de servicios, mediante el uso intensivo de tecnología.
Adentrando en la conceptualización de la ciudad inteligente, la European Innovation Partnership on Smart
Cities and Communities (EIP - SC), la define como un “sistema de personas que interactúan y usan flujos
de energía, materiales, servicios y financiación para catalizar el desarrollo económico sostenible, la
resiliencia, y una alta calidad de vida. Estos flujos e interacciones se hacen “inteligentes” mediante el uso
estratégico de infraestructuras y servicios de TICs en un proceso de planificación urbana y gestión
transparentes que respondan a las necesidades sociales y económicas de la sociedad". Lo cual sería
pertinente para el CHB, ya que este modelo de ciudad procura colocar a las personas en el centro del
desarrollo, incorporando las TIC en la gestión urbana y usar dichos elementos como herramientas para
estimular la formación de un gobierno eficiente que incluya procesos de planificación colaborativa y
participación ciudadana. Al promover un desarrollo integrado y sostenible, las ciudades se tornan más
innovadoras, competitivas y atractivas. (BID, 2016). Además, porque se articula también con lo propuesto
con ONU - Hábitat como las características de la ciudad ideal del siglo XXI:
1. Reduce los riesgos y vulnerabilidades de desastre para todos, incluidos los pobres y desarrolla
resiliencia (capacidad de recuperación) frente a las fuerzas adversas de naturaleza. Pues fomenta
que la creación y la (re)distribución de los beneficios de la prosperidad no destruyan o degraden
el medio ambiente, en cambio, los activos naturales de la ciudad se conservan gracias a la
urbanización sostenible.
2. Estimula la creación de empleo local, promueve la diversidad social, mantiene un medio ambiente
sostenible y reconoce la importancia de los espacios público. Contribuyendo al crecimiento
económico a través de la productividad, la generación de renta y empleo que proporciona buenos
niveles de vida para toda la población.
3. Crea armonía entre las dimensiones de la prosperidad y la mejora de las perspectivas de un futuro
mejor.
4. Viene acompañada de un cambio de ritmo, perfil y funciones urbanas, y proporciona las
condiciones sociales, políticas y económicas para la prosperidad, ya que proporciona los servicios
sociales (educación, salud, recreación , seguridad y protección, etc.) que se requieren para mejorar

79
PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ
INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL

las condiciones de vida, lo que permite a la población maximizar el potencial individual y llegar
una vida plena. Además, es próspera sólo en la medida en que la pobreza y las desigualdades son
mínimas. Ninguna ciudad puede pretender ser próspera cuando grandes segmentos de la
población viven en la pobreza extrema y con privaciones. Esto implica la reducción de la incidencia
de los barrios marginales y las nuevas formas de pobreza.

Es por esto que se plantea la siguiente visión del Centro Histórico de Bogotá articulada con el modelo de
Smart City así:
El CHB es un centro totalmente articulado, gestionado, productivo, viable, vivible, innovador y
exitoso en lo físico, social, productivo, ambiental, patrimonial y cultural; donde los actores de los
Cuatro Centros (patrimonial; de ciudad; residencial-barrial; del conocimiento), participan y
resuelven con facilidad sus necesidades, a través de una interacción articulada y eficiente con el
Ecosistema Digital y uso de las Tecnologías de Información y Comunicación- TIC.
Para llevar a cabo esta visión, se requiere articular: las instituciones, sus planes, los programas, proyectos
y la regulación incumbentes, para que sean más eficientes; con el diseño urbano del Centro Histórico de
Bogotá, sus relaciones sociales, habitabilidad, sostenibilidad e incrementar la calidad de vida de todos sus
habitantes. Esto, con la finalidad de consolidar un Centro Histórico Inteligente e Innovador, que permita
disponer de condiciones de formalidad y desarrollo sostenible.

4.2.2.1 Modelo de Ciudad Inteligente, aplicado al CHB.

En la siguiente figura se indican los ámbitos sobre los cuales se trabajan en términos generales las
dimensiones de Ciudad inteligente, aplicables al Centro Histórico de Bogotá; los cuales incluyen las
dimensiones de: Vida-Habitabilidad; Entorno; Movilidad-Infraestructura; Economía; Gobernabilidad-
Gobernanza; Ciudadanos-Gente.

80
PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ
INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL

Figura 32. Centro inteligente en el CHB

Resiliencia Transporte
Calidad Energia, Infraestructura
Gestión de agua, sustentable
de vida residuos
Seguridad Salud
Entorno

Educación Movilidad
Vida-
Habitabilidad
Ecosistemas

Accesibilidad Cultura Eficiencia Conectividad

Centro
Inteligente
Gobierno Transparente
Capital social y
humano abierto

Innovación, Conectividad
interinstitucional
Ecosistemas de innovación
y emprendimiento
Transparencia y Gobernabilidad-
Ciudadanos participación. Gobernanza
Inclusiòn digital

Servicios
digitales
Economia
Planificación
Administración estrategica
digital
Información
GLOBAL geografica
Desarrollo
Comercio económico y
competitivo

Los conceptos de Ciudad Inteligente han evolucionado y tenido una repotenciación maravillosa; lo cual,
los hacen aplicables con la estrategia del PEMP- CHB; pues pasa de ser un habilitador tecnológico a
construir la Sociedad de Información y Conocimiento, apoyada en tecnología. Es por esto que desde esta
óptica, se evoluciona como se muestra en la siguiente gráfica, al pasar de “SMARTCITY 1.0” a “SMART CITY
4.0”108 :

108Enrique Ruz Bentué. Ciudad inteligente, ciudad al fin y al cabo (Spanish Edition) (Posición en Kindle401-408). Editorial Cultiva
Libros S.L.. Edición de Kindle

81
PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ
INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL

Figura 33. Smart city 1.0 a 4.0

• Edificio inteligente,
Smart • Comunidad digital ( Madrid 2004.)
• Eficiencia energética, movilidad soluciones de gobierno.
city 1.0
• Complejo entramado relacionado entre sí, se empieza a evaluar el
Smart ecosistema de tecnologías, servicios e infraestructura,
• Visión holística, en donde todos los sistemas y los servicios que
city 2.0 atienden deben ser analizados en su conjunto.

• Eficiencia urbana
• Planeación urbanística, con sus normativas y con sus
Smart competencias, urbanismo eficiente
• Desarrollo económico social y en donde los programas de
city 3.0 colaboración publico privada toman peso. En donde se retribuye al
proveedor de servicios, no a cambio de las infraestructuras que
pone a disposición del municipio, sino a la medición de la calidad
de los servicios que presta
• Gestión de Información
• Productividad.
• Ppp: Programas Publico – Privado

• Pppp: Programas Publico-privados- People


• Gestión de Conocimiento
Smart • Capital Intelectual
• Identidad - Innovación
city 4.0 • Ecosistemas Digitales
• Ciudad-Región. Soluciones Verdes
• Revolución Industrial 4.0-(4RI).
• Economia Naranja-Creatividad
• Conectividad ubicua-IoT
• Inteligencia Artificial -Big-data
• Competitividad
• Calidad de Vida

4.3 FRENTE 2: PROPUESTA INTEGRAL


4.3.1 COMPONENTES
Como su nombre lo indica, este es la herramienta de integración de todos los elementos de formulación
tangibles para tejer las intervenciones propuestas. La metodología sobre la que se desarrollaron las
intervenciones tomó como referencia la metodología del Marco Lógico, que permite convertir los
problemas estructurantes en objetivos dentro de la formulación, manteniendo así un hilo conductor entre
el diagnóstico y la formulación. Desde esa perspectiva, a continuación, se describen cada uno de los
componentes propuestos

82
PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ
INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL

Figura 34. Componentes propuestos.

Visión:

•es una aspiración colectiva que se materializa en la propuesta de un escenario deseado y elegido frente a muchas alternativas. Requiere el
compromiso ciudadano e institucional para encausar en el corto y mediano plazo decisiones y motivar compromisos e inversiones para
que pase de escenario a un hecho cumplido.
•Resulta de transformar el problema central en oportunidad por lo tanto se manterializa en el problema central

Mega

•Meta grande y ambisiosa que refleja aspiraciones sociales de trascendencia sustantiva y que por lo tanto deben permitir acoger las
oportunidades cambiantes de la dinamica social y urbana sin perder su objeto que es contribuir a cumplir la visión.

Meta

•Son los resultados concretos s para contribuir al logro de las megas propuestas a partir de los objetivos establecidos. Por lo tanto deben
ser concretas y medibles

Objetivo

•Es el fin que se espera lograr a partir de las intervenciones propuestas de acuerdo como resultado de atender los subproblemas centrales
identificados.

Intervenciones integrales

•Son un conjunto de intervenciones con caracteristicas diversas que al rticularlas cumplen el fin de redirecionar, potenciar, mitigar y
posicionar dinamicas que garanticen el cumplimiento de la visión y las metas propuestas. Dada la complejidad de las acciones que se
requieren en el centro es imposible atenderlas de forma funcional (fisico, social, ambiental) sin ser articuladas de forma inteligente y
consensuada.

Unidades de paisje
•Se plantean como herramienta metodológica la caracterización, análisis y formulación de Unidades de Paisaje, siguiendo lineamientos
teóricos que posibilitan desde múltiples disciplinas (campo de la geografía, el paisajismo, diseño urbano, conservadores del patrimonio,
historiadores, ingenieros catastrales, trabajadores sociales, antropólogos, etc), encontrar la posibilidad de pequeños territorios
delimitados bajo criterios no solamente urbanos y funcionales en la actualidad, sino alimentados de aspectos históricos y de consolidación
de la ciudad, de niveles de apropiación, de la visión conjunta que tienen los actores sobre determinado lugar y por supuesto, de la
vocación actual y futura.

Instrumentos de intervención

•Son programas, planes de acción, proyectos y normas que dependiendo de la complejidad de la intervención alinearan recursos y gestión
para el logro de las intervenciones propuestas.
•Dichos instrumentos incorporan los mecanismos de gestión y financiación necesarios para la materialización de las intervenciones
integrales.

83
PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ
INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL

4.3.1.1 MEGAS

La Propuesta de valor del PEMP, como se define desde la metodología planteada en el documento de
Síntesis de Diagnóstico, parte de proponer un alcance efectivo a la visión del Centro Histórico de Bogotá
como núcleo de una Megaciudad. Esto, por medio de la comprensión y cuantificación de los objetivos
definidos desde el desarrollo del marco lógico, en función del carácter del territorio, con el fin de lograr
monitorear sus implicaciones y avances a través de indicadores de gestión, seguimiento e impacto.

En este sentido, se definen las tres Megas del PEMP-CHB que contienen los objetivos y las definiciones
planteadas para el territorio en términos de los componentes de su carácter y la interacción entre sus
escalas y sistemas, para ser desarrollados en un horizonte de tiempo determinado y consolidar a futuro la
identidad evolutiva del Centro Histórico de Bogotá.

Para cada Mega, se traza una caracterización que ejemplifica el alcance de esta, filtrando sus objetivos en
función de cada escala del carácter del territorio y abordando sus temáticas centrales. Vale la pena
resaltar, que la finalidad de este concepto radica en incentivar cambios en las dinámicas divergentes del
territorio.

Así mismo, cabe mencionar que cada Mega enfoca la Visión hacia finalidades concretas y, como
componente motivador, apunta al cumplimiento de los fines de la propuesta esbozados desde la
metodología inicial del marco lógico. Lo anterior, desde un enfoque que vincula el valor agregado que cada
actor aporta al proyecto y define, desde un momento inicial, la aproximación del PEMP como un ámbito
de gestión social.

Figura 35. Las Megas para el PEMP CHB

84
PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ
INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL

4.3.1.1.1 Mega 1. Rehabilitación inteligente e inclusiva del Carácter del Centro Histórico de Bogotá

Esta primera Mega, propone un centro en el que se reconoce la importancia del habitante tradicional y se
fomenta y aprovecha su presencia, sus actividades y se rehabilita para hacerlo más habitable. Para llevar
esto a cabo, es vital tener en cuenta que el CHB es una zona habitada por diferentes actores, no solo
residentes sino también visitantes, usuarios y turistas. A su vez, es un lugar en el que se incentiva la
producción de escala local y los oficios tradicionales, pero también la condición de escala metropolitana
nacional e internacional. Es un Centro en el que abundan los espacios de participación ciudadana y donde
la vida de barrio y la comunidad giran alrededor de los mercados tradicionales y los comercios locales;
mientras que la gran escala, la de centralidad, encuentra incentivos y entornos para su fortalecimiento y
desarrollo de manera responsable, mitigando impactos negativos.

Figura 36. Las calles y plazas de las zonas residenciales como lugares que materializan valores inmateriales

Además, es un centro que, a través de su paisaje urbano patrimonial recuperado, representa la historia y
el acervo cultural de una nación, mientras que alberga distintas actividades de alto impacto y de gran
escala de manera equilibrada, sostenible y respetuosa con los residentes tradicionales. Es un centro que
aglomera la actividad académica de mayor importancia del país y, simultáneamente, aloja actividades
comerciales de escala regional y nacional con una infraestructura apropiada para esos usos. Además de
albergar los edificios gubernamentales más importantes de la ciudad y del país, es también un lugar de
culto religioso y de cultura en general a nivel regional y nacional y un destino turístico a nivel internacional.
Así mismo, es un centro en el que, al mismo tiempo, se reconoce la importancia del habitante tradicional
y se fomenta y aprovecha su presencia y sus actividades, mejorando las condiciones de habitualidad de los
barrios y residencias en BIC. Es un ámbito activo y atractivo para vivir y también es lugar que valora y apoya
la producción de escala local y los oficios tradicionales. En este sentido, el CHB de Bogotá es un espacio
que rehabilita sus BIC por medio de la incorporación de dinámicas ambientales, sociales, económicas,
tecnológicas y urbanas que permiten tejer el patrimonio cultural y ambiental con los requerimientos de
una vida urbana en movimiento y en constante transformación.
La Mega 1 potencia el hecho de que el CHB es un centro que:

85
PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ
INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL

● Aglomera actividades académicas de vital importancia para el país, aloja actividades comerciales
de escala regional, nacional e internacional, es un importante lugar simbólico en el ámbito
religioso y un destino turístico internacional.
● Es un centro de borde que tiene una relación íntima con el paisaje natural y el sistema ecológico
principal de la región.

● Reconoce la importancia del habitante tradicional y, fomentando y aprovechando su presencia y


sus actividades, teje un sistema de vecinos que habitan y hacen vivo el territorio con barrios que
pueden mejorar su habitabilidad para ser atractivo la producción de escala local y los oficios
tradicionales, la vida barrial, los mercados, comercios tradicionales y en general las fuerzas
endógenas.

● Es un centro que, a través de su Paisaje Urbano Patrimonial, representa la historia y el acervo


cultural de una nación, mientras que alberga distintas actividades de alto impacto y gran escala.
Figura 37. Territorialización Mega 1. Coexistencia de Escalas en el territorio

Condiciones

Como se mencionó en el DTS de Diagnóstico, además de coexistir las principales sedes de Gobierno
Nacional y la mayor parte de la Administración Distrital, están también presentes las actividades
comerciales y de servicios que tienden a localizarse hacia el norte, centro, sur y occidente del área PEMP.
El uso residencial en el CHB está replegado en los sectores de borde, formando un anillo sobre los límites
norte, oriente y sur. Los usos dotacionales tienen la presencia de importantes centros de educación

86
PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ
INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL

superior, localizados al centro, norte y oriente de este territorio. Así mismo, esta zona está rodeada y
atravesada por importantes corredores viales que conectan el centro con el norte, sur y occidente de la
ciudad y la región; así, la Avenida Circunvalar, las Carreras 10ª y Av. Caracas son ejes articuladores en el
sentido norte-sur y La Calle 26 (eje de Integración nacional e internacional), la Avenida 19, la Calle 13, la
Calle 6ª y la Avenida Comuneros, lo conectan con el occidente de la ciudad.

Por otro lado, el Centro Histórico de Bogotá es escenario de desarrollos y proyectos contemporáneos, que
van desde actuaciones de impacto urbano como las estaciones y troncales del transporte masivo
Transmilenio, y proyectos como las estaciones y línea del metro, hasta edificaciones icónicas en la zona de
influencia e intervenciones arquitectónicas puntuales en el Sector Antiguo, que deben articularse con la
premisa de sostenibilidad y valoración de este entorno patrimonial. Así mismo, la complejidad del
territorio se ve reflejada en múltiples divergencias, entre ellas, el progresivo desplazamiento de la función
residencial por usos gubernamentales, educativos y comerciales; así mismo, las dinámicas de áreas
comerciales intensas sobre todo al occidente, como lo es San Victorino y el sector de los Mártires o la Plaza
España, con serios problemas de movilidad, precario espacio público y deficiencias de equipamientos,
además de serios deterioros en términos patrimoniales, tanto en bienes muebles, inmuebles y espacio
público.[1]

Lo anterior, consolida uno de los grandes riesgos de las dinámicas actuales para el centro patrimonial de
la ciudad, porque amenazan con la pérdida de valores y atributos patrimoniales como consecuencia de las
dinámicas que van en detrimento progresivo, físico y social del patrimonio material y su entorno, la falta
de apropiación y sentido de pertenencia, por desconocimiento del patrimonio material. A lo anterior, se
suman la falta de recursos para garantizar el mantenimiento del patrimonio material y la falta de
gobernabilidad que impide la gestión del patrimonio en general, y el control a las intervenciones que en
muchos casos destejen el paisaje con elementos rompen la mirada hacia el patrimonio natural y cultural.

Construcción conceptual Mega 1

Para cumplir con la visión del CHB, es necesario generar una dinámica sostenible de rehabilitación
entendida esta como “habilitar de nuevo o restituir a alguien o algo a su antiguo estado”109. Dada su
condición de BIC, tiene unas implicaciones especiales que consisten en generar las condiciones necesarias
para que se conserven sus valores patrimoniales materiales e inmateriales. Eso indica que hay una
focalización desde esa perspectiva de la rehabilitación, pero hay una complementaria que es la generación
de condiciones sociales, económicas, tecnológicas que acompasen ese proceso desde una perspectiva de
inteligencia.

109 Iraegui Cuentas, E. (2017). Conceptos de rehabilitación y regeneración de las ciudades. El caso del PER del Casco Viejo de Bilbao.

87
PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ
INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL

Esta Mega se privilegia como mecanismo de intervención urbana que permite acentuar los valores
culturales existentes o recuperar aquellos que marcaron la dinámica social colombiana e incorporar, con
destreza y cuidado, las nuevas dinámicas propias de las ciudades contemporáneas. No sólo es importante
tener en cuenta la sostenibilidad de los hechos urbanos, sino también la prevención de que ellos
desaparezcan; de tal forma, se espera crear todas las condiciones para que existan dinámicas que generen
motivación a su permanencia y a su apropiación.
Por medio de esta Mega se promueve el mejoramiento de calidad de vida de los residentes, garantizando
su desarrollo integral, acceso a servicios competitivos, vivienda habitable que incorpora estrategias de
infraestructura de servicios que las posiciona como innovadoras y, por lo tanto, genera otras condiciones
de orgullo de habitar en el Centro.

Figura 38. Enfoques Mega 1 PEMP-CHB

Se busca, también, generar desarrollo de la economía local de tal forma que se pueda contar con nuevas
fuentes de empleo. A su vez, se busca fortalecer las cadenas productivas tradicionales por medio de
desarrollos tecnológicos, y dinámicas soportadas en la economía del conocimiento involucrando
instituciones educativas que complementen el desarrollo con innovación y emprendimiento Es importante
tener en cuenta que el proceso de rehabilitación física debe ir juiciosamente acompañado de una
rehabilitación social, a través de programas especiales que mitiguen la pobreza y la marginalidad y que
consideren a los sectores menos favorecidos, dándoles un espacio de atención.

Adicionalmente, para que el proceso de repoblamiento del CHB sea posible, es necesario su articulación y
estimulo de políticas particulares para la recuperación de bienes con uso habitacional y la generación de
vivienda de interés social. Solucionar los problemas del hábitat, en general, tiene que formar parte de la
agenda del proceso rehabilitador. El proyecto debe partir de fomentar el desarrollo humano, tomando
como eje vertebrador la cultura, entendiendo que es el ser humano quien produce, porta y transmite los
patrones de identidad cultural y, por lo tanto, debe ser él el objetivo primero de la acción. Lo anterior

88
PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ
INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL

supone que la rehabilitación está pensada desde principios de inclusión, en donde se acepta que “todas
las personas participan y comparten en la vida de la ciudad, sin importar su edad, género, situación
económica o social, o si viven en áreas centrales o periféricas; todas las personas tienen el mismo valor,
únicamente por la condición de ser humano; la inclusión en la comunidad se da desde la primera infancia
y debe suceder durante toda la vida”110. La inclusión, en los procesos participativos, es el reconocimiento
de grupos distintos en diferentes dimensiones: sociales, económicas, legales, culturales y políticas; se
parte de reconocer la diferencia como un potencial, pero también un principio de colaboración y atención
a las personas que desde esta inclusión son vulnerables.

4.3.1.1.2 Mega 2: Sinergias y Encuentros del CHB

Esta segunda Mega propone un Centro en el que se producen canales de conocimiento y espacios de
interacción que favorecen experiencias colectivas significativas y que enriquecen la manera de
relacionarse con el entorno patrimonial. Estas experiencias colectivas significativas fomentan el acopio de
conocimiento y miradas locales y tradicionales, impulsan la colaboración para una mejor ciudad y un mejor
país, equilibran la multiescalaridad y vitalizan el espacio las 24 horas del día.

Figura 39. Paseos y Plazas como Tejido para el Reconocimiento mediante Encuentros y Sinergias.

El CHB es un lugar que teje sus partes y se teje a sí mismo con el resto de la ciudad, la región y el país,
aprovechando así la mezcla de escalas para propiciar encuentros y sinergias que conducen al crecimiento
de las partes y un equilibrio en el todo. Desde los valores patrimoniales naturales, materiales e
inmateriales, el Centro propicia intercambios simbióticos en donde la demanda generada por la alta
población flotante propicia oportunidades de crecimiento y consolidación para residentes que pueden

110Enrique Ruz Bentué. Ciudad inteligente, ciudad al fin y al cabo (Spanish Edition) (Posición en Kindle401-408). Editorial Cultiva
Libros S.L.. Edición de Kindle

89
PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ
INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL

ofrecer productos y servicios a visitantes y turista. De esta manera, se recuperan espacios simbólicos,
culturales y políticos que contribuyen a la construcción de un mejor ciudadano y una cultura de diversidad,
respecto y colaboración.

Bogotá encuentra en esta Mega una oportunidad para fortalecer su competitividad y hacer de este ámbito
un laboratorio urbano en el que centros culturales, comerciantes, instituciones de gobierno y
universidades, generan intercambios de conocimiento, culturales y económicos en espacios patrimoniales
que unen escalas, actores e intereses convirtiendo los antiguos problemas en oportunidades. Los cerca
de 153 mil residentes aprovechan el casi millón de habitantes que visitan el CHB a diario para generar
cadenas productivas fortalecidas y estudiadas, como un caso emblemático de co-creación en
Latinoamérica.

Aprovechando su condición de centro de borde, el CHB genera una íntima relación con el paisaje natural,
adentrando su actividad a los cerros, colonizando espacios de descanso, contemplación, y recreación y
esparcimiento pedagógico que invita a apropiarse del valor paisajístico de los ecosistemas haciéndolos
consientes en la vivencia cotidiana. Igualmente, se reintroduce la naturaleza en la vida de la Ciudad,
generando nuevos corredores verdes, plazas y parques más arborizados y centros de manzanas y ámbitos
naturales en cubiertas y pisos elevados.

Territorialización Mega 2

Figura 40. Territorialización Mega 2. Sinergias y Encuentros del CHB

90
PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ
INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL

Construcción conceptual Mega 2

Esta Mega consolida una red que teje la energía natural y cultural para producir espacios de encuentro y
diálogo que, a su vez, abren canales de conocimiento e interacción que favorecen experiencias colectivas
significativas. Dichas experiencias, fortalecen las relaciones en y con el entorno patrimonial, fomentando
así el reconocimiento, las miradas locales y tradicionales junto con las vanguardistas, y la
internacionalización que impulse una colaboración para una mejor ciudad y un mejor país. Estas relaciones
encuentran en el CHB un lugar para equilibrar la multiescalaridad y la actividad en el espacio las 24 horas
del día y los 365 días del año. La sinergia retoma las energías vitales del agua, la vegetación y las plazas de
mercados, armando un sistema verde que integrará las otras dos megas, mediante un sistema verde que
une los cerros por oriente, el Parque de la Independencia y los cementerios por el norte, el parque tercer
milenio y el San Juan de Dios por el occidente, teniendo la carrera décima y la comuneros como dos ejes
verdes que deben lograrse en el tiempo con la disposición de viviendas nuevas que viabilicen las
intervenciones y les den un sentido y actividad. Por otro lado, la plaza de mercado de las Cruces, la de La
Concordia, La Macarena y el Bronx, armarán un sistema de nodos que deberán detonar cambios en los
barrios, haciendo estos lugares más atractivos para el turismo y para los visitantes y usuarios del Centro
que podrán llegar a probar comida típica y disfrutar de actividades culturales y servicios TIC. Esto, mientras
que los residentes del Centro y las zonas aledañas ofrecen productos cultivados en huertas urbanas y
rurales, encadenado una productividad que pueda llevar a aprovechar la alta demanda de alimentación
del Centro y sus instituciones, convirtiéndose en una gran oportunidad de generación de ingresos y de
empleo para los diferentes habitantes del CHB.

Así mismo, se reconoce la importancia del habitante tradicional, fomentando y aprovechando su presencia
y sus actividades, y se teje un sistema de vecinos que habitan y hacen vivo el territorio con barrios que
pueden mejorar su habitabilidad para hacer más atractiva la producción de escala local y los oficios
tradicionales, la vida barrial, los mercados, los comercios tradicionales y, en general, las fuerzas
endógenas. Esta Mega tiene su espacio en los contornos del Centro donde aún residen habitantes,
generando un mejoramiento integral de los barrios y las viviendas en BIC, propiciando ámbitos para que
se den actividades de encuentro y un tejido vecinal de los residentes del CHB. También se debe disponer
del nodo vecinal de Santa Bárbara, el cual debe convertirse un lugar de encuentro integrado al parque
Tercer Milenio por medio de la avenida Comuneros.

Esta Mega también se materializa en los ejes emblemáticos de las carreras séptima y octava, la calles 10 y
11, y las plazas y parques que estos conectan (San Diego (por el norte), Egipto (en oriente), Las Cruces (en
el sur), España y Mártires (en occidente)), teniendo una articulación importante por lograr en este punto,
donde el paso del Metro y el Transmilenio plantea el reto de generar un diseño capaz de integrar los dos
costados de la avenida Caracas. Finalmente, tiene su núcleo en el conjunto armado por la plaza de Bolívar,
los jardines presidenciales y el patio del Palacio Liévano, entendidos como un epicentro en el cual debería
abrirse el Museo de la Memoria, la Paz y la Convivencia.

91
PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ
INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL

Imagen 3. Render Carrera Séptima entre Jardines Presidenciales y Capitolio

Definición de área central y sistemas urbanos.

Los componentes del patrimonio están estructurados en las normativas vigentes, por lo tanto, estas
variables están dimensionadas en su alcance y es poco lo que se puede modificar, pues existen
consideraciones nacionales e internacionales para su precisión. Esto no sucede con la definición de área
central y sistemas urbanos, que son condiciones fundamentales para la conservación y puesta en valo del
patrimonio en el caso de Bogotá.

Las dinámicas urbanas han estado condicionadas, en muchos casos, al rol que juega el área central en la
ciudad, y su inicio, generalmente, cumple un rol de oferta de servicios especializados, bien sean
comerciales, culturales, gubernamentales y habitacionales. Adicionalmente, sus características están
altamente determinadas por el grado de influencia en el área que lo rodea; entre más pequeñas sean las
ciudades, su umbral de influencia será mayor (condición física); pero en la medida en que las ciudades
crecen, dichos espacios se vuelven vulnerables al abandono y el deterioro por pérdida de significado en la
vida cotidiana de la ciudad. Por lo tanto, si se pretende revivir el CHB, es necesario generar las tensiones
necesarias que mantengan el rol del área pero que a su vez no exponga las condiciones del patrimonio
cultural y ambiental. De la capacidad que se le dé al centro para tener sentido en la dinámica de Bogotá,
dependerá en gran medida la preservación del valor patrimonial, ya que un área central que pierde sentido
en la dinámica de la ciudad está en riesgo de no poder generar las sinergias necesarias para mantenerse
en condiciones óptimas.

Viendo en retrospectiva, se puede afirmar que, en los últimos 30 años, las apuestas de Bogotá en distintos
planes han estado en otorgarle al Centro Histórico un rol preponderante para el modelo o apuesta urbana
que se ha establecido. Por lo tanto, a través del PEMP-CHB, se espera poder potenciar el desarrollo del

92
PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ
INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL

área y la conservación integral del Centro. El estudio de la CEPAL (2000)111 indica que las áreas centrales
con valor patrimonial tienen un potencial enorme con respecto a los factores que se enuncian en la Figura
No 44.

Figura 41. Potencial de las áreas centrales

En ese sentido el centro se convierte en una amalgama en donde conviven muchas dinámicas, pero esta
convivencia se debe a las interacciones requeridas como se muestra en la Figura No 47.
Figura 42. Prevalencia de la integración social

111 CEPAL (2000) Medio Ambiente y Desarrollo. Lugares o Flujos Centrales: Los Centros Históricos Urbanos. Tomado de:
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5720/S01010015.pdf?sequence=1

93
PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ
INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL

De acuerdo con lo anterior, se puede afirmar también que el concepto de ciudad es de por sí sistémico112,
ya que se puede concebir como un “conjunto de relaciones entre fenómenos, eventos y flujos”. En
consecuencia, por medio del potenciamiento de las condiciones únicas del CHB, se espera recuperar su
primacía urbana con el fin de generar todas las condiciones necesarias para garantizar la sostenibilidad del
BIC. Por ejemplo, como condición única, se observa una alta concentración de instituciones educativas
que aportan a la sociedad del conocimiento por medio de su producción científica y tecnológica, pero a la
vez el Centro está dotado de patrimonio que, como compendio de conocimiento y la historia pasada 113,
genera sinergia y potencia la zona como condición particular y estructural de la dinámica de la ciudad.

4.3.1.1.3 Mega 3 CHB Integración inteligente – Gobierno + Gestión + Actores.

La Mega 3 propone un Centro que evoluciona en el tiempo de manera inteligente, aprovechando y


potencializando sus recursos materiales e inmateriales, procesos y tecnología; valorando sus capacidades
endémicas mediante una integración y articulación de gobierno, gestión y actores (habitantes,
comunidades, academia, empresas) interesados y responsables. El CH es un territorio que se reconoce
como un ejemplo la gobernanza, gestión y comunidad inteligente en Bogotá y Colombia, convirtiéndose
en un piloto de “Ciudad Inteligente” como modelo a seguir en otros centros y ciudades del país. Es por
esto, que el PEMP-CHB se asume como un ecosistema abierto, adaptable, resiliente, sostenible y
mejorable.

Figura 43. Mega 3. Centro Integrado en su gobierno, gestión y actores

112
The urban system concept and the role of the heritage cultural territorial units within its context.
http://www.francoarchibugi.it/pdf/urban%20_system_concept.pdf
113
Enrique Ruz Bentué. Ciudad inteligente, ciudad al fin y al cabo (Spanish Edition) (Posición en Kindle663-670). Editorial Cultiva
Libros S.L.. Edición de Kindle.

94
PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ
INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL

El CHB es una zona en la que abundan los espacios de participación ciudadana y donde la co-creación
permite que los espacios públicos se conviertan en sitios de gobernanza, actividades pedagógicas, de
valoración del patrimonio y cuidado del mismo. Es un lugar que propicia la productividad desde el
patrimonio cultural, ejemplo de la concentración de la economía naranja y el aprovechamiento económico
del espacio público y fortalecimiento de las industrias creativas, la creación en conjunto y la
corresponsabilidad en el cuidado mutuo y del entorno. Esta Mega se materializa en toda el área del PEMP-
CHB, especialmente en sus espacios públicos, sobre todo en la forma de gobierno que incentiva alianzas
entre la academia, y actores públicos y privados.

Figura 44. Un PEMP inteligente para lograr una ciudad inteligente

Figura 45. Gobierno + Gestión de Actores por escalas. La unidad de paisaje como neurona de la ciudad inteligente

95
PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ
INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL

Referente conceptual

Según Margheritta Valle114 la “nueva ciudad” debe ser “S.O.S (Smart, Open and Slow): “Smart, porque debe
ser tecnológica, eficiente y, sobre todo, colaborativa; Open, porque debe apoyarse en estándares abiertos,
debe permitir las interacciones y que participen todos los actores de la ciudad, es decir, debe ser interactiva;
y, por último, Slow, pues debe asumir que todo proceso de cambio es lento, como es lento el desarrollo de
las civilizaciones, la definición del territorio, y la suma de uno u otro concepto que define la identidad
territorial.” Margharitta habla pues de una ciudad Colaborativa, Interactiva y Pausada; lo que traduce en
mecanismos Dinámicos, Democráticos y basados en Estrategia”.
Figura 46. Ciudad S.O.S (Smart, Open and Slow)

Los principios de Ciudad Inteligente brindan oportunidades para gestionar de forma sostenible las grandes
ciudades; “se trata de una nueva revolución urbana, de una visión holística de la ciudad, de eficiencia, de

114 Enrique Ruz Bentué. Ciudad inteligente, ciudad al fin y al cabo (Spanish Edition) (Posición en Kindle1324-1332). Editorial Cultiva
Libros S.L.. Edición de Kindle.

96
PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ
INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL

sostenibilidad, de tecnología y conectividad, de mejora de gobernabilidad, de gestión inteligente de


infraestructuras y servicios urbanos, de colaboración público-privado como fórmula mágica de liderazgo,
de creación de nuevos negocios y de creación de empleos”115. Cuando se habla de ciudades inteligentes, se
habla de ciudadanos inteligentes que son capaces de tejer sus capacidades individuales y potenciarlas
estratégicamente para transformar una realidad que afecta a todos; lo cual supone la adopción de nuevos
roles y responsabilidades frente al territorio aprovechando las bondades que da la tecnología para facilitar
ese tejido.

La apertura se convierte en la condición necesaria para que sector público y privado sean creativos para
la generación de condiciones únicas que gestionen un relacionamiento distinto entre todos. Es un
Centro en el que se producen canales de conocimiento y espacios de interacción que favorecen
experiencias colectivas significativas, que enriquecen la manera de relacionarse con el entorno
patrimonial. Estas experiencias colectivas significativas, fomentan el acopio de conocimiento y miradas
locales y tradicionales, impulsando la colaboración para una mejor ciudad y un mejor país, equilibrando la
multiescalaridad y vitalizando el espacio las 24 horas del día.

4.3.1.2 METAS

Las metas son la articulación y cuantificación de la Visión del PEMP-CHB, y comprenden las grandes
aspiraciones del Plan, enfocadas al cumplimiento de lo planteado en términos de objetivos puntuales,
traduciendo las tres Megas y asegurando su efectivo cumplimiento por medio del seguimiento de
indicadores. A continuación, se evidencia la articulación entre Megas y Metas propuestas, que serán
ampliadas y detalladas más adelante en este documento.

Figura 47. Articulación Mega – Metas en función de la Visión PEMP-CHB

115
Enrique Ruz Bentué. Ciudad inteligente, ciudad al fin y al cabo (Spanish Edition) (Posición en Kindle1324-
1332). Editorial Cultiva Libros S.L.. Edición de Kindle.

97
PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ
INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL

4.3.1.3 SUBOBJETIVOS

La figura No indica la forma en que se articulan los objetivos planteados fruto de atender los subproblemas
centrales identificados en la síntesis de diagnóstico:

Figura 48. Integración metas, megas, propósito central y subobjetivos

4.3.1.3.1 SUBOBJETIVO 1:

Un Centro Histórico con identidad fortalecida y fiable como patrimonio cultural y natural valorado y
apropiado por los colombianos.

Árbol de problemas al que reporta

98
PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ
INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL

Figura 49. Árbol de Problemas al que reporta el Subobjetivo 1

Árbol de objetivos al que reporta

Figura 50. Árbol de objetivos al que reporta el Subobjetivo 1

99
PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ
INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL

Objetivos particulares
− Articular e integrar nodos de carácter simbólico y sitios de interés mediante el ordenamiento y
consolidación de la red intermodal de transporte urbano.
− Desarrollar estrategias de seguridad ciudadana que generen las condiciones necesarias para la
apropiación social del CHB
− Desarrollar intervenciones intersectoriales en lo público (vías, espacio público, recuperación
ambiental) que se articulen con decisiones en la propiedad privada (norma) de tal forma que haya
una recuperación integral
− Generar y recuperar ejes y espacios complementarios que vinculen diferentes hechos urbanos.
− Promover estrategias integrales que logren ser autofinanciadas por medio de las asociaciones
público + privadas + ciudadanas
− Proteger el CHB por medio de una rehabilitación integral con fuerza legal que concilie
conservación de bienes culturales con la dinámica del desarrollo desde una perspectiva de
sustentabilidad
− Reforzar el valor simbólico de los espacios públicos emblemáticos del Centro histórico.
− Consolidar un acuerdo ciudadano que promueva la recuperación y puesta en valor del Paisaje
histórico cultural, de tal forma que integre política, gestión y educación alrededor del BIC.
− Crear espacios para la dignificación de la democracia de los colombianos
− Crear una plataforma de gestión que permita identificar, inventariar, valorar, reglamentar y
divulgar el patrimonio cultural del CH
− Desarrollar condiciones para motivar la apropiación social de patrimonio cultural convirtiéndose
en el vehículo natural de la sostenibilidad de los valores del centro.
− Desarrollar herramientas de asociatividad pública y privada, que permitan establecer parámetros
para el mantenimiento, organización y sostenibilidad que promuevan la preservación y acceso al
espacio público
− Desarrollar infraestructura y servicios inteligentes que atiendan las necesidades de la vida
contemporánea sin alterar el valor del CHB.
− Establecer directrices de delimitación desde una óptica normativa y ciudadana (culturales,
sociales, ambientales, económicas) que sean reconocidas colectivamente.
− Generar estrategias de incentivos para la revitalización del CHB
− Generar un sistema de movilidad física y virtual que privilegie la interacción individual y colectiva
con el patrimonio cultural
− Generar una estrategia viable para la intervención de los BIC que requieren primeros auxilios
− Integrar los cerros orientales como parte del patrimonio cultural y ambiental
− Mejorar integralmente la imagen del espacio público del Centro Histórico, al tiempo que asegurar
la sostenibilidad cultural, social, económica y ambiental de los elementos que la componen.
− Posicionar la revitalización como generadora de resiliencia en el CHB
− Potenciar el turismo responsable y sostenible con el CHB por la diversidad y valor de su paisaje
cultural

100
PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ
INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL

− Promover el carácter residencial del CHB que acoge la población residente con estándares de
calidad de vida apropiados
− Promover actividades de índole cultural, económica y recreacional que estimulen la apropiación,
uso en el espacio público por parte de las comunidades que en él se desenvuelven.
− Promover una conciencia nacional del CHB como el centro de los colombianos que genere una
dinámica nacional para su protección y puesta en valor
− Recuperar la cultura de barrio como mecanismo de cohesión social
− Recuperar la memoria geográfica del CHB por medio del tejido con los cerros orientales
− Recuperar y desarrollar el espacio público como estructura que teje tramas sociales y culturales
− Reforzar el carácter monumental y simbólico de los ejes estratégicos del Centro Histórico.
− Regenerar inmuebles patrimoniales para la generación de actividades de encuentro ciudadano
− Resignificar los oficios y las actividades tradicionales en un entorno global
Efectos directos
− Arraigo e identidad fortalecida con el CHB
− CHB atractivo para colombianos y extranjeros
− CHB como espacio atractivo para vivir e invertir
− CHB con una economía sólida, innovadora e incluyente
− Ciudadanos que defienden el patrimonio cultural por su conocimiento
− Estabilidad y transparencia normativa
− Gobierno abierto del CHB
− Incremento de las fuentes de financiación
− Tejido social y vecinal fortalecido

4.3.1.3.2 SUBOBJETIVO 2

El CHB es multiescalar con un territorio articulado espacial y funcionalmente, con mejores condiciones de
habitabilidad.

Árbol de problemas al que reporta

Figura 51. Árbol de Problemas al que reporta el Subobjetivo 2

101
PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ
INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL

Árbol de objetivos al que reporta

Figura 52. Árbol de objetivos al que reporta el Subobjetivo 2

102
PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ
INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL

Objetivos particulares
− Articular e integrar nodos de carácter simbólico y sitios de interés mediante el ordenamiento y
consolidación de la red intermodal de transporte urbano.
− Desarrollar estrategias de seguridad ciudadana que generen las condiciones necesarias para la
apropiación social del CHB
− Desarrollar intervenciones intersectoriales en lo público (vías, espacio público, recuperación
ambiental) que se articulen con decisiones en la propiedad privada (norma) de tal forma que haya
una recuperación integral
− Generar y recuperar ejes y espacios complementarios que vinculen diferentes hechos urbanos.
− Promover estrategias integrales que logren ser autofinanciadas por medio de las asociaciones
público +privadas + ciudadanas
− Proteger el CHB por medio de una rehabilitación integral con fuerza legal que concilie
conservación de bienes culturales con la dinámica del desarrollo desde una perspectiva de
sustentabilidad
− Reforzar el valor simbólico de los espacios públicos emblemáticos del Centro histórico.
− Consolidar un acuerdo ciudadano que promueva la recuperación y puesta en valor del Paisaje
histórico cultural, de tal forma que integre política, gestión y educación alrededor del BIC.
− Crear espacios para la dignificación de la democracia de los colombianos
− Crear una plataforma de gestión que permita identificar, inventariar, valorar, reglamentar y
divulgar el patrimonio cultural del CH
− Desarrollar condiciones para motivar la apropiación social de patrimonio cultural convirtiéndose
en el vehículo natural de la sostenibilidad de los valores del centro.
− Desarrollar herramientas de asociatividad pública y privada, que permitan establecer parámetros
para el mantenimiento, organización y sostenibilidad que promuevan la preservación y acceso al
espacio público
− Desarrollar infraestructura y servicios inteligentes que atiendan las necesidades de la vida
contemporánea sin alterar el valor del CHB.
− Establecer directrices de delimitación desde una óptica normativa y ciudadana (culturales,
sociales, ambientales, económicas) que sean reconocidas colectivamente.
− Generar estrategias de incentivos para la revitalización del CHB
− Generar un sistema de movilidad física y virtual que privilegie la interacción individual y colectiva
con el patrimonio cultural
− Generar una estrategia viable para la intervención de los BIC que requieren primeros auxilios
− Integrar los cerros orientales como parte del patrimonio cultural y ambiental
− Mejorar integralmente la imagen del espacio público del Centro Histórico, al tiempo que asegurar
la sostenibilidad cultural, social, económica y ambiental de los elementos que la componen.
− Posicionar la revitalización como generadora de resiliencia en el CHB
− Potenciar el turismo responsable y sostenible con el CHB por la diversidad y valor de su paisaje
cultural

103
PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ
INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL

− Promover el carácter residencial del CHB que acoge la población residente con estándares de
calidad de vida apropiados
− Promover actividades de índole cultural, económica y recreacional que estimulen la apropiación,
uso en el espacio público por parte de las comunidades que en él se desenvuelven.
− Promover una conciencia nacional del CHB como el centro de los colombianos que genere una
dinámica nacional para su protección y puesta en valor
− Recuperar la cultura de barrio como mecanismo de cohesión social
− Recuperar la memoria geográfica del CHB por medio del tejido con los cerros orientales
− Recuperar y desarrollar el espacio público como estructura que teje tramas sociales y culturales
− Reforzar el carácter monumental y simbólico de los ejes estratégicos del Centro Histórico.
− Regenerar inmuebles patrimoniales para la generación de actividades de encuentro ciudadano
− Resignificar los oficios y las actividades tradicionales en un entorno global

Efectos directos
− Arraigo e identidad fortalecida con el CHB
− CHB atractivo para colombianos y extranjeros
− CHB como espacio atractivo para vivir e invertir
− CHB con una economía sólida, innovadora e incluyente
− Ciudadanos que defienden el patrimonio cultural por su conocimiento
− Estabilidad y transparencia normativa
− Gobierno abierto del CHB
− Incremento de las fuentes de financiación
− Tejido social y vecinal fortalecido

4.3.1.3.3 SUBOBJETIVO 3

EL CHB es Competitivo y habilitador de una economía no tradicional que incorpora los oficios que la
identifican.

Árbol de problemas al que reporta

Figura 53. Árbol de Problemas al que Reporta el Subobjetivo 3

104
PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ
INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL

Árbol de objetivos al que reporta

Figura 54. Árbol de Objetivos al que Reporta el Subobjetivo 3

105
PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ
INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL

Objetivos particulares
− Crear una plataforma de información única del CHB para soportar el turismo responsable y
sostenible
− Estructurar e implementar una estrategia de seguridad ciudadana soportada en tecnología y
apoyo ciudadano
− Fortalecer tejido de la actividad turística por medio de plataformas que vinculen todos los valores
inmateriales (gastronomía, artesanía, arte, folclor, entre otros)
− Generar nichos de artesanales en donde estén presentes el artesano y el turista como medio de
desarrollo social y económico
− Generar un turismo culto apoyado en las instituciones educativas, culturales y comunales
− Articular la dinámica del centro con el proyecto de especialización inteligente de la CCB
− Convertir el CHB en un territorio que desestimule las actividades y los usos que generen deterioro
en el patrimonio cultural
− Desarrollar una estrategia de turismo responsable y sostenible que facilite la interacción de
actores presentes en el territorio
− Fortalecer la cohesión social a nivel local y barrial por medio del desarrollo de una plataforma de
construcción de redes que vincule al ciudadano con soluciones y ofertas de servicios
− Generar estrategias de empleo a residentes con las empresas, comercios e instituciones del CHB
− Generar estrategias para el desarrollo del capital humano con las instituciones educativas
− Gestionar la incorporación inteligente del comercio informal a dinámicas que sean acordes con la
rehabilitación del centro histórico
− Implementar estrategias público-privadas para disminuir la pobreza como factor de deterioro del
patrimonio cultural
− Refinar la oferta turística a través de la autenticidad del patrimonio cultural ambiental que se
promociona

Efectos directos
− Atenuación de los procesos de Gentrificación
− CHB atractivo para colombianos y extranjeros
− CHB como espacio atractivo para vivir e invertir
− CHB con una economía sólida, innovadora e incluyente
− Tejido social y vecinal fortalecido

4.3.1.3.4 SUBOBJETIVO 4

El CHB tiene gobernanza que propicia intervenciones articuladas, gestionadas y sostenibles

Árbol de problemas al que reporta

106
PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ
INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL

Figura 55. Árbol de Problemas al que reporta el Subobjetivo 4

Árbol de objetivos al que reporta

Figura 56. Árbol de Objetivos al que reporta el Subobjetivo 4

107
PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ
INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL

Objetivos particulares

− Calibrar la participación de todos los actores con el fin de garantizar el desarrollo equilibrado del
área y de los ciudadanos. -
− Acordar entre el sector público y privado indicadores de seguimiento al PEMP
− Definir estrategias para la participación ciudadana en las esferas política, cultural,
medioambiental, económica y social del CHB
− Empoderar el control social mediante la participación de la comunidad en la formulación y
compromiso con las intervenciones integrales en el CHB
− Establecer una visión de CHB con orientación estratégica que se refleja en una agenda urbana
compartida
− Garantizar la financiación sostenible por medio de la innovación en los mecanismos de
financiación y gestión
− Generar mecanismos que se conviertan en plataformas para la alianza entre los organismos -
internacionales, nacionales y locales
− Generar una plataforma de articulación de proyectos e iniciativas que logren el mayor impacto y
el uso eficiente de recursos
− Mantener el Ciclo previsto en el SIGEGAP con el fin de garantizar y posicionar la credibilidad en la
gestión pública
− Preservar los acuerdos ciudadanos que buscan la protección del patrimonio cultural del CHB
− Promover un modelo de gestión en donde se engrandezcan los estándares de identidad local y
nacional a partir del uso esquemas creativos que concienticen a la sociedad del valor del
patrimonio como parte de su historia
− Reducir los conflictos generados por la sobre posición de funciones que provocan el deterioro
urbano, social y económico.

Efectos directos
- Estabilidad y transparencia normativa
- Gobierno abierto del CHB
- Incremento de las fuentes de financiación
- Tejido social.

108
PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ
INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL

4.3.2 PROPUESTA URBANA GENERAL


La Propuesta Urbana General del PEMP parte de entender que, sin un paisaje tejido y legible, seguirá
creciendo la indiferencia ciudadana respecto al Centro, generando falta de sentido y, con ello, falta de
pertenencia, descuido y pérdida de valor por la vida, la memoria y los escenarios que la contienen. En este
sentido, con el fin de contrarrestar esta problemática, se parte de reconocer los valores geográficos y
urbanos que permiten orientar a los ciudadanos tanto en el espacio como en el tiempo, conformando,
desde lo físico espacial, un paisaje urbano histórico más reconocible y equilibrado.

Bajo esta premisa, la Propuesta Urbana General plantea la articulación de los elementos patrimoniales
definidos en el Estudio Histórico y Valoración, como lo son la geografía, el trazado urbano, el espacio
público, el tejido social y los elementos primarios. Esto, desde un ámbito físico que se materializa en los 7
subsistemas urbanos, tejiendo los aspectos físicos del territorio, entendidos como la base físico-espacial
sobre la cual el tiempo y los recursos territoriales podrán generar nuevas relaciones entre sí para propiciar
un ámbito más sostenible en cual se pueda garantizar la protección de los Valores Históricos, Estéticos y
Simbólicos del centro histórico.

Desde el reconocimiento de la diversidad, heterogeneidad y multiescalaridad que caracterizan el centro


bogotano, la propuesta urbana general establece, desde los aspectos físicos, una base sobre la cual
construir una respuesta holística que integra la complejidad propia del territorio mediante acciones. Estas
acciones, a su vez, integran las demás dimensiones del PEMP para lograr cambiar las dinámicas espaciales
incorporando la dimensiones sociales, económicas, administrativas, financieras y jurídicas; de tal modo
que el tiempo y los recursos tangibles e intangibles del territorio puedan incorporarse junto con la
dimensión físico-espacial, a una nueva dinámica capaz de recuperar el Centro Histórico. Por esta razón, y
teniendo en cuenta la alta complejidad propia del Centro Histórico de Bogotá, es fundamental la
integralidad de la mirada y las acciones de la formulación planteadas en el PEMP, puesto que no es posible
generar una recuperación y preservación de los valores mencionados sólo desde un ámbito físico, siendo
necesario el concurso de acciones que integran el máximo de actores, dimensiones y complejidad tanto
en lo socioeconómico, financiero, administrativo y jurídico. Bajo esta premisa, las Condiciones de Manejo
físico-técnicas, que se materializan en las acciones vinculadas a los subsistemas urbanos antes
mencionados, deben tejerse con los demás aspectos solicitados por la Cartilla PEMP del Ministerio de
Cultura.

En este sentido, la Propuesta Urbana General se entiende como una base física que se irá conformando
en el tiempo mediante una Norma Urbana Patrimonial y unas acciones físicas que serán incorporadas a la
Estrategia de Intervenciones Integrales, explicadas en el siguiente capítulo, a fin de consolidar un
mecanismo de acción y gestión sobre el territorio desde la Unidad de Paisaje, como herramienta para
reconocer sus valores e incorporar el patrimonio a las nuevas dinámicas materializando la visión del plan

109
PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ
INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL

en el tiempo. Lo anterior plantea una propuesta holística que permite proteger un patrimonio que es
dinámico y que debe ser sostenible y resiliente ante las demandas de una Megaciudad, como lo es Bogotá

Figura 57. Propuesta Urbana General. Fuente: PEMP 2018

4.3.2.1 Modelo De Ocupación

El modelo de ocupación busca la recuperación integral del paisaje y la puesta en valor de esta pieza de la
ciudad. Para ello, se plantea intervenir sobre los sistemas urbanos presentes en el ámbito del PEMP y se
proponen acciones territoriales y condiciones normativas que apuntan a mejorar la articulación física del
Centro Histórico con sus contextos natural y urbano inmediatos. Así como la integración de las cuatro
condiciones funcionales, hoy fragmentadas, que dan carácter a este ámbito: la de Centro Patrimonial, la
de Centro urbano de Bogotá y Colombia, la de Centro del Conocimiento y la de Centro Barrial.

Las acciones territoriales propuestas contemplan la recuperación y puesta en valor de la estructura urbana
patrimonial (conformada por los ejes de la Calle 10 y Calle 11, en el sentido oriente-occidente y la Cra.7ma
y Cra. 8va, en el sentido norte-sur) y el fortalecimiento de las estructuras de soporte propias de cada
carácter presente en el CHB, así como su articulación funcional. Lo anterior, como base para el desarrollo
territorial de la estrategia de Intervenciones Integrales definida para la formulación de la Propuesta
Integral. Por otra parte, las condiciones normativas que serán resultado de este modelo buscan, tanto la
preservación de los valores patrimoniales del Centro Histórico, como la distribución equilibrada en el

110
PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ
INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL

territorio de los usos, actividades y escalas que las conforman y la relación armónica entre sus
componentes.

4.3.2.1.1 Recuperación Y Puesta En Valor De La Estructura Urbana Patrimonial


El estudio histórico y de valoración del Centro Histórico de Bogotá como BIC del grupo urbano, determinó
los valores de orden histórico, estético y/o simbólico que dan a este Centro sus características y rasgos
distintivos. Entre estos rasgos se encuentran los elementos urbanos históricos valorados, relacionados con
su morfología y su función como núcleo fundacional de Bogotá, y que en la actualidad continúa siendo la
centralidad urbana más importante de la ciudad y el país.
De allí se identifica la estructura urbana patrimonial del Centro Histórico de Bogotá, que tiene dos
componentes fundamentales. De una parte, el trazado que da cuenta del urbanismo del origen de la
ciudad y representa parte de los valores excepcionales del sector; de otra, los ejes o vías de alta
representatividad histórica y simbólica que se desarrollan a partir de la Plaza fundacional, hacia el sur,
norte, oriente y occidente; así como las edificaciones (equipamientos patrimoniales) o elementos
singulares que las enmarcan y dan carácter.

En este contexto, la estructura urbana patrimonial del Centro Histórico de Bogotá está conformada, en
primer lugar, por el trazado urbano que, en general, incluye las manzanas y vías de los primeros
crecimientos urbanos de la ciudad, correspondientes a los siglos XVII, XVIII y principios del XIX. En segundo
lugar, lo constituyen los ejes de la Carrera Séptima y Carrera Octava en el sentido norte-sur y los ejes de
las Calles 10 y 11 en el sentido oriente-occidente; así como sus recintos, nodos de espacio público y
edificaciones singulares, como se ilustra en el Plano 2.

Plano 4. Estructura Urbana Patrimonial. Fuente: PEMP 2018

111
PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ
INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL

En el transcurso de estos ejes se localizan hitos patrimoniales y urbanos tales como la Iglesia de Las Cruces,
la Plaza de armas, el Convento, el Teatro Colón, la iglesia del Voto Nacional, la Plaza de los Mártires y la
Plaza España.

La recuperación y puesta en valor de la Estructura Urbana Patrimonial comprende la intervención física de


los ejes de la Carrera 7ma y la Carrera 8va, en el sentido norte-sur y los ejes de las Calles 10 y 11 en el
sentido oriente-occidente. Así como también comprende los recintos, nodos de espacio público y las
edificaciones o elementos singulares que las enmarcan y dan carácter, entendiendo que desde este núcleo
patrimonial se presenta la oportunidad para reestructurar el Centro y tejerlo tanto en sus sistemas
internos como en sus bordes. En este sentido, las acciones integrales necesarias para la recuperación de
la Estructura Urbana Patrimonial en el contexto del Centro Histórico de Bogotá se presentan en detalle en
el desarrollo de la estrategia de las Intervenciones Integrales.

4.3.2.1.2 Propuestas De Actuación Territorial

Las propuestas de actuación territorial se desarrollan de acuerdo con los principales temas identificados
en el Diagnóstico, sobre los que se considera necesario formular unas condiciones de manejo físico-
técnicas para la recuperación y puesta en valor del Centro Histórico; que, desde la estrategia definida para
la Propuesta Integral, se articularán por medio de Intervenciones Integrales a condiciones de manejo
socioeconómicas y administrativas y a las estrategias transversales de Patrimonio como ADN y Centro
Histórico Inteligente.

Territorialmente, estas propuestas se superponen y articulan a la Estructura Urbana Patrimonial y


contribuyen a la concreción del Modelo de Ocupación para equilibrar las dinámicas funcionales en el
territorio del ámbito del PEMP. En este sentido, se plantean siete Propuestas de Actuación Territorial para
siete subsistemas urbanos: Ambiental, Espacio público y Calidad del Paisaje, Habitacional Integral,
Movilidad Sostenible, Redes e infraestructura, Vitalidad Urbana; y, por último, Imagen Urbana y
Regulación. Estas propuestas sistémicas se verán representadas como acciones físicas, vinculadas a la
estrategia de Intervenciones Integrales, como conjuntos de acciones relacionadas a múltiples
componentes y estarán, así mismo, reflejadas en las determinantes de la Norma Urbana Patrimonial. A
continuación, se expone en la Figura 62 el esquema general para la articulación de la Propuesta Urbana,
en términos del Modelo de Ocupación y las Propuestas de Actuación territorial para cada sistema urbano,
en función de la estrategia de Intervenciones Integrales para la Propuesta Integral.

112
PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ
INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL

Figura 58. Articulación metodológica entre propuestas de actuación para cada sistema del territorio en función de la
estrategia de Intervenciones Integrales.
Fuente: PEMP 2018

4.3.2.1.2.1 Subsistema ambiental


La propuesta para el Sistema Ambiental tiene por objeto su recuperación y la puesta en valor del entorno
natural, a través de su conservación y mejora, con el fin de generar una experiencia sensorial positiva que
permita el acercamiento de las personas y la apropiación del patrimonio natural del Centro Histórico de
Bogotá. En la Figura 63 se territorializan los focos de actuación.

Figura 59. Propuesta Ambiental

113
PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ
INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL

4.3.2.1.2.2 Subsistema de espacio público y calidad del paisaje


Esta propuesta tiene por objeto consolidar el Sistema de Espacio Público del Centro Histórico como
elemento articulador del territorio, que posibilite la convivencia, sentido de apropiación y reconocimiento
de sus valores patrimoniales y socioculturales. La propuesta se ilustra en la Figura 64.

Figura 60. Propuesta de espacio público y calidad del paisaje

4.3.2.1.2.3 Subsistema habitacional


La propuesta Habitacional tiene por objeto la recuperación y preservación del patrimonio cultural del
Centro Histórico a partir del fortalecimiento de la actividad residencial; mediante la generación de
mecanismos que reviertan la tendencia al desplazamiento de los residentes tradicionales, y de la
promoción de soluciones habitacionales acordes con las necesidades sociales y económicas de la población
Las acciones físicas de esta propuesta se materializan conforme lo evidenciado en la Figura 65.

Figura 61. Propuesta Habitacional

114
PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ
INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL

4.3.2.1.2.4 Subsistema de movilidad sostenible


La propuesta de movilidad sostenible tiene por objeto el reconocimiento de los valores culturales y
patrimoniales del Centro Histórico, integrándolos en un Sistema de Movilidad ordenada y eficiente, de
baja emisión, acorde con la capacidad de la infraestructura física, y la priorización del usuario a pie y otros
medios de transporte mediante la consolidación de una red intermodal de transporte urbano. Las áreas
de actuación de la propuesta en el territorio se evidencian la Figura 66.

Figura 62. Propuesta Movilidad Sostenible

4.3.2.1.2.5 Subsistema de redes y servicios


Esta propuesta tiene por objeto garantizar la cobertura y continuidad en la prestación de servicios públicos
en el Centro Histórico; así como mejorar la imagen urbana y la calidad de vida de los habitantes del sector
mediante la optimización de la ocupación del Espacio Público, ejes viales, peatonales, parques y
monumentos; la aplicación de nuevas tecnologías y la disminución de la percepción de inseguridad. Las
áreas para el desarrollo de esta propuesta se ilustran en la Figura 67.

Figura 63. Propuesta Redes y Servicios

115
PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ
INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL

4.3.2.1.2.6 Subsistema de vitalidad urbana


La propuesta de Vitalidad urbana busca crear las condiciones necesarias para equilibrar en el territorio del
Centro Histórico las actividades y su intensidad, de modo que exista una vitalidad continua. Esta propuesta
ilustra sus áreas de actuación en la Figura 68 y se materializa en la formulación normativa

Figura 64. Propuesta de Vitalidad Urbana

4.3.2.1.2.7 Subsistema de imagen urbana y regulación


Esta propuesta tiene por objeto la recuperación de la imagen urbana del Centro Histórico mediante
directrices que garanticen el desarrollo de un paisaje construido armónico, entre la conservación de los
Bienes de Interés Cultural y los nuevos desarrollos. Esta propuesta se ilustra en la Figura 69 y se materializa
en la formulación normativa.
Figura 65. Propuesta de Imagen Urbana y Regulación

116
PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ
INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL

4.3.2.1.3 Unidades de Paisaje

La propuesta urbana general del PEMP tiene por objeto aportar, desde una perspectiva territorial, a la
consolidación del Sector Antiguo de Bogotá como el corazón del Centro Histórico de la ciudad y el país,
desde su dimensión de paisaje urbano histórico. Lo anterior, implica una aproximación en la que se tienen
en cuenta los valores y dinámicas del conjunto patrimonial tanto históricos como actuales. En este sentido,
la propuesta urbana general busca la articulación física del Centro Histórico con su contexto urbano
inmediato y con el resto de la ciudad, así como la integración y armonización de las piezas que lo
conforman, hoy fragmentadas, aprovechando la diversidad, heterogeneidad y multiescalaridad que lo
caracterizan en la actualidad.

Bajo esta premisa, se implementa el concepto de Unidad de Paisaje, definido como una herramienta que
permite la caracterización de los diferentes elementos ordenadores del territorio en estrecha relación con
los valores culturales e inmateriales que otorgan identidad al lugar que, en función del PEMP CHB, se
define como una herramienta que permite materializar la visión y experiencia del centro, tejiendo paisajes
en los que se podrán recrear nuevas experiencias y medir sus implicaciones. Bajo esta premisa, se
consolida como un instrumento efectivo para planear, hacer y medir los impactos de las acciones,
incentivando la mejora en el tiempo mediante un sistema que acota la complejidad del Centro en ámbitos
que involucran a los actores para la co-creación y seguimiento de las acciones.

Las Unidades de Paisaje del Centro Histórico de Bogotá, como polígonos para la identificación,
caracterización, planeación y gestión del Paisaje Urbano Histórico (PUH) se entienden como zonas
homogéneas de vocación particular que, vistas en prospectiva, permitirán intervenir desde la lógica de
proyecto urbano para tejer y equilibrar el territorio, incluyendo no solo elementos físicos propios de la
estructura urbana que la conforma, sino que también la articulación con actividades cotidianas, dinámicas
sociales, económicas, culturales y formas de apropiación que allí se desarrollan.

Las Unidades de Paisaje se constituyen también como herramientas para el estudio detallado de las
múltiples capas que componen el Paisaje Urbano Histórico del Centro de Bogotá y que, posterior a la
comprensión de las dinámicas actuales y posibles y los impactos en términos de capacidad de soporte de
usos del suelo y de infraestructura, serán escenarios para la gestión sectorizada. En este sentido, tienen el
potencial para desarrollar acciones integrales más allá de lo físico, especialmente en términos de la
identificación y asociación de actores para el desarrollo de acuerdos conjuntos en función del desarrollo
territorial. Así mismo, teniendo en cuenta que cada unidad de paisaje posee una vocación única y
diferencial del resto, tendrá un rol que cumplir dentro del sistema urbano del Centro Histórico y, por lo
tanto, tiene la capacidad de funcionar como sector normativo y escenario donde confluyen los programas
y proyectos formulados en las estrategias de actuación territoriales, que permiten articular y priorizar las
acciones necesarias para la conservación integral del paisaje urbano histórico y asignar competencias y
plazos para su ejecución.

117
PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ
INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL

Bajo estas premisas, las Unidades de Paisaje no se deben entender como partes autónomas ni estáticas,
sino como sistemas propios, complejos y dinámicos que evolucionan en el tiempo, vinculando no solo los
elementos físicos propios de la estructura urbana que la conforma, sino también las actividades y
dinámicas sociales y culturales que allí se desarrollan. Cada Unidad de Paisaje funciona como un polígono
de actuación, de gestión y también como un sector normativo, toda vez que allí confluyen los programas
y proyectos formulados en las propuestas de actuación territoriales vinculados a las Intervenciones
Integrales. Así mismo, es un polígono de gestión que permitirá articular y coordinar las acciones necesarias
para la recuperación del paisaje urbano histórico y asignar competencias y plazos para su ejecución. Por
último, es un polígono normativo, en el que se definen las regulaciones para los Bienes de Interés Cultural
y los usos y edificabilidad de los nuevos desarrollos, en función de retejer el paisaje urbano como una
unidad y de asegurar la articulación de los procesos económicos y aspectos inmateriales del patrimonio
cultural. En términos de la delimitación de las Unidades de Paisaje, en función del PEMP CHB, se tomaron
en consideración los siguientes criterios:
• La relación y conformación histórica de la ciudad
• El desarrollo y jerarquización de ejes y nodos dentro de la estructura urbana patrimonial
• La morfología y presencia de recursos naturales
• Los valores patrimoniales y la unidad del lenguaje y estilos arquitectónicos y de
conformación urbana
• La apropiación por parte de habitantes y transeúntes de espacios icónicos
• La identificación de zonas emblemáticas de la ciudad histórica.
• Las dinámicas económicas, tendencias de expansión y de crecimiento en relación con usos
primarios, secundarios y terciarios del suelo.

Bajo estos criterios, se identificaron catorce unidades de paisaje que se constituyen en polígonos a
intervenir para la recuperación integral del área afectada y zona de influencia del ámbito PEMP. Siete
Unidades de Paisaje se desarrollan sobre ejes viales y son polígonos para la consolidación de la estructura
de espacio público emblemático en el Centro Histórico. Las otras siete se desarrollan sobre zonas más
amplias, por lo general en barrios del Centro Histórico y tienen el objetivo de cohesionar el sentido de
apropiación como conjuntos patrimoniales. Las 14 Unidades delimitadas se ilustran en el Plano 5 y se
caracterizan en la Tabla 5.

118
PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ
INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL

Plano 5. Delimitación Unidades de Paisaje

Tabla 5. Unidades de Paisaje. Fuente: PEMP 2018

UNIDADES DE PAISAJE
Unidad de paisaje lineal, de Carácter
de Centralidad de País, con vocación
Unidad de Institucional, comercial y cultural,
Paisaje 01. consolidada y poco variable,
Calle 10 y 11 conformada por dos calles de gran
importancia histórica y patrimonial
representativas de la evolución del
centro histórico; se desarrolla a lo
largo de los ejes de las Calles 10 y 11,
en el sentido oriente-occidente,

119
PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ
INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL

componentes fundamentales de la
estructura urbana patrimonial.

Unidad de Paisaje lineal de Carácter


de Centralidad de País, con vocación
Unidad de comercial, institucional y cultural.
Paisaje 2. Comprende el recorrido entre la Plaza
Carreras 7 y 8 de Bolívar y la Calle 26 de la carrera 7ª,
considerada por muchos como la más
importante calle de Bogotá desde el
punto de vista histórico y cultural y la
carrera 8va y como componentes
fundamentales de la estructura
urbana patrimonial.

Unidad de Paisaje de Carácter de


Unidad De Centralidad con vocación comercial,
Paisaje 3. institucional y cultural; conforma un
Avenida eje estructurante para el desarrollo de
Jiménez las dinámicas del centro histórico. Sus
características morfológicas se
derivan de la construcción de la
avenida sobre el antiguo cauce del río
San Francisco. Se desarrolla en el
sentido oriente-occidente, a lo largo
de la Av. Jiménez, desde los Cerros
Orientales hasta la Carrera 18.
Los predios del costado sur se
inscriben en la UPZ La Candelaria. Por
su parte, el costado norte está inscrito
en la UPZ Las Nieves; por lo tanto, su
contexto inmediato presenta dos
situaciones: al sur de la Av. Jiménez un
paisaje consolidado y protegido y al
norte de esta susceptible de
transformación.

120
PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ
INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL

Unidad de Paisaje lineal con carácter


Unidad de de Centralidad de Ciudad y País y
Paisaje 04. vocación Comercial, Institucional y
Carrera Décima Cultural, comprendida por el paso de
la Carrera Décima por el Centro
Histórico, entre la calle 26 al norte y la
calle 1 al sur o Avenida Hortúa.
Comprende el espacio público de la
avenida y los predios que le dan
configuración espacial, localizados en
los barrios La Alameda, Las Nieves, La
Capuchina Veracruz y Santa Inés de la
UPZ 93 Las Nieves y en La Catedral y
Centro Administrativo de la UPZ 94.

Unidad de Paisaje lineal de Carácter


Unidad de de Centro de Ciudad con vocación
Paisaje 05. comercial, institucional y cultural, que
Calle 19 comprende los predios que dan
configuración espacial al eje arterial
de la Calle 19, fundamental para la
movilidad y accesibilidad al Centro
Histórico en sentido oriente-
occidente; presenta gran afluencia de
transporte público y una alta
apropiación peatonal y de comercio
informal que caracteriza el espacio
público a lo largo del eje. Se desarrolla
en el sentido norte-sur, a lo largo de la
Av. Caracas, localizada en los barrios
La Alameda y la Capuchina, al
occidente del área del PEMP.

Unidad de Paisaje lineal de carácter de


Barrio, con vocación comercial y
Unidad de residencial, en transformación y
Paisaje 6. requerida de consolidación.
Avenida Comprende el conjunto de predios
Comuneros que configuran espacialmente la
avenida, también conocida como calle
6, de 1,2 kilómetros de longitud en su
paso por el Centro Histórico, donde
constituye el límite entre las UPZ de la
Candelaria, Las Cruces y Lourdes.

121
PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ
INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL

La unidad de paisaje Avenida Calle 26,


Unidad de se delimita entre las carreras al
Paisaje 7. Calle oriente y la Avenida Caracas al
26 occidente, de Carácter de Centralidad
de Ciudad y País con vocación
institucional y cultural, no solo
constituye el borde norte del Centro
Histórico y los límites entre este y el
Centro Internacional, sino que posee
características de Puerta Urbana y de
elemento integrador de importantes
equipamientos e hitos de espacio
público. Adicionalmente, las vías
transversales que la atraviesan
representan los conectores de las
funciones financieras, cultural e
institucional del centro de Bogotá.
Unidad de paisaje lineal de Carácter
Unidad de de Centralidad de Ciudad y País, con
Paisaje 8. La vocación comercial, que de norte a sur
Caracas que aborda diferentes áreas
complejas del territorio, unidas
transversalmente por los corredores
la carrera 13 y 14 y caracterizadas en
cuatro tramos.
En un primer tramo se encuentra el
Barrio la Alameda, en creciente
estado de transformación,
experimentando hoy procesos de
deterioro físico y social. En un
segundo tramo se consolida el Barrio
La Capuchina, que constituye un
sector de variada actividad urbana
con problemas de deterioro físico y
social
El tercer tramo lo constituye el sector
de San Victorino y el barrio Santa Inés,
con alta expectativa de
transformación, siendo un sector de
importancia histórica y gran dinámica
comercial.
El cuarto tramo se constituye por el
Parque Tercer Milenio, con un área
aproximada de 16 hectáreas como

122
PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ
INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL

parte de la Estructura Ecológica


Principal del Centro Histórico.
Unidad de Paisaje poligonal -en
Unidad de transformación- de carácter de centro
Paisaje 9. Las de barrios, con vocación comercial -
Nieves residencial - institucional – oficinas; se
corresponde con el sector del barrio
Las Nieves localizado al occidente de
la carrera 7°. El territorio incluido en
esta unidad presenta vocación
funcional cultural, educacional,
comercial y de servicios y se inscribe
en los sectores normativos 5 y 6 de la
UPZ 93 Las Nieves. Experimenta
procesos de deterioro parcialmente
generados por las expectativas y
presiones de transformación
derivadas del tratamiento urbanístico
de Renovación Urbana.
Unidad de Paisaje poligonal de
Unidad de carácter de Centralidad de Ciudad y
Paisaje 10. País, con vocación gubernamental,
Belén administrativo y residencial, con una
destacada presencia de inmuebles
protegidos como BIC; incluye
parcialmente el barrio Centro
Administrativo, denominado así por
su alta concentración de entidades y
oficinas de gobierno de los niveles
distrital y nacional. Presenta
arquitectura notable de diferentes
periodos históricos, y una intensa
dinámica comercial y cultural, que
genera apropiación peatonal con
algunas restricciones asociadas a la
seguridad de los edificios de gobierno.

123
PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ
INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL

Unidad de Paisaje poligonal, con


Unidad De carácter Barrial y alta presencia y
Paisaje 11. Las vocación residencial, relativamente
Cruces estable, debido al tratamiento de
conservación que presenta su
territorio en razón del carácter de
sector urbano de interés cultural del
barrio Las Cruces, de valor histórico
por haber sido el primer barrio de
obrero del siglo XX en Bogotá.

Unidad de Paisaje poligonal,


Unidad de relativamente estable, de carácter
Paisaje 12. La Barrial con vocación residencial,
Concordia institucional y comercial, que incluye
el barrio La Concordia uno de los
sectores de más antigua ocupación en
el Centro Histórico, hoy caracterizado
por usos mixtos con presencia de
vivienda, hostales, restaurantes y
comercio representado por pequeñas
tiendas y negocios. Cuenta con el
mayor número de inmuebles de valor
patrimonial en el Centro, la mayoría
de ellos de valor contextual. Su Plaza
de Mercado y el espacio público
conocido como el Chorro de Quevedo
son dos hitos del sector de La
Candelaria, y presentan una intensa
apropiación social. En esta unidad se
localiza un buen número de
instituciones educativas, culturales y
universitarias que contribuyen a su
alta población flotante, representada
en buena medida por estudiantes y
turistas.

124
PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ
INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL

Unidad de Paisaje lineal que toma el


Unidad de nombre de la Avenida Circunvalar o de
Paisaje 13. Circunvalación, que constituye el
Cerros borde oriental del Centro Tradicional
Orientales y marca el límite con el paisaje rural de
los Cerros Orientales. Constituye una
barrera para la adecuada integración
del Centro Histórico y Tradicional con
los Cerros Orientales. No obstante, su
importante función como corredor de
movilidad y la presencia de los
desarrollos y equipamientos que se
localizan a lo largo de la misma, le
confieren un gran potencial para el
desarrollo del proyecto del PRCT
Avenida Karl Brunner de las
Universidades que puede mejorar
esta situación y aprovechar su
potencial recreativo y ambiental,
para brindar mejores condiciones
para la integración peatonal de las
instituciones educativas,
equipamientos y otros nodos de
interés como el ingreso al Santuario
de Monserrate.
Unidad de Paisaje de carácter y escala
Unidad de barrial con vocación comercial.
Paisaje 14. El
Listón

125
PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ
INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL

4.3.2.1.4 Articulación de la Propuesta Urbana General en el marco de la Propuesta Integral del PEMP
CHB
Figura 66. Articulación entre el Modelo de Ocupación del Territorio y la Propuesta Integral en términos de la Unidad de
Paisaje

La Propuesta Urbana General del PEMP parte de entender que, sin un paisaje tejido y legible, seguirá
creciendo la indiferencia ciudadana respecto al Centro, generando falta de sentido y, con ello, falta de
pertenencia, descuido y pérdida de valor por la vida, la memoria y los escenarios que la contienen.
En este sentido, con el fin de contrarrestar esta problemática, se parte de reconocer los valores,
geográficos y urbanos que permiten orientar a los ciudadanos tanto en el espacio como en el tiempo
conformando, desde lo físico espacial, un paisaje urbano histórico más reconocible y equilibrado.

Bajo esta premisa, la Propuesta Urbana General plantea la articulación de los elementos patrimoniales
definidos en el Estudio Histórico y Valoración, como lo son la geografía, el trazado urbano, el espacio
público, el tejido social y los elementos primarios, desde un ámbito físico que se materializa en los 7
subsistemas urbanos, tejiendo los aspectos físicos del territorio, entendidos como la base físico-espacial
sobre la cual el tiempo y los recursos territoriales podrán generar nuevas relaciones entre sí para propiciar
un ámbito más sostenible en cual se pueda garantizar la protección de los Valores Históricos, Estéticos y
Simbólicos del centro histórico.

Desde el reconocimiento de la diversidad, heterogeneidad y multiescalaridad que caracterizan el centro


bogotano, la propuesta urbana general establece, desde los aspectos físicos, una base sobre la cual
construir una respuesta holística que integra la complejidad propia del territorio mediante acciones que
integran las demás dimensiones del PEMP para lograr cambiar las dinámicas espaciales incorporando la
dimensiones sociales, económicas, administrativas, financieras y jurídicas; de tal modo que el tiempo y los
126
PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ
INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL

recursos tangibles e intangibles del territorio puedan incorporarse junto con la dimensión físico-espacial,
a una nueva dinámica capaz de recuperar el Centro Histórico.
Por esta razón, y teniendo en cuenta la alta complejidad propia del Centro Histórico de Bogotá, es
fundamental la integralidad de la mirada y las acciones de la formulación planteadas en el PEMP, puesto
que no es posible generar una recuperación y preservación de los valores mencionados sólo desde un
ámbito físico, siendo necesario el concurso de acciones que integran el máximo de actores, dimensiones
y componentes. Bajo esta premisa, las Condiciones de Manejo físico técnicas, que se materializan en la
acciones vinculadas a los subsistemas urbanos antes mencionados, deben tejerse con los demás aspectos
solicitados por la Cartilla PEMP del Ministerio de Cultura.

En este sentido, la Propuesta Urbana General se entiende como una base física que se irá conformando
en el tiempo mediante una Norma Urbana Patrimonial y unas acciones físicas que serán incorporadas a la
Estrategia de Intervenciones Integrales, explicadas en el siguiente capítulo, a fin de consolidar un
mecanismo de acción y gestión sobre el territorio desde la Unidad de Paisaje, como herramienta para
reconocer sus valores e incorporar el patrimonio a las nuevas dinámicas materializando la visión del plan
en el tiempo.

Lo anterior plantea una propuesta holística que permite proteger un patrimonio que es dinámico y que
debe ser sostenible y resiliente ante las demandas de una Megaciudad, como lo es Bogotá

127
PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ
INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL

4.3.3 INTERVENCIONES INTEGRALES


En este sentido, se desarrolla cada Intervención desde una orientación temática definida, vinculando, a su
vez, acciones de múltiples componentes de manera simultánea con el fin de lograr la integralidad. Así, las
acciones planteadas se sujetan a uno de 5 ejes temáticos como metodología de articulación, ilustrada en
la Figura 67.

- 2 Ejes Estratégicos: Que provienen de la estrategia definida en el Frente 1: Patrimonio Cultura Memoria
y Ciudad Inteligente (Ciudadanía Inteligente), como orientadores para el desarrollo del Centro Histórico y
en función de la Visión PEMP.

- 3 Ejes Transversales, como reflejo de las condiciones de Manejo Físico Espaciales, Socioeconómicas y
Administrativas (Lega-Institucional), definidas por la Cartilla PEMP y determinantes para la consolidación
de una propuesta integrada, entendiendo que todas las acciones vinculadas están caracterizadas por un
componente diferente – como ámbitos de análisis específicos.

Figura 67. Intervenciones integrales en el Modelo de Intervención Integral para el Centro Histórico de Bogotá

La metodología de análisis de alternativas implementada en la Síntesis de Diagnóstico concluyó que se


presume que la estrategia que disminuye de manera más efectiva la brecha entre el valor presente y la
visión del PEMP es la orientada por componentes integrales. Esta estrategia plantea que toda acción
propuesta desde Plan deberá estar caracterizada por un componente específico, el cual asegurará que las
acciones de un ámbito específico sean entendidas como parte de un enfoque global, pero también

128
PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ
INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL

reconociendo que, para alcanzar los efectos directos y metas planteadas por el Plan, se requiere vincular
también acciones de otros componentes, asegurando una postura integral.

En este orden de ideas, se deben definir los componentes integrales que catalizan las acciones propuestas
por el Plan, los cuales deben enfocar todas las propuestas específicas que se formulen hacia aspiraciones
globales que permitan comprender los grandes ámbitos de la formulación del PEMP-CHB, desde luego, sin
comprometer su integralidad. Para tal efecto, se propone una revisión de los componentes propuestos
por la cartilla PEMP, con el objetivo de identificar cómo estos se relacionan y de esta forma definir
específicamente cuales son las intervenciones integrales propuestas.

Lo anterior, se plantea en concordancia con la intención de articulación espaciotemporal definida en la


Propuesta Urbana General, para la consolidación del Centro Histórico de Bogotá desde su dimensión de
paisaje urbano histórico, implicando una aproximación en la que se tienen en cuenta los valores y
dinámicas del conjunto patrimonial, tanto históricas, como actuales, articuladas con los sistemas urbanos
que se ven reflejados en los componentes descritos en la Cartilla PEMP del Ministerio de Cultura.

En el desarrollo de este ejercicio se consolidaron las siguientes intervenciones integrales:

1. Restauración y recuperación del bien de interés cultural


2. Centros de encuentro
3. Conectividad ambiental y cambio climático
4. Recuperación integral del espacio público del centro histórico
5. Fortalecimiento de la actividad residencial y reconocimiento de la
identidad barrial.
6. Divulgación y apropiación del patrimonio
7. Movilidad limpia y sustentable
8. Competitividad urbana
9. HUB de conocimiento
10. SIGEGAP- Gestión del PEMP.

Estas apuestas por la acción conjunta de los componentes requeridos por la Cartilla PEMP, consolidan las
siguientes relaciones entre componentes:

129
PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ
INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL

Tabla 6. Relaciones entre Componentes

Restauración y recuperación del bien de interés cultural

Fortalecimiento de la actividad residencial.


Conectividad ambiental y cambio climático

Divulgación y apropiación del patrimonio


Recuperación integral del espacio público

Movilidad limpia y sustentable

SIGEGAP- Gestión del PEMP.


Competitividad urbana

HUB de conocimiento
Centros de encuentro

Movilidad y accesibilidad. X X X X X X
Espacio público. X X X X X X
Servicios públicos. X X X X X X
Usos y densidad. X X
Medio ambiente. X X
Vivienda. X X
Calidad de vida. X X X X X X X X
Gestión. X X X
Tratamientos. X X
Recuperación y restauración. X X
Social. X X X X
Economía. X X X X
Plan de divulgación. X
Norma. X X
Equipamientos. X X X X
Información. X X
Turismo. X X X
Arqueológico. X X
Inmaterial. X X X X
Financiación. X X
TIC´s. X X X X X X X X X X
Seguridad. X X

En este orden de ideas, se conecta la premisa estratégica de tejer y equilibrar escalas y sistemas del
territorio de la propuesta integral, teniendo en cuenta que el enfoque de las intervenciones integrales es
el de correlacionar ámbitos específicos, aparentemente desvinculados en el territorio, propiciando

130
PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ
INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL

apuestas conjuntas desde diferentes componentes. Las 10 intervenciones integrales propuestas se


plantean como herramientas que permiten alcanzar los objetivos, metas y megas del plan, verificando la
realización de la visión en el tiempo mediante indicadores de resultado, impacto y seguimiento. En todas
las intervenciones integrales entra la noción de patrimonio como ADN y de ciudad inteligente como anhelo
para el desarrollo futuro del CHB.

En este sentido, se desarrolla cada Intervención desde una orientación temática definida, vinculando, a su
vez, acciones de múltiples componentes de manera simultánea con el fin de lograr la integralidad. Así, las
acciones planteadas se sujetan a uno de 5 ejes temáticos como metodología de articulación, ilustrada en
la Figura 72; en este sentido, la metodología plantea dos Ejes Estratégicos que provienen de la estrategia
definida en el Frente 1: Patrimonio-Cultura -Memoria y Ciudad Inteligente (Ciudadanía Inteligente), como
orientadores para el desarrollo del Centro Histórico en función de la Visión PEMP y tres Ejes Transversales,
como reflejo de las Condiciones de Manejo Físico-Espaciales, Socioeconómicas y Administrativas
entendidas como Eje Legal-Institucional, definidas por la Cartilla PEMP y determinantes para la
consolidación de una propuesta integrada, entendiendo que todas las acciones vinculadas están
caracterizadas por un componente diferente - como ámbitos específicos de análisis.

Figura 68. Articulación de estrategias transversales y condiciones de manejo en las Intervenciones Integrales

A continuación, se exponen brevemente las Intervenciones Integrales propuestas, analizadas más a


profundidad y más detalladamente en la sección 4.3.3 de este documento.

En primer lugar, está (1) la Restauración y Recuperación del Bien de Interés Cultural, que se enfoca en
promover la apropiación y la generación de sentido de pertenencia con el patrimonio cultural material e
inmaterial del CHB. Lo anterior, por medio del reconocimiento y valoración del patrimonio existente en el

131
PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ
INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL

ámbito PEMP, de la rehabilitación de los ejes emblemáticos, de los espacios públicos patrimoniales y de
los muebles e inmuebles de conservación; así mismo, del fomento de las actividades de comercio local
tradicional y del fortalecimiento de las instituciones y órganos encargados de la protección del patrimonio.
De esta manera, se busca incentivar sinergias inteligentes entre distintos actores, dinámicas y tipos de
patrimonio para lograr una rehabilitación, también inteligente, que fomente la vida de barrio, y una
gobernanza efectiva que involucre al sector público, al privado y a la sociedad civil.

Posteriormente, se tiene la intervención (2) de Centros de Encuentro, la cual reconoce que en el CHB
abundan los espacios de congregación y participación ciudadana, y que es escenario de múltiples
actividades, eventos y acontecimientos culturales, políticos, académicos, etc., importantes para la vida de
la ciudad. Por este motivo, por medio de esta intervención se busca la creación en conjunto de planes que
potencien la gobernanza, las actividades pedagógicas, de creatividad, innovación, identidad y valoración y
cuidado del patrimonio. Lo anterior, por medio de la promoción de la Economía Naranja, fomentando así
industrias creativas y la cultura autóctona del lugar y sus habitantes, reactivando económicamente el
Centro Histórico. Más específicamente, esta intervención tiene como principal objetivo impulsar la
integración de todos los actores que confluyen en el CHB, incentivando su congregación, participación e
integración por medio de actividades que procuren la inclusión social y la apropiación del territorio.

En la intervención integral (3) Conectividad Ambiental y Adaptación al Cambio Climático, se busca


reconocer el escenario ambiental del CHB como patrimonio natural, e incentivar su apropiación y la
promoción de dinámicas sostenibles. Lo anterior, consolidando el Centro como zona de integración
biótica, recuperando la continuidad ambiental y ecológica, evaluando los riesgos y amenazas ambientales,
identificando medidas necesarias para la adaptación al cambio climático y generando un plan de acción
pertinente para ello. Esto, a través de acciones que mitiguen la contaminación y niveles de polución, que
fomenten del ecourbanismo, los corredores ecológicos, los nichos de reverdecimiento, la
descontaminación y limpieza de corredores acuíferos y programas de reciclaje y manejo de basuras más
efectivos y en los que participe toda la comunidad.

Por su lado, la intervención (4) Recuperación Integral del Espacio Público, busca asegurar la sostenibilidad
cultural, socioeconómica y ambiental de todos los elementos constitutivos del espacio público y reforzar
su valor simbólico. Se plantea mantener dichos espacio aseados y limpios, con un sistema más efectivo de
manejo de residuos y desechos, así como la generación de nuevos espacios colectivos y mejorar el ya
existente. Esto, respetando y promoviendo la apropiación de sus valores históricos, simbólicos y estéticos
por parte de la ciudadanía en general.

Por otro lado, la intervención (5) Fortalecimiento de la Actividad Residencial y Reconocimiento de la


Actividad Barrial busca incentivar la permanencia de los residentes actuales del Centro Histórico, y generar
condiciones para hacer de la zona un espacio más atractivo para vivienda nueva de manera sostenible.
Esta intervención, también busca identificar y divulgar los valores de los barrios tradicionales, al igual que

132
PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ
INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL

fortalecer los tejidos vecinales mejorando la habitabilidad en la zona. Esto es muy relevante, debido a que
este aspecto se ha visto afectado por la multiplicidad y convergencia de dinámicas económicas y sociales
que han tugurizado algunos barrios tradicionales, dejando al patrimonio como última prioridad y dando
paso a su pérdida progresiva. Es por esto que este Plan no sólo se ocupará de solucionar el déficit de
vivienda digna, también se focaliza en proteger la diversidad cultural y procurar un equilibrio social que
contribuya transmitiendo los valores patrimoniales de los barrios.

Para la totalidad de la estrategia, es clave la intervención (6) de Divulgación y Apropiación del Patrimonio,
teniendo en cuenta que no sólo se busca mostrarlo y darlo a conocer. sino también incentivar su
apropiación por parte de todos los actores que tienen la capacidad de velar por su conservación,
proyección estratégica y su sostenibilidad. Esta intervención se focalizará especialmente en fortalecer la
conectividad, dándole voz a todos los actores desde un enfoque participativo y respetuoso de sus
tradiciones, recogiendo la mayor cantidad de iniciativas posibles para generar conocimiento, movimiento,
entendimiento mutuo, dinamizar procesos y conectar acciones para mejorar la calidad de vida de todos
en el CHB.

Reconociendo que el Centro Histórico de Bogotá es una de las zonas más activas, dinámicas y vivas del
país, la intervención (7) Movilidad Limpia y Sustentable promueve la generación de un sistema de espacios
públicos transitables, reconocidos por su valor patrimonial y gestionados para que lograr una movilidad
más eficiente, limpia y sostenible. Todo esto, por medio del fomento de medios de transporte alternativos,
peatonalización de más espacios, implementación de un sistema de rutas eficiente para circular por toda
la zona y que permita entrar y salir de ella fácilmente.

Al ser conscientes un contexto globalizado y de economía de mercado, se hace necesario plantear la


intervención (8) Competitividad Urbana, con el fin de promover y fortalecer las actividades rentables que
puedan asumir el mantenimiento y protección del patrimonio cultural. Así mismo, se busca hacer del CHB
un lugar más atractivo y que facilite la consolidación de emprendimientos que visibilicen y a la vez respeten
las tradiciones de sus habitantes, por medio del turismo, la cultura y la Economía Naranja. Esto, por medio
del fortalecimiento de las sinergias entre estos tres elementos, para incentivar un crecimiento económico
en la zona que promueva la formalización y dignificación de los emprendimientos y la gestión sostenible
del patrimonio. Todo, con el fin de hacer más visible el Centro Histórico de Bogotá en los mercados a nivel
nacional e internacional.

Adicionalmente, se reconoce la importancia y gran impacto de las tecnologías de información y


comunicación (TIC) en el fortalecimiento de la competitividad, la gobernanza y la participación ciudadana;
es por esto que se propone la intervención (9) de Hub de Conocimiento. Esta intervención busca generar
una transformación digital y socioeconómica, que reduzca al mínimo las brechas en el acceso a la
información, generando un CHB mejor conectada física, social e intelectualmente por medio de la
consolidación de un modelo de ciudad inteligente integrado al patrimonio del Centro.

133
PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ
INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL

Por último, se propone la intervención integral (10) Sistema Integrado de Gobernabilidad Efectiva y
Gestión del Patrimonio (SIGEGAP) que busca la efectividad, no sólo por medio de la eficiencia (hacer lo que
corresponde) y de la eficacia (con los recursos disponibles), sino también transformar y contribuir a las
dinámicas sociales, todo enfocado en el patrimonio del CHB. Este sistema, busca ser el factor cohesionante
y potencializador de todas las demás intervenciones integrales, centralizando su gestión de manera
transparente y efectiva, para que sean materializadas de manera armoniosa y con generación de valor
para la sociedad.

En los siguientes subcapítulos se realiza la profundización sobre cada una de las Intervenciones Integrales,
bajo una estructura que permite entender la orientación general y su marco conceptual, los objetivos
generales y específicos a los que apunta, los programas, proyectos, planes de acción y políticas que
contiene en relación con los ejes y componentes de la cartilla, la territorialización de las acciones en un
plano síntesis y la línea base de indicadores para el seguimiento de los avances de la Intervención Integral
en el tiempo.

4.3.3.1 Intervención Integral 01. Restauración y Recuperación del BIC

4.3.3.1.1 Orientación - Objetivos

Esta intervención es de carácter prioritario para la recuperación y preservación del entorno patrimonial;
en este sentido, no sólo busca conservar y proteger el patrimonio cultural del Centro Histórico mediante
acciones físicas y de gestión, sino también fomentar el conocimiento generalizado de su valor patrimonial,
orientado a generar un alto sentido de pertenencia y apropiación por parte de la comunidad y los actores
involucrados en el territorio.

Bajo estas premisas, y con el fin de aportar a la consolidación del Paisaje Urbano Histórico, se plantean
programas y proyectos para la recuperación del entorno patrimonial, a través del reconocimiento y
valoración del patrimonio cultural material e inmaterial, la rehabilitación de los ejes emblemáticos, de los
espacios públicos patrimoniales, de los inmuebles de conservación, y de los bienes muebles.

De la misma manera se plantea implementar el Plan de Manejo Arqueológico, adelantar el Plan de


Iluminación de espacios patrimoniales y desarrollar acciones específicas de soporte y acompañamiento en
los campos socioeconómico, legal e institucional, y de ciudad inteligente.

4.3.3.1.2 Ejes de Acción Prioritaria

Como producto del proceso de análisis y diagnóstico del patrimonio cultural y en desarrollo de la
Propuesta de Restauración y Recuperación del BIC para el PEMP, se plantean los ejes de acción prioritaria
en cumplimiento de los objetivos que responden a los principales problemas identificados para el tema

134
PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ
INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL

patrimonial desde la metodología del marco lógico116, y que se vinculan a la Intervención Integral 01,
orientada a la consolidación de un Centro Histórico restaurado, recuperado y con identidad fortalecida.

Los objetivos a los que se hace referencia y que enmarcan los ejes de acción prioritaria de esta intervención
integral, son los siguientes:
● Gestionar el reconocimiento del patrimonio del CH
● Regular las intervenciones en el paisaje urbano
● Mejorar la eficiencia y efectividad de la gestión para la sostenibilidad del patrimonio
● Fomentar la imagen positiva del CH
● Generar condiciones favorables para la permanencia de residentes en el CH

Es fundamental tener presente que no todos los objetivos, planteados como necesarios para lograr el
propósito de partida, tienen una respuesta en esta Intervención Integral, teniendo en cuenta que para
efectos de la Propuesta Integral son también objeto de desarrollo en otras Intervenciones Integrales.

Así mismo, se tienen como fines o metas de esta intervención las siguientes:
● Conocimiento generalizado del valor patrimonial del CH
● Conservación y protección del patrimonio cultural del CH
● Alto sentido de pertenencia y apropiación social del patrimonio cultural del CH

Estas metas orientan los cuatro ejes de acción prioritaria que se plantean a continuación, sin dejar de hacer
énfasis en que este enunciado de acciones requiere como etapa siguiente desarrollar en mayor detalle las
propuestas correspondientes a los programas y proyectos.

4.3.3.1.2.1 Apropiación del patrimonio cultural del Centro Histórico


Las acciones específicas relacionadas con este eje están orientadas a la necesidad de Identificar,
inventariar, valorar y reglamentar el patrimonio inmueble, mueble, inmaterial, arqueológico, y natural.
Aunque en el desarrollo del PEMP se abordó la identificación de estos patrimonios, en términos del
inventario, valoración y reglamentación, solo se avanzó en el patrimonio inmueble, producto de lo cual se
tienen los insumos para el montaje final, previa revisión detallada de los mismos, de la ficha de inventario
y valoración individual para los 2306 inmuebles según el último filtro de depuración realizado a la cifra
general.
Los programas y proyectos específicos son los siguientes:
- Identificar, inventariar, valorar y reglamentar el patrimonio inmueble del CH (en proceso)
- Identificar, inventariar, valorar y reglamentar el patrimonio mueble del CH
- Identificar y valorar el patrimonio inmaterial del CH

116
Tomo II DTS Síntesis de Diagnóstico PEMP, 2018

135
PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ
INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL

- Implementar Plan de Manejo Arqueológico del CH


- Identificar el patrimonio natural del CH
- Identificar, inventariar y valorar nuevas inclusiones de patrimonio moderno
- Memorias barriales: laboratorios de creación sobre el patrimonio cultural inmaterial PCI del CH

4.3.3.1.2.2 Intervención y protección del patrimonio cultural material


Como acciones específicas para el espacio público patrimonial y para los inmuebles de conservación,
orientadas a responder a las necesidades de la valoración y por ende la recuperación del patrimonio
cultural del Centro Histórico, se identificaron como acciones específicas de este eje las siguientes:
- Plan de Iluminación de espacios patrimoniales
- Rehabilitación y mantenimiento de los ejes de la estructura urbana patrimonial (CARDO-
DECUMANO): calle 10, calle 11, carrera 7 y carrera 8
- Rehabilitación y mantenimiento de espacios públicos con valor patrimonial, priorizando 14
PLAZAS: Bolívar, Santander, Mártires, Fundadores, Las Nieves, Las Cruces, Hermógenes Maza,
Rufino José Cuervo, Recoleta de San Diego, Ayacucho, Altozano iglesia Candelaria y Santa Bárbara,
Palacio de San Carlos
- Rehabilitación y mantenimiento de otros espacios públicos con valor patrimonial: El Rosario,
Periodistas, La Pola, Las Aguas, Concordia, Chorro de Quevedo, San Victorino. (46 espacios
públicos)
- Tres proyectos emblemáticos de integración del patrimonio arqueológico a actividades pasivas del
espacio público. (Hitos arqueológicos)
- Programa para la Intervención en espacio público, con la conservación de empedrados existentes
- Adecuación de espacio para el estudio, valoración y exposición de patrimonio arqueológico. (Uno
de los 19 espacios del IDPC)
- Mantenimiento y/o restauración de 119 bienes muebles en CH
- Restauración y recuperación del patrimonio inmueble monumental, Nivel 1 de intervención
(61429m2)
- Rehabilitación de edificaciones y vivienda priorizada: marco parque Las Cruces, marco plaza de Los
Mártires, calles 10 y 11 entre carreras 14 y 18
- Recuperación y adecuación funcional del Colegio del Rosario Las Cruces
- Recuperación de cubiertas
- Recuperación de fachadas
- Mantenimiento de fachadas
- Recuperación de la imagen de primeros pisos
- Recuperación de la imagen de fachada

136
PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ
INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL

4.3.3.1.2.3 Fortalecimiento de las actividades de comercio local tradicional


Las acciones sobre este eje están relacionadas con diferentes campos orientados a la permanencia de los
oficios y comercios tradicionales, que son uno de los soportes principales para la también permanencia de
residentes en el Centro Histórico.
Como acciones específicas en este eje se identificaron las siguientes:
- Fortalecimiento de oficios, comercios y actividades tradicionales
- Incentivos y programas para conservación del patrimonio inmaterial del CH - (Por consolidar en
consultoría del programa de incentivos)

4.3.3.1.2.4 Fortalecimiento Institucional


Las acciones específicas relacionadas con este eje, entre otras necesarias, están dirigidas a dar soporte y
sostenibilidad al patrimonio cultural, a través de la inclusión y puesta en marcha de medidas institucionales
que viabilicen la restauración y recuperación del mismo. En ese sentido se plantean las siguientes:
- Regular las intervenciones en el paisaje urbano / Generar disposiciones normativas respetuosas
del entorno patrimonial
- Fortalecer el control urbano en BIC
- Evaluar y generar protocolos de mantenimiento, traslado, monitoreo, documentación y primeros
auxilios para bienes muebles
- Articular acciones y establecer competencias claras para el manejo de los bienes muebles

Adicionalmente, hay acciones que hacen parte del soporte para el cumplimiento del propósito planteado
inicialmente para esta intervención integral, relacionadas con el tema de la ciudad inteligente:

- Red Colaborativa: (Jornadas ciudadanas de recuperación del patrimonio cultural del CH (limpieza,
enlucimiento de fachadas, mecanismos de gestión público-privados para la sostenibilidad de BICs,
interdisciplinariedad, programa de pasantías de estudiantes en prácticas para la recuperación del
patrimonio, programa de capacitación conjunta para entidades públicas privadas (ICETEX, ICANH)
- Gestión Inteligente-BIC:

• Centro de gestión y almacenamiento de datos -BIC (Housting- Data Ware house)-


• Sistema de Información y Gestión BIC- (SIG)
• Desarrollos de Gestión Inteligente - Big-Data

4.3.3.1.3 Programas, Proyectos, Planes de Acción y Políticas

4.3.3.1.2.5 Programas y Proyectos en Función del Patrimonio Cultural


A continuación, se relacionan en forma general algunos de los programas y proyectos contenidos en los
Ejes de Acción Prioritaria que, como ya se mencionó, requieren ser desarrollados en su estructura y

137
PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ
INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL

contenidos en función de la restauración, recuperación y preservación de los cuatro tipos de Patrimonio


cultural presentes en el territorio.

4.3.3.1.2.6 Patrimonio Inmueble. Monumentos Arquitectónicos


Los proyectos específicos orientados a la restauración del patrimonio inmueble, que pertenecen al
segundo Eje de Acción Prioritaria: Intervención y Protección del Patrimonio Cultural Material, están
priorizados en los monumentos nacionales que requieren en forma perentoria las acciones
correspondientes. Particularmente, y para ser también vinculadas en la articulación con el POT, se
eligieron las restauraciones integrales identificadas para las edificaciones señaladas en la Tabla N°7. Las
demás edificaciones monumentales, relacionadas directamente con la estructura urbana patrimonial (ejes
emblemáticos), deben ser objeto de estudios técnicos que permitan establecer las necesidades
particulares de restauración y recuperación.

Tabla 7. Edificaciones Objeto de Restauraciones Integrales

138
PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ
INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL

Proyecto para la evaluación individual de inmuebles


Estudios técnicos que permitan evaluar en forma individual y especializada, las condiciones existentes de
cada monumento arquitectónico, permitiendo así establecer los requerimientos específicos para su
recuperación y mantenimiento.

Justificación
La estructura urbana patrimonial conformada por los ejes carrera 7 y 8, y calles 10 y 11, los espacios
públicos que interconectan y los edificios monumentales localizados a lo largo de estos, es una estructura
reconocida por la tradición y la memoria, y valorada por los diferentes planes y análisis urbanos
precedentes, además y en forma contundente, por el estudio histórico realizado para el PEMP del CH. Esta
estructura requiere desarrollar entre otros, proyectos prioritarios y detonantes estratégicamente
localizados, que potencien la dinamización de las intervenciones a lo largo y ancho de dicha estructura,
recuperando y poniendo en valor el patrimonio arquitectónico monumental y permitiendo así la sinergia
en los esfuerzos para el fortalecimiento de los espacios representativos y por tanto la recuperación de la
memoria de la ciudad.

Objetivos
1.Establecer las acciones de carácter preventivo y/o correctivo para garantizar la conservación de los
monumentos arquitectónicos.
2.Establecer las estrategias para propiciar el conocimiento y la apropiación social de los monumentos
arquitectónicos.
3.Establecer la estrategia y metodología para la sostenibilidad de los monumentos arquitectónicos.

Contenidos
1.Estudios preliminares:
● Reseña Histórica que contenga información iconográfica y la evolución cronológica del inmueble
● Investigación constructiva y tipológica que contenga la evolución constructiva del inmueble
debidamente graficada

2.Levantamiento arquitectónico y topográfico:


● Levantamiento topográfico
● Levantamiento arquitectónico general y detalles
● Actualización del Levantamiento arquitectónico
● Registro fotográfico total

3.Calificación y diagnóstico:

139
PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ
INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL

● Estudio patológico y diagnóstico del inmueble. (Planos y Fichas de Calificación con fotografías y
descripción de los deterioros de acuerdo al sistema constructivo) Incluir información de
exploraciones constructivas y de cimentación según se requiera
● Actualización del estudio patológico y diagnóstico del inmueble. (Fichas de Calificación con
fotografías y descripción de los deterioros)

4.Estudios técnicos:
● Estudio técnico de humedades (Diagnóstico y recomendaciones)
● Estudio de sanidad de maderas (Diagnóstico y recomendaciones)
● Evaluación y planos del estado del sistema de drenaje (Diagnóstico y recomendaciones)
● Evaluación y planos de la red eléctrica, de iluminación (Diagnóstico y recomendaciones)
● Estudio y concepto geotécnico (Suelos)
● Estudio de vulnerabilidad sísmica y evaluación estructural, incluye pruebas de laboratorio
● Calas estratigráficas de 0,08 x 0,03 m
● Evaluación estructural
● Concepto sobre estructura actual
● Exploraciones arqueológicas
● Pruebas de laboratorio
● Estudio museológico y museográfico

5.Proyecto de restauración integral:


● Proyecto de Instalaciones Eléctricas, de iluminación, de Sonido, Red Análoga y Telefonía
● Proyecto de seguridad (alarmas, cámaras, evacuación, seguridad física)
● Proyecto de Instalaciones hidráulicas, sanitarias, drenajes y red contra Incendios
● Proyecto arquitectónico de restauración Integral
● Proyecto de reforzamiento estructural
● Proyecto de tratamiento de humedades
● Proyecto de intervención de elementos de madera según los resultados del estudio fitosanitario
● Proyecto de adecuación técnica de las salas para la exhibición y montaje temporal de la colección

6.Presupuesto y programación de obra:


● Presupuesto detallado con APU y especificaciones técnicas
● Programación de obra
● Especificaciones técnicas
● Estudio de títulos de propiedad y trámite licencia de construcción

7.Componente social:
● Diagnóstico del componente social
● Mapeo de actores
140
PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ
INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL

● Plan de acción social


● Estrategia y metodología para la sostenibilidad

Fuentes de financiación
Aporte de recursos públicos por tratarse de bienes priorizados para ser intervenidos en su recuperación,
conservación y sostenibilidad, como parte del fortalecimiento y puesta en valor de la estructura urbana
patrimonial.

Responsables

● Ente Gestor
● IDPC

Obras posibles para desarrollar como resultado de los estudios técnicos


• Reparaciones locativas
• Mantenimiento
• Rehabilitación
• Modificación
• Consolidación
• Reconstrucción
• Reintegración
• Restauración
• Reforzamiento estructural

4.3.3.1.2.7 Patrimonio Inmueble. Arquitectura Doméstica


La arquitectura patrimonial doméstica o de contexto, debe ser atendida por programas diseñados
específicamente para que propietarios y usuarios puedan acceder a la asesoría técnica para las
intervenciones en los inmuebles, así como acceder a recursos económicos y/o facilidades que permitan
viabilizar las intervenciones. En el trabajo adelantado sobre la revisión predio a predio y manzana a
manzana de todos y cada uno de los inmuebles localizados en el área PEMP, y con el objetivo de construir
la norma urbana patrimonial más acertada posible, se hizo evidente la necesidad de contar con programas
como los relacionados a continuación, que también pertenecen al primer Eje de Acción Prioritaria:
Apropiación del patrimonio cultural del Centro Histórico.
- Recuperación de cubiertas
- Recuperación de fachadas
- Mantenimiento de fachadas
- Recuperación imagen primeros pisos
- Recuperación imagen de fachada

141
PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ
INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL

Estos programas, como se mencionó también, deben ser objeto de un desarrollo en el que se establezcan
todas las condiciones necesarias para hacerlos aplicables y viables.

4.3.3.1.2.8 Patrimonio Cultural Inmaterial


La siguiente es una síntesis del planteamiento de objetivos, programas y proyectos, a desarrollar en el
camino de la protección del patrimonio cultural inmaterial del Centro Histórico.

Objetivos
1 Reconocimiento social de los valores de patrimonio cultural de las actividades de comercio tradicional
del Centro Histórico de Bogotá.
2 Fortalecer el reconocimiento de las prácticas culturales, el tejido social y los espacios comunitarios
para la salvaguardia del PCI asociado a los territorios barriales del Centro Histórico
3 El Centro histórico cuenta con un inventario de manifestaciones de PCI

Programas y Proyectos

Programa de fortalecimiento del comercio tradicional en el Centro Histórico de Bogotá

- Investigación y recuperación de la memoria de las actividades de comercio tradicional


- Divulgación y apropiación de los valores culturales del comercio tradicional
- Fortalecimiento del Patrimonio Cultural del comercio tradicional
- Fortalecimiento técnico y económico de las actividades de comercio tradicional

Plano 6. Patrimonio Inmaterial

142
PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ
INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL

Proyecto memorias barriales: laboratorios de creación sobre el patrimonio cultural inmaterial PCI del Centro
Histórico

- Sensibilización y concertación
- Reconstrucción de la memoria barrial
- Divulgación y creación
- Proyección y sostenibilidad

Plano 7. Barrios Tradicionales del CHB

Inventario de patrimonio cultural inmaterial PCI del Centro Histórico de Bogotá


- Fase de concertación, sensibilización y planeación
- Fase de identificación y reflexión
- Fase de documentación y análisis para la salvaguardia
- Fase de registro y sistematización
- Fase de divulgación y gestión
Plano 8. Patrimonio Inmaterial

143
PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ
INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL

4.3.3.1.2.9 Patrimonio Mueble. Bienes Culturales Muebles


A continuación, se incluye una síntesis del planteamiento de objetivos, acciones y programas a desarrollar
en el camino de la protección de los bienes muebles del Centro Histórico.

Objetivos

1. Crear una red de patrimonio que dinamice la apropiación y divulgación de la puesta en valor de los
bienes patrimoniales del distrito con los diferentes actores institucionales y sociales
2. Esclarecer las competencias y procedimientos sobre el manejo de los bienes por parte de las entidades
competentes
3. Dar a conocer la existencia y competencias del IDPC a entidades vinculadas al entorno de los bienes
4. Proteger a los bienes muebles con la declaratoria y destacar los valores culturales que condensan
5. Obtener los derechos de autor que permitan al IDPC el adecuado manejo y protección de los bienes
6. Desarrollar todos los protocolos de manejo para los bienes muebles
7. Integrar el manejo arqueológico en procesos de intervención de monumentos y espacios públicos
8. Generar una vinculación con los particulares que poseen bienes muebles para su adecuado manejo y
protección
9. Obtener un estado del arte sobre los contratos realizados en los temas de patrimonio mueble, mueble-
inmueble
10. Realizar un seminario sobre herramientas para la gestión del patrimonio público manejado por el
Estado
11. Construir un dossier legal de cada uno de los bienes muebles

Acciones y programas

144
PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ
INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL

• Red de las organizaciones sociales para la protección de los bienes muebles


• Red de patrimonio cultural
• Identificación de las entidades vinculadas al manejo de los bienes
• Identificación de los bienes a cargo de cada entidad
• Protocolos de manejo de los bienes muebles
• Divulgación interinstitucional
• Discusión de criterios de declaratorias con participación ciudadana
• Instrumento administrativo y el procedimiento de declaratoria con la documentación que se
requiera para su nominación
• Formato de alcances de sesión de derechos de autor para el adecuado manejo y protección de los
bienes por parte del IDPC
• Evaluar y generar protocolos de mantenimiento, traslado, monitoreo, documentación y primeros
auxilios para bienes muebles
• Articular las acciones del área de manejo arqueológico
• Divulgación de las funciones del IDPC con particulares, como ente orientador para el manejo de
bienes muebles
• Estado del arte de los contratos realizados por la SDCRD y el IDPC para la protección y manejo de
los bienes muebles
• Espacios para el intercambio de experiencias en la gestión del patrimonio que desarrolle modelos
organizativos, métodos de trabajo y protocolos o herramientas de gestión
• Sistema de información y gestión del patrimonio
• Programa de documentación basada en arqueología legal

4.3.3.1.2.10 Patrimonio Arqueológico


El Plan de Manejo Arqueológico del Centro Histórico de Bogotá -PMACH-, fue desarrollado en el marco del
PEMP, y aprobado por parte del ICANH, con la puesta en vigencia de la Resolución 129 de junio 14 de 2018.
A continuación, se incluye una síntesis del planteamiento de estrategias, lineamientos, acciones y
recomendaciones, para el manejo y protección del patrimonio arqueológico del Centro Histórico.

Estrategias y lineamientos
1.Fortalecimiento institucional para el manejo del patrimonio arqueológico
2.Lineamientos para los programas de arqueología preventiva
3.Lineamientos para la mitigación del impacto al patrimonio arqueológico
4.Lineamientos para el manejo del material arqueológico
5.Lineamientos para el plan de divulgación del patrimonio arqueológico

Acciones y recomendaciones
• Convenio ICANH e IDPC
• Actualización del SIG-Arqueología

145
PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ
INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL

• Las intervenciones arqueológicas y las dimensiones de estas (sondeos y excavaciones) deben ser
determinadas y justificadas específicamente en el documento de diagnóstico y/o de zonificación
preliminar (prospección arqueológica) del sitio a investigar
• Proyectar equipos de investigación en arqueología y patrimonio
• El uso de los métodos de detección por sensores en el Centro Histórico puede mejorarse en la
medida en que las excavaciones arqueológicas realizadas brinden los insumos para identificar y
caracterizar los contextos específicos y reales
• Recomendaciones para el manejo de vestigios del antiguo sistema del tranvía
• Recomendaciones para el manejo de vestigios de redes de conducción de aguas
• Recomendaciones para el manejo de estructuras murarias y de cimentación de las edificaciones
• Recomendaciones para el hallazgo de entierros humanos en atrios y naves de templos
• Programa de arqueología pública

4.3.3.1.3.6 Articulación de Acciones en el Marco de la Intervención Integral 01. Restauración Y


Recuperación del BIC
Con base en las acciones planteadas para la recuperación y preservación del patrimonio cultural del área
PEMP se plantea la articulación de las acciones definidas en función de los Ejes de Actuación Prioritaria en
articulación con la estructura metodológica definida para las Intervenciones Integrales, vinculando las
acciones categorizadas en 2 Ejes Estratégicos y 3 Ejes temáticos que responden, a su vez, a lo componentes
planteados por la Cartilla PEMP.

4.3.3.1.3.6.1 Eje Estratégico Cultura Patrimonio Memoria


Vincula acciones relacionadas con la identificación, inventario y valoración del patrimonio cultural,
relacionado con el primer Eje de Actuación Prioritaria: Apropiación del patrimonio cultural del centro
histórico, así como la determinación de nuevas declaratorias y la cartilla de rehabilitación para usos
tradicionales.
Tabla 8. Acciones vinculadas Eje Estratégico Cultura Patrimonio Memoria
Tipo de
Mega Meta Código Nombre
iniciativa
Mega 2: Rehabilitación
Inteligente: (Centro de Protegido y PATR- Identificar, inventariar, valorar y reglamentar el
Programa
ciudad+ vida de barrio) rehabilitado 01 patrimonio inmueble del CH

Mega 2: Rehabilitación
Inteligente: (Centro de Protegido y PATR- Identificar, inventariar, valorar y reglamentar el
Programa
ciudad+ vida de barrio) rehabilitado 02 patrimonio mueble del CH

Mega 2: Rehabilitación
Inteligente: (Centro de Protegido y PATR-
Programa Identificar y valorar el patrimonio inmaterial del CH
ciudad+ vida de barrio) rehabilitado 03

146
PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ
INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL

Mega 2: Rehabilitación
Inteligente: (Centro de Protegido y PATR- Implementar Plan de Manejo de Patrimonio
Programa
ciudad+ vida de barrio) rehabilitado 04 Arqueológico del CH

Mega 2: Rehabilitación
Inteligente: (Centro de Protegido y PATR-
Programa Identificar el patrimonio natural del CH
ciudad+ vida de barrio) rehabilitado 05

Mega 2: Rehabilitación
Inteligente: (Centro de Protegido y PATR-
Proyecto Nuevas Declaratorias de Patrimonio Moderno
ciudad+ vida de barrio) rehabilitado 06

Mega 2: Rehabilitación
Inteligente: (Centro de Protegido y PATR- Cartilla de rehabilitación para usos tradicionales
Proyecto
ciudad+ vida de barrio) rehabilitado 07 (material e inmaterial)

4.3.3.1.3.6.2 Eje Transversal Físico Espacial


Vincula acciones físicas de rehabilitación, mantenimiento y restauración del patrimonio cultural en
términos de espacios públicos, muebles e inmuebles, en relación con el segundo Eje de Actuación
Prioritaria: Intervención y protección del patrimonio cultural material. En este sentido, se plantean el Plan
de Iluminación de Espacios Patrimoniales, seis programas para la rehabilitación y mantenimiento de
espacios públicos, restauración del patrimonio inmueble, adecuación de espacios para el estudio, la
valoración y exposición del patrimonio arqueológico así como acciones emblemáticas de integración de
este patrimonio a las actividades pasivas del espacio público y la conservación de empedrados existentes;
así mismo, se plantean proyectos para la rehabilitación y mantenimiento de los ejes de la estructura
urbana patrimonial y el mantenimiento y recuperación de los monumentos en el Centro Históricos.

Tabla 9. Acciones vinculadas Eje Transversal Físico Espacial


Tipo de
Mega Meta Código Nombre
iniciativa

Mega 2: Rehabilitación
Inteligente: (Centro de Protegido y PATR- Plan de
Plan de Iluminación de Espacios Patrimoniales
ciudad+ vida de barrio) rehabilitado 08 acción

Mega 2: Rehabilitación
Rehabilitación y mantenimiento de los ejes de la
Inteligente: (Centro de Protegido y PATR-
Proyecto estructura urbana patrimonial (Cardo-Decumano):
ciudad+ vida de barrio) rehabilitado 09
calle 10, calle 11, carrera 7 y carrera 8

147
PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ
INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL

Rehabilitación y mantenimiento de espacios públicos


con valor patrimonial, priorizando las siguientes: (14
PLAZAS) Bolívar, Santander, Mártires, fundadores, las
nieves, las cruces, Hermógenes Maza, Rufino José
Mega 2: Rehabilitación Cuervo, Recoleta de San diego, Ayacucho, Altozano
Inteligente: (Centro de Protegido y PATR- iglesia Candelaria y Santa Barbara, Palacio de San
Programa
ciudad+ vida de barrio) rehabilitado 10 Carlos.

Rehabilitación y manteniendo de otros espacios


públicos con valor patrimonial: El Rosario, Periodistas,
La Pola, Las Aguas, Concordia, Chorro de Quevedo,
San Victorino. (46 espacios públicos)
Mega 2: Rehabilitación
Inteligente: (Centro de Protegido y PATR- Restauración y recuperación del patrimonio inmueble
Programa
ciudad+ vida de barrio) rehabilitado 11 monumental - Categoría 1 (61429m2)

Mega 2: Rehabilitación
Adecuación de espacio para el estudio, valoración y
Inteligente: (Centro de Protegido y PATR-
Programa exposición de patrimonio arqueológico. (Uno de los
ciudad+ vida de barrio) rehabilitado 12
19 espacios del IDPC)
Mega 2: Rehabilitación
Tres proyectos emblemáticos de integración del
Inteligente: (Centro de Protegido y PATR-
Programa patrimonio arqueológico a actividades pasivas del
ciudad+ vida de barrio) rehabilitado 13
espacio público. (Hitos arqueológicos)
Mega 2: Rehabilitación
Inteligente: (Centro de Protegido y PATR- Programa para la Intervención en Espacio Público
Programa
ciudad+ vida de barrio) rehabilitado 14 para la conservación de empedrados existentes

Mega 2: Rehabilitación
Inteligente: (Centro de Protegido y PATR-
Proyecto Mantenimiento de 119 monumentos en CH
ciudad+ vida de barrio) rehabilitado 15

Mega 2: Rehabilitación
Inteligente: (Centro de Protegido y PATR-
Proyecto Restauración de 119 monumentos en CH
ciudad+ vida de barrio) rehabilitado 16

4.3.3.1.3.6.3 Eje Transversal Socioeconómico


En función del tercer Eje de Actuación Prioritaria: Fortalecimiento de las actividades de comercio local
tradicional, se vincula un programa en función de cumplir esta premisa para oficios, comercios y
actividades tradicionales; así mismo, se plantea programa de incentivos para la conservación del
patrimonio del Centro Histórico.

Tabla 10. Acciones vinculadas Eje Transversal Socioeconómico


Tipo de
Mega Meta Código Nombre
iniciativa
Mega 2: Rehabilitación
Inteligente: (Centro de PATR- Fortalecimiento de oficios, comercios y actividades
Productivo Programa
ciudad+ vida de barrio) 17 tradicionales

148
PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ
INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL

Mega 2: Rehabilitación
Incentivos y programas para conservación del
Inteligente: (Centro de PATR-
Gestionado Programa patrimonio del CH - (Por consolidar en consultoría del
ciudad+ vida de barrio) 18
programa de incentivos)

4.3.3.1.3.6.4 Eje Transversal Legal Institucional


Vincula dos políticas para la regulación de intervenciones en el paisaje urbano y el fortalecimiento del
control urbano en BIC, en función de lo planteado desde el cuarto Eje de Actuación Prioritaria:
Fortalecimiento Institucional.

Tabla 11. Acciones vinculadas Eje Transversal Legal-Institucional


Tipo de
Mega Meta Código Nombre
iniciativa
Regular las intervenciones en el paisaje urbano /
Mega 1: Sinergias PATR-
Gobernado Política Generar disposiciones normativas respetuosas del
inteligente 19
entorno patrimonial
Mega 3: Integración 4.0:
PATR-
Gobernanza: Publico+ Gobernado Política Fortalecer el control urbano en BIC
20
privado+ sociedad civil

4.3.3.1.3.6.5 Eje Estratégico Centro Inteligente


El Eje Estratégico Centro Inteligente plantea acciones como soporte para el cumplimiento del objeto del a
Intervención Integral; en este sentido, vincula programas para la consolidación de una Red Colaborativa
en función de la sostenibilidad del BIC, para la Gestión Inteligente -BIC desde un centro de gestión y
almacenamiento de datos BIC y la consolidación de un sistema de Información y Gestión BIC (SIG).

Tabla 12. Acciones vinculadas Eje Estratégico Centro Inteligente


Tipo de Sub-
Mega Meta Código Nombre
iniciativa Componente
1-Red Colaborativa: (Jornadas
ciudadanas de recuperación del
patrimonio cultural del CH (limpieza,
enlucimiento de fachadas,
Gobernanza mecanismos de gestión público-
Mega 3: Integración 4.0: CINT-
inteligente - privados para la sostenibilidad de
Gobernanza: Publico+ Articulado PATR- Programa
Gestión BICs, interdisciplinariedad, programa
privado+ sociedad civil 01
Inteligente de pasantías de estudiantes en
prácticas para la recuperación del
patrimonio, programa de capacitación
conjunta para entidades públicas
privadas (ICETEX, ICANH)
Gobernanza
CINT-
Mega 1: Sinergias inteligente -
Gestionado PATR- Programa 2-Gestión Inteligente-BIC
inteligente Gestión
02
Inteligente

149
PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ
INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL

CINT- a. Centro de gestión y


Mega 1: Sinergias Infraestructura
Innovador PATR- Proyecto almacenamiento de datos -BIC
inteligente y tec.
02A (Housting- Data Ware house)-
CINT-
Mega 1: Sinergias Infraestructura b. Sistema de Información y Gestión
Gestionado PATR- Proyecto
inteligente y tec. BIC- (SIG)
03
CINT-
Mega 1: Sinergias Plan de Infraestructura c. Desarrollos de Gestión Inteligente -
Innovador PATR-
inteligente acción y tec. Big-Data
03A

4.3.3.1.4 Plano de la Intervención


Plano 9. Mapa de Intervención Integral 1

Plano 10. Mapa de Intervención Integral 1

150
PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ
INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL

4.3.3.1.5 Indicadores por Metas y Megas Asociados a la Intervención

Tabla 13. Indicadores Intervención Integral 01


Indicadores – Restauración y Recuperación del BIC
Mega 1: Sinergias inteligente
Sub -Objetivo 1
Innovador
Área de Techos Verdes y Jardines Verticales
Impacto
Protegido y rehabilitado
Áreas en Proceso de Restauración Ecológica (APRE)
Resultado
Avance en el Número de Hectáreas del Suelo de Protección Recuperadas con Procesos de
Restauración, Rehabilitación y Recuperación Participativa-Finalizado- NHSPRPR
Impacto
Mega 2: Rehabilitación Inteligente: (Centro de ciudad+ vida de barrio)

Sub -Objetivo 1

151
PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ
INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL

Protegido y rehabilitado
% de BIC arqueológicos identificados
Seguimiento
% de BIC arqueológicos inventariados
Seguimiento
% de BIC arqueológicos reglamentados
Seguimiento
% de BIC arqueológicos valorados
Seguimiento
% de BIC inmaterial identificados
Seguimiento
% de BIC inmaterial inventariados
Seguimiento
% de BIC inmaterial reglamentados
Seguimiento
% de BIC inmaterial valorados
Seguimiento
% de BIC inmuebles identificados
Seguimiento
% de BIC inmuebles inventariados
Seguimiento
% de BIC inmuebles reglamentados
Seguimiento
% de BIC inmuebles valorados
Seguimiento
% de BIC muebles identificados
Seguimiento
% de BIC muebles inventariados
Seguimiento
% de BIC muebles reglamentados
Seguimiento
% de BIC muebles valorados
Seguimiento
% de cubiertas restauradas
Resultado

152
PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ
INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL

% de fachadas restauradas
Resultado
% de rehabilitación de plazas y parques sobre la estructura urbana patrimonial
Seguimiento
No. De contenedores soterrados
Resultado
Número de conceptos de reparaciones locativas
Seguimiento
Porcentaje de monumentos recuperados.
Seguimiento
Subrterranización de redes
Resultado
Resiliencia
% de espacios públicos con valor patrimonial restaurados
Seguimiento
Mega 3: Integración 4.0: Gobernanza: Publico+ privado+ sociedad civil
Sub -Objetivo 1
Funcional
Número de unidades físicas mejoradas, ampliadas y/o creadas funcionando adecuadamente en las
áreas patrimoniales para recreación, producción, salud, educación y cultura.
Impacto
Sub -Objetivo 2
Habitado
Nivel de satisfacción de la población local en calidad de servicios en educación, vivienda, salud y
cultura.
Impacto
Apropiado
Percepción de cambio en la calidad de vida desde la aplicación de acciones y políticas de
conservación del patrimonio natural y cultural
Impacto
Gestionado
No. De habitantes de calle
Seguimiento
Sub -Objetivo 3
Protegido y rehabilitado
% de percepción de inseguridad

153
PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ
INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL

Seguimiento
Índice de necesidades básicas insatisfechas.
Seguimiento
Resiliencia
Coeficiente de Gini
Seguimiento
Índice de condiciones de vida para el área PEMP
Seguimiento
Índice de pobreza monetaria
Seguimiento
Gestionado
Nivel de atención a población vulnerable
Seguimiento

154
PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ
INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL

4.3.3.2 Intervención Integral 02: Centros de encuentro.

4.3.3.2.1 Orientación
En el Centro de Bogotá abundan los espacios de congregación y participación ciudadana que han sido
escenario de múltiples actividades, eventos y acontecimientos importantes para la historia de la ciudad.
En la actualidad, estos espacios no han sido utilizados, valorados, aprovechados y administrados de
manera que suplan las necesidades de una ciudadanía ávida de nuevas búsquedas y expectativas. Donde
la intención de co-creación entre los actores permita que los espacios públicos se conviertan en sitios de
gobernanza, actividades pedagógicas, de creatividad, de innovación, de identidad y de valoración del
patrimonio y cuidado de este. Estos lugares son los escenarios ideales para propiciar la productividad
desde el patrimonio cultural desde enfoques relativos a la economía naranja, las industrias creativas, el
fomento de la cultura, el aprovechamiento económico del espacio público, la co-creación y la
corresponsabilidad en el cuidado mutuo del entorno.

La intervención Integral 02 Centros de Encuentro acota las acciones que permitirán, por medio de la
definición de los nodos puntuales y estratégicos, la recuperación física y espacial de los Bienes de Interés
cultural, el mejoramiento integral habitacional de BIC y no BIC y la recualificación del espacio público que
dinamiza estos nodos, así como el fomento de la Economía Naranja y la competitividad. Así mismo, se
plantean programas y proyectos para la recuperación y pacificación de la malla vial, la generación de
parqueaderos disuasorios y el mejoramiento y mantenimiento de los espacios colectivos y equipamientos
de dichos nodos que garanticen su competitividad y apropiación ciudadana.

Teniendo en cuenta que la propuesta urbana general que aterriza en las diferentes Intervenciones
Integrales tiene por objeto aportar, desde una perspectiva territorial, a la consolidación del Sector Antiguo
de Bogotá como el corazón del Centro Histórico de la ciudad y el país, en su dimensión de paisaje urbano
histórico, implicando una aproximación en la que tiene en cuenta los valores y dinámicas del conjunto
patrimonial tanto históricas como actuales; los Centros de Encuentro buscan, en el marco de una
intervención estratégica, fomentar la integración de las comunidades del territorio. Por ello, se proponen
estos nodos ubicados en diversos sectores del centro y orientados a congregar y hacer participar a los
vecinos, habitantes y visitantes en diversas actividades que se desarrollan dentro del marco de inclusión
social y la apropiación. En estos lugares los usuarios tienen la oportunidad de socializar, interactuar, crear,
intercambiar, producir y, sobre todo, pasar días entretenidos que ayudan a tener una mejor calidad de
vida.

4.3.3.2.2 Objetivos de la Intervención


● General
- Contribuir a la sostenibilidad de la estructura urbana patrimonial del centro histórico y la
apropiación territorial fomentando la integración de toda la comunidad mediante actividades y
oferta de bienes y servicios que promuevan la cultura, la creatividad y la identidad y contribuyan
al desarrollo económico del Centro
-
● Específicos
- Crear nodos de encuentro en torno a los equipamientos y/o espacios públicos de tal forma que se
genere, simultáneamente, desarrollo ciudadano y se atiendan requerimientos propios del
155
PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ
INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL

desarrollo residencial como salud, educación, cultura y deporte en articulación con el desarrollo
económico y competitivo de los diferentes sectores.
- Promover el desarrollo diferentes industrias culturales, a partir de la participación en espacios de
circulación que permiten potenciar el intercambio de bienes y servicios culturales, y así aportar
cada vez más al desarrollo económico del Centro y del país.
- Buscar en el marco de los valores del Patrimonio Cultural del Centro fusionar la economía con la
cultura con el fin de dar valor cuantificable a lo simbólico en beneficio de lo cultural.
- Promover la relación de entre economía y cultura promoviendo e incentivando el desarrollo de
industrias creativas que promuevan la innovación y la creatividad.
- Favorecer la diversidad de usos de suelo de tal forma que se generen una mixtura que propicie el
encuentro ciudadano.
- Crear una estructura social del CHB a partir del tejido de estructuras físicas, sociales y económicas
del CHB
- Identificar las actividades que permitan su transformación en bienes y servicios culturales que
articulen la cultura, la creatividad y la identidad

4.3.3.2.3 Programas, Proyectos, Planes de Acción y Políticas.

4.3.3.2.3.1 Eje Estratégico Cultura Patrimonio Memoria


Esta Intervención, desde el componente de Cultura - Patrimonio - Memoria, plantea una propuesta de
reconocimiento y valoración del entorno patrimonial de los nodos de sinergia en sus aspectos materiales
e inmateriales, económicos y productivos. Se plantea un programa con una inversión aproximada de
$.400.000.000 para el desarrollo de una consultoría que, en el marco de los nodos priorizados para los
centros de encuentro, identifique las actividades necesarias para dinamizar los espacios y generar las
sinergias esperadas con el fin de promover el desarrollo con base en una economía naranja y actividades
propias para la consolidación de un centro inteligente.

Tabla 14. Acciones vinculadas Eje Estratégico Cultura Patrimonio Memoria


Tipo de
Mega Meta Código Nombre
iniciativa
Consultoría para dinamizar centros de encuentro
Mega 1: Sinergias inteligente Vital activo CENC_01 Programa patrimoniales e integrar a nuevas dinámicas
urbanas

4.3.3.2.3.2 Eje Transversal Físico Espacial


Desde este Eje se plantean un Plan de Acción y nueve proyectos, los cuales buscan implementar las
acciones como intervenciones físicas para el desarrollo de los nodos que se convertirán en Centros de
Encuentro. Si bien los centros de encuentro no se han estudiado hasta el momento, a la fecha se han
desarrollado intervenciones puntuales para la zona del Voto Nacional como son: Intervención de
Restauración de la Basílica del Voto Nacional, la recuperación del Bronx, la formulación del Plan Parcial del
Voto Nacional, la Formulación del proyecto de Economía Naranja Bronx (Antigua Escuela de Medicina-
Morgue). En la zona de la Plaza de Bolívar, a su vez, se ha realizado la restauración de la Fachada del Palacio
Liévano, se realizó la limpieza de la Fachada de la Catedral y el mantenimiento constante del Monumento-

156
PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ
INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL

Bolívar de Tenerani y del espacio público de la Plaza. En la zona de la Concordia se construyó el Colegio
Distrital, el Parque Pueblo Viejo y se está culminando la restauración de la Plaza de Mercado y la Galería
Santafé. En la zona Cruces, se adelantó la restauración Integral de la Fuente de la Garza, se adelantan
estudios para el mantenimiento de la Plaza de Mercado de las Cruces y se gestionan proyectos de vivienda
de iniciativa privada en el entorno inmediato. En la zona de la Plaza España, se han adelantado jornadas
de mantenimiento y pintura de fachadas en marco del programa “El Patrimonio se Luce”. En la zona de Las
Nieves, Egipto-Rumichaca no se han adelantado intervenciones. Igualmente, el Patrimonio Mueble ha
sido intervenido en las modalidades de mantenimiento o restauración como es, entre otros, el caso del
Bolívar de Tenerani de la Plaza de Bolívar, el Gonzalo Jiménez de Quesada de la Plazoleta del Rosario o el
Templete en el parque de los periodistas. Lo anterior, se plantea para una inversión aproximada de
$92.228.322.233, cifra que se encuentra referida en el capítulo de Manejo Económico y Financiero del
presente documento.
El cuadro que se observa a continuación muestra las diferentes acciones a realizar:

Tabla 15. Acciones vinculadas Eje Transversal Físico Espacial


Tipo de
Mega Meta Código Nombre
iniciativa
Programa de Intervención, restauración y/o
mantenimiento de Bienes de Interés Cultural,
Protegido y equipamientos y espacios colectivos en torno a
Mega 1: Sinergias inteligente CENC_02 Programa
rehabilitado nodos de sinergia urbana
(Intervenciones para reactivación, dependiendo
de la consultoría de nodos)

Mega 1: Sinergias inteligente Vital activo CENC_03_VOTO Proyecto Nodo Voto Nacional - Bronx

Mega 1: Sinergias inteligente Vital activo CENC_04_BOL Proyecto Nodo Plaza de Bolívar

Mega 1: Sinergias inteligente Vital activo CENC_05_ESP Proyecto Plaza España

Mega 1: Sinergias inteligente Vital activo CENC_06_MARIP Proyecto Plaza de la Mariposa

Mega 1: Sinergias inteligente Vital activo CENC_07_RUMI Proyecto Nodo Plaza de mercado Rumichaca

Mega 1: Sinergias inteligente Vital activo CENC_08_CRUC Proyecto Nodo Plaza de mercado Cruces

Mega 1: Sinergias inteligente Vital activo CENC_09_NIEV Proyecto Nodo Plaza de mercado Nieves

Mega 1: Sinergias inteligente Vital activo CENC_10_CONC Proyecto Nodo Plaza de mercado Concordia

157
PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ
INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL

Adquisición y adecuación de un inmueble


satélite (preferiblemente patrimonial) para
Mega 1: Sinergias inteligente Productivo CENC_11 Proyecto dinámicas de oficios tradicionales e intercambio
productivo - Economía naranja en Centros de
encuentro.

4.3.3.2.3.3 4.3.3.2.3.3 Eje Transversal Socioeconómico


Desde el eje socioeconómico se propone incentivar la dinamización socioeconómica de los Nodos
definidos dentro de la Intervención, en articulación con programas de Economía Naranja adelantados por
la Nación; lo anterior, en acuerdo con lo que se defina desde la Consultoría definida desde el primer Eje
Estratégico.
Tabla 16. Acciones vinculadas Eje Transversal Socioeconómico
Tipo de
Mega Meta Código Nombre
iniciativa
Mega 3: Integración 4.0: Dinamización socioeconómica de los centros de
Gobernanza: Publico+ privado+ Articulado CENC_12 Programa encuentro. (Depende de consultoría del programa de
sociedad civil incentivos y gestión con SDDE)
Mega 3: Integración 4.0:
Articulación con programas de Economía Naranja de
Gobernanza: Publico+ privado+ Articulado CENC_13 Programa
la Nación.
sociedad civil

4.3.3.2.3.4 Eje Transversal Legal-Institucional


Propone la creación de un marco institucional y jurídico para el funcionamiento de los Nodos definidos
dentro de la Intervención, con base en criterios de economía Naranja.

Tabla 17. Iniciativas vinculadas al Eje Transversal Legal Institucional


Tipo de
Mega Meta Código Nombre
iniciativa
Crear marco institucional y jurídico para el
Mega 1: Sinergias inteligente Gobernado CENC_14 Política funcionamiento de los nodos de sinergia - patrimonio
- economía naranja.

4.3.3.2.3.5 Eje Estratégico Centro Inteligente


El eje enfocado en la consolidación de un Centro Histórico de Bogotá Inteligente vincula iniciativas
relacionadas con el desarrollo de una red colaborativa para las sinergias entre actores del territorio, así
como el incentivo de una Gestión Inteligente para los Centros de Encuentro, que vincula desarrollos de
gestión inteligente, así como un sistema de información y gestión común.

Tabla 18. Iniciativas vinculadas al Eje Estratégico Centro Inteligente


Tipo de Sub-
Mega Meta Código Nombre
iniciativa Componente

158
PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ
INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL

1-Red Colaborativa: Sinergia entre


Gobernanza
Mega 3: Integración 4.0: universidades, sector productivo,
CINT- inteligente -
Gobernanza: Publico+ privado+ Articulado Programa residencial y sector público para
CENC-01 Gestión
sociedad civil activación socio - económica y
Inteligente
cultural de centros de encuentro.
Gobernanza
CINT- inteligente - 2-Gestión Inteligente-Centros de
Mega 1: Sinergias inteligente Gestionado Programa
CENC-02 Gestión Encuentro-CE.
Inteligente
CINT- a. Centro de gestión y
Infraestructura
Mega 1: Sinergias inteligente Innovador CENC- Proyecto almacenamiento de datos -C E.
y tec.
02A ( Housting- Data Ware house)-
CINT-
Infraestructura b. Sistema de Información y
Mega 1: Sinergias inteligente Gestionado CENC- Proyecto
y tec. Gestión común CE- (SIG)
02B
CINT-
Plan de Infraestructura c. Desarrollos de Gestión
Mega 1: Sinergias inteligente Innovador CENC-
acción y tec. Inteligente - Big-Data
02C

4.3.3.2.4 Plano de la intervención


Plano 11. Intervención Integral 02

4.3.3.2.5 Indicadores por Metas y Megas Asociados a la Intervención

159
PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ
INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL

Tabla 19. Iniciativas vinculadas al Eje Estratégico Centro Inteligente

Indicadores - Centro de Encuentro


Mega 1: Sinergias inteligente
Sub -Objetivo 2
Vital activo
Índice de áreas de alta actividad
Impacto
Mega 3: Integración 4.0: Gobernanza: Publico+ privado+ sociedad civil
Sub -Objetivo 1
Culto
Equipamientos de servicios culturales con tecnología adecuada (museos, centro de información,
centros de interpretación, bibliotecas, archivos, galerías, teatros, cine, centros producción artesanal, etc.)
objetivos PEMP/ Total de equipamientos
Impacto
Sub -Objetivo 2
Habitado
Población usuaria por equipamiento en área PEMP
Impacto

160
PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ
INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL

4.3.3.3 Intervención Integral 03: Conectividad Ambiental y Cambio Climático

4.3.3.3.1 Orientación

La Intervención Integral para la Conectividad Ambiental y Adaptación al Cambio Climático en el Área


PEMP tiene como finalidad reconocer el escenario ambiental del Centro Histórico como patrimonio
natural, para incentivar su apropiación y sostenibilidad. En este sentido, por medio de la identificación,
valoración, divulgación e intervención estratégica del patrimonio natural y el entorno físico, en función de
la renaturalización, se busca consolidar este centro de ciudad como sector de integración biótica.
Recuperando así la continuidad ambiental mediante corredores con potencial de conectividad ecológica,
evaluar los riesgos y amenazas ambientales, identificar las medidas futuras necesarias para la adaptación
al cambio climático y la generación de un plan de acción pertinente a esta finalidad.

Para la formulación de esta intervención, se tiene en consideración que el área de estudio está compuesta
por el Sistema de Áreas Protegidas del Distrito Capital, parques urbanos de escala metropolitana y zonal,
y corredores ecológicos de ronda. Respecto al Sistema de Áreas Protegidas, se identificó la Reserva
Forestal Protectora de Bosque Oriental en suelo rural, cuya conexión es simplemente visual, y que
constituye un área de vital importancia ecológica para la ciudad pues, además al ser parte de la EEP, evita
el proceso de conurbación con los municipios vecinos. Respecto a parques urbanos, se identificaron 79
parques en total, de los cuales siete hacen parte de la Estructura Ecológica Principal; cuatro (4) de escala
metropolitana (Reconciliación, Renacimiento, Independencia y Tercer Milenio) y tres (3) de escala zonal
(Las Cruces, Concordia y Ramón Jimeno). Finalmente, en cuanto a los corredores ecológicos de ronda o
hídricos, en el área de estudio se encontraron nueve, todos ubicados en la base de los cerros orientales,
específicamente alrededor de los siguientes cuerpos de agua: Río San Francisco, Quebrada Santo Domingo,
Quebrada San Bruno, Quebrada Las Lajas, Quebrada Roosevelt, Quebrada Brujas, Quebrada Mochón del
Día, Quebrada Manzanares, Quebrada Padre Jesús.

En este contexto, se definen acciones físicas en función de la mitigación y disminución de la contaminación,


la adaptación al cambio climático en términos de ecourbanismo, el desarrollo de corredores de
conectividad ecológica en ejes estratégicos y de carácter histórico, como lo son la carrera 10, el eje
ambiental de la Jiménez, el paseo San Agustín y el Paseo de la Avenida Comuneros; así mismo, y se
plantean acciones para la generación de nichos de reverdecimiento, como centros de manzana, parques
y cubiertas verdes. En este sentido, se priorizan acciones que involucren el reverdecimiento del área, la
generación de impacto positivo en la presencia de biomasa y el mejoramiento de la calidad ambiental del
entorno.

Desde el PEMP-CHB se reconoce, así mismo, la oportunidad para el desarrollo de acciones encaminadas a
valorar, conservar y proteger el paisaje natural como elemento ordenador del territorio, mediante la
integración de elementos naturales, culturales y participativos. Para ello, se formulan acciones de limpieza

161
PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ
INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL

y mantenimiento de cuerpos de agua, recuperación de rondas de ríos y quebradas, valoración y


conservación de senderos ecológicos y caminos reales, programas de reciclaje y recolección de basuras,
caminatas, rutas y recorridos guiados, densificación de masa vegetal nativa en zonas de riesgo, proyectos
sobre el piedemonte. Lo anterior, tiene como finalidad última reconocer los escenarios ambientales del
Centro Histórico como patrimonio natural para incentivar su disfrute, apropiación y preservación.

4.3.3.3.2 Objetivos Particulares de la Intervención


● General
- Poner en valor el entorno natural a través de la conservación y mejora del mismo, con el fin de
generar una experiencia sensorial positiva que permita el acercamiento de las personas al
patrimonio y la naturaleza presentes en el Centro Histórico de Bogotá.
● Específicos
- Reducir los niveles de escorrentía mejorando la permeabilidad del suelo e incentivando la
captación y aprovechamiento de las aguas lluvias.
- Mejorar la gestión de residuos sólidos reduciendo su tiempo de permanencia en el espacio
público.
- Incentivar edificaciones sostenibles de acuerdo con la normatividad vigente.
- Establecer medidas para el manejo de plagas que afectan el patrimonio material.
- Evitar los vertimientos de aguas residuales directamente a los cuerpos de agua.
- Implementar estrategias integrales de gestión de todos los tipos de contaminación
- Recuperar la memoria geográfica del CHB por medio del tejido con los cerros orientales
- Reducir los niveles de escorrentía mejorando la permeabilidad del suelo e incentivando la
captación y aprovechamiento de las aguas lluvias.
- Garantizar conectividad ecológica entre los cerros orientales, el Centro Histórico y sus alrededores.
- Incentivar edificaciones sostenibles de acuerdo a la normatividad vigente.
- Establecer medidas para el manejo de plagas que afectan el patrimonio material.
- Generar espacios verdes en techos, muros y/o culatas.
- Evitar los vertimientos de aguas residuales directamente a los cuerpos de agua.
- Implementar estrategias integrales de gestión de todos los tipos de contaminación
- Conservar y recuperar los centros de manzana existentes, así como incentivar la generación de
nuevos espacios de este tipo.
- Integrar los cerros orientales como parte del patrimonio cultural y ambiental
- Recuperar la memoria geográfica del CHB por medio del tejido con los cerros orientales

162
PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ
INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL

4.3.3.3.3 Programas Proyectos, Planes de Acción y Políticas

4.3.3.3.3.1 Componente Cultura Patrimonio Memoria

Esta Intervención busca, desde el eje estratégico de cultura, patrimonio y memoria, promover e incentivar
la apropiación y relación de la comunidad con el entorno natural. Así mismo, se plantea el mejoramiento
de la estructura ecológica principal y la recuperación de zonas de memoria ecológica, como nodos del
agua. En términos generales, se plantean, adicionalmente, acciones de apoyo desde los ámbitos de la
infraestructura de tecnología para la promoción cultural ambiental y la educación en buenas prácticas
ambientales, así como la implementación de los criterios para ciudades modernas y sostenibles definidos
desde los Objetivos para el Desarrollo Sostenible (ODS) del Programa de Las Naciones Unidas para el
Desarrollo.

En estas acciones no se invierten recursos directos. Las actividades para desarrollar son de gestión en el
marco de las funcione propias de las entidades competentes. Vinculados a este eje, se plantean 2
programas en torno a la apropiación de la Naturaleza y el Patrimonio Natural, 1 plan de acción en torno a
los parques de la estructura Ecológica Principal y 9 proyectos que son los parques que conforman el plan
de acción.

Tabla 20. Iniciativas vinculadas al Eje Estratégico Cultura Patrimonio Memoria


Tipo de
Mega Meta Código Nombre
iniciativa
Mega 2: Rehabilitación
MEJORAMIENTO DE LA APROPIACIÓN Y
Inteligente: (Centro de ciudad+
Funcional AMB-001 Programa RELACIÓN CON LA NATURALEZA Y EL
vida de barrio)
PATRIMONIO NATURAL

Mega 2: Rehabilitación
Mejoramiento de las condiciones para la
Inteligente: (Centro de ciudad+ AMB-
Resiliencia Programa apropiación e interacción con el patrimonio
vida de barrio) 001A
natural en parques y zonas verdes

Mega 2: Rehabilitación
Inteligente: (Centro de ciudad+ Protegido y AMB- Plan de
Parques de la estructura ecológica principal
vida de barrio) rehabilitado 001B acción

Mega 2: Rehabilitación
Inteligente: (Centro de ciudad+ AMB-
Vital activo Proyecto Parque Independencia
vida de barrio) 001C

Mega 2: Rehabilitación
Inteligente: (Centro de ciudad+ AMB-
Vital activo Proyecto Parque Tercer Milenio
vida de barrio) 001D

163
PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ
INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL

Mega 2: Rehabilitación
Inteligente: (Centro de ciudad+ AMB-
Vital activo Proyecto Parque Las Cruces
vida de barrio) 001E

Mega 2: Rehabilitación
Inteligente: (Centro de ciudad+ AMB-
Vital activo Proyecto Parque Concordia
vida de barrio) 001F

4.3.3.3.3.2 Eje Transversal Físico-Espacial


Desde esta Intervención Integral se plantea el Centro de Bogotá como un laboratorio para reunir la
naturaleza con la vida urbana, tejiendo el paisaje con rituales que se viven en los ámbitos físicos en relación
con la estructura natural; esto es, centros de manzana, calles subutilizadas y cubiertas de las
construcciones, a fin de consolidar lugares para el crecimiento de la biomasa, la llegada de polinizadores
y la apertura del suelo poroso. Lo anterior apunta a que el valor ecológico de la ciudad sea un elemento
básico para reconectar a los habitantes entre sí y con su origen, a fin de potenciar las fortalezas endógenas
mediante un ámbito de vanguardia que sea capaz de proteger el patrimonio y su valor para proteger un
paisaje capaz de posicionar a Bogotá en el panorama global.

En este sentido, las acciones vinculadas al eje transversal físico-espacial buscan mejorar las condiciones
de renaturalización de muchos de los ejes de conectividad ecológica existentes, mediante acciones de
reverdecimiento y arbolado urbanos que contribuyan a mejoran las condiciones ambientales del Centro.
Los recursos asignados a estas acciones se distribuyen en el desarrollo de 2 políticas, 11 programas y 10
proyectos; los programas están orientados a generar directrices y acciones en torno a las condiciones
ambientales (contaminación, calidad de aire, adaptabilidad al cambio climático y control de plagas), e
implementar medidas de ecourbanismo. A su vez, los proyectos están enmarcados, en su gran mayoría,
en la intervención de reverdecimiento y arbolado de los ejes de conectividad y la generación de parques
de bolsillo y acondicionamiento de un vivero. Lo anterior se plantea por un valor estimado de $
371.581.680.255, explicado con mayor detalle más adelante.

Tabla 21. Iniciativas vinculadas al Eje Transversal Físico Espacial


Tipo de
Mega Meta Código Nombre
iniciativa
Mega 2: Rehabilitación
Inteligente: (Centro de ciudad+
Vital activo AMB-002 Programa MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD AMBIENTAL
vida de barrio)

Mega 2: Rehabilitación
Inteligente: (Centro de ciudad+ AMB-
Resiliencia Programa Medidas de mitigación a la contaminación
vida de barrio) 002A

164
PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ
INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL

Consultoría para el estudio ambiental


Mega 2: Rehabilitación
(Adaptabilidad al cambio climático, calidad del
Inteligente: (Centro de ciudad+ AMB-
Resiliencia Programa aire y ruido en el CH, generadores de residuos
vida de barrio) 002A1
peligrosos, para cumplimiento de objetivos de
desarrollo sostenible y nueva agenda urbana)

Mega 2: Rehabilitación
Inteligente: (Centro de ciudad+ AMB- Iniciativas para la mitigación de la de
Resiliencia Programa
vida de barrio) 002A2 contaminación (Depende de consultoría)

Mega 2: Rehabilitación
Inteligente: (Centro de ciudad+ AMB-
Resiliencia Programa Adaptación al cambio climático
vida de barrio) 002B

Mega 2: Rehabilitación
Inteligente: (Centro de ciudad+ AMB- Cartilla de medidas especiales de ecourbanismo y
Gestionado Proyecto
vida de barrio) 002B1 construcción sostenible

Mega 2: Rehabilitación
Programa de incentivos económicos para la
Inteligente: (Centro de ciudad+ AMB-
Gestionado Programa implementación de medidas especiales de
vida de barrio) 002B2
ecourbanismo y construcción sostenible
Mega 2: Rehabilitación
Inteligente: (Centro de ciudad+ AMB- Corredores conectividad ecológica del CH -
Articulado Programa
vida de barrio) 002C Reverdecimiento y arbolado.

Mega 2: Rehabilitación
Programa de mejoramiento ambiental de la red
Inteligente: (Centro de ciudad+ AMB-
Articulado Programa de parques (prototipo de SUDs para centros
vida de barrio) 002C1
históricos)
Mega 2: Rehabilitación
Inteligente: (Centro de ciudad+ AMB-
Articulado Proyecto Eje ambiental de la Jiménez
vida de barrio) 002C2

Mega 2: Rehabilitación
Inteligente: (Centro de ciudad+ AMB-
Articulado Proyecto Paseo verde Carrera 10
vida de barrio) 002C3

Mega 2: Rehabilitación
Inteligente: (Centro de ciudad+ AMB-
Articulado Proyecto Paseo San Agustín.
vida de barrio) 002C4

Mega 2: Rehabilitación
Inteligente: (Centro de ciudad+ AMB-
Articulado Proyecto Paseo Verde A. Comuneros
vida de barrio) 002C5

Mega 2: Rehabilitación
Inteligente: (Centro de ciudad+ AMB-
Articulado Proyecto Calle 26
vida de barrio) 002C6

165
PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ
INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL

Mega 2: Rehabilitación
Inteligente: (Centro de ciudad+ AMB-
Articulado Proyecto Borde Oriental Cota 2.700 - Paseo Karl Brunner
vida de barrio) 002C7

Mega 2: Rehabilitación
Inteligente: (Centro de ciudad+ AMB- Estudio de supervisión y rehabilitación de
Articulado Proyecto
vida de barrio) 002C8 corredores ambientales

Mega 2: Rehabilitación
Inteligente: (Centro de ciudad+ AMB- Arborización inicial contemplada en 12mil
Articulado Proyecto
vida de barrio) 002C9 arboles

AMB-
Mega 1: Sinergias inteligente Apropiado Programa Nichos verdes
002D

AMB-
Mega 1: Sinergias inteligente Vital activo Política Centros de manzana reverdecidos
002D1

AMB-
Mega 1: Sinergias inteligente Innovador Política Cubiertas verdes
002D2
Nuevas zonas verdes: Parque Pueblo Viejo y 2
AMB- parques de bolsillo en lotes de oportunidad
Mega 1: Sinergias inteligente Resiliencia Proyecto
002D3 (Semillero y vivero para la re arborización del
centro con especies nativas)
Mega 2: Rehabilitación
Inteligente: (Centro de ciudad+ AMB-
Resiliencia Programa Programa de manejo de plagas
vida de barrio) 002D4

Mega 2: Rehabilitación
Intervenciones físicas para la recuperación de
Inteligente: (Centro de ciudad+ AMB-
Apropiado Programa zonas de memoria del agua. (Chorros Quevedo y
vida de barrio) 002D5
padilla)

4.3.3.3.3.3 Eje Transversal Socioeconómico


El eje transversal socioeconómico plantea dos programas para dinamizar las actividades productivas en
torno al patrimonio natural, en cooperación con entidades pertinentes, con el fin de lograr el desarrollo
colectivo de huertas urbanas productivas e incentivar acciones innovadoras y prácticas ecológicas en torno
a la eficiencia energética.

Tabla 22. Iniciativas vinculadas al Eje Transversal Socioeconómico


Tipo de
Mega Meta Código Nombre
iniciativa
Mega 2: Rehabilitación
Inteligente: (Centro de ciudad+
Resiliencia AMB-003 Programa Huertas urbanas productivas
vida de barrio)

166
PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ
INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL

Promoción e incentivo para implementación y


Mega 1: Sinergias inteligente Innovador AMB-004 Programa desarrollo de acciones innovadoras y practicas
ecológicas y de eficiencia energética.

4.3.3.3.3.4 Eje Transversal Legal-Institucional


El eje transversal legal-institucional plantea un plan de acción para fortalecer la articulación y
sostenibilidad institucional en función del cumplimiento de objetivos de la Intervención Integral; así
mismo, se plantea un programa para definir el Modelo de Gestión y administración de los corredores y
dos políticas para la implementación de iniciativas para fortalecer las estrategias de programas existentes
y para la aplicación de las medidas de norma para ecourbanismo.

Tabla 23. Iniciativas vinculadas al Eje Transversal Legal-Institucional


Tipo de
Mega Meta Código Nombre
iniciativa
Mega 3: Integración 4.0:
Plan de ARTICULACIÓN Y SOSTENIBILIDAD
Gobernanza: Publico+ privado+ Articulado AMB-005
acción INSTITUCIONAL
sociedad civil
Mega 3: Integración 4.0:
AMB- Modelo de gestión y administración de los
Gobernanza: Publico+ privado+ Gobernado Programa
005A corredores
sociedad civil
Mega 3: Integración 4.0:
AMB- Iniciativas para el fortalecimiento de estrategias y
Gobernanza: Publico+ privado+ Gestionado Política
005A1 programas existentes
sociedad civil
Mega 3: Integración 4.0:
AMB- Aplicación de medidas de norma para
Gobernanza: Publico+ privado+ Gestionado Política
005A2 ecourbanismo y construcción sostenible
sociedad civil

4.3.3.3.3.5 Eje Estratégico Centro Inteligente


Desde la estrategia de consolidar el Centro Histórico de Bogotá Inteligente, se plantean una serie de
iniciativas que permiten fortalecer la Red Colaborativa entre actores, en función de las buenas prácticas
ambientales y la apropiación del entorno natural, la Promoción de Cultura Ambiental y que enfocan el
desarrollo del Centro como Ciudad Moderna y Sostenible en función de las Objetivos de Desarrollo
Sostenible de las Naciones Unidas.

Tabla 24. Iniciativas vinculadas al Eje Estratégico Centro Inteligente


Tipo de Sub-
Mega Meta Código Nombre
iniciativa Componente
Red Colaborativa: Articulación
Gobernanza de actores para generar huertas
Mega 3: Integración 4.0:
CINT- inteligente - urbanas, fomento de buenas
Gobernanza: Publico+ Articulado Programa
AMB-01 Gestión prácticas ambientales, jornadas
privado+ sociedad civil
Inteligente ciudadanas de siembra y
limpieza)
Mega 3: Integración 4.0:
CINT- Gobernanza Monitoreo digital de
Gobernanza: Publico+ Innovador Programa
AMB-02 inteligente - contaminación
privado+ sociedad civil

167
PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ
INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL

Gestión
Inteligente
Gobernanza Plan para el fortalecimiento de
Mega 3: Integración 4.0:
CINT- inteligente - programas sobre control de
Gobernanza: Publico+ Gestionado Programa
AMB-03 Gestión aire, vibraciones y presión
privado+ sociedad civil
Inteligente sonora en el CH
Mega 3: Integración 4.0:
CINT- Infraestructura y 1- Promoción Cultura
Gobernanza: Publico+ Promocionado Programa
AMB-04 tec. Ambiental
privado+ sociedad civil
Mega 3: Integración 4.0:
CINT- Ciudadanía a. Bolsa de incentivos (buenas
Gobernanza: Publico+ Promocionado Programa
AMB-04A inteligente prácticas ambientales)
privado+ sociedad civil

Mega 3: Integración 4.0:


CINT- Ciudadanía b. Educación en buenas
Gobernanza: Publico+ Culto Programa
AMB-04B inteligente prácticas ambientales
privado+ sociedad civil

Mega 3: Integración 4.0: c. Jornadas ciudadanas de


CINT- Ciudadanía
Gobernanza: Publico+ Culto Programa recuperación del patrimonio
AMB-04C inteligente
privado+ sociedad civil natural (siembra, limpieza)

2- Desarrollos de Centro -
CINT- Infraestructura y
Mega 1: Sinergias inteligente Innovador Política Ciudad Moderna y Sostenible.
AMB-05 tec.
(ODS)

a. Sistema de Información y
CINT- Infraestructura y
Mega 1: Sinergias inteligente Gestionado Proyecto Gestión Integral-SIGEGAP del
AMB-05A tec.
PEMP- CH.

b. Sistema de Prevención y
CINT- Infraestructura y
Mega 1: Sinergias inteligente Resiliencia Proyecto Atención de Emergencia del
AMB-05B tec.
CH.- (SAPE)

c. Centro de gestión y
CINT- Infraestructura y almacenamiento de datos
Mega 1: Sinergias inteligente Innovador Proyecto
AMB-05C tec. Ambientales ( Housing- Data
Ware house)-

CINT- Infraestructura y d. Sistema de Información y


Mega 1: Sinergias inteligente Gestionado Proyecto
AMB-05D tec. Gestión Ambiental- (SIGA)

168
PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ
INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL

CINT- Plan de Infraestructura y e. Desarrollos de Gestión


Mega 1: Sinergias inteligente Gestionado
AMB-05E acción tec. Inteligente - Big-Data

f. Centro de tele gestión:


CINT- Infraestructura y Eficiencia energética.
Mega 1: Sinergias inteligente Innovador Proyecto
AMB-05F tec. Iluminación pública
corresponsable

CINT- Plan de Infraestructura y g. Soluciones y producción de


Mega 1: Sinergias inteligente Innovador
AMB-05G acción tec. energía renovable.

CINT- Infraestructura y h. Alumbrado Público


Mega 1: Sinergias inteligente Innovador Proyecto
AMB-05H tec. autosostenible y Tecnología Led

i. Gestión Inteligente servicios


públicos. Redes "Lo-Ra"-
CINT- Infraestructura y
Mega 1: Sinergias inteligente Funcional Proyecto Automatización. Aplicaciones
AMB-05I tec.
IoT. "Smart Grids". (Agua-
Energía- Gas-Residuos) .
j. Promoción de Economía
CINT- Plan de Infraestructura y
Mega 1: Sinergias inteligente Funcional Circular. Gestión de Residuos en
AMB-05J acción tec.
el C.H.
Gobernanza
4-Gestión Inteligente-
CINT- inteligente -
Mega 1: Sinergias inteligente Resiliencia Programa Conectividad Ambiental-
AMB-06 Gestión
Cambio Climatico.Ca-Cc.
Inteligente
a. Centro de gestión, geomática
CINT- Infraestructura y y almacenamiento de datos -Ca-
Mega 1: Sinergias inteligente Gestionado Proyecto
AMB-06A tec. Cc. (Housting- Data Ware
house)-

CINT- Infraestructura y b. Sistema de Información y


Mega 1: Sinergias inteligente Gestionado Proyecto
AMB-06B tec. Gestión Ca-Cc- (SIG)

c. Desarrollos de Gestión
CINT- Plan de Infraestructura y
Mega 1: Sinergias inteligente Innovador Inteligente - Big-Data/ Analítica
AMB-06C acción tec.
de Información

169
PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ
INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL

4.3.3.3.4 Plano de la intervención

Plano 12. Intervención Integral 3

4.3.3.3.5 Indicadores por Metas y Megas Asociados a la Intervención

Tabla 25. Indicadores Intervención Integral 03


Indicadores - Conectividad Ambiental y Adaptación al Cambio Climático
Mega 1: Sinergias inteligente
Sub -Objetivo 1
Innovador
Área en metros cuadrados de proyectos con construcción sostenible pre - reconocidos y
reconocidos en Bogotá- APRRCS
Impacto
Protegido y rehabilitado
% de zonas de memoria de agua
Seguimiento
Agua superficial en corrientes

170
PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ
INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL

Impacto
Sub -Objetivo 2
Articulado
% de corredores ambientales conectados
Resultado
Habitado
% de centros de manzana reverdecidos
Seguimiento
Arboles por habitante
Seguimiento
Concentración de Material Particulado
Seguimiento
Protegido y rehabilitado
% de parques intervenidos y rehabilitados
Seguimiento
Resiliencia
% Corredores con conectividad ecológica interrumpida
Seguimiento
Apropiado
% zonas verdes con baja apropiación
Seguimiento
Sub -Objetivo 4
Habitado
Cobertura arbórea
Seguimiento

171
PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ
INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL

4.3.3.4 Intervención Integral 04: Recuperación Integral del Espacio Público del Centro Histórico

4.3.3.4.1 Orientación

La intervención Integral para la Recuperación Integral del espacio público del Centro Histórico busca el
mejoramiento y recualificación del espacio público del ámbito PEMP, asegurando la sostenibilidad cultural,
social, económica y ambiental de los elementos que lo componen, la recuperación de los ejes que en el
trazado urbano vinculan los hechos y espacios urbanos y el reconocimiento del valor simbólico de estos
espacios en su conjunto.

De acuerdo con la clasificación que divide los componentes del sistema de espacio público en parques
distritales y espacios públicos peatonales, el área de estudio del PEMP contiene 78 parques de diversas
escalas, de los cuales 9 (11,5%) están en el Sector Antiguo y 69 (88,5%) en el resto del área de estudio (3
parques metropolitanos, 2 parques zonales, 46 parques vecinales, 27 parques de bolsillo). En lo relativo a
plazas y plazoletas, el sistema cuenta con 19, de las cuales 11 (que equivalen al 60%), están en el Sector
Antiguo y 8 (equivalentes al 40%) en el resto del área de estudio (7 plazas y 12 plazoletas) 23 vías
peatonales y otros elementos complementarios. En cuanto a la extensión o áreas de los componentes más
relevantes del sistema de espacio público, tenemos que cuenta con 52,9 Ha, de las cuales 7,9 Ha están en
el Sector Antiguo y 45 Ha en el resto del área de estudio. En su conjunto representan aproximadamente
el 3% del Espacio Público de la ciudad.

El indicador de Espacio Público efectivo se estima en 4,36 m2/Hab, referido exclusivamente a población
residente (equivalente a 134.492 hab.). Tomando en consideración la población flotante (910.414 hab.),
el indicador para toda el área de estudio se estima en 0,64 m2/hab. Sin embargo, teniendo en cuenta el
impacto que la población flotante tiene en el área de estudio, especialmente en un día entre semana, se
tiene que este indicador se reduce a 0,11 m2/hab., para una población de 1.044.906 personas que
habitualmente se encuentran en el área de estudio.

En este contexto, la propuesta para la recuperación integral del espacio público busca el mejoramiento y
recualificación de este subsistema urbano como elemento de soporte del conjunto patrimonial; lo
anterior, buscando la sostenibilidad cultural, social, económica y ambiental de los elementos que la
componen, teniendo en cuenta que estos espacios funcionan como articuladores de los elementos de
valoración recogidos en el Estudio Histórico y Valoración de la Universidad Nacional. Estos elementos
también funcionan como soporte para el reconocimiento de sus valores y la generación de apropiación,
teniendo, así mismo, la posibilidad por excelencia de generar encuentros para la materialización de la
democracia de la ciudad y el país. En este sentido, se plantean, desde el ámbito físico, acciones para la
rehabilitación del espacio público en términos de aseo e iluminación, redes y manejo de residuos, así como
acciones para la generación de nuevos espacios colectivos y el mejoramiento del espacio público existente.

La orientación de esta Intervención Integral apunta a que el Centro Histórico de Bogotá sea el mayor
laboratorio urbano de Colombia y un paradigma de ciudad y espacio público ideal. Asumiendo un
172
PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ
INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL

compromiso con las nuevas generaciones, a las cuales esta época tiene la capacidad de heredar un Centro
recuperado e inteligente, que recoge el patrimonio del pasado y lo vincula a las nuevas forma de habitar
en un paisaje urbano, legible como patrimonio para en el futuro.
4.3.3.4.2 Objetivos particulares de la intervención por componente
● General
- Consolidar la estructura del espacio público como elemento articulador del territorio,
posibilitando la convivencia entre los ciudadanos, el sentido de apropiación y el reconocimiento
de los valores patrimoniales y socioculturales del entorno
● Específicos
- Generar espacio público para el uso residencia, a su vez descongestionando las zonas públicas CHB
marcadas por sobre ocupación
- Generar y recuperar ejes y espacios complementarios que vinculan diferentes hechos urbanos.
- Reforzar el valor simbólico de los espacios públicos emblemáticos del Centro histórico.
- Desarrollar herramientas de asociatividad pública y privada, que permitan establecer parámetros
para el mantenimiento, organización y sostenibilidad que promuevan la preservación y acceso al
espacio público
- Generar las condiciones necesarias de confort y seguridad para que el espacio público sea un lugar
de encuentro ciudadano
- Promover actividades de índole cultural, económica y recreacional que estimulen la apropiación,
uso en el espacio público por parte de las comunidades que en él se desenvuelven.

4.3.3.4.3 Programas Proyectos, Planes de Acción, Políticas

4.3.3.4.3.1 Eje Estratégico Cultura Patrimonio Memoria


En términos de lo planteado por la Intervención Integral, se propone desde el Eje Transversal de Cultura
Patrimonio y Memoria la implementación del Plan de Manejo Arqueológico en articulación con el ICANH,
así como la promoción de actividades de índole cultural que estimulen la apropiación y las actividades
relacionadas con la recuperación, mantenimiento y generación del Espacio Público.
En este Eje se plantean 4 programas en torno a la implementación al Plan de Manejo Arqueológico, la
estrategia de sensibilización del manejo y el respeto por el espacio público y 2 proyectos para el desarrollo
de la cartilla de espacio Público por un valor aproximado de $800.000.00, cifra referida en el capítulo
4.4.2.5 Manejo Económico y Financiero, del presente documento.

Tabla 26. Iniciativas vinculadas al Eje Estratégico Cultura Patrimonio Memoria

Tipo de
Mega Meta Código Nombre
iniciativa
Mega 2: Rehabilitación
Inteligente: (Centro de ciudad+ Protegido y Implementación de las acciones del plan de
REC-001
vida de barrio) rehabilitado manejo arqueológico.
Programa
Mega 3: Integración 4.0: Estrategia para la materialización del plan de
Gobernanza: Publico+ privado+ Promocionado REC-002 divulgación en el espacio público y sensibilización
sociedad civil Programa del patrimonio natural y cultural.

173
PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ
INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL

Mega 2: Rehabilitación
Consultoría diagnostico espacio público y
Inteligente: (Centro de ciudad+
Gestionado REC-003 Proyecto definición de una cartilla de espacio público
vida de barrio)
patrimonial para el CH

4.3.3.4.3.2 Eje Transversal Físico-Espacial


En el Eje Transversal físico-espacial se busca sintetizar una postura de aproximación integral desde las
intervenciones que, si bien parten de priorizar la valoración patrimonial, tienen en consideración que los
principales problemas presentes entre las relaciones dinámicas y complejas de los diferentes ámbitos del
carácter propios del Centro. Estos también son, a la vez, la mayor oportunidad para consolidar un lugar de
encuentros en los que se reconozca el valor del patrimonio y la importancias del cuidado por este y por la
vida que en torno a él se desarrolla.

Los elementos que antes eran generadores de división, como la Carrera Décima o la Avenida Comuneros,
se entienden como puntos de oportunidad para tejer barrios articulados. Así mismo, los intereses de
Instituciones, universidades y residentes pueden acoplarse en lugares de encuentro donde lo patrimonial
deje de percibirse como una afectación para revelarse como una oportunidad. De esta manera, las
relaciones sistémicas propuestas en la formulación del PEMP pretenden hacer que las antiguas
divergencias se vuelvan convergencias (encuentros) para conformar un lugar idóneo para concretar
acciones de paz, representar la unidad nacional y materializar un pacto ciudadano por la convivencia, la
inclusión y la creatividad mediante espacios permanentes de diálogo.

En este sentido, se plantean 7 programas, 3 planes de acción y 9 proyectos por un valor estimado de
$1.100.000.000, cifra referida en el capítulo de Manejo Económico y Financiero, con programas orientados
a: generar directrices y acciones en torno a la rehabilitación del espacio público, el uso y apropiación del
espacio público; a definir las acciones en torno al mejoramiento de la calidad de los espacios públicos y la
imagen urbana que proyectan, adecuándose para su apropiación por medio de la dotación de mobiliario
adecuado; y formular planes de acción definidos para la lograr la apertura de nuevos espacios de uso
público.

Tabla 27. Iniciativas vinculadas al Eje Transversal Físico Espacial


Tipo de
Mega Meta Código Nombre
iniciativa
Mega 2: Rehabilitación
Inteligente: (Centro de Protegido y REC-
Programa REHABILITACIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO
ciudad+ vida de barrio) rehabilitado 004

Mega 2: Rehabilitación
Inteligente: (Centro de REC- Estudio para definir ubicación de contenedores
Funcional Proyecto
ciudad+ vida de barrio) 004A soterrados / implementación de 2 prototipos.

Mega 2: Rehabilitación
Programa de manejo de elementos que alteran la
Inteligente: (Centro de Protegido y REC-
Programa imagen y el paisaje (Antenas, extractores,
ciudad+ vida de barrio) rehabilitado 004B
publicidad exterior y cont. visual)

Mega 2: Rehabilitación Protegido y REC- Diseño del Plan de iluminación del espacio público
Programa
Inteligente: (Centro de rehabilitado 004C del CH

174
PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ
INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL

ciudad+ vida de barrio)

Mega 3: Integración 4.0:


REC- Plan de
Gobernanza: Publico+ Innovador GENERACIÓN DE NUEVOS ESPACIOS COLECTIVOS
005 acción
privado+ sociedad civil
Mega 3: Integración 4.0:
REC- Plan de Plan de acción para la apertura de espacios
Gobernanza: Publico+ Innovador
005A acción privados existentes para el disfrute público.
privado+ sociedad civil
Mega 3: Integración 4.0:
REC- Plan de Plan de acción para la generación de espacios de
Gobernanza: Publico+ Innovador
005B acción uso público.
privado+ sociedad civil
REC-
Mega 1: Sinergias inteligente Apropiado Programa USO Y APROPIACIÓN DEL E.P.
006
Adecuación del E.P. para su apropiación (Dotación
REC-
Mega 1: Sinergias inteligente Apropiado Programa de mobiliario para reactivar y apropiar, por definir
006A
en la cartilla)
Mega 2: Rehabilitación
Inteligente: (Centro de Protegido y REC- MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DEL PAISAJE EN
Programa
ciudad+ vida de barrio) rehabilitado 007 EL E.P.

Mega 2: Rehabilitación
Inteligente: (Centro de Protegido y REC-
Programa Programa de manejo de paramentos discontinuos
ciudad+ vida de barrio) rehabilitado 007A

Mega 2: Rehabilitación
Inteligente: (Centro de REC- Plan de
Funcional Subrterranización de redes
ciudad+ vida de barrio) 007B acción

Mega 2: Rehabilitación Aseo y limpieza del E.P. en el CH. Articula con


Inteligente: (Centro de REC- programa de economía circular - Red
Funcional Programa
ciudad+ vida de barrio) 008 Colaborativa en temas de pedagogía y
compromiso ciudadano.
Mega 2: Rehabilitación
Inteligente: (Centro de REC- Optimización de la prestación de la actividad de
Funcional Proyecto
ciudad+ vida de barrio) 008A barrido y limpieza del Centro Histórico.

Mega 2: Rehabilitación
Planificación de la actividad de lavado de áreas
Inteligente: (Centro de REC-
Funcional Proyecto públicas en el marco de la prestación del servicio
ciudad+ vida de barrio) 008B
público de aseo.
Mega 2: Rehabilitación
Lineamientos para la divulgación de las
Inteligente: (Centro de REC-
Funcional Proyecto frecuencias y horarios de recolección, barrido y
ciudad+ vida de barrio) 008C
limpieza
Mega 2: Rehabilitación
Inteligente: (Centro de REC- Lineamientos para la divulgación de la asociación
Funcional Proyecto
ciudad+ vida de barrio) 008D de recicladores que prestan servicio en la zona.

Mega 2: Rehabilitación
Inteligente: (Centro de REC- Lineamientos para la separación adecuada en la
Funcional Proyecto
ciudad+ vida de barrio) 008E fuente.

175
PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ
INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL

Mega 2: Rehabilitación
Inteligente: (Centro de REC- Lineamientos para la sensibilización de la entrega
Funcional Proyecto
ciudad+ vida de barrio) 008F de material reciclable al reciclador.

Mega 2: Rehabilitación
Inteligente: (Centro de REC- Lineamientos para el manejo de residuos
Funcional Proyecto
ciudad+ vida de barrio) 008G peligrosos

Mega 2: Rehabilitación
Inteligente: (Centro de REC-
Funcional Proyecto Recolección y transporte de residuos solidos
ciudad+ vida de barrio) 008H

4.3.3.4.3.3 Eje Transversal Socioeconómico


El Eje Transversal Socioeconómico define los programas necesarios para lograr, en articulación con las
entidades pertinentes, el control de actividades ilegales en el espacio público, las ventas informales y el
incremento de la seguridad real y percibida. Así mismo, se plantea un proyecto para desarrollar el Manual
de manejo de residuos para el Centro Histórico, para su socialización con los actores generadores de
desperdicios y contaminación en el ámbito.

Tabla 28. Iniciativas vinculadas al Eje Transversal Socioeconómico


Tipo de
Mega Meta Código Nombre
iniciativa
Mega 3: Integración 4.0:
Control de actividades y ventas en el espacio
Gobernanza: Publico+ privado+ Gestionado REC-009 Programa
público
sociedad civil
Mega 3: Integración 4.0:
Protegido y Habitantes de calle: Modelo de atención - Ciudad
Gobernanza: Publico+ privado+ REC-010 Programa
rehabilitado Inteligente
sociedad civil
Mega 3: Integración 4.0:
Gobernanza: Publico+ privado+ Funcional REC-011 Programa Estrategias para la seguridad del CH
sociedad civil
Mega 2: Rehabilitación
Inteligente: (Centro de ciudad+ Manual de manejo de residuos / limpieza del CH
Funcional REC-012 Proyecto
vida de barrio) / Uso del espacio público

4.3.3.4.3.4 Eje Transversal Legal Institucional


Desde el Eje Transversal Legal-Institucional se hace énfasis en políticas para la gestión y sostenibilidad del
espacio público, en articulación con instrumentos adelantados por el distrito para el desarrollo del espacio
público. Así mismo, se define como proyecto la gestión en términos del catastro de vías y áreas públicas
objeto de limpieza.

Tabla 29. Iniciativas vinculadas al Eje Transversal Legal-Institucional


Tipo de
Mega Meta Código Nombre
iniciativa

176
PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ
INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL

Mega 3: Integración 4.0:


Gobernanza: Publico+ Gestionado REC-013 Política GESTIÓN Y SOSTENIBILIDAD DEL E.P.
privado+ sociedad civil
Mega 3: Integración 4.0:
REC- Plan de aprovechamiento regulado económico del
Gobernanza: Publico+ Productivo Política
013A espacio público y espacios análogos
privado+ sociedad civil
Mega 3: Integración 4.0:
Programa para facilitar la inversión de cualquier
Gobernanza: Publico+ Promocionado REC-013B Política
actor en el EP
privado+ sociedad civil
Mega 3: Integración 4.0:
Distritos Especiales de Mejoramiento y
Gobernanza: Publico+ Articulado REC-013C Política
Organización Sectorial DEMOS
privado+ sociedad civil
Mega 2: Rehabilitación
Inteligente: (Centro de REC-
Gestionado Proyecto Catastro de vías y áreas pública objeto de barrido.
ciudad+ vida de barrio) 013D

Mega 2: Rehabilitación
Inteligente: (Centro de Mantenimiento de los catastros de las áreas
Gestionado REC-013E Proyecto
ciudad+ vida de barrio) objeto de la actividad de lavado actualizados.

4.3.3.4.3.5 Eje Estratégico Centro Inteligente


El eje Estratégico Centro Inteligente vincula acciones para fortalecer la gestión inteligente con
comunidades en función de la preservación, cuidado y reconocimiento del espacio público. En este
sentido, se plantea un programa de Red Colaborativa en términos de la cultura en el espacio público, con
planes de acción vinculados en articulación con las entidades pertinentes. Así mismo, se plantea un
programa para la Gestión Inteligente del Espacio Público, ligando un proyecto para el desarrollo de un
Sistema de Información y gestión del Espacio Público para el Centro Histórico.

Tabla 30. Iniciativas vinculadas al Eje Estratégico Centro Inteligente


Tipo de Sub-
Mega Meta Código Nombre
iniciativa Componente

Red Colaborativa: Cultura


Gobernanza
Mega 3: Integración 4.0: ciudadana en el EP, jornadas de
CINT- inteligente -
Gobernanza: Publico+ privado+ Articulado Programa limpieza, mecanismos para la
REC-01 Gestión
sociedad civil gestión pública privada del EP,
Inteligente
adopta tu EP)
Mega 2: Rehabilitación a. Jornadas ciudadanas de
Inteligente: (Centro de ciudad+ CINT- Plan de Ciudadanía recuperación integral del espacio
Vital activo
vida de barrio) REC-01A acción inteligente público (limpieza,
embellecimiento)
Gobernanza
b . Promoción de instrumentos
CINT- Plan de inteligente -
Mega 1: Sinergias inteligente Gestionado de gestión corresponsable del
REC-01B acción Gestión
espacio público (DEMOS)
Inteligente
Mega 3: Integración 4.0: c. Educación en cultura
CINT- Plan de Ciudadanía
Gobernanza: Publico+ privado+ Culto ciudadana en el espacio público
REC-01C acción inteligente
sociedad civil (manual, campañas)

177
PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ
INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL

Gobernanza
CINT- inteligente - 3-Gestión Inteligente -Espacio
Mega 1: Sinergias inteligente Gestionado Programa
REC-02 Gestión Público E.P. - Centro Histórico
Inteligente
a. Centro de gestión y
CINT- Infraestructura
Mega 1: Sinergias inteligente Innovador Proyecto almacenamiento de datos -E.P.
REC-02A y tec.
(Housing- Data Ware house)-
CINT- Infraestructura b. Sistema de Información y
Mega 1: Sinergias inteligente Gestionado Proyecto
REC-02B y tec. Gestión E.P.- (SIG)

CINT- Plan de Infraestructura c. Desarrollos de Gestión


Mega 1: Sinergias inteligente Innovador
REC-02C acción y tec. Inteligente - Big-Data.

4.3.3.4.4 Plano de la intervención


Plano 13. Intervención Integral 4

4.3.3.4.5 Indicadores por Metas y Megas Asociados a la Intervención

Tabla 31. Indicadores Intervención Integral 04


Indicadores – Recuperación Integral del Espacio Público del Centro Histórico
Mega 1: Sinergias inteligente

178
PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ
INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL

Sub -Objetivo 1
Apropiado
Grado de interacción de las secuencias espaciales
Impacto
Sub -Objetivo 2
Habitado
espacio público efectivo por habitante residente
Seguimiento
espacio público efectivo por habitante flotante
Seguimiento
Resiliencia
% ejes emblemáticos interrumpidos
Seguimiento
Mega 2: Rehabilitación Inteligente: (Centro de ciudad+ vida de barrio)

Sub -Objetivo 1
Funcional
Conectividad a corredores verdes urbanos
Impacto
Recuperación de espacio público invadido por comercios ambulantes
Impacto
% E.P con baja calidad del paisaje
Seguimiento
Protegido y rehabilitado
% de manzanas altamente transformadas
Seguimiento
% manzanas con elementos disruptivos
Seguimiento
Sub -Objetivo 2
Habitado
Compacidad
corregida
Impacto
Confort
acústico
Seguimiento

179
PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ
INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL

Espacio público efectivo por habitante


Impacto
Espacio
verde por
habitante
Seguimiento
Índice de convivencialidad
Impacto
Percepción espacial del verde urbano
Impacto
Sub -Objetivo 3
Habitado
Confort
térmico
Seguimiento

180
PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ
INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL

4.3.3.5 Intervención Integral 05: Fortalecimiento de la actividad residencial y reconocimiento de la


identidad barrial.

4.3.3.5.1 Orientación

La Intervención Integral para el Fortalecimiento de la Actividad Residencial y el Reconocimiento de la


Identidad Barrial busca responder a dos grandes fenómenos relacionados con la dinámica habitacional en
el territorio: El desplazamiento de los habitantes tradicionales y la transformación de la valoración
simbólica del territorio, así como los cambios en las preferencias de localización de la vivienda; lo anterior,
produciendo un incremento en las presiones sobre el territorio. En consecuencia, esta Intervención
propone incentivar la permanencia de los residentes actuales y generar condiciones para atraer nueva
vivienda y residentes bajo condiciones sostenibles logrando, así mismo, la identificación y divulgación de
los valores de los barrios tradiciones y el fortalecimiento de los tejidos vecinales. Esto, por medio del
mejoramiento del hábitat residencial y la consolidación de redes de apoyo como base para construir
comunidad.

En la actualidad, el uso residencial en el Centro está replegado en los sectores de borde, formando un
anillo sobre los límites norte, oriente y sur. Dada la dinámica en la que ha entrado el Centro de Bogotá, y
la presión que están ejerciendo usos más rentables y grupos poblacionales de mayores ingresos sobre el
suelo, la población tradicional de bajos ingresos se ubica en una situación de vulnerabilidad que se agudiza
por las dificultades para el mantenimiento de las viviendas. Lo que se convierte en un factor determinante
en la toma de decisión de permanencia en la vivienda y, por ende, en el territorio. En este sentido, la
complejidad del territorio se ve reflejada en múltiples divergencias, entre ellas, el progresivo
desplazamiento de la función residencial por usos gubernamentales, educativos y comerciales. Así mismo,
las dinámicas de áreas comerciales intensas, sobre todo al occidente, como lo es San Victorino y el sector
de los Mártires o la Plaza España, presentan serios problemas de movilidad, precario espacio público y
deficiencias de equipamientos, además de serios deterioros en términos patrimoniales, tanto en bienes
muebles, inmuebles y espacio público.117

Lo anterior, consolida uno de los grandes riesgos de las dinámicas actuales para el centro patrimonial de
la ciudad, porque amenazan con la pérdida de valores y atributos propios de los barrios y residentes
tradicionales, como consecuencia de las actuaciones que van en detrimento progresivo, físico y social del
patrimonio material y su entorno. En el marco del PEMP, la propuesta habitacional integral no sólo se
ocupa de incentivar el uso residencial en función de la disminución del déficit de vivienda, sino que, ante
todo, se enfoca en proteger la diversidad cultural y en procurar un equilibrio social que contribuya al
proceso de transmisión de los valores patrimoniales. Así, la estrategia habitacional se centra en los hogares

117 Estudio Histórico y Valoración del CH, Universidad Nacional de Colombia, Facartes, para IDPC, PEMP 2017

181
PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ
INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL

residentes y en el aspecto humano, trascendiendo el enfoque desde el cual la promoción de la vivienda


tiene un impacto estadístico.

La Intervención tiene como finalidad conformar un Centro Histórico con vitalidad continua por su actividad
residencial, en un ambiente con condiciones idóneas de habitabilidad en el cual se fortalezca la identidad
barrial. A su vez, también busca promover la restauración y rehabilitación de viviendas existentes, la
generación de nuevos nodos de vivienda y el fomento del arrendamiento. Para el efecto de este
documento, se priorizan dos ejes que buscan el desarrollo de vivienda nueva, rehabilitación o restauración
de edificaciones existentes: El eje de la Carrera Décima y la Avenida de los Comuneros.

4.3.3.5.2 Objetivos por componente


● General
- Recuperar y preservar el patrimonio cultural a partir del fortalecimiento de la actividad residencial
en el Centro Histórico, a través de la generación de mecanismos que reviertan la tendencia al
desplazamiento de los residentes tradicionales. Mediante la generación de acciones y condiciones
que garanticen la permanencia de los residentes actuales y promuevan la actividad residencial en
nuevos proyectos de vivienda para nuevos residentes; reconociendo la Identidad barrial, los
valores patrimoniales de los barrios tradicionales y el fortalecimiento de los tejidos vecinales por
medio del mejoramiento del hábitat de los barrios.

● Específicos
- Valorar la actividad residencial tradicional como punto de partida de la vitalidad urbana y la
apropiación del territorio
- Recuperar la cultura de barrio como mecanismo de cohesión social
- Promover el aumento de la actividad residencial en zonas con uso predominantemente comercial
y de equipamientos.
- Desarrollar condiciones que permitan una estrategia de legalización de la titularidad de las
viviendas en el CHB
- Desarrollar e implementar una política pública de vivienda en sectores con alto valor patrimonial.
- Desarrollar iniciativas de mejoramiento integral del hábitat en el CHB
- Promover el carácter residencial del CHB que acoge la población residente con estándares de
calidad de vida apropiados
- Recomponer el tejido residencial sobre ejes viales y zonas estratégicas para permear y
reconfigurar territorios en el Centro Tradicional.
- Rehabilitar física y socioculturalmente zonas con alto índice de actividad residencial que se
encuentren en riesgo de deterioro.
- Recomponer el tejido residencial sobre ejes viales y zonas estratégicas para permear y
reconfigurar territorios en el Centro Tradicional.

182
PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ
INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL

4.3.3.5.3 Programas Proyectos, Planes de Acción y Políticas

4.3.3.5.3.1 Componente Cultura Patrimonio Memoria


En esta Intervención Integral, desde el componente de Cultura Patrimonio Memoria, se tendrá en cuenta
la valoración de los patrimonios locales con el fin de identificar las necesidades que, sobre el tema, se
identifiquen y se promoverá la permanencia de residentes tradicionales, el mejoramiento de vivienda BIC
y no BIC y la reconstrucción y reconocimiento del tejido social en espacios comunitarios. Este Eje vincula
el desarrollo de 3 programas en torno a la implementación de acciones para garantizar la permanencia de
residentes actuales, el reconocimiento de “Patrimonios Locales” y la identificación de los inmuebles BIC o
no BIC objeto de mejoramiento. Los recursos estimados asignados a este componente son $400.000.000,
cifra referida en el capítulo de Manejo Económico y Financiero del presente documento.

Tabla 32. Iniciativas vinculadas al Eje Estratégico Cultura Patrimonio Memoria


Tipo de
Mega Meta Código Nombre
iniciativa
Mega 3: Integración 4.0:
Gobernanza: Publico+ privado+ Habitado RESD-01 Programa PERMANENCIA DE RESIDENTES
sociedad civil
Mega 2: Rehabilitación
Inteligente: (Centro de ciudad+ Reconocimiento y fortalecimiento del valor cultural
Habitado RESD-02 Programa
vida de barrio) de la identidad barrial (Patrimonios locales)

Mega 3: Integración 4.0:


Estudio preliminar de edificios objeto de programas
Gobernanza: Publico+ privado+ Habitado RESD-03 Proyecto
de mejoramiento
sociedad civil

4.3.3.5.3.2 Eje Transversal Físico-Espacial


En desarrollo de esta intervención estratégica se proponen acciones físicas que vinculan el mejoramiento
del hábitat y la consolidación de los barrios tradicionales, así como programas de mejoramiento en la
infraestructura, dotación barrial y red de espacios públicos y también la gestión para el desarrollo de
vivienda nueva.

En ese sentido, se plantean 6 programas, 1 plan de acción por un valor estimado de $ 1.515.923.450.000,
cifra referida en el capítulo de Manejo Económico y Financiero del presente documento. Los programas
están orientados a acciones e intervenciones en torno al mejoramiento de vivienda en BIC y no BIC,
traducido en el mejoramiento de condiciones de higiene y salubridad, infraestructura de saneamiento
básico, hacinamiento mitigable, estabilidad de elementos no estructurales y reforzamiento de elementos
estructurales. Estos programas también buscan promover la subdivisión de vivienda en desarrollo de
copropiedades e intensificar la reutilización de edificaciones BIC o no BIC que se encuentren desocupadas
y, así mismo, a la generación de vivienda nueva VIS y no VIS en los ejes de Carrera Décima y la Avenida de
los Comuneros, haciendo énfasis en la diversidad social. En términos de lo anterior, son necesarias las
condiciones mínimas en materia de calidad de vida para incentivar la apropiación por parte de los antiguos
y de los nuevos residentes; a esto apunta el programa de Mejoramiento del Hábitat con énfasis en la
consolidación de la red local de espacios públicos y equipamientos.

183
PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ
INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL

Tabla 33. Iniciativas vinculadas al Eje Transversal Físico Espacial


Tipo de
Mega Meta Código Nombre
iniciativa
Mega 1: Sinergias inteligente Resiliencia RESD-04 Programa PERMANENCIA DE RESIDENTES
Mega 1: Sinergias inteligente Resiliencia RESD-04A Programa Mejoramiento de vivienda BIC
Mega 1: Sinergias inteligente Resiliencia RESD-04B Programa Mejoramiento de vivienda No BIC*
Mega 1: Sinergias inteligente Habitado RESD-05 Programa Nuevos residentes
Subdivisión de vivienda en BIC (Copropiedad
Mega 1: Sinergias inteligente Habitado RESD-05A Programa
énfasis VIP y VIS)
Programa de reutilización de edificaciones BIC
Mega 1: Sinergias inteligente Habitado RESD-05B Programa
(desocupados) énfasis VIP y VIS

Generación de vivienda nueva (énfasis VIP Y VIS) -


Mega 1: Sinergias inteligente Habitado RESD-05C Programa
VIS: 3870UN, NO VIS: 2580, Total 6450.

Mega 1: Sinergias inteligente Habitado RESD-06 Programa MEJORAMIENTO DEL HABITAT


Plan de Consolidar la red local de espacios públicos y de
Mega 1: Sinergias inteligente Habitado RESD-06A
acción equipamientos vecinales

4.3.3.5.3.3 Eje Transversal Socioeconómico


Para complementar las acciones físicas planteadas, desde el Eje Transversal Socioeconómico se definen 7
programas para fortalecer la participación y la red de vecinos del Centro Histórico, teniendo en cuenta que
esta red es fundamental para la dinámica residencial del territorio. Teniendo como funciones principales:
facilitar la circulación de la información; ser observatorio de la dinámica residencial para hacer
seguimiento a las problemáticas que conlleva al desplazamiento de habitantes, así como a las
fluctuaciones de los precios del suelo y la dinámica de la valorización y desvalorización; por otro lado,
consolidar un tejido que se ha venido rompiendo por el desplazamiento de los habitantes y contribuir al
fortalecimiento económico de los habitantes mediante el aprovechamiento del conocimiento local, y la
comercialización de productos a pequeña escala; y, así mismo, brindar apoyo técnico y social a los procesos
de gestión liderados por los residentes de manera que se complemente y potencie la acción estatal y se
fortalezca la capacidad de autogestión de los pobladores para la resolución de las problemáticas que
enfrentan y para el aprovechamiento de sus potencialidades.

En consecuencia, desde los programas vinculados a este Eje, se propone la formación y el fortalecimiento
para las instancias locales de participación, la generación de una bolsa de incentivos para residentes, el
fortalecimiento del comercio y de servicios de escala vecinal y la formación de los residentes en habilidades
relacionadas con el turismo. Se destaca, entonces, el programa para el fortalecimiento de la red de vecinos,
que involucra, en sí mismo, programas de apoyo a la gestión de residentes en los programas habitaciones
y el fortalecimiento de prácticas culturales.
Tabla 34. Iniciativas vinculadas al Eje Transversal Socioeconómico

184
PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ
INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL

Tipo de
Mega Meta Código Nombre
iniciativa
Formación y fortalecimiento de instancias locales
Mega 1: Sinergias inteligente Gobernado RESD-07 Programa de participación, JAC, organizaciones y redes
vecinales en participación incidente y control social
Bolsa de incentivos (generación de ingresos para
residentes, préstamo de espacios físicos, oferta
Mega 1: Sinergias inteligente Gestionado RESD-08 Programa
educativa, cultural y recreativa, asesoría técnica y
legal, trabajadores nuevos residentes)
Fortalecimiento del comercio y servicios de escala
Mega 1: Sinergias inteligente Productivo RESD-09 Programa
vecinal
Mega 1: Sinergias inteligente Productivo RESD-10 Programa Formación de residentes en turismo
Mega 3: Integración 4.0:
Gobernanza: Publico+ privado+ Articulado RESD-11 Programa FORTALECIMIENTO DE LA RED DE VECINOS
sociedad civil
Apoyo técnico y social a la gestión de residentes
Mega 1: Sinergias inteligente Habitado RESD-11A Programa
para todos los programas habitacionales.
Mega 3: Integración 4.0: Fortalecimiento del tejido social en espacios
Gobernanza: Publico+ privado+ Articulado RESD-11B Programa comunitarios y prácticas culturales (cultural oral,
sociedad civil hip hop, grafiti)

4.3.3.5.3.4 Eje Transversal Legal Institucional


Las iniciativas vinculadas a este Eje hacen referencia a la gestión para el control de condiciones de
arrendamiento, saneamiento legal y mejora en las condiciones de titulación; todos los anteriores como
aspectos fundamentales para favorecer la permanencia de residentes, llegada de nuevos habitantes y
mejorar las condiciones para fortalecer las redes vecinales.

Tabla 35. Iniciativas vinculadas al Eje Transversal Legal Institucional

Tipo de
Mega Meta Código Nombre
iniciativa

Mega 1: Sinergias inteligente Gobernado RESD-17 Programa Control de condiciones de arrendamiento*


Mega 1: Sinergias inteligente Gobernado RESD-18 Programa Programa de saneamiento legal
Mejoramiento de condiciones de tenencia
Mega 1: Sinergias inteligente Gobernado RESD-19 Programa
(Titulación Predial)

4.3.3.5.3.5 Eje Estratégico Centro Inteligente


Desde el Eje Estratégico Centro Inteligente se define un programa para la consolidación de la red de
vecinos mediante una Red Colaborativa; así mismo, un programa para la Accesibilidad e inclusión digital,
que vincula planes de acción para la capacitación y el acceso a uso de las TIC, así como un programa para
la formación en trabajo-reinserción para el habitante de calle. También se plantea la Gestión Inteligente
para la actividad residencial que vincula un centro de gestión y almacenamiento de datos y, en paralelo,
se plantea un proyecto para la construcción de un sistema de información y gestión, como solución TIC
para la divulgación de los valores patrimoniales; todo lo anterior como elemento estratégico para agilizar
y facilitar procesos de participación, reconocimiento y apropiación del territorio.

185
PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ
INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL

Tabla 36. Iniciativas vinculadas al Eje Estratégico Centro Inteligente


Tipo de Sub-
Mega Meta Código Nombre
iniciativa Componente

Gobernanza
Mega 3: Integración 4.0:
CINT-RESD- inteligente - 1-Red Colaborativa:
Gobernanza: Publico+ privado+ Articulado Programa
01 Gestión Consolidación de la red de vecinos
sociedad civil
Inteligente

Mega 3: Integración 4.0:


CINT-RESD- 2.a - Accesibilidad e Inclusión
Gobernanza: Publico+ privado+ Articulado Programa Vida inteligente.
02 Digital
sociedad civil

Mega 3: Integración 4.0:


CINT-RESD- Plan de 1. Acceso, asequibilidad y uso de
Gobernanza: Publico+ privado+ Innovador Vida inteligente.
03 acción las TICs
sociedad civil

Gobernanza 2. Metodología de diagnóstico y


Mega 3: Integración 4.0:
CINT-RESD- Plan de inteligente - gestión social para programas y
Gobernanza: Publico+ privado+ Innovador
04 acción Gestión proyectos habitacionales públicos
sociedad civil
Inteligente y privados

Mega 3: Integración 4.0: a. Alfabetización digital para


CINT-RESD- Plan de
Gobernanza: Publico+ privado+ Culto Vida inteligente. población vulnerable en el Centro
04A acción
sociedad civil Histórico

Mega 3: Integración 4.0: b. Provisión de Equipos de


CINT-RESD- Plan de
Gobernanza: Publico+ privado+ Culto Vida inteligente. cómputo a población vulnerable
04B acción
sociedad civil en el Centro Histórico

Mega 3: Integración 4.0: c. Capacitación gratuita para la


CINT-RESD- Plan de
Gobernanza: Publico+ privado+ Culto Vida inteligente. población vulnerable del Centro
04C acción
sociedad civil Histórico

Mega 3: Integración 4.0: d. Descuentos y beneficios para


CINT-RESD-
Gobernanza: Publico+ privado+ Apropiado Política Vida inteligente. servicios de Internet para
04D
sociedad civil población vulnerable. C. H.

e. Formación para el trabajo-


reinserción Habitante de Calle.
Mega 3: Integración 4.0:
CINT-RESD- Economía Mejoramiento social en
Gobernanza: Publico+ privado+ Productivo Programa
04E inteligente. comunidades con altos índices de
sociedad civil
Necesidades Básicas Insatisfechas-
NBI

Gobernanza
CINT-RESD- inteligente - 3- Gestión Inteligente -Actividad
Mega 1: Sinergias inteligente Gestionado Programa
05 Gestión Residencial- A.R. Centro
Inteligente

186
PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ
INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL

a. Centro de gestión y
CINT-RESD- Infraestructura
Mega 1: Sinergias inteligente Innovador Proyecto almacenamiento de datos - A.R.
05A y tec.
(Housing- Data Ware house)-

CINT-RESD- Infraestructura b. Sistema de Información y


Mega 1: Sinergias inteligente Gestionado Proyecto
05B y tec. Gestión A.R.- (SIG)

c. Soluciones TIC, para divulgación


CINT-RESD- Plan de Infraestructura y fortalecimiento de los valores
Mega 1: Sinergias inteligente Innovador
05C acción y tec. culturales del territorio barrial del
Centro Histórico

CINT-RESD- Plan de Infraestructura d. Desarrollos de Gestión


Mega 1: Sinergias inteligente Innovador
05D acción y tec. Inteligente - Big-Data: A.R.

4.3.3.5.4 Plano de la intervención


Plano 14. Intervención Integral 5

187
PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ
INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL

4.3.3.5.5 Indicadores por Metas y Megas Asociados a la Intervención

Tabla 37. Indicadores Intervención Integral 05


Indicadores – Fortalecimiento de la Actividad Residencial y Reconocimiento de la Identidad Barrial
Mega 1: Sinergias inteligente
Sub -Objetivo 1
Protegido y rehabilitado
% de edificios reciclados BIC
Impacto
Apropiado
% de variación de habitantes que manifiestan ser parte de un barrio
Impacto
Sub -Objetivo 2
Habitado
Cumplimiento Normativo de Ruido del Sector Comercial
Resultado
Hogares en déficit cualitativo
Seguimiento
Hogares en déficit cuantitativo
Seguimiento
No. De desarrollos informales
Seguimiento
Número de viviendas nuevas
(Discriminando VIP Y VIS)
Seguimiento
espacio público efectivo por habitante (residente + flotante)
Seguimiento
Funcional
Déficit en m2 de equipamientos vecinales
Seguimiento
Resiliencia
% de viviendas BIC que han recibido mejoramiento
Impacto
Apropiado
% espacio público con baja apropiación
Seguimiento

188
PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ
INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL

Mega 2: Rehabilitación Inteligente: (Centro de ciudad+ vida de barrio)

Sub -Objetivo 2
Habitado
% de áreas con cobertura suficiente de acuerdo con el PEMP /Total de área con cambio de uso y
densidad
Seguimiento
Consumo de servicios públicos per cápita
Resultado
Funcional
Índice de Disponibilidad de Servicios Básicos (agua, drenaje y electricidad)
Seguimiento
Mega 3: Integración 4.0: Gobernanza: Publico+ privado+ sociedad civil
Sub -Objetivo 2
Habitado
Indicador de mejoramiento del hábitat residencial - estructura de soporte
Seguimiento
Protegido y rehabilitado
Participación en hurto a residencias
Seguimiento

189
PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ
INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL

4.3.3.6 Intervención Integral 06: Divulgación y Apropiación del Patrimonio.

4.3.3.6.1 Orientación

La intervención integral para la divulgación y apropiación del patrimonio tiene como objetivo fortalecer la
identidad del Centro Histórico y su apropiación por parte de actores públicos, privados y la ciudadanía en
general, para su conservación, proyección inteligente y sostenibilidad.

Como ya se mencionó, el PEMP aborda la memoria y el patrimonio como oportunidad de vanguardia e


innovación para fortalecer la identidad cultural y el arraigo territorial en una visión de futuro compartida.
El patrimonio se concibe como una invitación a la reflexión, encuentro y diálogo, un espacio para la
experimentación y la experiencia de lo colectivo; esto, sin desconocer las divergencias y conflictos
identificados entre los actores del territorio. Esta intervención integral busca generar conocimiento y
conciencia en torno a lo que los reúne y hace únicos. Se considera que la divulgación y apropiación social
del patrimonio puede contribuir de manera significativa a reconocer y conservar sus valores, mejorar la
cultura ciudadana y convivencia, dinamizar el uso del espacio público, generar sinergias entre actores y
generaciones, favorecer la permanencia de agentes y usos tradicionales y, en general, fortalecer la
cohesión social y la construcción de ciudadanía activa.
En ello, los residentes, comerciantes tradicionales y sus organizaciones juegan un papel fundamental, a
través de sus formas pasadas y resignificadas de habitar este territorio particular, sus prácticas cotidianas
y festividades, oficios y relatos, son la memoria y la voz viva del patrimonio, parte integral de los
imaginarios e identidades colectivas. En tal virtud, su permanencia condiciona la existencia misma y la
sostenibilidad del Centro en el tiempo. La divulgación desde enfoques participativos y respetuosos de sus
tradiciones puede volverse una herramienta de reivindicación de su arraigo y mejoramiento de su calidad
de vida, protegiendo así la riqueza e integralidad del paisaje urbano histórico al tiempo que eleva los
niveles de equidad.

Con base en lo anterior, la estrategia fundamental es entonces de conectividad, no entendida como


infraestructura digital, sino como la capacidad de cada actor involucrado en el devenir de la ciudad y de
interactuar con otros. Para ello, la comunicación es el eje transversal de la divulgación y apropiación del
patrimonio, en su capacidad de recoger iniciativas existentes y generar conocimiento, movimiento,
entendimiento mutuo, dinamizar procesos y conectar acciones. Es así como se definen tres dimensiones
clave de la comunicación que orientan la intervención integral:

● Información: divulgación y sensibilización para el reconocimiento del patrimonio.


● Educación: de la información a la formación para la construcción y apropiación de nuevos saberes
y habilidades.
● Movilización colaborativa: acción corresponsable e incidente de actores públicos y privados para
la sostenibilidad del patrimonio.

190
PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ
INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL

Figura 69. Dimensiones de la Comunicación

Se presentan a continuación las principales acciones propuestas para la divulgación y apropiación social
del patrimonio cultural y natural del Centro Histórico de Bogotá.

4.3.3.6.2 Objetivos de la intervención


- Crear una plataforma de información única del CHB para soportar el turismo responsable y
sostenible
- Desarrollar condiciones para motivar la apropiación social de patrimonio cultural y natural
convirtiéndose en el vehículo natural de la sostenibilidad de los valores del centro.
- Promover una conciencia nacional del CHB como el centro de los colombianos que genere una
dinámica nacional para su protección y puesta en valor
- Crear más espacios para la dignificación de la democracia de los colombianos
- Consolidar un acuerdo ciudadano que promueva la recuperación y puesta en valor del Paisaje
histórico cultural, de tal forma que se integre política, gestión y educación alrededor del BIC.
- Instalar en la cultura de las intervenciones del CHB la importancia de tejer en todas las escalas y
ámbitos (físicos, culturales, sociales y económicos), de tal forma que siempre prevalezca la puesta
en valor del patrimonio cultural

4.3.3.6.3 Programas Proyectos, Planes de Acción y Políticas

4.3.3.6.3.1 Eje Estratégico Cultura Patrimonio Memoria


Desde el Eje de Cultura Patrimonio y Memoria, se plantean acciones relacionadas con el desarrollo de
actividades permanentes de divulgación del patrimonio, con énfasis en el espacio público (Bienal del
Centro Histórico, carreras de observación, recorridos temáticos 5 sentidos, juegos, festivales, mes del
patrimonio, exposiciones, charlas, concursos, retos, entre otros); programas de educación patrimonial
destinados a distintos grupos poblacionales y/o de interés (primera infancia, jóvenes, adultos mayores,
comerciantes tradicionales, prestadores de servicios turísticos, por ejemplo); la generación de una Agenda

191
PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ
INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL

Cultural única del Centro Histórico, y de un Observatorio de las dinámicas patrimoniales (estudios,
publicaciones), ligado al Observatorio general del CH.

Tabla 38. Iniciativas vinculadas al Eje Estratégico Cultura Patrimonio Memoria


Tipo de
Mega Meta Código Nombre
iniciativa
Divulgación permanente del patrimonio cultural y
natural del CH (Bienal del CH, carreras de
Mega 3: Integración 4.0:
observación, recorridos temáticos 5 sentidos, juegos,
Gobernanza: Publico+ privado+ Promocionado DIV-01 Programa
festivales, mes
sociedad civil
del …, exposiciones, charlas, tomas patrimoniales del
espacio público, concursos, retos)
Mega 3: Integración 4.0:
Educación patrimonial (programas educativos según
Gobernanza: Publico+ privado+ Culto DIV-02 Programa
grupos poblacionales y de interés)
sociedad civil

Mega 3: Integración 4.0:


Gobernanza: Publico+ privado+ Promocionado DIV-03 Proyecto Agenda Cultural Única del CH
sociedad civil

Mega 3: Integración 4.0:


Observatorio del patrimonio cultural y natural del CH
Gobernanza: Publico+ privado+ Gestionado DIV-04 Proyecto
(relacionado con Observatorio general del CH)
sociedad civil

4.3.3.6.3.2 Eje Transversal Físico-Espacial


El Eje Transversal Físico Espacial contempla la señalización inteligente e interactiva del patrimonio
material, inmaterial y natural del territorio para su reconocimiento y divulgación.

Tabla 39. Iniciativas vinculadas al Eje Transversal Físico Espacial


Tipo de
Mega Meta Código Nombre
iniciativa
Mega 3: Integración 4.0:
Programa de señalización del patrimonio cultural y
Gobernanza: Publico+ privado+ Promocionado DIV-05 Programa
natural del CH
sociedad civil

4.3.3.6.3.3 Eje Transversal Socioeconómico


Desde este Eje se plantean estrategias de formación en oficios y técnicas para la conservación del
patrimonio y de guía turístico, con énfasis en jóvenes residentes, así como el fortalecimiento de
organizaciones culturales y asociaciones de defensa del patrimonio.

Tabla 40. Iniciativas vinculadas al Eje Transversal Socioeconómico


Tipo de
Mega Meta Código Nombre
iniciativa

192
PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ
INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL

Mega 3: Integración 4.0: Promoción y fortalecimiento de organizaciones


Gobernanza: Publico+ privado+ Promocionado DIV-06 Programa ambientales, culturales y artísticas, y de
sociedad civil asociaciones de defensa del patrimonio en el CH

Mega 3: Integración 4.0: Formación en oficios y técnicas para la


Gobernanza: Publico+ privado+ Culto DIV-07 Programa conservación del patrimonio, guianza
sociedad civil turística

4.3.3.6.3.4 Eje Transversal Legal Institucional


El Eje Legal Institucional incluye la creación de una Casa Abierta del Centro Histórico como lugar de
información, formación y encuentro entre todos los actores, y la promoción nacional e internacional del
Centro.
Tabla 41. Iniciativas vinculadas al Eje Transversal Legal Institucional
Tipo de
Mega Meta Código Nombre
iniciativa
Casa Abierta del CH (lugar físico de información,
Mega 3: Integración 4.0:
diálogo, formación, realidad virtual y servicios para
Gobernanza: Publico+ privado+ Apropiado DIV-08 Proyecto
residentes, usuarios, visitantes, empresas, etc)
sociedad civil
(Relacionada con SIGEGAP)

4.3.3.6.3.5 Eje Estratégico Centro Inteligente


El eje Estratégico Centro Inteligente vincula mecanismos público-privados para la divulgación
corresponsable del patrimonio (banco de iniciativas y emprendimientos a apadrinar), y soluciones TIC que
potencialicen la difusión de los valores patrimoniales (plataforma y APP, realidad aumentada, puntos wifi,
entre otros).

Tabla 42. Iniciativas vinculadas al Eje Estratégico Centro Inteligente


Tipo de Sub-
Mega Meta Código Nombre
iniciativa Componente

Red Colaborativa: mecanismo de


gestión público-privada para la
Gobernanza
Mega 3: Integración 4.0: divulgación del patrimonio
CINT- inteligente -
Gobernanza: Publico+ privado+ Articulado Programa cultural y natural del CH, Banco
DIV-01 Gestión
sociedad civil de iniciativas y emprendimientos
Inteligente
a apadrinar para la divulgación y
apropiación del patrimonio

Gobernanza
Mega 3: Integración 4.0:
CINT- inteligente - 1- Gestión y Apropiación del
Gobernanza: Publico+ privado+ Gestionado Programa
DIV-02 Gestión Patrimonio
sociedad civil
Inteligente
Gobernanza
Mega 3: Integración 4.0: a. Adopción / autogestión del
CINT- Plan de inteligente -
Gobernanza: Publico+ privado+ Articulado patrimonio cultural y natural del
DIV-02A acción Gestión
sociedad civil CH
Inteligente

193
PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ
INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL

Gobernanza b. Banco de iniciativas y


Mega 3: Integración 4.0:
CINT- inteligente - emprendimientos
Gobernanza: Publico+ privado+ Vital activo Proyecto
DIV-02B Gestión para la conservación, divulgación
sociedad civil
Inteligente y apropiación del patrimonio
c. Soluciones TIC, para
Mega 3: Integración 4.0:
CINT- Plan de Infraestructura divulgación y fortalecimiento de
Gobernanza: Publico+ privado+ Innovador
DIV-02C acción y tec. los valores culturales del
sociedad civil
territorio del Centro Histórico
Gobernanza
Mega 3: Integración 4.0:
CINT- inteligente -
Gobernanza: Publico+ privado+ Articulado Programa 2- Centro Conectado
DIV-03 Gestión
sociedad civil
Inteligente
Mega 3: Integración 4.0: a. Centro Histórico Conectado a
CINT- Plan de Infraestructura
Gobernanza: Publico+ privado+ Innovador redes de Alta Velocidad (fibra
DIV-03A acción y tec.
sociedad civil óptica-inalámbricas)
Mega 3: Integración 4.0:
CINT- Infraestructura b. Centro Histórico con redes
Gobernanza: Publico+ privado+ Innovador Proyecto
DIV-03B y tec. wifi en todos los sitios de interés.
sociedad civil
Mega 3: Integración 4.0:
CINT- Infraestructura c. Espacios de innovación y
Gobernanza: Publico+ privado+ Innovador Proyecto
DIV-03C y tec. participación- "Wifi- Asociativo".
sociedad civil
Mega 3: Integración 4.0:
CINT- Infraestructura d. Centros de Acceso
Gobernanza: Publico+ privado+ Innovador Proyecto
DIV-03D y tec. Comunitario Digital-CACD
sociedad civil
Mega 3: Integración 4.0: e. Ampliación de cobertura de
CINT- Plan de Infraestructura
Gobernanza: Publico+ privado+ Innovador puntos Vive digital del Centro
DIV-03E acción y tec.
sociedad civil Histórico.
Gobernanza
Mega 3: Integración 4.0: d. Sistema de Gestión
CINT- inteligente -
Gobernanza: Publico+ privado+ Gestionado Proyecto Gubernamental-SGG-Datos
DIV-03F Gestión
sociedad civil Abiertos.
Inteligente
Gobernanza
Mega 3: Integración 4.0:
CINT- inteligente - f. Sistema de Participación
Gobernanza: Publico+ privado+ Articulado Proyecto
DIV-03G Gestión Ciudadana Digital-SPCD
sociedad civil
Inteligente
Gobernanza
Mega 3: Integración 4.0: f. Plataforma de realidad
CINT- inteligente -
Gobernanza: Publico+ privado+ Innovador Proyecto aumentada en el Centro
DIV-03H Gestión
sociedad civil Histórico.
Inteligente
Gobernanza
Mega 3: Integración 4.0:
CINT- inteligente - 3- Trabajo Colaborativo-
Gobernanza: Publico+ privado+ Funcional Política
DIV-04 Gestión Teletrabajo
sociedad civil
Inteligente
Gobernanza
Mega 3: Integración 4.0:
CINT- Plan de inteligente - a. Implementación de
Gobernanza: Publico+ privado+ Funcional
DIV-04A acción Gestión estrategias de teletrabajo
sociedad civil
Inteligente
Gobernanza
Mega 3: Integración 4.0: b. Promoción del teletrabajo en
CINT- Plan de inteligente -
Gobernanza: Publico+ privado+ Funcional entidades públicas y privadas del
DIV-04B acción Gestión
sociedad civil Centro Histórico
Inteligente

194
PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ
INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL

Gobernanza
Mega 3: Integración 4.0:
CINT- Plan de inteligente - c. Capacitación en teletrabajo a
Gobernanza: Publico+ privado+ Culto
DIV-04C acción Gestión trabajadores del Centro Histórico
sociedad civil
Inteligente
Gobernanza
Mega 3: Integración 4.0: 4- Promoción nacional e
CINT- inteligente -
Gobernanza: Publico+ privado+ Promocionado Política Internacional del Centro
DIV-05 Gestión
sociedad civil Histórico
Inteligente
Gobernanza a. Suscripción de
Mega 3: Integración 4.0:
CINT- Plan de inteligente - convenios/acuerdos de
Gobernanza: Publico+ privado+ Promocionado
DIV-05A acción Gestión promoción nacional del Centro
sociedad civil
Inteligente Histórico
Gobernanza
Mega 3: Integración 4.0: b. Implementación de eventos
CINT- Plan de inteligente -
Gobernanza: Publico+ privado+ Promocionado nacionales de promoción del
DIV-05B acción Gestión
sociedad civil Centro Histórico
Inteligente
Gobernanza
Mega 3: Integración 4.0: c. Implementación de eventos
CINT- Plan de inteligente -
Gobernanza: Publico+ privado+ Promocionado internacionales de promoción del
DIV-05C acción Gestión
sociedad civil Centro Histórico
Inteligente
Gobernanza
Mega 3: Integración 4.0: d- Promoción del PEMP-CH.
CINT- inteligente -
Gobernanza: Publico+ privado+ Promocionado Proyecto Planes- Programas- ante Agencias
DIV-05D Gestión
sociedad civil de Cooperación
Inteligente
Gobernanza
e. Formación en Gestión de
CINT- Plan de inteligente -
Mega 1: Sinergias inteligente Gestionado Proyectos- Certificación PMP-
DIV-05E acción Gestión
PMI
Inteligente
f. Soluciones TIC, para
divulgación y fortalecimiento de
CINT- Plan de Infraestructura
Mega 1: Sinergias inteligente Innovador los valores culturales del
DIV-05F acción y tec.
territorio barrial del Centro
Histórico
Gobernanza
5- Gestión Inteligente -
CINT- inteligente -
Mega 1: Sinergias inteligente Innovador Programa Patrimonio Cultural- P.C. Centro
DIV-06 Gestión
Histórico
Inteligente

a. Centro de gestión y
CINT- Infraestructura
Mega 1: Sinergias inteligente Innovador Proyecto almacenamiento de datos - P.C.
DIV-06A y tec.
(Housing- Data Ware house)

CINT- Infraestructura b. Sistema de Información y


Mega 1: Sinergias inteligente Gestionado Proyecto
DIV-06B y tec. Gestión P.C - (SIG)

CINT- Plan de Infraestructura c. Desarrollos de Gestión


Mega 1: Sinergias inteligente Innovador
DIV-06C acción y tec. Inteligente - Big-Data.

195
PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ
INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL

4.3.3.6.4 Plano de la Intervención


Plano 15. Intervención Integral 06

4.3.3.6.5 Indicadores por Metas y Megas Asociados a la Intervención

Tabla 43. Indicadores Intervención Integral 07

Indicadores – Divulgación y Apropiación del Patrimonio


Mega 1: Sinergias inteligente
Sub -Objetivo 2
Gestionado
% de mecanismos de control social en el área de estudio.
Seguimiento
Mega 2: Rehabilitación Inteligente: (Centro de ciudad+ vida de barrio)

Sub -Objetivo 1
Gobernado

196
PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ
INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL

Número de actores privados y comunitarios en espacios de decisión sobre el patrimonio del CH


Seguimiento
Índice de participación ciudadana
Seguimiento
Mega 3: Integración 4.0: Gobernanza: Publico+ privado+ sociedad civil
Sub -Objetivo 1
Protegido y rehabilitado
% de variación de instituciones educativas vinculadas a programas que promueven el patrimonio
inmaterial
Impacto
Culto
% de variación en eventos y organizaciones culturales institucionalizadas (alcance nacional e
internacional).
Impacto
%de variación de eventos de alcance nacional e internacional de manifestaciones artísticas y
culturales de la localidad.
Impacto
Instituciones públicas, privadas, medios de comunicación y ciudadanos promueven el conocimiento
y conservación de patrimonio cultural y natural.
Impacto
Nivel de conocimiento poblacional sobre la historia, costumbres y tradiciones del CH
Impacto
Sub -Objetivo 4
Apropiado
% de personas residentes y flotantes que hacen parte de redes creadas para la difusión y protección
del CH/ Total de población
Resultado
Promocionado
Medios de comunicación: radio, televisión, prensa escrita e informáticos participan activamente en
la sensibilización de la población para la conservación y desarrollo integral y sostenible.
Impacto

197
PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ
INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL

4.3.3.7 Intervención Integral 07: Movilidad limpia y sustentable.

4.3.3.7.1 Orientación
La Intervención Integral para la Movilidad Limpia y sustentable busca generar las condiciones para un
Centro Histórico con un sistema de espacio público caminable, reconocido por su valor patrimonial y
gestionado de manera inteligente para lograr una movilidad libre de emisiones y sostenible. Esto implica:
una puesta en valor de los espacios públicos patrimoniales; el fomento de la apropiación y co-creación del
espacio público; el desarrollo de un sistema que privilegie al peatón, la bicicleta y el transporte público
sobre el vehículo particular; la integración de las condiciones particulares del Centro Histórico a las
necesidades de movilidad de la comunidad visitante y residente dentro de criterios de sostenibilidad;
propiciar un sistema intermodal que integre rutas circulares, parqueaderos disuasorios, puntos de
intercambio con un sistema cero emisiones y, en este sentido, la reducción de la contaminación generada
por el impacto de los medios motorizados.

La movilidad en el Centro de Bogotá, como pasa en otros sectores de la ciudad, es hoy una problemática
que se materializa no solo en la congestión o la mala comunicación, sino también los impactos ambientales
y sociales generados por el transporte, sobre todo el motorizado, y que tienen un fuerte impacto sobre la
calidad de vida de las personas y sobre los inmuebles con valor patrimonial. La alta congestión vehicular
por sobrecargas en la zona patrimonial y movilidad en medios de transporte inadecuados para entornos
patrimoniales es una de las grandes problemáticas que presenta el centro en la actualidad. En este sentido,
la Intervención Integral de Movilidad Limpia y Sustentable busca la integración de la infraestructura del
Centro Histórico con una estructura de movilidad ordenada y eficiente de baja emisión, la priorización del
peatón y la consolidación de una red intermodal de transporte urbano.

4.3.3.7.2 Objetivos de la intervención

Objetivo General

- Reconocer los valores culturales y patrimoniales del Centro histórico integrados a través de una
estructura de movilidad ordenada y eficiente de baja emisión, acorde con la capacidad de la
infraestructura física, y la priorización del usuario a pie y otros medios de transporte mediante la
consolidación de una red intermodal de transporte urbano.

Objetivos Específicos

- Articular e integrar nodos de carácter simbólico y sitios de interés mediante el ordenamiento y


consolidación de la red intermodal de transporte urbano.
- Desestimular el uso de transporte privado mediante la generación de políticas y la infraestructura
necesaria alternativa a otros modos de transporte sostenibles.
- Mitigar los impactos generados por el transporte público y privado en el área afectada del Centro
Histórico.
- Generar un sistema de movilidad física y virtual que privilegie la interacción individual y colectiva
con el patrimonio cultural
- Optimizar la movilidad y bajar el impacto de los medios de transporte contaminantes del CHB

198
PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ
INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL

- Reforzar el carácter monumental y simbólico de los ejes estratégicos del Centro Histórico.

4.3.3.7.3 Programas Proyectos y Planes de Acción

4.3.3.7.3.1 Eje Transversal Físico Espacial


Desde el Eje Transversal Físico Espacial se proponen acciones físicas sobre el territorio que implican la
pacificación de vías y la generación de una zona homogénea de prioridad peatonal, la habilitación del
centro para la movilidad reducida, el desarrollo de parqueaderos disuasorios y bici parqueaderos, así como
rutas circulares con nodos de intercambio y la adecuación de la infraestructura vial en corredores
estratégicos, como la carrera 3ra, Avenida Hortúa y Calle 24.

Tabla 44. Iniciativas vinculadas al Eje Transversal Físico Espacial

Centros de Tipo de
Mega Meta Código Descripción
costo iniciativa
Mega 2: Rehabilitación
Inteligente: (Centro de MOV-
Gestionado ESTUDIO DE MOVILIDAD PARA EL CH
ciudad+ vida de barrio) 000

Mega 1: Sinergias MOV- PRIORIZACIÓN DEL PEATÓN EN EL


Funcional
inteligente 001 CENTRO HISTÓRICO
Mega 1: Sinergias Movilidad y MOV- Zona homogénea de prioridad
Funcional Plan de acción
inteligente accesibilidad 001B peatonal
Mega 1: Sinergias Movilidad y MOV-
Funcional Plan de acción Ejes peatonales
inteligente accesibilidad 001C
Mega 1: Sinergias Movilidad y MOV-
Funcional Plan de acción Cruces seguros
inteligente accesibilidad 001D
Mega 1: Sinergias Movilidad y MOV- PRIORIZACIÓN DE LOS MODOS NO
Funcional Programa
inteligente accesibilidad 002 MOTORIZADOS
Mega 1: Sinergias MOV-
Funcional Gestión Programa Fortalecimiento del uso de la bicicleta
inteligente 002A
Mega 1: Sinergias MOV- Habilitación del centro para movilidad
Funcional Gestión Plan de acción
inteligente 002B reducida
Mega 1: Sinergias Movilidad y MOV- DESINCENTIVAR EL USO DEL
Funcional Programa
inteligente accesibilidad 003 VEHÍCULO PARTICULAR
Mega 1: Sinergias Movilidad y MOV-
Funcional Programa Medidas de control
inteligente accesibilidad 003A
Mega 1: Sinergias MOV- Cobros por uso inadecuado del
Funcional Gestión Política
inteligente 003A1 Espacio Público
Mega 1: Sinergias Movilidad y MOV-
Funcional Programa Medidas de tráfico calmado
inteligente accesibilidad 003B
Propiciar Movilidad con 0 emisiones
Mega 1: Sinergias MOV-
Funcional Gestión Programa de carbono - movilidad eléctrica
inteligente 003B1
dentro del perímetro PEMP
Mega 1: Sinergias Movilidad y MOV-
Funcional Plan de acción Parqueaderos disuasorios.
inteligente accesibilidad 003B2
Mega 1: Sinergias Movilidad y MOV-
Funcional Proyecto Rutas Circulares
inteligente accesibilidad 003B3

199
PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ
INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL

Mega 1: Sinergias Movilidad y MOV-


Funcional Proyecto Bici parqueaderos
inteligente accesibilidad 003B4

Mega 1: Sinergias Movilidad y MOV- Privilegio e incentivos para moverse


Funcional Programa
inteligente accesibilidad 003B5 en el centro
Mega 2: Rehabilitación
Inteligente: (Centro de Movilidad y MOV-
Funcional Programa Adecuación de la infraestructura vial
ciudad+ vida de barrio) accesibilidad 004

Mega 2: Rehabilitación
Inteligente: (Centro de Movilidad y MOV-
Funcional Proyecto Solución Nodo Calle 19 con 3ra
ciudad+ vida de barrio) accesibilidad 004A

Mega 2: Rehabilitación
Inteligente: (Centro de Movilidad y MOV-
Funcional Proyecto Adecuación de la Cra 3
ciudad+ vida de barrio) accesibilidad 004B

Mega 2: Rehabilitación
Inteligente: (Centro de Movilidad y MOV-
Funcional Proyecto Aperturas viales (Av. Hortua)
ciudad+ vida de barrio) accesibilidad 004C

Mega 2: Rehabilitación
Inteligente: (Centro de Movilidad y MOV-
Funcional Proyecto Aperturas viales (Circunvalar Sur)
ciudad+ vida de barrio) accesibilidad 004D

Mega 2: Rehabilitación
Inteligente: (Centro de Movilidad y MOV-
Funcional Proyecto Alameda de Calle 24
ciudad+ vida de barrio) accesibilidad 004E

Mega 2: Rehabilitación
Programa para la intervención y
Inteligente: (Centro de Movilidad y MOV-
Funcional Proyecto mejoramiento de la malla vial en
ciudad+ vida de barrio) accesibilidad 005
torno a nodos de sinergia urbana
Mega 2: Rehabilitación Nodo Voto Nacional: Estudios y
Inteligente: (Centro de Movilidad y MOV- diseños para la construcción del paso
Funcional Proyecto
ciudad+ vida de barrio) accesibilidad 005A deprimido y usos complementarios
en la Plaza de Los Mártires
Mega 2: Rehabilitación
Nodo Egipto: Estudios, diseño y
Inteligente: (Centro de Movilidad y MOV-
Funcional Proyecto construcción del deprimido de la
ciudad+ vida de barrio) accesibilidad 005B
Avenida Circunvalar.
Mega 2: Rehabilitación
Identificación y recualificación de
Inteligente: (Centro de Movilidad y MOV-
Funcional Proyecto nuevos espacios colectivos y áreas de
ciudad+ vida de barrio) accesibilidad 005C
circulación Peatonal
Mega 2: Rehabilitación
Inteligente: (Centro de Movilidad y MOV-
Funcional Proyecto Nodo Plaza Concordia
ciudad+ vida de barrio) accesibilidad 005D

Mega 2: Rehabilitación
Inteligente: (Centro de Movilidad y MOV- Ubicación de cargadores eléctricos
Funcional Proyecto
ciudad+ vida de barrio) accesibilidad 005E para autos

200
PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ
INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL

4.3.3.7.3.2 Eje Transversal Socioeconómico


El Eje Transversal socioeconómico vincula dos proyectos para incentivar la movilidad limpia y sustentable
en el Centro Histórico por medio del fomento del teletrabajo y la gestión de horarios, así como el incentivo
para el desarrollo de aplicaciones para soluciones alternas a problemáticas de movilidad.

Tabla 45. Iniciativas vinculadas al Eje Transversal Socioeconómico


Centros de Tipo de
Mega Meta Código Descripción
costo iniciativa
Mega 2: Rehabilitación
Fomento del teletrabajo y gestión de
Inteligente: (Centro de Movilidad y MOV-
Gestionado Proyecto horarios diferenciados en entidades públicas
ciudad+ vida de barrio) accesibilidad 006
y privadas
Incentivos para el desarrollo de aplicaciones
Mega 1: Sinergias Movilidad y MOV-
Innovador Proyecto y soluciones alternas para el problema de la
inteligente accesibilidad 007
movilidad

4.3.3.7.3.3 Eje Estratégico Centro Inteligente


Las iniciativas vinculadas al Eje Estratégico Centro Inteligente se plantean como apoyo a las acciones físico-
espaciales en términos de una Movilidad Inteligente, desde la promoción de la cultura ciudadana vial, la
aplicación de soluciones inteligentes para la movilidad y el Smart -Parking.

Tabla 46. Iniciativas vinculadas al Eje Estratégico Centro Inteligente


Centros de Tipo de Sub-
Mega Meta Código Descripción
costo iniciativa Componente
Red Colaborativa:
Mega 3: Integración Gobernanza Carpooling, incentivos
CINT-
4.0: Gobernanza: inteligente - vehículos eléctricos,
Articulado Gestión MOV- Programa
Publico+ privado+ Gestión cultura ciudadana vial,
01
sociedad civil Inteligente modos de transporte
alternativos)
Mega 3: Integración
CINT-
4.0: Gobernanza: Movilidad 1- Promoción Cultura
Culto Gestión MOV- Programa
Publico+ privado+ inteligente Ciudadana Vial
02
sociedad civil
Mega 3: Integración
CINT-
4.0: Gobernanza: Plan de Ciudadanía a. Formación en cultura
Culto Gestión MOV-
Publico+ privado+ acción inteligente vial y movilidad sostenible
02A
sociedad civil
b. Bolsa de incentivos (car
Mega 3: Integración
CINT- pooling, cambio de
4.0: Gobernanza: Plan de Ciudadanía
Gestionado Financiación MOV- horarios, vehículos
Publico+ privado+ acción inteligente
02B eléctricos, uso de
sociedad civil
bicicletas, etc.)
Mega 3: Integración
CINT-
4.0: Gobernanza: Plan de Movilidad c. Plan de fortalecimiento
Gestionado Gestión MOV-
Publico+ privado+ acción inteligente institucional en movilidad
02C
sociedad civil

201
PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ
INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL

Mega 3: Integración
CINT- d. Promoción y desarrollo
4.0: Gobernanza: Plan de Plan de Movilidad
Gestionado MOV- de sistemas de movilidad
Publico+ privado+ divulgación acción inteligente
02D para el turismo
sociedad civil
e. Promoción y desarrollo
de Sistemas, Gestión,
Procesos, Servicios,
Mega 3: Integración Contenidos y Aplicaciones
CINT-
4.0: Gobernanza: Plan de Movilidad virtuales -en línea:
Gestionado Gestión MOV-
Publico+ privado+ acción inteligente (Teletrabajo-
02E
sociedad civil Teleservicios- E
‘comercio-Teleeducación-
E ‘Salud, E ‘Justicia,
Gobierno Digital,…)
CINT- 2- Aplicaciones IoT. -
Mega 1: Sinergias Movilidad y Movilidad
Innovador MOV- Programa soluciones inteligentes
inteligente accesibilidad inteligente
03 para movilidad
CINT-
Mega 1: Sinergias Movilidad y Movilidad 3-Parqueo Inteligente-
Innovador MOV- Programa
inteligente accesibilidad inteligente Smart parking
04
Gobernanza
CINT- 4- Gestión Inteligente
Mega 1: Sinergias inteligente -
Gestionado Gestión MOV- Programa Movilidad Centro
inteligente Gestión
05 Histórico -M.CH.
Inteligente
a. Centro de gestión y
CINT-
Mega 1: Sinergias Infraestructura almacenamiento de datos
Innovador Gestión MOV- Proyecto
inteligente y tec. - M.CH. (Housting- Data
05A
Ware house)
CINT- b. Sistema de
Mega 1: Sinergias Infraestructura
Innovador Gestión MOV- Proyecto Información y Gestión
inteligente y tec.
05B M.CH. - (SIG)
CINT-
Mega 1: Sinergias Plan de Infraestructura c. Desarrollos de Gestión
Innovador Gestión MOV-
inteligente acción y tec. Inteligente - Big-Data.
05C

4.3.3.7.4 Plano de la intervención

Plano 16. Intervención Integral 07

202
PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ
INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL

4.3.3.7.5 Indicadores por Metas y Megas Asociados a la Intervención

Tabla 47. Indicadores Intervención Integral 08


Indicadores – Movilidad Limpia y Sustentable
Mega 1: Sinergias inteligente
Sub -Objetivo 2
Vital activo
% de malla vial con alta contaminación
Seguimiento
Funcional
% de corredores congestionados
Seguimiento
% áreas con accesibilidad deficiente
Seguimiento
Gestionado
% de entidades con competencia para la intervención de ejes viales.
Seguimiento
% de entidades para el mantenimiento de ejes

203
PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ
INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL

Seguimiento
Mega 2: Rehabilitación Inteligente: (Centro de ciudad+ vida de barrio)

Sub -Objetivo 1
Articulado
VPP - Viario público destinado al peatón
Impacto
Innovador
% de estacionamientos que adoptan TIC para disminuir la congestión
Seguimiento
Sub -Objetivo 2
Articulado
Acceso a paradas de transporte público de superficie
Seguimiento
Habitado
% de variación de personas que se movilizan en transporte público, bicicleta y peatonal
Impacto
Acceso a red de bicicletas
Seguimiento
Sub -Objetivo 3
Vital activo
VTM - Viario público destinado al tráfico motorizado
Impacto
Innovador
% de variación de población de Instituciones, entidades y empresas que acogen buenas prácticas de
movilidad inteligente
Impacto

204
PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ
INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL

4.3.3.8 Intervención Integral 8: Competitividad Urbana.

4.3.3.8.1 Orientación

La Intervención Integral para la Competitividad Urbana tiene como finalidad promover y fortalecer las
actividades rentables que pueden asumir el mantenimiento y protección del patrimonio cultural; así
mismo, elevar la atractividad del Centro para soportar actividades productivas como área con altos
estándares de habitabilidad y promover la coexistencia de emprendimientos de escala Barrial y Distrital
que soportan necesidades de residentes y visitantes. Lo anterior, partiendo de la estrategia de tejer
mediante encuentros que conduzcan a una manera más equilibrada de habitar un entorno que recupera
su memoria y se gestiona de manera inteligente.

Para esto, la Intervención Integral se desarrolla en tres grandes ejes: El fortalecimiento del turismo,
fortalecimiento de la cultura y el desarrollo de la economía naranja. Estos ejes requieren que, a través del
PEMP, los actores dejen de ser simples observadores de la realidad para convertirse en los
transformadores del entorno, teniendo en cuenta que “todas las ciudades del mundo requieren en la
actualidad ser mejor planificadas; es decir, que su desarrollo parta de la redefinición de dos de los sectores
más determinantes, la cultura y el turismo. Esto requiere de políticas públicas que contemplen estudios
económicos y sociales, tomando como punto de partida el reconocimiento de la cultura como un hilo
vertebrador del desarrollo y la modernización; y, por tanto, lograr aprovechar su relevancia y atractivo
para una ciudad por la competitividad que ofrece”.118

No se debe desconocer que la cultura es considerada como un factor muy importante para el desarrollo y
el crecimiento urbano, elemento que tiene, además, la cualidad de crear empleo y alentar el turismo,
teniendo en cuenta que toda recuperación de obras, vías, espacio público y establecimientos de valor
arquitectónico representa nuevos atractivos, no solo formales y espaciales, sino también en términos de
la creación de nuevas fuentes de recursos. Así mismo, el espacio público define la calidad de la ciudad
porque indica la calidad de vida de la gente y la cualidad de la ciudadanía de sus habitantes. Concebir el
espacio público con el objetivo de facilitar un uso social intenso y diverso, promoviendo actividades e
incitando la presencia de nuevos colectivos humanos es la vía ideal para promover la realización de un
turismo sustentable en estos espacios, garantizando el intercambio entre culturas y el desarrollo de la
ciudad.119

118 Vargas, Patricia. Opinión Competitividad Urbana, La Razón (Edición Impresa)- http://www.la-
razon.com/opinion/columnistas/Competitividad-urbana_0_2891710888.html

119Pérez, L. (2017): “Turismo cultural en centros históricos y patrimoniales. Uso y funciones del espacio público”, Revista Caribeña
de Ciencias Sociales (mayo 2017). Tomado de: http://www.eumed.net/rev/caribe/2017/05/turismo-espacio-publico.html

205
PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ
INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL

En este sentido, la convergencia entre la cultura y el turismo define el impulso del desarrollo urbano
planteado desde el PEMP para la competitividad urbana. Representando un entorno que contribuya para
atraer a los usuarios y convertir el Centro en un “Centro Vital”, reconocido y recordado por todos los
habitantes. La mayoría de las ciudades demuestran que sus centros urbanos deben planificar sus sectores
con diversos tipos de eventos culturales, como musicales, teatro, museos u otros atractivos para la
población. Todo ello, acompañado de seguridad, buena iluminación y limpieza, con el fin de evitar que
estos centros urbanos mueran de noche y atraigan el turismo, como lugares atractivos, activos y a la vez
sostenibles.

Paralelo a esto, y en conjunto con el desarrollo cultural y el fortalecimiento del turismo, es importante
desarrollar el concepto de Economía Naranja, que representa cerca del 4% del PIB (Producto Interno
Bruto) de América Latina, para lograr una sinergia de procesos encaminados a un modelo participativo y
de gestión, sostenible a largo plazo. Lo que es realmente importante es fusionar la economía con la cultura
y lograr que ambas actividades sean caras de la misma moneda, teniendo por una el valor simbólico y por
otra, el valor cuantitativo.120

La importancia de la Economía Naranja en Colombia es relativamente alta, teniendo en cuenta que en el


año 2017, representó el 6% del PIB Nacional, porcentaje equivalente, aproximadamente, a unos
US$18.860 millones;121 Dentro de este porcentaje se incluye a la industria del turismo que, por sí sola,
tiene un porcentaje del 3%, teniendo en cuenta su vínculo con esta industria a través de la existencia de
un "turismo cultural" que es parte del patrimonio inmaterial de un país. En este sentido, se hace énfasis
en lograr, desde una perspectiva de economía naranja, producir cultura con identidad nacional, con el
sello “Hecho en Colombia”, teniendo en cuenta que este Centro Histórico presenta el ambiente propicio
para potenciar este sector económico que, según el informe que presentó el Ministerio de Cultura a la
Unesco en 2017, logra mover el 1,5% de la economía nacional.122

Bajo estas premisas, la Intervención Integral se desarrolla desde una perspectiva que propicia la sinergia
entre la cultura, los nuevos elementos patrimoniales y el turismo, logrando una competitividad atractiva
que se convierta en el motor de la vida urbana y, con el fomento de la cultura, el fortalecimiento del
turismo responsable y el incentivo para potenciar las Industrias y economías creativas. Lo anterior apunta
a lograr un crecimiento económico que permita a los residentes del sector formalizar, regular y controlar
el comercio tradicional y no tradicional sobre el espacio público, realizar dinámicas urbanas para la

120 Rojas, J. (2015) .“¿Qué es la “economía naranja” ? Revista Portafolio. Tomado de :


https://www.portafolio.co/economia/finanzas/economia-naranja-36832
121 Herrera, C., (s.f) Revista Raddar.
122 El Tiempo, (2018) “La máquina de la economía naranja sigue acelerando en el país”. Tomado de:

https://www.eltiempo.com/cultura/arte-y-teatro/como-funciona-y-cuanto-le-aporta-a-colombia-la-economia-naranja-de-la-
industria-cultural-205574

206
PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ
INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL

permanencia de actividades, gestionar la sostenibilidad del patrimonio y así poder lograr una divulgación
y promoción nacional e internacional del CH.

4.3.3.8.2 Objetivos de la intervención


- Generar nichos de artesanales en donde estén presentes el artesano y el turista como medio de
desarrollo social y económico
- Resignificar los oficios y las actividades tradicionales en un entorno global
- Creación de zona franca de economía naranja
- Fortalecimiento del desarrollo productivo de sectores de comercio tradicional y no tradicional
- Formalización de actividades económicas
- Dinamización económica local y de oficios tradicionales
- Proyecto Banco de oferta y demanda de productos y servicios del CH, e incubadora de iniciativas
a apadrinar
- Proyecto de Inventario de la oferta y demanda de productos y servicios del CH
- Control de actividades y ventas en el espacio público
- Formalización de actividades económicas y regularización y control de actividades productivas
- Devolver el espacio público al público por medio de la gestión inteligente de las ventas ambulantes
- Huertas Urbanas Productiva
- Fortalecer tejido de la actividad turística por medio de plataformas que vinculen todos los valores
inmateriales (Gastronomía, artesanía, arte, folclor, entre otros).
- Desarrollar una estrategia de turismo responsable y sostenible que facilite la interacción de
actores presentes en el territorio.
- Potenciar el turismo responsable y sostenible con el CHB por la diversidad y valor de su paisaje
cultural.
- Fortalecimiento de la actividad de guianza turística con involucramiento de residentes.
- Diseñar nuevos productos turísticos a partir de la revitalización de zonas emergentes.
- Formación de guías turísticos
- Programa para el desarrollo del turismo en zonas potenciales y emergentes del CHB
- Programa para el fomento de una actividad turística respetuosa de las tradiciones y costumbres
locales
- Divulgación y promoción nacional e internacional del CHB
- Cualificación de la oferta turística y de servicios conexos

4.3.3.8.3 Programas Proyectos y Planes de Acción

4.3.3.8.3.1 Eje Estratégico Cultura Patrimonio y Memoria


El Eje Estratégico de Cultura Patrimonio y Memoria vincula programas para la formación de guías
turísticos, la consolidación de una imagen única del CH para un proceso que desarrolla la marca centro
“Hecho en el Centro Histórico de Bogotá”, fomentar la reubicación de vendedores informales y generar el
207
PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ
INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL

reconocimiento, divulgación y apropiación necesarios para la activación de pasajes culturales y


comerciales tradicionales.

Tabla 48. Iniciativas vinculadas al Eje Estratégico Cultura Patrimonio Memoria


Tipo de
Mega Meta Código Descripción
iniciativa
Mega 3: Integración 4.0:
Gobernanza: Publico+ privado+ Culto COMPT-001 Programa Formación de guías turísticos
sociedad civil
Consolidación de una imagen única del CH y su
Mega 1: Sinergias inteligente Promocionado COMPT-002 Programa vinculación en procesos productivos a través de
"Hecho en el CH" Marca Centro
Mega 2: Rehabilitación
Inteligente: (Centro de ciudad+ Reubicación de vendedores informales en nuevos
Gestionado COMPT-003
vida de barrio) nodos de actividad y movilidad del CH

Mega 2: Rehabilitación Activación de pasajes culturales y comerciales


Inteligente: (Centro de ciudad+ tradicionales
Productivo COMPT-004
vida de barrio) (Calle libreros, pasaje Rivas, pasaje Hernández,
Antigua Alameda, verificar)

4.3.3.8.3.2 Eje Transversal Físico Espacial


El Eje Transversal físico Espacial vincula como programa fundamental para organizar las dinámicas del
territorio la compra de predios en el radio próximo a las futuras estaciones de Metro de Bogotá para
reubicación de ventas ambulantes.

Tabla 49. Iniciativas vinculadas al Eje Transversal Físico Espacial


Tipo de
Mega Meta Código Nombre
iniciativa
Compra de predios en el entorno inmediato de
Mega 1: Sinergias inteligente Gestionado COMPT-005 estaciones de metro para la reubicación de
vendedores ambulantes.

4.3.3.8.3.3 Eje Transversal Socioeconómico


El Eje Transversal Socioeconómico vincula 12 Programas para dinamizar el territorio del Centro Histórico
de Bogotá por medio de la creación de una zona franca de Economía Naranja, el fortalecimiento de los
sectores de comercio tradicional, la regularización de actividades productivas y la articulación de
producción rural con actores del Centro Histórico. Así mismo, se plantea el incentivo para lograr actividad
continua en los corredores principales del Centro y a la oferta turística y servicios conexos. De forma
paralela se plantea como recurso necesario para la productividad del territorio dinamizar los centros de
manzana con una agenda económica y cultural.

208
PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ
INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL

Tabla 50. Iniciativas vinculadas al Eje Transversal Socioeconómico


Tipo de
Mega Meta Código Nombre
iniciativa
Mega 2: Rehabilitación
Inteligente: (Centro de ciudad+
Productivo COMPT-006 Programa Creación de zona franca de economía naranja
vida de barrio)

Mega 2: Rehabilitación
Asistencia técnica / Fortalecimiento del desarrollo
Inteligente: (Centro de ciudad+
Productivo COMPT-007 Programa productivo de sectores de comercio tradicional y no
vida de barrio)
tradicional
Mega 2: Rehabilitación
Inteligente: (Centro de ciudad+
Productivo COMPT-008 Programa Regularización y control de actividades productivas
vida de barrio)

Mega 2: Rehabilitación
Inteligente: (Centro de ciudad+
Productivo COMPT-009 Programa Formalización de actividades económicas
vida de barrio)

Mega 1: Sinergias inteligente Productivo COMPT-010 Programa Articulación de producción rural con actores del CH.
Mega 1: Sinergias inteligente Productivo COMPT-011 Programa Programa de incentivo "Centro Histórico 24/7"
Mega 1: Sinergias inteligente Productivo COMPT-012 Programa Programa de incentivos al comercio tradicional
Mega 1: Sinergias inteligente Funcional COMPT-013 Programa Cualificación de la oferta turística y servicios conexos
Divulgación y promoción nacional e internacional del
Mega 1: Sinergias inteligente Vital activo COMPT-014 Programa
CH
Programa para el desarrollo del turismo en zonas
Mega 1: Sinergias inteligente Vital activo COMPT-015 Programa
potenciales y emergentes del CH
Diseño de nuevos productos turísticos a partir de la
Mega 1: Sinergias inteligente Vital activo COMPT-016 Programa
revitalización de zonas emergentes
Centros de manzana productivos con agenda
Mega 1: Sinergias inteligente Vital activo COMPT-017 Programa
económica y cultural

4.3.3.8.3.4 Eje Estratégico Centro Inteligente

El Eje Transversal Centro Inteligente vincula una serie de programas, planes de acción y proyectos para
consolidar la red colaborativa del Centro Histórico, la economía digital desde un emprendimiento
inteligente, la promoción de actividades para dinamización de oficios locales y, como elemento facilitador,
un programa para la gestión inteligente de la movilidad con el fin de facilitar el acceso a los productos y
servicios gestionados desde esta Intervención Integral.

Tabla 51. Iniciativas vinculadas al Eje Estratégico Centro Inteligente


Tipo de Sub-
Mega Meta Código Nombre
iniciativa Componente
1. -Red Colaborativa C.H.
Mega 3: Integración 4.0:
CINT- Economía Universidad abierta. Campus
Gobernanza: Publico+ Articulado Programa
COMPT-01 inteligente. que sale ciudad que entra,
privado+ sociedad civil
laboratorio urbano del CH.

209
PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ
INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL

Mega 3: Integración 4.0: 2. -Economía Digital-


CINT- Economía
Gobernanza: Publico+ Innovador Programa Emprendimiento
COMPT-02 inteligente.
privado+ sociedad civil inteligente.BPOs-KPOs
a Centro de Desarrollo
Mega 3: Integración 4.0: CINT-
Plan de Economía Empresarial de base Tecnológica
Gobernanza: Publico+ Innovador COMPT-
acción inteligente. e Innovación- CDE-BTI. (Zona
privado+ sociedad civil 02A
franca para BPOs - KPOs )
a. 1- Clúster Servicios Economía
Mega 3: Integración 4.0: CINT-
Plan de Economía Digital BPOs- "Business Procesos
Gobernanza: Publico+ Innovador COMPT-
acción inteligente. Outsourcing" en el Centro
privado+ sociedad civil 02B
Histórico.
a.2- Cluster de Conocimiento
Mega 3: Integración 4.0: CINT-
Plan de Economía KPOs- "Knowlogement Process
Gobernanza: Publico+ Innovador COMPT-
acción inteligente. Outsourcing". -Apps de
privado+ sociedad civil 02C
servicios en el Centro Histórico.
b. Alianzas Estratégicas para la
Mega 3: Integración 4.0: CINT- Innovación.
Plan de Economía
Gobernanza: Publico+ Innovador COMPT- Asociatividad-Integración-
acción inteligente.
privado+ sociedad civil 02D cadena de Valor y productiva-
Clúster.
Mega 3: Integración 4.0: CINT- c. Sistemas básicos de
Plan de Economía
Gobernanza: Publico+ Innovador COMPT- Innovación Empresarial. -
acción inteligente.
privado+ sociedad civil 02E Transformación Digital
d. Economía Naranja -Clúster
Mega 3: Integración 4.0: CINT- Tecnológico para promoción de
Plan de Economía
Gobernanza: Publico+ Productivo COMPT- aplicaciones y
acción inteligente.
privado+ sociedad civil 02F emprendimientos. (Zona
franca).
3-Promoción de actividades
Mega 3: Integración 4.0:
CINT- Economía económicas. Dinamización
Gobernanza: Publico+ Promocionado Programa
COMPT-03 inteligente. Económica tradicional y de
privado+ sociedad civil
oficios locales.
Gobernanza
4- Gestión Inteligente
CINT- inteligente -
Mega 1: Sinergias inteligente Gestionado Programa Movilidad Centro Histórico -
COMPT-04 Gestión
GIM.-CH.
Inteligente
a. Centro de gestión y
CINT-
Infraestructura almacenamiento de datos -
Mega 1: Sinergias inteligente Innovador COMPT- Proyecto
y tec. CGM.CH. (Housing- Data Ware
04A
house)
CINT-
Infraestructura b. Sistema de Información y
Mega 1: Sinergias inteligente Gestionado COMPT- Proyecto
y tec. Gestión - M.CH.- (SIG)
04B

CINT-
Plan de Infraestructura c. Desarrollos de Gestión
Mega 1: Sinergias inteligente Innovador COMPT-
acción y tec. Inteligente - Big-Data.
04C

4.3.3.8.4 Plano de la intervención

Plano 17. Intervención Integral 8

210
PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ
INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL

4.3.3.8.5 Indicadores por Metas y Megas Asociados a la Intervención

Indicadores – Competitividad Urbana


Mega 1: Sinergias inteligente
Sub -Objetivo 2
Productivo
% de manzanas con baja vitalidad del área de estudio
Seguimiento
Sub -Objetivo 3
Habitado
Indice de condiciones de vida
Seguimiento
NBI
Seguimiento
Pobreza Monetaria
Seguimiento

211
PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ
INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL

Coeficiente de Gini
Seguimiento
Delta intercensal de porcentaje de población de 60 años o mas
Seguimiento
Participación del hurto
Seguimiento
Participación de Homicidios
Seguimiento
Aumento de la percepción
Seguimiento
Censo de habitantes de la calle - No. Habitantes de Calle
Seguimiento
Gestionado
Índice de liderazgo legitimo transformador
Seguimiento
Productivo
Distribución de empresas por tamaño
Seguimiento
Mega 2: Rehabilitación Inteligente: (Centro de ciudad+ vida de barrio)

Sub -Objetivo 1
Habitado
% de percepción de inseguridad
Seguimiento
Tasa de decrecimiento poblacional
Seguimiento
Mega 3: Integración 4.0: Gobernanza: Publico+ privado+ sociedad civil
Sub -Objetivo 1
Articulado
Número de empresas que operan en el CH, articuladas y reconocidas como líderes, modernas,
democráticas, y representativas
Resultado
Productivo
% de incremento de Negocios de Recuperación, desarrollo y diversificación de actividades
productivas: artesanía, industrias culturales, saberes, cocina, etc., articuladas a cadenas de producción fruto
de programas PEMP
Seguimiento

212
PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ
INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL

% de variación del Ingreso promedio anual proveniente de actividades productivas de servicios,


comercio, turismo, artesanías, habitación.
Seguimiento
Promocionado
% de Incremento de turistas nacionales y extranjeros al CH y áreas naturales con relación al año base
Resultado
No de guías turísticos según número pertinente
Seguimiento
Sub -Objetivo 2
Protegido y rehabilitado
Participación en homicidios
Seguimiento
Participación en hurto a personas
Seguimiento
Sub -Objetivo 3
Protegido y rehabilitado
% de variación de economía informal por apoyo de actividades del PEMP
Seguimiento
Productivo
% de compras locales y regionales por las empresas turísticas
Impacto
% de empresas registradas que desarrollen actividades de conocimiento e innovación / Total de
empresas del área PEMP
Impacto
% de variación de Ingreso promedio anual familiar proveniente del manejo sostenible de huertas
agro-productivas o reciclaje o uso de nuevas economías
Seguimiento
Grado de impacto económico por turismo en el área PEMP
Impacto
Grado de satisfacción de turistas
Resultado
Número de camas ocupadas
Seguimiento
Número de eventos en temporada baja y número de participantes
Impacto
Relación de turistas - residentes

213
PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ
INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL

Seguimiento
Tasa de ocupación extra hotelera
Seguimiento
Tasa de ocupación hotelera recomendable
Impacto
Promocionado
% de turistas que regresan
Resultado

4.3.3.9 Intervención Integral 09: Hub de conocimiento.

4.3.3.9.1 Orientación
En la actualidad, se reconoce el impacto de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), en la
competitividad, la gobernanza, la participación ciudadana, en el entorno y su sostenibilidad, así como en
el potencial para apoyar su inserción en la economía globalizada e impulsar el desarrollo socioeconómico
y humano de las comunidades. Estos beneficios sólo pueden convertirse en resultados concretos a medida
que la sociedad se apropie de estas tecnologías y las haga parte de su desempeño cotidiano, con usuarios
preparados que utilicen y apropien las TIC para lograr una verdadera Transformación Digital, económica
y social. Un dominio amplio de estas tecnologías en el sector público y privado es una condición necesaria
para reducir la pobreza, elevar la competitividad y alcanzar el tan ansiado desarrollo sostenido de las
ciudades y los países, que se ha propuesto por parte de las Naciones Unidas en los “Objetivos de Desarrollo
Sostenible - ODS y sus metas a 2030.

El desarrollo de las TIC ha desencadenado un cambio estructural en el ámbito productivo y social de las
sociedades modernas, y no es para menos: su uso ha implicado una revolución que ha transformado la
forma como se produce, divulga y utiliza la información en la sociedad. El uso y apropiación de estas
tecnologías ha cambiado las costumbres sociales y la forma como interactúan las personas. Las TIC han
mejorado las oportunidades para grandes grupos de la población tradicionalmente excluidos, con lo cual
se ha generado transformación e inclusión digital y, por ende, social; aumentado la movilidad dentro de la
sociedad. Han generado, también, una revolución en el proceso de innovación porque potencian y retan
la capacidad de investigar, desarrollar, innovar y emprender en todos los países.
De esta forma se incorpora en el desarrollo del PEMP-CH, el concepto de Ciudad Inteligente 4.0; como se
muestra en la siguiente gráfica:

Figura 70. Integración del PEMP al modelo de ciudad inteligente 4.0

214
PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ
INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL

En términos generales, el Espacio es una interacción de tres dimensiones que supera el territorio y se
convierte en una dimensión de interacción alrededor de la conectividad social, física e intelectual. Esa
interacción se da desde la Identidad, siendo esta la afinidad que la sociedad crea con un espacio y con un
grupo social particular, que promueve la equidad y la inclusión desde una perspectiva dinámica y
transformadora. Este concepto da valor a las tradiciones, costumbres y creencias propias de ese grupo
social; por lo tanto, el concepto permite la sostenibilidad del patrimonio cultural y ambiental de los
colombianos. Desde este concepto de identidad se permite que un grupo social sea capaz de adaptarse a
los cambios globales sin sacrificar su arraigo cultural, teniendo en cuenta que la identidad de un pueblo es
un gran dinamizador y la participación ciudadana es fundamental para generar la construcción de
identidad.

Los dos conceptos anteriores dependen de la efectividad en la Conectividad, y esta, a su vez, incluye:
Infraestructuras de TIC (redes físicas, tecnológicas, virtuales de Información y conocimiento), sociales,
económicas y empresariales (cadenas productivas-de valor Clúster de base tecnológica). Por último, la
plataforma habilitadora de todo este proceso es la información generadora de conocimiento. Esta
información supone que los datos están estructurados y consolidados de tal forma que, desde la
herramienta de analítica de la Información (Big-Data), se pueden usar para potenciar el desarrollo del CHB.

En el Modelo de Recuperación Integral concebido para el PEMP del Centro Histórico de Bogotá, dentro de
la “Intervención integral del Hub del Conocimiento”, se consideran su desarrollos en tres momentos: a
corto plazo (un año), a mediano plazo (dos-tres años) y a largo plazo (cinco-veinte años), soluciones
Integrales y articuladas de la Estrategia transversal de Ciudad Inteligente, del Frente 1. Por su lado, el
modelo de "Ecosistema Digital", propuesto para el CHB, se desarrolla de acuerdo con la evolución
tecnológica, adaptándose a las tecnologías emergentes y disruptivas pertinentes, la innovación, la
creatividad y el emprendimiento, que se están impulsando en las llamadas "Revolución 4.0" , "Economía
Digital" y "Economía Creativa- Naranja" ; dándole un enfoque integral para el Centro de la Ciudad, con
enfoque en los servicios ciudadanos.
Se plantean soluciones transversales que conllevan la adopción de tecnologías disruptivas como, las
denominadas:

• Inteligencia artificial: (Digitalización –Automatización -Analítica de datos - Big-Data);

• Plataformas Digitales: (Internet de las Cosas-IoT; Cloud Computing; Blockchain; Manufactura-3D.)

215
PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ
INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL

• Sistemas de Gestión de Información para servicios de Gobierno Comunitarios-Sociales, Académicos;


Empresariales, Comerciales.

A su vez, se plantea abordar este concepto de Ciudad Inteligente en el CHB bajo las siguientes dimensiones:
1. Medio Ambiente-Infraestructura inteligente.

2. Economía inteligente

3. Ciudadanía inteligente

4. Gobierno (Gestión) inteligente

5. Movilidad inteligente

6. Entorno inteligente

7. Vida inteligente

En esta Intervención Integral las acciones propuestas contemplan programas, proyectos y planes de acción
en el área PEMP-CHB en su Estructura Urbana Patrimonial, con trascendencia como nodo de ciudad y país;
lo anterior, con criterios de innovación, emprendimiento, diversidad, inclusión y competitividad

4.3.3.9.2 Objetivos de la intervención

Objetivos Generales
- Fomentar activamente el Capital Intelectual y cultural, la innovación, la creatividad y el
emprendimiento como fundamento para el desarrollo inteligente y sostenible del Centro Histórico
de Bogotá, en sus dimensiones físico- técnico, Socioeconómico, normativo y de gestión del Plan,
que permitan elevar la calidad de vida en el Centro Histórico.

1. Presentar soluciones y servicios TIC integrales, que permitan apoyar y generar: participación
y gobernanza, confianza y transparencia, apropiación para la sostenibilidad, servicios
comunitarios digitales, productividad, competitividad, empleo y conocimiento, cadenas de
valor y capital intelectual, gestión eficaz integral, equidad, convivencia y seguridad, solidaridad
social, y estrategia incremental.

- Desarrollar centros de gestión, analítica de información y documentación del Ente Gestor; de los
asuntos urbanos; de acceso y servicios digitales; del Centro de Investigación-Desarrollo e
Innovación Empresarial de Base Tecnológica; de gestión y monitoreo de la movilidad y seguridad
en el área PEMP-CH; ecosistemas digitales articulados con los desarrollos de Economía Creativa-
Economía Naranja. Generando así el Eje del Conocimiento del Centro.

216
PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ
INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL

- Impulsar una Red Colaborativa Inteligente como mecanismo de articulación de actores públicos,
privados y de la sociedad civil que permita tejer sinergias de beneficio mutuo, compartir y
potencializar el conocimiento y los recursos endógenos presentes en el Centro, aprovechar las
ventajas de la localización, y generar oportunidades relacionadas con la economía y cultura
circular, a través de una bolsa de incentivos.

Objetivos Específicos

- Contribuir en fortalecer la Gestión del PEMP-CH y de los Servicios a las Comunidades del área,
mediante el eficaz uso y apropiación de las TIC
- Estructurar la estrategia de “Centro Digital-Comunidades Inteligentes e Innovadoras”
- Definir los planes de acción y recursos para la implementación de las soluciones identificadas.
- Articular planes, líneas de acción, programas, proyectos e iniciativas de los sectores: Gobierno,
Académico, Empresarial productivo y la Comunidad ciudadana. Garantizar la gestión eficiente de
las entidades responsables
- Establecer Pactos y Alianzas para el desarrollo del Ecosistema Digital Sostenible del CH. - “Centro
Inteligente e Innovación”
- Establecer el Nodo de investigación, innovación, creatividad y emprendimiento-CH., articulando
con las comunidades académicas, empresariales y gubernamentales incumbentes para el PEMP-
CH.
- Articular los Observatorios y los Centros de Investigación-Desarrollo e Innovación-IDI.
- Desarrollos de Ciudadanía y Ciudad inteligente, participativa, coordinada, articulada y
corresponsable en la gestión de los hábitos y del cuidado del patrimonio. Centro seguro, con
mecanismos de control, seguimiento, mejora continua y cooperación tecnológica para la
sostenibilidad
- Estructurar e Implementar soluciones (Programas-Líneas de Acción-Proyectos) sostenibles de TIC
y Ciencia, Tecnología e Innovación-CTI.
- Disponer del Equipamiento requerido, que permita presentar soluciones y servicios integrales,
- Socializar la estrategia, las soluciones y el plan de acción, concernientes a las áreas temáticas de:
“Gobierno, Comunidad y Empresas Digitales”, en el contexto de Ecosistema Digital Sostenible de
“Ciudad-Centro-Comunidad Inteligente e Innovadora”.
- Diseñar e implementar la estrategia especial de cooperación para el desarrollo de los conceptos
integrales de “Economía Digital”- “IV Revolución Industrial- Sociedad de la Información y el
Conocimiento” y “Economía Naranja” en el CH.
- Asegurar los resultados esperados, para el PEMP-CH, estratégicos para la ciudad y de modelo
replicable en el orden local, regional y nacional.

217
PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ
INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL

4.3.3.9.3 Programas, Proyectos, Planes de Acción y Políticas


Se resumen a continuación las acciones asociadas a la intervención. El detalle de las mismas se incluye en
anexos A- Ficha de Intervención Integral No.9- “Hub del Conocimiento. Ecosistema Digital-Centro
Inteligente e Innovación”.

4.3.3.9.3.1 Acciones vinculadas a las Dimensiones Aplicables al Centro Inteligente - PEMP CHB
I. Estrategias de Ecosistema Digital: Gobierno Digital - Comunidad - Empresa en Línea.

II. Áreas de desarrollo de Economía Creativa-Cultura Naranja.

III. Adquisición y montaje del edificio sede del Ente Gestor - Centro de Sistemas de Gestión y HUB del
conocimiento.

Tabla 52. Acciones Medio Ambiente-Infraestructura inteligente


a. Centro Histórico Conectado.Redes de Alta Velocidad ( fibra óptica e inhalámbricas)

1a-Infraestructura inteligente-TIC, para el centro histórico


b. Espacios de innovación- "Wifi- Asociativo".

c. Centros de Acceso Comunitario Digital-CACD

d. Portal cautivo público .Sistemas FIWARE - IoT. Gestión redes de sensores. (obtención de información del entorno)

e. Domótica-Enmótica. IoT. Eficiencia Energetica-Smart Lighting.

f. Normalización de infraestructura de Redes-RITEL

a. Gestión Inteligente servicios públicos.Redes "Lo-Ra"-Automatización. Aplicaciones IoT. "Smart Grids". (Agua-Energía- Gas-
Residuos) .

b. Centro de telegestión: eficiencia energética. Iluminación pública co-responsable


1-Infraestructura y tecnología
para el Centro Histórico.
c.Soluciones y producción de energia renovable.

1b-Infraestructura inteligente. Redes Secas

d. Alumbrado Público autosostenible y Tecnologia Led

e. Centro de Gestión Integral Infraestructura y Servicios (CGIIS)

f. Normalización de Infraestructura de Redes-RETIE-RETILAP- RITEL

a. Sistema de Información y Gestión Integral-SIGI del PEMP- CH.SIGA

b. Sistema de Prevención y Atención de Emergencia del CH.- (SAPE)

c. Centro de gestión y almacenamiento de datos ( Housting- Data Ware house).

d. "Business Process Outsourcing- BPOs" en el Centro Histórico.

e. "Knowlogement Process Outsourcing- KPOs". -Apps de servicios en el Centro Histórico.


f. Sistema de Información y Gestión Ambiental- (SIGA)

g. Desarrollos de Gestión Inteligente - Big-Data

Tabla 53. Economía inteligente

218
PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ
INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL

a Centro de Desarrollo Empresarial de base Tecnologica e Innovación- CDE-BTI . ( Zona franca para BPOs-KPOs)

b. Alianzas Estratégicas para la Innovación. Asociatividad-Integración-cadena de Valor y productiva


1-Economia Digital-Emprendimiento inteligente
c. Sistemas básicos de Innovación Empresarial.- Transformación Digital

d. Economia Naranja -Clúster Tecnológico para promoción de aplicaciones y emprendimientos.

2-Economía inteligente para el a. Cadena Alimentaria en linea. (Centros Acopio-Plazas de mercado-Centros de Consumo)
Centro Histórico
b. E´Tiendas.( Tenderos - Artesanos- Joyeros- Comercio Digital)-Comercio Electronico- B2B

c. MiPyme Digital. (Segmentos de Comercio-Industria textil-Turismo)-Comercio Electronico- B2C.


2-Promoción de actividades económicas
d. Incubadora de Empresas en el CH.

e. Sistema de Información Turística CH - SITUR-CH.

f Cadena de servicios y promoción de Turismo-CH

Tabla 54. Ciudadanía inteligente


a. Programas de formación para los habitantes del Centro Histórico
b. Certificaciones tecnológicas para los ciudadanos del Centro Histórico.
1- Retención y atracción de talento. Fomento de la
c. Emprendedores y facilitadores en el Centro Histórico.
creatividad y emprendimiento en el Centro.
d. Creatividad en el Centro Histórico.
e. Sistema inteligente de asignación de recursos

a. Bibliored- Red de Bibliotecas del CH.

2-Redes de Centros y Parques temáticos en el Centro b. Museos Virtuales e Itinerantes. Realidad aumentada
Histórico
c. Parque Tecnológico e Inovación en el Centro Histórico.

d. Laboratorio CH-Red de Observatorios - Centros de investigación C. H.

a. Plataforma integral de Smart Cities del Centro Histórico.


b. Plataforma y Centro de realidad virtual en el Centro Histórico
c. Carpeta Ciudadana-CC. Residentes CH.
3-Ciudadanía Inteligente para 3- Plataformas tecnológicas en el Centro Histórico
el Centro Histórico d. Plartaforma tecnológica de Servicios al Ciudadano

e. Plataforma de realidad aumentada en el Centro Histórico.

a. Educación virtual en el C.H. "E' Aprendizaje".-Sistema Integrativo"Stem"

b. Alianzas con universidades- programas académicos y beneficios para habitantes del CH

c. Articulación centros de formación técnica estatal en el Centro Histórico

d "E' Aprendizaje".-Sistema Integrativo « Stem »

e. Aula Inteligente-“Aula Flexible“.


4- Formación y Capacitación en el Centro Histórico
f. Sistema de Gestión Académica-SGA

g. Sensibilizar y formar ciudadanoe y empresarios en Innovación productiva y competitiva

h. Formación para el trabajo-reinserción Habitante de Calle

i. Talento Digital- Certificaciones digitales para los habitantes del centro histórico (Gobierno digital, ciudadanía digital, empresario digital, patrimonio
histórico, otras certificaciones).

Tabla 55. Gobernanza Inteligente

219
PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ
INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL

a. Centro Histórico Conectado a redes de Alta Velocidad ( fibra óptica-inhalambricas)


b. Centro Histórico con redes wifi en todos los sitios de interés.
1-Centro Conectado c. Ampliación de cobertura de puntos vive digital del Centro Histórico.
d. Sistema de Gestión Gubernamental-SGG-Datos Abiertos.
e. Sistema de Participación Ciudadana Digital-SPCD

4-Gobernanza Inteligente a. Implementación de estrategias de teletrabajo


(Gestión Inteligente) 2-Trabajo Colaborativo-Teletrabajo b. Promoción del teletrabajo en entidades públicas y privadas del Centro Histórico
c. Capacitación en teletrabajo a trabajadores del Centro Histórico
a. Suscripción de convenios/acuerdos de promoción nacional del Centro Histórico
b. Suscripción de convenios de promoción internacional del Centro Histórico
3-Promoción nacional e Internacional del Centro Histórico c. Implementación de eventos nacionales de promoción del Centro Histórico
d. Implementación de eventos internacionales de promoción del Centro Histórico
e. Establecimiento de redes internacionales de promoción del C Histórico

Tabla 56. Movilidad Inteligente


a. Implementación de parqueaderos disuasorios
b. Implementación de estímulos parqueo disuasorio.
c. Plataformas tecnológicas para parqueo Inteligente.
d. Peatonalización parqueo disuasorio.
5-Movilidad Inteligente 1-Parqueo Inteligente e. Infraestructura vial parqueo Inteligente

f. Aplicaciones IoT. - soluciones inteligentes para movilidad

Tabla 57. Entorno Inteligente


a. Integración tecnológica y física de todos los organismos de seguridad pública y privada.
Denuncias y alertas electrónicas en tiempo real en el Centro Histórico.

1-Seguridad y Confianza
b. Botones de pánico en el Centro Histórico.
c. Integración tecnológica y física de todos los organismos de seguridad pública y privada.
6-Entorno Inteligente d. Mejoramiento de iluminación del espacio público con energías limpias.

a. Promoción y divulgación del CH. por los medios y canales existentes.

b. Promoción Eficiencia Energetica. Energía eléctrica Edificios y vehicular; normatividad – incentivos


2-Cultura e identidad-Datos Abiertos
c. Bacat-app-Producción aplicaciones: Servicios públicos.-Turismo (Realidad aumentada)

d. Apropiación. Incentivos protección patrimonio histórico

220
PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ
INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL

Tabla 58. Vida Inteligente

Sistema de Gestión Hospitalaria-SGH

1- e-Salud Servicios médicos- agenda- citas en línea en el Centro Histórico


b. Herramientas de telecontrol domiciliar de pacientes en el Centro Histórico
7-Vida Inteligente c. Historia Clinica Digital Universal-HCDU
d. Telemedicina y teleasistencia en el Centro Histórico.
a. Alfabetización digital para población vulnerable en el Centro Histórico
b. Provisiión de Equipos de cómputo a población vulnerable en el Centro Histórico
2- Accesibilidad e Inclusión Digital c. Capacitación gratuita para la población vulnerable del Centro Histórico
d. Descuentos y beneficios para servicios de Internet para población vulnerable. C. Histórico.

4.3.3.9.3.2 Eje Estratégico Cultura Patrimonio y Memoria


El primer eje estratégico vincula una serie de programas para consolidar un Ecosistema Digital de la
investigación, tecnología e innovación para el centro, fomentar el talento inteligente, la creatividad y el
emprendimiento para la innovación, las redes de centros y parques temáticos en el Centro Histórico así
como la Cultura y Comunidad en línea.

Tabla 59. Iniciativas vinculadas al Eje Estratégico Cultura Patrimonio Memoria


Tipo de
Mega Meta Código Nombre
iniciativa
HUB- 1- Ecosistema Digital. De la Investigación, Tecnología,
Mega 1: Sinergias inteligente Innovador Programa
001 Innovación, I+T+I, para el Centro.
A--Promoción de Cultura Naranja: Procesos -
HUB- Plan de
Mega 1: Sinergias inteligente Innovador Recursos-Tecnología. Co-creación -Co participación-
001A1 acción
Co responsabilidad con el Patrimonio y Memoria
B- Conectividad del Conocimiento. Concertación de
Mega 3: Integración 4.0: Actores del Ecosistema: Investigadores- innovadores-
HUB- Plan de
Gobernanza: Publico+ privado+ Articulado (CTI)- Academia; Startups-Emprendedores-Industria-
001A2 acción
sociedad civil Empresas-Financiadores- Fondos-Fintech; Gobierno-
Comunidad
Mega 3: Integración 4.0: C- Recursos Humanos - Físicos -Técnicos - Logísticos-
HUB- Plan de
Gobernanza: Publico+ privado+ Articulado Financieros, para la promoción de la Innovación y el
001A3 acción
sociedad civil Emprendimiento en el CH.
Mega 3: Integración 4.0: D- Plataforma-Sistemas de Información y de
HUB-
Gobernanza: Publico+ privado+ Gestionado Proyecto Telecomunicaciones para la Gestión Inteligente Hub
001A4
sociedad civil de Conocimiento-HC. Centro Histórico
E- Arquitectura SOA: Infraestructuras, Aplicaciones -
HUB- Plan de
Mega 1: Sinergias inteligente Innovador Contenidos - Procesos Servicios- Gestión (Información
001A5 acción
y Conocimiento)
Mega 3: Integración 4.0:
HUB- Plan de F- Gestión Inteligente Movilidad Centro Histórico -
Gobernanza: Publico+ privado+ Gestionado
001A6 acción M.CH.
sociedad civil
Mega 3: Integración 4.0: 2.a- Talento Inteligente. Fomento de la I+T+I;
HUB-
Gobernanza: Publico+ privado+ Culto Programa creatividad y emprendimiento en el Centro.
002
sociedad civil Retención y atracción de talento emprendedor.

221
PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ
INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL

Mega 3: Integración 4.0: 1. Formación Cumbre. Promoción de Talento Digital-


HUB- Plan de
Gobernanza: Publico+ privado+ Culto Innovadores y Emprendedores. Educación Superior-
002A1 acción
sociedad civil Posgrados y Educación Continua para el Trabajo
Mega 3: Integración 4.0:
HUB- Plan de 2. Formación en Gestión de Proyectos- Certificación
Gobernanza: Publico+ privado+ Culto
002A2 acción PMP-PMI
sociedad civil
Mega 3: Integración 4.0: 3. Ciclo de Calidad: PHVA. Planeación- Formulación -
HUB- Plan de
Gobernanza: Publico+ privado+ Culto Estructuración- Implementación- Aseguramiento -
002A3 acción
sociedad civil Evaluación de Proyectos
Mega 3: Integración 4.0:
HUB- Plan de 4. Primeros. MiPymes Digitales Promoción
Gobernanza: Publico+ privado+ Promocionado
002A4 acción Empresarial de Emprendedores e Innovadores
sociedad civil
Mega 3: Integración 4.0:
HUB- Plan de 5. Facilitadores. Acompañamiento Empresarial a
Gobernanza: Publico+ privado+ Productivo
002A5 acción Emprendedores e Innovadores
sociedad civil
Mega 3: Integración 4.0:
HUB- Plan de
Gobernanza: Publico+ privado+ Gestionado 6. Gestión de Riesgos y de Cambios. Gestión HSEQ.
002A6 acción
sociedad civil
2.b- Centro Histórico de Innovación.
HUB-
Mega 1: Sinergias inteligente Innovador Programa Fomento de la Creatividad y Emprendimiento para el
003
Centro. Retención y atracción de Talento. Innovador
HUB- Plan de a. Programa de Universidad Abierta-formación para
Mega 1: Sinergias inteligente Culto
003A1 acción los habitantes del Centro Histórico
b. Programa de Sena Digital -Formación Servicios
HUB- Plan de
Mega 1: Sinergias inteligente Culto comerciales-artesanos-turismo- conservación del
003A2 acción
patrimonio-mecatrónica.
HUB- Plan de c. Certificaciones tecnológicas para los ciudadanos
Mega 1: Sinergias inteligente Culto
003A3 acción del Centro Histórico.
HUB- Plan de d. Emprendedores y facilitadores en el Centro
Mega 1: Sinergias inteligente Culto
003A4 acción Histórico.
HUB- Plan de
Mega 1: Sinergias inteligente Culto e. Creatividad en el Centro Histórico.
003A5 acción
HUB-
Mega 1: Sinergias inteligente Gestionado Proyecto f. Sistema inteligente de asignación de recursos
003A6
HUB- 3-Redes de Centros y Parques temáticos en el Centro
Mega 1: Sinergias inteligente Vital activo Programa
004 Histórico
HUB- a. Bibliored- Red de Bibliotecas del CH. Soluciones
Mega 1: Sinergias inteligente Vital activo Proyecto
004A1 "Cloud Computing"
HUB- b. Bienes de Interés Cultural-BIC. Virtualización Red de
Mega 1: Sinergias inteligente Innovador Proyecto
004A2 Museos CH.
HUB- c. Parque Tecnológico e Innovación en el Centro
Mega 1: Sinergias inteligente Innovador Proyecto
004A3 Histórico.
HUB- d. Laboratorio CH- Red de Observatorios - Centros de
Mega 1: Sinergias inteligente Gestionado Proyecto
004A4 investigación C. H.
Mega 3: Integración 4.0:
HUB-
Gobernanza: Publico+ privado+ Gestionado Proyecto e. Sistema de Información Turística CH - SITUR-CH.
004A5
sociedad civil
HUB- f. Desarrollos y Aplicaciones IoT- (Automatización-
Mega 1: Sinergias inteligente Innovador Proyecto
004A6 Mecatrónica- Robótica)

222
PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ
INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL

HUB-
Mega 1: Sinergias inteligente Innovador Programa 4 - Ecosistema Digital- Cultura en Línea.
005
HUB- a. Patrimonio en Línea. BIC-Bienes de Interés Cultural
Mega 1: Sinergias inteligente Innovador Proyecto
005A1 y Natural
HUB- b. Memoria C.H. en Línea. Centros de Información
Mega 1: Sinergias inteligente Innovador Proyecto
005A2 Digital
HUB-
Mega 1: Sinergias inteligente Innovador Proyecto c. Museos Virtuales e Itinerantes. Realidad aumentada
005A3
Mega 2: Rehabilitación
Inteligente: (Centro de ciudad+ HUB-
Vital activo Proyecto d. Proyecto Media Torta.
vida de barrio) 005A4

HUB-
Mega 1: Sinergias inteligente Innovador Programa 5- Ecosistemas Digitales- Comunidad en Línea.
006
HUB- a. Sistema de Participación Ciudadana - SPC- Casas de
Mega 1: Sinergias inteligente Articulado Proyecto
006A1 Cultura

HUB-
Mega 1: Sinergias inteligente Articulado Proyecto b. Centros de Acceso Comunitario Digital-CACD
006A2

HUB- Plan de c. Observatorio de dinámicas inmobiliarias y sociales


Mega 1: Sinergias inteligente Gestionado
006A3 acción del C. histórico

HUB- Plan de d. Gestión Inteligente. Conectividad ambiental y


Mega 1: Sinergias inteligente Gestionado
006A4 acción Cambio climático

HUB- Plan de
Mega 1: Sinergias inteligente Gestionado e. Gestión Inteligente. Relaciones Ciudad-Región
006A5 acción

HUB- f. Desarrollos de Gestión Inteligente - Analítica. Big-


Mega 1: Sinergias inteligente Gestionado Proyecto
006A6 Data

4.3.3.9.3.3 Eje Transversal Físico Espacial


El Eje transversal Físico Espacial vincula programas para concretar la infraestructura necesaria para la
consolidación de un Gobierno en Línea, así como la Gestión Inteligente para la Movilidad del Centro
Histórico.
Tabla 60. Iniciativas vinculadas al Eje Transversal Físico Espacial
Tipo de
Mega Meta Código Nombre
iniciativa

HUB- 1. -Ecosistema Digital- Gobierno Digital- Gobierno en


Mega 1: Sinergias inteligente Gobernado Programa
007 Línea-Gel

HUB- a. Sistema de Información y Gestión Integral-SIGI del


Mega 1: Sinergias inteligente Gestionado
007A1 Espacio Público-E.P. del Centro Histórico- CH.
Proyecto

223
PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ
INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL

HUB- b. Sistema de Prevención y Atención de Emergencia


Mega 1: Sinergias inteligente Gestionado
007A2 del CH. - (SAPE)
Proyecto

HUB- c. Centro de Gestión Integral Infraestructura y


Mega 1: Sinergias inteligente Gestionado
007A3 Servicios (CGIIS)
Proyecto
d-Sistemas de Información y Gestión Institucional.
HUB-
Mega 1: Sinergias inteligente Gestionado Relaciones; Gobierno-Gobierno/ Gobierno -
007A4
Ciudadanos
Proyecto
HUB- e. Centro de documentación y gestión de asuntos
Mega 1: Sinergias inteligente Gestionado
007A5 urbanos
Proyecto

HUB-
Mega 1: Sinergias inteligente Gestionado f. Centros de Acceso y Servicios Digitales-CASD. (PVD).
007A6
Proyecto

HUB- 2. -Gestión Inteligente Movilidad Centro Histórico -


Mega 1: Sinergias inteligente Gestionado Programa
008 GIM. -CH.

HUB- a. Centro de gestión y monitoreo de la movilidad.:


Mega 1: Sinergias inteligente Gestionado
008A1 CGM
Proyecto
HUB-
Mega 1: Sinergias inteligente Gestionado b. Desarrollos de Gestión Inteligente - IoT / Big-Data.
008A2
Proyecto

4.3.3.9.3.4 Eje Transversal Socioeconómico


El Eje Transversal Socioeconómico vincula programas para fomentar el Emprendimiento Inteligente BPOs
-KPOs, la Transformación Digital para empresas competitivas y el desarrollo de Empresas en Línea.

Tabla 61. Iniciativas vinculadas al Eje Transversal Socioeconómico


Tipo de
Mega Meta Código Nombre
iniciativa
Mega 3: Integración 4.0:
HUB- 1- Economía Digital-Emprendimiento inteligente.
Gobernanza: Publico+ privado+ Innovador Programa
009 BPOs-KPOs
sociedad civil
HUB- Plan de a. Atracción y fomento de emprendimientos de
Mega 1: Sinergias inteligente Innovador
009A1 acción base TIC
HUB- b. Centros Locales de Innovación y Emprendimiento
Mega 1: Sinergias inteligente Innovador
009A2 Proyecto (Zona franca para BPOs-KPOs)
HUB- Plan de c. Articulación de Empresas tutoras de
Mega 1: Sinergias inteligente Innovador
009A3 acción Emprendedores (Programa Scala up)
HUB- Plan de d. Promoción de desarrollo y registro de Activos de
Mega 1: Sinergias inteligente Promocionado
009A4 acción Propiedad Industriales e Intelectual
HUB- Plan de e. Recursos y financiación de Industrias basadas en
Mega 1: Sinergias inteligente Innovador
009A5 acción el Conocimiento y Activos Intangibles
HUB- 2- Transformación Digital- Empresas Competitivas -
Mega 1: Sinergias inteligente Innovador Programa
010 Productivas. Sostenibles

224
PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ
INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL

HUB- a. Reingeniería de Procesos- Arquitectura


Mega 1: Sinergias inteligente Innovador
010A1 Proyecto Empresarial Digital
HUB-
Mega 1: Sinergias inteligente Innovador b. Procesos de Digitalización - Gestión Documental
010A2 Proyecto
HUB-
Mega 1: Sinergias inteligente Innovador c. Modelos de Negocio -Industrias 4.0
010A3 Proyecto
HUB-
Mega 1: Sinergias inteligente Innovador Programa 3. Ecosistema Digital- Empresas en Línea
011
HUB- a. Cierre de Brechas de Competitividad y
Mega 1: Sinergias inteligente Productivo
011A1 Política Productividad
HUB-
Mega 1: Sinergias inteligente Gestionado b. Sistemas de Información y Gestión Empresarial
011A2 Proyecto
c. MiPymes Digital. (Segmentos de Comercio-
HUB-
Mega 1: Sinergias inteligente Productivo Industria textil-Turismo)-Comercio Electrónico-
011A3
Proyecto B2C./ B2B.
HUB-
Mega 1: Sinergias inteligente Productivo d. Incubadora de Empresas en el CH.
011A4 Proyecto
e. Cadenas Productivas- de Valor- Clúster
HUB-
Mega 1: Sinergias inteligente Productivo Empresariales de Base Tecnologica y Conocimiento.
011A5
Proyecto (Estructuración de BPOs-KPOs)
HUB- f. Centro de desarrollo empresarial de base
Mega 1: Sinergias inteligente Productivo
011A6 Proyecto tecnológica y de innovación CDE-BTI

HUB- g. Cadena Alimentaria en línea. (Centros Acopio-


Mega 1: Sinergias inteligente Productivo
011A7 Proyecto Plazas de mercado-Centros de Consumo)

HUB-
Mega 1: Sinergias inteligente Productivo h. Cadena de servicios y promoción de Turismo-CH
011A8 Proyecto

4.3.3.9.3.5 Eje Transversal Legal Institucional


El Eje Transversal Legal Institucional vincula planes de acción enfocados en la gobernanza y la gestión
inteligente, por medio de la consolidación de la Institucionalidad del Hub del Conocimiento, la
Formalización de alianzas estratégicas, la construcción del Marco Normativo e Institucional para la Ciudad-
Centro Inteligente, la formalización de cadenas de economía naranja, normalización de la infraestructura,
definición del impacto legal de las acciones, la gestión integral de riesgo y la adecuación institucional a
estrategias de Ciudades Inteligentes.

Tabla 62. Iniciativas vinculadas al Eje Transversal Legal Institucional


Tipo de
Mega Meta Código Nombre
iniciativa

Mega 3: Integración 4.0: a. Institucionalidad del Hub del Conocimiento-


HUB-
Gobernanza: Publico+ privado+ Gestionado Ecosistemas Digitales. Centro -Ciudad Inteligente
012 Plan de
sociedad civil del Centro Histórico
acción

225
PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ
INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL

Mega 3: Integración 4.0:


HUB- b. Formalización de Alianzas Estratégicas.
Gobernanza: Publico+ privado+ Gobernado
013 Plan de Articulaciones propuestas con Actores participantes.
sociedad civil
acción
Mega 3: Integración 4.0:
HUB- c. Marco Normativo e Institucional, para Ciudad-
Gobernanza: Publico+ privado+ Gobernado
014 Plan de Centro Inteligente
sociedad civil acción
d. Formalización de Cadenas de Economía Naranja
Mega 3: Integración 4.0:
HUB- -Clúster Tecnológico para promoción de
Gobernanza: Publico+ privado+ Gobernado
015 Plan de aplicaciones, innovación y emprendimientos. (Zona
sociedad civil
acción franca en el Centro Histórico).
Mega 3: Integración 4.0:
HUB- e. Formalización de Cadenas de Economía
Gobernanza: Publico+ privado+ Gobernado Plan de
016 Circular. Gestión de Residuos CH.
sociedad civil acción
Mega 3: Integración 4.0:
HUB- f. Normalización de Infraestructura en CH, de
Gobernanza: Publico+ privado+ Gobernado Plan de
017 Redes-RETIE-RETILAP- RITEL
sociedad civil acción
Mega 3: Integración 4.0: g. Impacto legal y regulatorio de los Planes de
HUB-
Gobernanza: Publico+ privado+ Gobernado Plan de Acción, Programas, proyectos e iniciativas del PEMP-
018
sociedad civil acción CH.
Mega 3: Integración 4.0:
HUB-
Gobernanza: Publico+ privado+ Gestionado Plan de h. Gestión Integral del Riesgo (HSEQ) y del Cambio
019
sociedad civil acción
Mega 3: Integración 4.0:
HUB- I. Adecuación institucional a Estrategias de
Gobernanza: Publico+ privado+ Gestionado Plan de
020 Ciudades Inteligentes
sociedad civil acción

4.3.3.9.3.6 4.3.3.9.3.6 Eje Estratégico Centro Inteligente


El segundo Eje Estratégico vincula acciones de las diferentes dimensiones para una Ciudad Inteligente, en
función de consolidar un Territorio Digital - Comunidad Inteligente, un Sistema de Información y Gestión
Ambiental y la Plataforma Tecnológica del Centro Histórica. Así mismo, fomentar la Formación y
Capacitación en el Centro Histórico y la Red Colaborativa para la Co-creación y Participación, facilitar la
atención en salud, la accesibilidad e inclusión digital y construir el Modelo de Información y Gestión
Integral - MIGI. En paralelo, se plantea un Plan de Acción para la Cultura e Identidad-Datos abiertos en
función de la promoción y divulgación del Centro Histórico y la seguridad física, adicionalmente una
Política para la Seguridad, Convivencia, Justicia y Confianza.

Tabla 63. Iniciativas vinculadas al Eje Estratégico Centro Inteligente


Tipo de
Mega Meta Código Nombre
iniciativa
Mega 1: CINT-
Sinergias Articulado HUB- Programa 1.a - Territorio Digital-Comunidad Inteligente
inteligente 01
Mega 3: CINT-
Integración 4.0: Gestionado HUB- Proyecto 1. Centro de Gestión Integral Infraestructura y Servicios (CGIIS)
Gobernanza: 01A

226
PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ
INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL

Publico+
privado+
sociedad civil
Mega 1: CINT- 2. Gestión Inteligente servicios públicos. Redes "Lo-Ra"-
Sinergias Innovador HUB- Proyecto Automatización. Aplicaciones IoT. "Smart Grids". (Agua-Energía-
inteligente 01B Gas-Residuos).
Mega 1: CINT-
3. Integración tecnológica y física con los organismos de seguridad
Sinergias Articulado HUB- Proyecto
pública y privada.
inteligente 01C
Mega 1: CINT-
4. Conectividad de Telecomunicaciones- Redes Comunitarias- Espacios
Sinergias Articulado HUB- Proyecto
de innovación y emprendimiento
inteligente 01D
Mega 1: CINT-
Sinergias Gestionado HUB- Programa 1.b- Sistema de Información y Gestión Ambiental- (SIGA)-Energia
inteligente 02
Mega 2:
Rehabilitación
Inteligente: CINT-
Plan de
(Centro de Gestionado HUB- 1. Iluminación pública corresponsable
acción
ciudad+ vida de 02A
barrio)

Mega 2:
Rehabilitación
Inteligente: CINT-
Plan de 2. Smart Lighting- reducción de los niveles de brillo y ajustando el
(Centro de Innovador HUB-
acción tiempo de encendido y apagado
ciudad+ vida de 02B
barrio)

Mega 1: CINT-
3. Eficiencia energética (detección de movimiento: prendido y
Sinergias Innovador HUB- Proyecto
apagado de luces)
inteligente 02C
Mega 1: CINT-
4.Sensores de control de consumo. Ajustar de acuerdo con patrones
Sinergias Innovador HUB- Proyecto
de consumo
inteligente 02D
Mega 1: CINT-
Sinergias Innovador HUB- Proyecto 5. SMART Grids, para mostrar los datos de ahorro de energía
inteligente 02E
Mega 1: CINT-
Sinergias Innovador HUB- Proyecto 6. Centro de eficiencia energética
inteligente 02F
Mega 1: CINT-
Sinergias Innovador HUB- Proyecto 7. Contadores inteligentes para telegestión
inteligente 02G
Mega 1: CINT-
Plan de
Sinergias Innovador HUB- 8.Almacenamiento de energía
acción
inteligente 02H
Mega 1: CINT-
9. Producción de energía renovable (Desarrollos y Experiencias Centro
Sinergias Innovador HUB- Proyecto
Gaviotas)
inteligente 02I
Mega 1: CINT-
10. Centro de recursos de información sobre el uso responsable de
Sinergias Innovador HUB- Proyecto
energía
inteligente 02J

227
PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ
INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL

Mega 1: CINT-
Plan de
Sinergias Innovador HUB- 11. Aplicación de tecnología para la gestión de servicios públicos
acción
inteligente 02K
Mega 1: CINT-
Sinergias Gestionado HUB- Programa 1. c- Plataformas tecnológicas en el Centro Histórico
inteligente 03
Mega 1: CINT-
Sinergias Gestionado HUB- Proyecto 1. Plataforma integral de Smart Cities del Centro Histórico.
inteligente 03A
Mega 1: CINT-
Sinergias Innovador HUB- Proyecto 2. Plataforma y Centro de realidad virtual en el Centro Histórico
inteligente 03B
Mega 1: CINT-
Sinergias Gobernado HUB- Proyecto 3. Plataforma Carpeta Ciudadana-CC. Residentes CH.
inteligente 03C
Mega 1: CINT-
4. Plataforma tecnológica de Servicios al Ciudadano.
Sinergias Gobernado HUB- Proyecto
(Gobierno Digital- Gobierno en Línea-GEL).
inteligente 03D
Mega 1: CINT-
Sinergias Innovador HUB- Proyecto 5. Plataforma de realidad aumentada en el Centro Histórico.
inteligente 03E
Mega 3:
Integración 4.0:
CINT-
Gobernanza: 6. Plataforma Virtual para la interconexión de prestadores de
Articulado HUB- Proyecto
Publico+ servicios turísticos y proveedores
03F
privado+
sociedad civil
Mega 1: CINT-
7. Plataforma digital -Gestión de proyectos en línea, consulta del
Sinergias Gestionado HUB- Proyecto
inventario
inteligente 03G
Mega 3:
Integración 4.0:
CINT-
Gobernanza:
Culto HUB- Programa 2.1 - Formación y Capacitación en el Centro Histórico
Publico+
04
privado+
sociedad civil
Mega 1: CINT-
Plan de
Sinergias Culto HUB- a. Educación virtual en el C.H. "E' Aprendizaje".-Educación dual"
acción
inteligente 04A
Mega 3:
Integración 4.0:
CINT-
Gobernanza: b. Alianzas con universidades- programas académicos y beneficios
Articulado HUB- Proyecto
Publico+ para habitantes del CH
04B
privado+
sociedad civil
Mega 3:
Integración 4.0:
CINT-
Gobernanza: c. Articulación Centros de formación técnica estatal en el Centro
Articulado HUB- Proyecto
Publico+ Histórico
04C
privado+
sociedad civil
Mega 1: CINT-
Sinergias Culto HUB- Proyecto d "E' Aprendizaje".-Sistema Integrativo « Stem »
inteligente 04D

228
PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ
INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL

Mega 1: CINT-
Sinergias Culto HUB- Proyecto e. Aula Inteligente-“Aula Flexible“.
inteligente 04E
Mega 1: CINT-
Sinergias Culto HUB- Proyecto f. Sistema de Gestión Académica-SGA
inteligente 04F
Mega 1: CINT-
g. Sensibilizar y formar ciudadanoe y empresarios en Innovación
Sinergias Culto HUB- Proyecto
productiva y competitiva
inteligente 04G
Mega 1: CINT-
Sinergias Culto HUB- Programa h. Formación para el trabajo-reinserción Habitante de Calle
inteligente 04H

Mega 1: CINT- i. Talento Digital- Certificaciones digitales para los habitantes del
Sinergias Culto HUB- Proyecto centro histórico. (Gobierno digital, ciudadanía digital, empresario
inteligente 04I digital, patrimonio histórico, otras certificaciones).

Mega 1: CINT-
Plan de
Sinergias Apropiado HUB- j. Apropiación. Procesos e Incentivos protección patrimonio histórico
acción
inteligente 04J
Mega 3:
Integración 4.0:
CINT-
Gobernanza:
Articulado HUB- Programa 2.2 -Red Colaborativa CH: Co - creación y participación
Publico+
05
privado+
sociedad civil
Mega 3:
Integración 4.0:
CINT-
Gobernanza: Plan de
Articulado HUB- a. Banco de oferta y demanda de productos y servicios
Publico+ acción
05A
privado+
sociedad civil
Mega 3:
Integración 4.0:
CINT-
Gobernanza: Protegido y Plan de
HUB- b. Bolsa de incentivos (incluyendo comercio tradicional)
Publico+ rehabilitado acción
05B
privado+
sociedad civil
Mega 3:
Integración 4.0:
CINT-
Gobernanza: Plan de c. Generación de canales de comunicación efectiva entre los actores
Articulado HUB-
Publico+ acción del turismo
05C
privado+
sociedad civil
Mega 3:
Integración 4.0:
CINT-
Gobernanza: d. Soluciones TIC, para divulgación y fortalecimiento de los valores
Innovador HUB- Proyecto
Publico+ culturales del territorio del Centro Histórico
05D
privado+
sociedad civil
Mega 3:
CINT-
Integración 4.0:
Articulado HUB- Proyecto e. Red de participación Cívica
Gobernanza:
05E
Publico+

229
PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ
INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL

privado+
sociedad civil
Mega 1: CINT-
Plan de
Sinergias Innovador HUB- 3.1 -Cultura e identidad-Datos Abiertos
acción
inteligente 06
Mega 3:
Integración 4.0:
CINT-
Gobernanza: Plan de a. Promoción y divulgación del CH. por los medios y canales
Promocionado HUB-
Publico+ acción existentes.
06A
privado+
sociedad civil
Mega 3:
Integración 4.0:
CINT-
Gobernanza: Plan de b. Promoción Eficiencia Energética. Energía eléctrica Edificios y
Promocionado HUB-
Publico+ acción vehicular; normatividad– incentivos
06B
privado+
sociedad civil
Mega 1: CINT-
c. Bacat-app-Producción aplicaciones: Servicios públicos. -Turismo
Sinergias Innovador HUB- Proyecto
(Realidad aumentada)
inteligente 06C
Mega 3:
Integración 4.0:
CINT-
Gobernanza: Plan de
Apropiado HUB- d. Apropiación. Incentivos protección patrimonio histórico
Publico+ acción
06D
privado+
sociedad civil
Mega 3:
Integración 4.0:
CINT-
Gobernanza: Plan de
Promocionado HUB- e. Promoción Ecourbanismo y construcción sostenible para el Centro
Publico+ acción
06E
privado+
sociedad civil
Mega 2:
Rehabilitación
Inteligente: CINT-
(Centro de Vital activo HUB- Política 3.2 -Seguridad, Convivencia, Justicia y Confianza
ciudad+ vida de 07
barrio)

Mega 2:
Rehabilitación
Inteligente: CINT-
Plan de
(Centro de Vital activo HUB- a. Seguridad Ciudadana
acción
ciudad+ vida de 07A
barrio)

Mega 1: CINT-
Plan de
Sinergias Funcional HUB- b. Cyberdefensa
acción
inteligente 07B
Mega 1: CINT-
Plan de
Sinergias Funcional HUB- c. Cyberseguridad
acción
inteligente 07C

230
PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ
INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL

Mega 1: CINT-
Plan de
Sinergias Funcional HUB- d. Justicia en Línea. Centros de Conciliación -Casas de Justicia
acción
inteligente 07D
Mega 3:
Integración 4.0:
CINT-
Gobernanza: Plan de
Articulado HUB- 3.3 -Seguridad Física
Publico+ acción
08
privado+
sociedad civil
Mega 1: CINT-
Plan de a. Integración tecnológica y física con los organismos de seguridad
Sinergias Articulado HUB-
acción pública y privada.
inteligente 08A
Mega 1: CINT-
b Denuncias y alertas electrónicas en tiempo real en el Centro
Sinergias Resiliencia HUB- Proyecto
Histórico.
inteligente 08B
Mega 1: CINT-
c. Equipamiento de Seguridad en el Centro Histórico. (CCTV-
Sinergias Resiliencia HUB- Proyecto
Monitoreo.)
inteligente 08C
Mega 1: CINT-
Plan de
Sinergias Apropiado HUB- d. Apropiación. Incentivos protección patrimonio histórico
acción
inteligente 08D
Mega 1: CINT-
e. Sistemas FIWARE - redes de sensores gestionados de forma pública
Sinergias Resiliencia HUB- Proyecto
(Monitoreo y obtención de información del entorno)
inteligente 08E
Mega 1: CINT-
Sinergias Innovador HUB- Programa 4.1- e-Salud
inteligente 08
Mega 1: CINT-
Sinergias Gestionado HUB- Proyecto a. Sistema de Gestión Hospitalaria-SGH
inteligente 08A
Mega 1: CINT-
Sinergias Innovador HUB- Proyecto b. Servicios médicos- agenda- citas en línea en el Centro
inteligente 08B
Mega 1: CINT-
c. Herramientas de telecontrol domiciliar de pacientes en el Centro
Sinergias Funcional HUB- Proyecto
Histórico
inteligente 08C
Mega 1: CINT-
Sinergias Innovador HUB- Proyecto d. Historia Clínica Digital Universal-HCDU
inteligente 08D
Mega 1: CINT-
Sinergias Innovador HUB- Proyecto e. Telemedicina y teleasistencia en el Centro Histórico.
inteligente 08E
Mega 1: CINT-
Sinergias Innovador HUB- Programa 4.2- Accesibilidad e Inclusión Digital
inteligente 09
Mega 1: CINT-
a. Alfabetización digital para población vulnerable en el Centro
Sinergias Culto HUB- Proyecto
Histórico
inteligente 09A
Mega 1: CINT-
b. Provisión de Equipos de cómputo a población vulnerable en el
Sinergias Funcional HUB- Proyecto
Centro
inteligente 09B

231
PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ
INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL

Mega 1: CINT-
c. Capacitación gratuita para la población vulnerable del Centro
Sinergias Culto HUB- Proyecto
Histórico
inteligente 09C
Mega 1: CINT-
Protegido y d. Descuentos y beneficios para servicios de Internet para población
Sinergias HUB- Proyecto
rehabilitado vulnerable. Centro
inteligente 09D

Mega 1: CINT-
5- Modelo de Información y Gestión Integral- MIGI (Incluye
Sinergias Gestionado HUB- Programa
patrimonio)
inteligente 10

Mega 1: CINT-
a. Centro de gestión y almacenamiento de datos - H.C ( Housting- Data
Sinergias Innovador HUB- Proyecto
Ware house)
inteligente 10A
Mega 1: CINT-
Sinergias Gestionado HUB- Proyecto b. Sistema de Información y Gestión Integral -C.H.- (SIGI-CH)
inteligente 10B
Mega 1: CINT-
Plan de
Sinergias Innovador HUB- c. Gestión Inteligente Hub de Conocimiento-HC. Centro Histórico.
acción
inteligente 10C

Mega 1: CINT-
Plan de
Sinergias Innovador HUB- c. Desarrollos de Gestión Inteligente - Big-Data.
acción
inteligente 10D
Mega 1: CINT-
Plan de
Sinergias Innovador HUB- d. Gestión Integral del Riesgo (HSEQ) y del Cambio
acción
inteligente 10E

4.3.3.9.4 Plano de la intervención

Plano 18. Intervención Integral 9

232
PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ
INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL

4.3.3.9.5 Indicadores de la intervención

Tabla 64. Indicadores Intervención Integral 09


Indicadores – Hub del Conocimiento
Mega 1: Sinergias inteligente
Sub -Objetivo 2
Vital activo
% de área cubierta con alumbrado público eficiente/Total del área publica
Seguimiento
Innovador
% de área que adopta alumbrado público inteligente /total de área pública
Seguimiento
% de inmuebles que implementan gestión de basura responsable/ Total de inmuebles
Impacto
Apropiación de modelos de ciudad inteligente en el desarrollo de servicios públicos
Seguimiento

233
PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ
INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL

Mega 2: Rehabilitación Inteligente: (Centro de ciudad+ vida de barrio)

Sub -Objetivo 1
Gestionado
Centro Histórico como BIC urbano (unidad) no tiene ningún programa específico - Cualitativo.
Seguimiento
Mega 3: Integración 4.0: Gobernanza: Publico+ privado+ sociedad civil
Sub -Objetivo 1
Resiliencia
% de espacios que adoptan buenas prácticas de Smart city que impactan la dinámica social
Impacto
Sub -Objetivo 4
Articulado
% de emprendimientos apoyados por instituciones educativas
Impacto
% de habitantes que son capacitados por instituciones educativas para mejorar desarrollos
culturales en innovación y competitividad.
Impacto
Promocionado
Espacios virtuales creados para el conocimiento del patrimonio cultural
Impacto

234
PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ
INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL

4.3.3.10 Intervención Integral 10: Sistema Integrado de Gobernabilidad Efectiva y Gestión del
Patrimonio SIGEGAP.

4.3.3.10.1 Orientación
El modelo materializa un entretejido sofisticado de cuatro momentos cíclicos (establecer la visión y decidir,
desplegar y apropiar, ejecutar e implementar, y monitorear y rendir cuentas). Dentro de cada momento
se requiere la convergencia de actores privados y públicos, la construcción de procesos institucionales,
sociales, económicos y culturales y la definición de los recursos que se requieren de diversa naturaleza, en
especial financieros.

El SIGEGAP está orientado conceptualmente en el ciclo de Deming: Planear, Hacer, Verificar y Actuar; al
que se le hacen ajustes, dada la naturaleza de lo público y se establece una sombrilla macro que es la
efectividad. A diferencia de las empresas, la efectividad no es la suma de eficiencia (hacer lo que
corresponde) y eficacia (con los recursos disponibles) su desafío es mayor; es hacer lo que se dice con el
mejor uso de los recursos confiados para transformar y contribuir socialmente. Las entidades públicas
están llamadas a ser confiables, pues en sus manos está la construcción de lo público. Siendo así, es
indispensable contar con evidencias que den fe de confiabilidad, incorporando al modelo la necesidad de
un diseño conceptual de la gestión de información con el fin de poder sistematizar todas las intervenciones
sin importar su naturaleza. Esto ya que, es que en la medida en que dicha institucionalidad sea valorada
por la sociedad por su contribución esta, se dará por sentado que está cumpliendo su compromiso.

4.3.3.10.2 Objetivos
- Promover estrategias integrales que logren ser autofinanciadas por medio de las asociaciones
público+ privadas+ ciudadanas
- Garantizar la financiación sostenible por medio de la innovación en los mecanismos de
financiación y gestión
- Generar estrategias de incentivos para la revitalización del CHB
- Acordar entre el sector público y privado indicadores de seguimiento al PEMP
- Establecer una visión de CHB con orientación estratégica que se refleja en una agenda urbana
compartida
- Generar mecanismos que se conviertan en plataformas para la alianza entre los organismos -
internacionales, nacionales y locales
- Generar una plataforma de articulación de proyectos e iniciativas que logren el mayor impacto y
el uso eficiente de recursos
- Mantener el Ciclo previsto en el SIGEGAP con el fin de garantizar y posicionar la credibilidad en la
gestión pública
- Promover un modelo de gestión en donde se engrandezcan los estándares de identidad local y
nacional a partir del uso esquemas creativos que concienticen a la sociedad del valor del
patrimonio como parte de su historia

235
PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ
INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL

- Crear una plataforma de gestión que permita identificar, inventariar, valorar, reglamentar y
divulgar el patrimonio cultural del CH
- Definir estrategias para la participación ciudadana en las esferas política, cultural,
medioambiental, económica y social del CHB
- Empoderar el control social mediante la participación de la comunidad en la formulación y
compromiso con las intervenciones integrales en el CHB
- Preservar los acuerdos ciudadanos que buscan la protección del patrimonio cultural del CHB
- Generar lineamientos para los gestores de proyectos urbanos de impacto en las distintas escalas
de tal forma que se dé un tejido eficiente de las distintas jerarquías de sociales, espaciales y
económicas del CHB
- Generar lineamientos de intervenciones en lo público y socializarlos (incluidas fachadas)
conserven el carácter del CHB y a su vez no se promocione la hominización de las intervenciones
perdiendo así la riqueza cultural e hística del CHB.
- Definir la densidad, altura y ocupación en consonancia con las características del patrimonio
cultural del CHB
- Establecer directrices de delimitación desde una óptica normativa y ciudadana (culturales,
sociales, ambientales, económicas) que sean reconocidas colectivamente.
- Liderar una planeación de intervenciones en lo público de la forma que se disminuya su impacto
en el paisaje y en la disponibilidad del espacio público en el CHB (infraestructura de servicio y
espacio público)
- Reducir los conflictos generados por la sobreposición de funciones que provocan el deterioro
urbano, social y económico.
- Calibrar la participación de todos los actores con el fin de garantizar el desarrollo equilibrado del
área y de los ciudadanos.

4.3.3.10.3 Programas, Planes de Acción y Proyectos de la Intervención

4.3.3.10.3.1 Eje Estratégico Cultura Patrimonio Memoria


El primer Eje Estratégico vincula un proyecto para la creación de la Casa Abierta del Centro Histórico en
función de consolidar un nodo de articulación para el territorio.

Tabla 65. Iniciativas vinculadas al Eje Estratégico Cultura Patrimonio Memoria


Tipo de
Mega Meta Código Descripción
iniciativa
Mega 3: Integración 4.0:
Gobernanza: Publico+ privado+ Articulado SIGEGAP_01 Proyecto Crear la Casa abierta del Centro Histórico
sociedad civil

236
PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ
INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL

4.3.3.10.3.2 Eje Transversal Físico Espacial


El Eje Transversal Físico Espacial vincula dos proyectos para la consolidación de la infraestructura física
necesaria para el modelo de gestión, esto es, la adquisición y el montaje del edificio del Ente Gestor –
Centro de Sistemas de Gestión y Hub del Conocimiento y la Ventanilla única de trámites.

Tabla 66. Iniciativas vinculadas al Eje Transversal Físico Espacial


Tipo de
Mega Meta Código Descripción
iniciativa
Mega 3: Integración 4.0: Adquisición y montaje del edificio del ente Gestor
Gobernanza: Publico+ Gobernado SIGEGAP_02 Proyecto - Centro de Sistemas de Gestión y Hub del
privado+ sociedad civil conocimiento. Mínimo 1500m2
Mega 3: Integración 4.0:
Gobernanza: Publico+ Gobernado SIGEGAP_03 Ventanilla única de tramites
privado+ sociedad civil Proyecto

4.3.3.10.3.3 Eje Transversal Legal Institucional


El Eje Transversal Legal Institucional vincula 6 proyectos para la consolidación administrativa del modelo
de gestión, esto es, el arreglo institucional para la reestructuración del IDPC, la definición del marco
jurídico para la creación de empresas y generación de recursos por parte del Ente Gestor, la definición del
equipo estratégico, táctico y de co-creación, la definición del esquema de trabajo de coordinación
institucional, la puesta en marcha de los mecanismos de participación y la definición de los gastos de
operación del Ente Gestor.

Tabla 67. Iniciativas vinculadas al Eje Estratégico Legal-Institucional


Tipo de
Mega Meta Código Descripción
iniciativa

Mega 3: Integración 4.0:


Gobernanza: Publico+ Gobernado SIGEGAP_04 Programa Arreglo institucional para reestructurar el IDPC
privado+ sociedad civil
Mega 3: Integración 4.0: Crear el marco jurídico para que el ente gestor
Gobernanza: Publico+ Gobernado SIGEGAP_05 Programa pueda crear empresa y generar recursos y ser
privado+ sociedad civil sostenible en el tiempo.
Mega 3: Integración 4.0:
Equipo estratégico, táctico y co-creación del ente
Gobernanza: Publico+ Gobernado SIGEGAP_06 Programa
gestor
privado+ sociedad civil
Mega 3: Integración 4.0:
Esquema de trabajo de coordinación
Gobernanza: Publico+ Gestionado SIGEGAP_07 Programa
interinstitucional
privado+ sociedad civil
Mega 3: Integración 4.0:
Puesta en marcha de los mecanismos de
Gobernanza: Publico+ Gestionado SIGEGAP_08 Programa
participación
privado+ sociedad civil
Mega 3: Integración 4.0:
Gobernanza: Publico+ Gestionado SIGEGAP_09 Programa Gastos de operación del ente gestor.
privado+ sociedad civil

237
PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ
INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL

4.3.3.10.3.4 Eje Estratégico Centro Inteligente


El segundo Eje Estratégico vincula tres programas en función de la gestión inteligente, esto es, el Centro
de Gestión, Plataforma TIC para el Centro Histórico, el Observatorio del Centro Histórico y el Sistema
Integrado de Información y Gestión del Centro Histórico.

Tabla 68. Iniciativas vinculadas al Eje Estratégico Centro Inteligente


Tipo de
Mega Meta Código Descripción
iniciativa
CINT-
Sigegap. Centro de gestión- Plataforma
Mega 1: Sinergias inteligente Gestionado SIGEGAP- Programa
01
TIC, del Centro Histórico.

CINT-
Mega 1: Sinergias inteligente Gestionado SIGEGAP- Programa Observatorio del Centro Histórico.
02
CINT-
Sistema Integrado de Información y
Mega 1: Sinergias inteligente Gestionado SIGEGAP- Programa
03
Gestión del CH

4.3.3.10.4 Indicadores por Metas y Megas Asociados a la Intervención

Tabla 69. Indicadores Intervención Integral 10


Indicadores - SIGEGAP
Mega 1: Sinergias inteligente
Sub -Objetivo 2
Vital activo
% de manzanas en desequilibrio del área de estudio
Seguimiento
Habitado
Razón de población flotante entre población residente
Seguimiento
Funcional
% de manzanas mono-funcionales del área de estudio
Seguimiento
Mega 2: Rehabilitación Inteligente: (Centro de ciudad+ vida de barrio)

Sub -Objetivo 1
Articulado
Número de conceptos de reparaciones locativas / No total de BICs en área de estudio
Seguimiento

238
PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ
INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL

Protegido y rehabilitado
% de área protegida
Seguimiento
% área en renovación urbana
Seguimiento
Gestionado
Índice de desempeño organizacional
Seguimiento
Mega 3: Integración 4.0: Gobernanza: Publico+ privado+ sociedad civil
Sub -Objetivo 1
Apropiado
% de incremento de financiación de actividades públicas y privadas en actividades culturales y
artísticas del CH
Impacto
Sub -Objetivo 4
Protegido y rehabilitado
% de variación de patrimonio material e inmaterial protegido de acuerdo con las disposiciones del
PEMP
Impacto
Gestionado
% de áreas del CH que ha disminuido la la no fiabilidad por sobreposición de normas
Impacto
% de la variación de recursos externos canalizados para acciones de conservación y manejo de los
patrimonio natural y cultural.
Impacto
% de variación de la movilización de recursos institucionales presupuestados y ejecutados para la
conservación y manejo del patrimonio natural y cultural.
Impacto
Asignación para el CH incrementada para inversión per cápita; en relación a otros años el gobierno
local realiza una gestión eficiente, moderna y transparente.
Impacto
Funcionarios y empleados de la administración especializados en conservación del patrimonio
cultural y natural, gestión pública, finanzas, gestión, urbana, gestión ambiental, desarrollo económico y
otras áreas afines.
Impacto
No de tramites en línea
Impacto
Sistema de seguimiento y monitoreo institucionalizado y operando.

239
PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ
INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL

Impacto
Sistema que integra en red a instituciones y organismos públicos y privados y tiene una gran
demanda de usuarios.
Impacto
Tiempo de espera discriminado por tipo de tramite
Impacto
Razón de área declarada y protegida
Seguimiento
Número de esquemas operativos institucionales de coordinación interinstitucional para la
intervención en CHB
Seguimiento
Número de espacios de participación ciudadana enfocados en la recuperación del centro histórico
cómo pieza urbana integrada
Seguimiento
Número de esquemas operativos institucionales de coordinación interinstitucional para la
intervención en el CHB
Seguimiento
Gobernado
% de personas que participan en actividades del SIGEGAP
Impacto
% de entidades vinculadas al SIGEGAP
Impacto
% de mejora de la gobernabilidad del centro
Impacto
% de personas que participan en encuentros presenciales y virtuales para gestionar el PEMP
Impacto
Índice de liderazgo legitimo
Impacto

4.3.3.11 Fiabilidad Territorial en función de las Intervenciones Integrales

Tomando como punto de partida las definiciones expuestas respecto al concepto de Fiabilidad Territorial,
en el capítulo 2. Bases para la Formulación, se hace necesario aclarar que las Intervenciones Integrales
están enfocadas a promover fiabilidad del territorio, en función de la Visión PEMP, mejorando sus
condiciones de habitabilidad, sostenibilidad y competitividad, esto es, las dimensiones de su territorio y
su identidad evolutiva en términos de la innovación. En este sentido, el análisis de la fiabilidad, como
herramienta susceptible de evolución en el tiempo, plantea las bases para orientar la priorización de las

240
PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ
INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL

acciones que son de carácter urgente, dada la influencia que tendrán sobre áreas de fiabilidad críticamente
baja, evidenciadas en color rojo el plano síntesis de fiabilidad para el área PEMP.

Plano 19. Fiabilidad Territorial

241
PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ
INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL

4.3.4 NORMA URBANA PATRIMONIAL


La norma urbanística parte de una comprensión del Centro Histórico como un Conjunto Urbano
Patrimonial y de la importancia de la relación visual con sus valores ambientales y el Patrimonio Natural;
se asigna en función de concretar los objetivos de la propuesta urbana general. Por otro lado, la norma
urbana y patrimonial se entiende como una herramienta para la protección y recuperación del paisaje
construido del Centro Histórico y de su imagen urbana, actualmente fragmentada. Esta recuperación de
la imagen urbana mediante la normativa supone, además, la articulación de las regulaciones aplicables a
todos los componentes del Conjunto Urbano Patrimonial; es decir, a los inmuebles BIC (Nivel 1 ó 2), no BIC
(Nivel 3) y a los elementos del Espacio Público.

El proceso de asignación de normas comprende dos fases: En primer lugar, se asigna la norma general,
que parte de las delimitaciones del PEMP para, posteriormente, asignar la norma específica, que parte de
los Niveles de Intervención para determinar las regulaciones, plasmadas en fichas normativas integrales,
para los tres Niveles de intervención y los espacios públicos más representativos del Centro Histórico.

Figura 71. Estructura Propuesta Normativa Urbano-Patrimonial

4.3.4.1 Asignación de Niveles Permitidos de Intervención

Si bien la norma vigente señala con claridad los conceptos y las definiciones a ser aplicados en la
identificación y valoración de los inmuebles patrimoniales, se requiere develar las características propias
a conservar tanto del Centro Histórico como conjunto, como de cada uno de los inmuebles en forma
individual. La declaratoria del sector urbano antiguo de Bogotá como monumento nacional, por el Decreto
264 de 1963, es clara en señalar el área y los inmuebles que deben ser preservados: (…) se entenderá por
sectores antiguos las calles, plazas, plazoletas, murallas y demás inmuebles originarios de los siglos XVI,
XVII, XVIII y principios del XIX. En este sentido, se adelantó la identificación, inicialmente de los periodos
que caracterizan el desarrollo y construcción de la arquitectura en Bogotá, enmarcados en aquellos
definidos por el manual de inventario inmueble del Ministerio de Cultura, y además las características de

242
PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ
INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL

las edificaciones de cada periodo histórico, de manera que se pudieran reconocer como existentes en el
área PEMP.

4.3.4.1.1 Elementos de Valoración Individual

Entre las consideraciones incorporadas a la asignación de los niveles permitidos de intervención, está que
el inmueble correspondiente ya hubiera sido valorado de manera específica, determinando las
características físicas, históricas y simbólicas que exigen su conservación. Los criterios de valoración
utilizados para la calificación individual son los establecidos en la declaratoria del año 1963, y los
contenidos en la norma nacional vigente, como ya se había mencionado. Las características específicas
valoradas en los inmuebles son objeto de conservación, lo que hace parte de la búsqueda de consolidar la
identidad del patrimonio cultural inmueble.

Igualmente, se buscó identificar el origen de los inmuebles existentes procedentes de los siglos XVI, XVII,
XVIII, y principios del XIX, entendiendo que la ciudad creció y se transformó significativamente a lo largo
del siglo XX y lo que va del XXI, se identificaron también los inmuebles correspondientes a dichos siglos.
Aunque se hizo especial énfasis en los periodos establecidos por el Ministerio de Cultura en el “Manual
para Inventarios de Bienes Culturales Inmuebles” (Ministerio de Cultura, 2005) 123
Las épocas o periodos considerados por el Sistema de Información Patrimonial, SIPA, del Ministerio de
Cultura, en el cual se inscribe el origen de las edificaciones a conservar, son los siguientes.

Colonial Siglos XVI, XVII y principios del XIX.


Siglo XIX Comienzos del XIX hasta 1880
Republicano 1880 a 1930
Transición 1930 a 1945
Moderno 1945 a 1970
Contemporáneo desde 1970 en adelante.

Las características arquitectónicas en cada periodo basan su estudio en la forma, el tipo de ocupación y la
conformación espacial del inmueble. Además, el lenguaje arquitectónico define la ornamentación que
registra cada periodo como respuesta a la técnica y desarrollo de nuevos materiales tecnologías e
influencias de diseño.

Otro de los elementos, es el grado de conservación actual en la integridad del inmueble (su legibilidad),
reconociendo la existencia de diferentes intervenciones en el tiempo, identificando el tipo original y los

123
Manual para inventarios de los bienes culturales inmuebles, Ministerio de Cultura 2005, pág 65, Siglo-periodo: el
siglo se registra utilizando números romanos, el periodo cronológico se debe consignar de acuerdo con la siguiente
información: Precolombino: periodo anterior a la llegada de los europeos a América. Colonial: comienzos del siglo
XVI a principios del siglo XIX. Siglo XIX: comienzos del siglo XIX a 1880. Republicano: 1880- 1930. Transición: 1930-
1945. Movimiento moderno: 1945-1970. Contemporáneo: 1970 en adelante.
243
PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ
INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL

agregados realizados y, por ende las transformaciones, que podrían, o no, aportar valor para la
conservación del inmueble. La calificación se realiza por el grado de conservación de los elementos que
caracterizan el tipo original, junto con sus características de lenguaje y de materiales, valorando siempre
si contribuye a la expresión estética y técnica que deba ser conservada.

La importancia de la localización en relación con su contexto también incluye la armonía de éste dentro
del conjunto urbano en el cual se inserta o del que hace parte, en tanto contribuye con la homogeneidad
del paisaje urbano histórico, desde su tipo arquitectónico.

4.3.4.1.2 Niveles Permitidos de Intervención 1 y 2

El grado de legibilidad del inmueble constituye un criterio decisivo al momento de la asignación del nivel
de intervención, el cual busca conservar las características identificadas en la valoración realizada en forma
individual, como ya se mencionó, sobre cada una de las edificaciones patrimoniales. Igualmente, en la
toma de decisiones para asignar el nivel de intervención, se incluyen criterios relacionados con su contexto
urbano actual que, sumado a la calidad arquitectónica del inmueble (asociado a sus valores históricos,
estéticos o simbólicos), se induce a la toma de la decisión que estaría dada por uno o varios de los
elementos antes señalados que puedan sustentar la conservación, o no, del inmueble. En el caso de la
pérdida del contexto urbano como resultado de las transformaciones, convirtiendo al inmueble en un
testimonio de lo que era el sitio originalmente, solo se conservaría si se encuentra soportado por un valor
de orden histórico o simbólico individual.

Los niveles permitidos de intervención son las pautas o criterios relacionados con la conservación de los
valores del inmueble, cuyo fin es precisar los alcances de la intervención, para lo cual están también
definidos los tipos de obra que pueden acometerse en los mismos. Por otro lado, las intervenciones son
todo acto que cause cambios al BIC o que afecte el estado de este y comprenden acciones de restauración,
conservación, rehabilitación, adecuación, ampliación, modificación, consolidación, subdivisión y
liberación, entre otras, y deberán realizarse de conformidad con lo establecido en el PEMP sobre la
materia. El balance a la fecha de corte, teniendo en cuenta que aún se está en el procesamiento de datos
del inventario inmueble del área correspondiente al Sector Antiguo y que se entró a la etapa de revisión
final de la totalidad de este en términos de la asignación de los niveles 1 y 2 de conservación, es la
siguiente:

Tabla 70. Niveles permitidos de intervención


NIVELES PERMITIDOS DE INTERVENCIÓN
Nivel 1 115
Nivel 2 1854
TOTAL 1969

244
PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ
INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL

Por otro lado, se tienen 209 inmuebles con pérdida de valores que deben ser revisados para establecer el
procedimiento que les sigue, al haber perdido sus valores en vigencia de las normas de conservación y que
fueron, en determinado momento, objeto de declaratoria. Además, hay 159 inmuebles que
potencialmente podrían obtener la categoría de conservación. El total general es 2339 predios que
finalmente conforman el inventario del patrimonio inmueble.

4.3.4.2 Norma General


El proceso de asignación de la norma general parte de las delimitaciones del PEMP (área afectada y zona
de influencia) sobre las que se determinan las Áreas de Actividad, los Tratamientos Urbanísticos y los
sectores normativos, en función de la consolidación de las Unidades de Paisaje.

Figura 72. Norma General

4.3.4.2.1 Delimitación: Área Afectada y Zona De Influencia en la Asignación Normativa


La delimitación del área afectada y zona de influencia, resultado del estudio histórico y de valoración del
PEMP, estableció tres polígonos: A, B y C, que se pueden apreciar en el siguiente plano.

245
PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ
INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL

FIgura 73. Delimitación Área Afectada y Área PEMP

El Polígono A corresponden al Área Afectada y los Polígonos B y C a la zona de influencia. El polígono A,


concentra el mayor número de Bienes de Interés Cultural y allí se localizan las manzanas correspondientes
al primer crecimiento de la ciudad. El polígono B, corresponde a un crecimiento posterior y en general
alberga Bienes de Interés Cultural más recientes. Por último, el polígono C corresponde a un crecimiento
urbano posterior y se constituye en una zona de transición entre el área afectada y el resto de la ciudad.
Estas delimitaciones son la base para la asignación normativa; que tiene el siguiente alcance, según su
localización en cada uno de los polígonos.

Tabla 71. Asignación Normativa en los Polígonos del área PEMP


Condiciones
de Condiciones
Unidad Contenido
protección urbanísticas
BIC
Norma BIC (Niveles 1,2)
Polígono A: Específicas por
N1 - N2 MANZANA Norma no BIC (Niveles 3)
Área Afectada manzana
colindantes y no colindantes
Polígono B: Norma BIC (Niveles 1,2)
N1 - N2 Específicas por
Zona de SECTOR Norma no BIC (Niveles 3)
sectores
Influencia colindantes y no colindantes

246
PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ
INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL

Norma BIC (Niveles 1,2)


Polígono C:
Específicas por Norma no BIC (Niveles 3)
Zona de N1 - N2
SECTOR sectores colindantes
Influencia
Determinantes no BIC (Niveles
3) colindantes

4.3.4.2.2 Áreas de Actividad

Las áreas de actividad se asignan en función del objetivo de equilibrar la distribución espacial de los usos
y sus escalas en el ámbito del proyecto, de manera que se aseguren dinámicas urbanas y territoriales más
articuladas entre sí y con un aprovechamiento común de sus potencialidades. En el ámbito Centro
Histórico, se asignan áreas de actividad múltiple en la zona central y al occidente de la carrera Décima,
donde se localizan las funciones de Centro de ciudad y país en el territorio.

Así mismo, se asignan áreas de actividad residencial en los bordes oriental y sur, con lo que se busca
conservar y fortalecer la actividad residencial; por último, se asignan áreas de actividad dotacional, en las
manzanas en las que hay concentración de equipamientos o cuando estos ocupan grandes predios.

Plano 20. Áreas de actividad Propuestas

247
PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ
INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL

4.3.4.2.3 Tratamientos Urbanísticos

Los tratamientos urbanísticos se asignan en función del objetivo de preservar y recuperar el paisaje
urbano, de manera que se asegure la conservación de sus valores en armonía con los nuevos desarrollos.
De este modo, se asigna el tratamiento de conservación urbanística en el área afectada y sobre los ejes
de importancia histórica y valor patrimonial, Calle 10 y Calle 11, en el sentido oriente-occidente y las Cra.
7ma y Cra. 8va, en el sentido norte-sur. En áreas en donde existe mayor potencial de transformación y de
nuevos desarrollos, se asigna el tratamiento urbanístico de renovación, con unas determinantes que nos
permitirán la recuperación integral del paisaje construido. Este tratamiento aplica sobre el eje de la Av.
Comuneros, al sur; en el Sector de Las Nieves, al norte y en la zona occidental, aledaña a la Cra. 10ma.

Plano 21. Tratamientos urbanísticos propuestos

4.3.4.2.4 Sectores Normativos

Los sectores normativos se delimitan en función de las unidades de Paisaje para lograr el objetivo de
preservar y recuperar el paisaje urbano construido y de asegurar su relación armónica con el paisaje
natural. De esta manera, se toman los polígonos que guardan homogeneidad en cuanto a la asignación de
tratamientos urbanísticos, áreas de actividad y las disposiciones de norma específica para la preservación

248
PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ
INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL

y recuperación del paisaje construido y la protección de la relación visual con los elementos de valor
ambiental en el ámbito y con los Cerros Orientales.

Plano 22. Sectores Normativos Propuestos

4.3.4.3 Norma Específica


El proceso de asignación de la norma específica, parte de los Niveles de Intervención para determinar las
regulaciones de edificabilidad, volumetría y usos, que se plasman en las fichas normativas integrales, que
contienen las directrices para los tres Niveles de intervención y los espacios públicos más representativos
del Centro Histórico.

Figura 74. Norma específica

249
PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ
INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL

4.3.4.3.1 Fichas Normativas

La propuesta normativa se plasma en fichas normativas integrales, pues contienen las directrices para los
tres Niveles de intervención y los espacios públicos más representativos del Centro Histórico.

Figura 75. Composición fichas normativas

Así, las fichas normativas contienen la norma específica de todos los predios del área PEMP,
correspondientes a los Niveles de intervención 1, 2 (BIC) y Nivel 3 (No BIC) de los polígonos A y B. En la
zona de influencia, el contenido de las fichas normativas establece la norma específica a los niveles de
intervención 1, 2 (BIC) y determinantes para los predios de Nivel 3 (No BIC).

250
PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ
INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL

Figura 76. Composición de las fichas normativas

Debido a la concentración de inmuebles de los Niveles 1 y 2, las fichas correspondientes al polígono A del
área afectada, se hacen por manzana y suman 141 fichas. Las fichas correspondientes al polígono B, de la
zona de influencia, se hacen por sector y suman 39 fichas. Por último, las fichas del polígono C, de la zona
de influencia, se hacen por sector y suman 35 fichas.

251
PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ
INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL

4.4 FRENTE 3: SISTEMA DE GESTIÓN DEL CENTRO HISTÓRICO

Figura 77. Frente 3 en el MIICH

Los centros históricos envuelven un alto grado de complejidad en sus problemas y en sus respectivas
soluciones. Por lo tanto, el PEMP como instrumento de gestión del patrimonio cultural, requiere una
articulación efectiva entre actores, procesos y recursos. Es por esto por lo que, de acuerdo con las
indicaciones de la Cartilla para la elaboración del Plan Especial de Manejo del Patrimonio –PEMP- se debe
entender que el Plan funciona como “un instrumento de gestión del Patrimonio Cultural de la Nación,
mediante el cual se establecen acciones necesarias con el objetivo de garantizar la protección, conservación
y sostenibilidad de los BIC”. En esta medida, se ha entendido que las condiciones físico-técnicas asociadas
a la protección del centro histórico como bien de interés cultural, deben estar necesariamente articuladas
a la definición de procesos institucionales y financieros que soporten la ejecución de las intervenciones y
proyectos.

La normativa vigente (Ley 1197 de 2003 y Decreto Nacional 1080 de 2015), indica que el instrumento
deberá contener aspectos administrativos y financieros que permitan determinar las relaciones de
competencia entre los actores públicos y privados y contar con una propuesta de manejo económico y
financiero que soporte la ejecución del PEMP. Ahora bien, por las características propias del Centro
Histórico y los retos normativos e institucionales que implica la adopción e implementación de decisiones
en el contexto de la ciudad, la definición de los aspectos administrativos y financieros en la formulación
de presente PEMP se debe abordar con una visión holística que entienda la integración de las actividades
asociadas a estos aspectos. Por esta razón, desde la identificación de las principales problemáticas del
Centro Histórico (Figura 78), se evidenció que los conflictos asociados a la ausencia de mecanismos de

252
PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ
INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL

gestión y gobernabilidad del territorio, así como la sobreposición de instrumentos normativos y de


competencias derivaban en la desarticulación del CH en sí mismo, afectando la articulación del patrimonio
a las dinámicas urbanas de Bogotá.

Figura 78. Síntesis de Diagnóstico

Desde esta perspectiva, se abordó la construcción de un modelo de gestión denominado Sistema


Integrado para la Gobernabilidad Efectiva y la Gestión Articulada del Patrimonio (SIGEGAP), que pueda
responder a las problemáticas identificadas, acorde con las mejores prácticas de gobernanza de centros
históricos en el marco de las posibilidades que establece la jurisprudencia distrital y nacional vigente.

4.4.1 MODELO DE GESTIÓN


Los centros históricos envuelven un alto grado de complejidad en sus problemas y en sus respectivas
soluciones. Por lo tanto, el PEMP, como instrumento de gestión del patrimonio cultural, requiere una
articulación efectiva entre actores, procesos y recursos. Bajo este supuesto, se abordó la construcción de
un sistema integral de gestión a partir del modelo propuesto por el ciclo Deming: hacer, verificar y actuar,
que se muestra a continuación:

253
PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ
INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL

Figura 79. Modelo base SIGEGAP

Bajo este contexto, el SIGEGAP es un sistema cíclico soportado en un modelo de información único,
compartido y dinámico, que sostiene la articulación efectiva de los otros componentes primarios en 4
Momentos que son:
− Estrategia
− Despliegue y apropiación
− Ejecución
− Seguimiento y monitoreo
EL SIGEGAP incorpora permanentemente la participación y socialización como ejercicio de
corresponsabilidad y creación ciudadana. La figura 79 muestra los componentes del modelo que se
explicarán a continuación:

254
PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ
INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL

Figura 80. SIGEGAP

Con base en esto y teniendo en cuenta que, desde las entidades públicas, el cumplimiento del compromiso
adoptado se mide en función de la valoración e impacto social y para esto es indispensable contar con
evidencias que den fe de confiabilidad, incorporando al modelo la necesidad de un diseño conceptual de
la gestión de información con el fin de poder sistematizar todas las intervenciones sin importar su
naturaleza, este Frente busca:
− Promover un modelo de gestión en donde se engrandezcan los estándares de identidad local y
nacional a partir del uso esquemas creativos que concienticen a la sociedad del valor del
patrimonio como parte de su historia
− Reducir los conflictos generados por la sobreposición de funciones que provocan el deterioro
urbano, social y económico.
− Generar mecanismos que se conviertan en plataformas para la alianza entre los organismos -
internacionales, nacionales y locales - que trabajan en la definición de estrategias en las esferas
política, cultural, medioambiental, económica y social,
− Establecer un sistema integrado de seguimiento al cumplimiento de metas integrales que
muestren el desempeño de la revitalización del patrimonio en el Centro Histórico integrando el
quehacer de múltiples instituciones y agentes.
− Garantizar que sea el lugar en donde se eleve el compromiso de la ciudadanía a partir de relevar
la identidad a partir de fórmulas novedosas y creativas que involucren y comprometan a todos los
sectores sociales, públicos y privados.
− Aumentar los recursos propios, con la conciencia de que el patrimonio no debe ser una carga sino
una fuente de construcción social basada en la historia como fuente de cohesión social.

255
PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ
INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL

− Mejorar la economía local que parta de la generación de nuevas fuentes de ingreso a partir de la
calificación y generación de empleos y empresas en donde los residentes actuales y futuros tengan
cabida.
− Calibrar la participación de todos los actores con el fin de garantizar el desarrollo equilibrado del
área y de los ciudadanos.

En este sentido, la apuesta del presente PEMP para consolidar el SIGEGAP como un sistema que supere la
visión asociada a asuntos exclusivamente administrativos, se debe soportar sobre el entendimiento de
elementos conceptuales fundamentales y la incorporación de los componentes más complejos en la
gestión de los centros históricos. Desde el entendimiento de las problemáticas definidas en la Síntesis de
Diagnóstico y dado el carácter de centro multiescalar, se encuentran tres (3) elementos conceptuales
relevantes: gobernabilidad, co-creación y gestión social, relacionados y descritos en el Capítulo 2. Bases
Conceptuales del presente documento.

4.4.1.1 Momento 1: Decisiones Asociadas al Modelo de Ciudad


“ un modelo territorial no es sino la expresión sintética- literaria o grafica- de las propuestas y aspiraciones que se tiene para un ámbito espacial
determinado; existen fórmulas y convencionalismos que permiten comunicarlo o compartirlo sin que lo conviertan en
un compromiso inflexible o en una trampa para la gestión del propio plan”.124

Los modelos de ciudad implican decisiones (determinaciones que se toman frente a una situación
buscando un cambio de estado); en particular para el caso de Bogotá, en el Centro Histórico se han tenido
dinámicas contradictorias en su desarrollo, marcada por un carácter multifuncional de agregación, es
decir, no planeado y de decisiones improvisadas sobre la marcha. Esto, ya que el CHB está inmerso en
condiciones conflictivas en sus funciones residenciales, educativas, comerciales, religiosas, administrativas
de nivel y recreativas.

En teoría, la diversificación es riqueza; pero en la práctica, el Centro Histórico de Bogotá es una zona con
desbalances urbanos, sociales y económicos que se deben precisar desde una perspectiva de definición
colectiva de un modelo urbano. Esta definición es ajena al alcance de instrumentos de gestión del
patrimonio, pero sin los acuerdos necesarios se hace inviable la vinculación de este a la dinámica urbana.
A continuación, se enuncian algunas condiciones de los centros históricos125 que se deben reflejar en los
modelos urbanos, para luego ser acogidas por los niveles nacionales y distritales para así poder llevarlas a
cabo.

4.4.1.1.1 Planeación estratégica

124 http://www.sevilla.org/plandesevilla/documentos/metaplan/doc/Capitulo6.pdf
125 https://web.ua.es/es/revista-geographos-giecryal/documentos/joaquin-santamaria.pdf?noCache=1358423295001

256
PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ
INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL

La planeación estratégica Implica dimensionar la capacidad institucional y de los actores involucrados


para lograr un aprendizaje que permita estructurar las acciones necesarias que garanticen un esfuerzo
permanente y, así, superar las condiciones adversas que se presentan. Exige también innovar y generar
dinámicas que modifiquen inercias destructivas o poco competitivas. En este sentido, la formulación de
una estrategia implica la planeación para la asignación y mantenimiento de los niveles adecuados de
recursos o factores estratégicos (energía, materia, información y tiempo), para lograr objetivos y metas en
las transacciones del Plan con el entorno.

Cuando se habla de decidir, se espera que en la visión que se está proponiendo, y en los ajustes que se
requieran en el tiempo, se garantice la monumentalidad e historicidad, la habitabilidad, centralidad y
vitalidad en el CHB. En la Tabla No se muestran las condiciones asociadas a esta propuesta.

Tabla 72. Acuerdos de modelo de ciudad

Monumentalidad e historicidad Habitabilidad Centralidad Vitalidad

Los hechos se reflejan en Los lugares son lo que sus En general las ciudades se Los centros son de por si vitales,
ambientes, lugares, edificios y comunidades construyen por lo caracterizan por tener centros, pero puede que esa vitalidad
tradiciones que hacen que un tanto es necesario recuperar la estos centros pueden ser de entendida como un espacio con
lugar tenga un sentido especial. habitabilidad como mecanismo diferente naturaleza o cumplir vida se exponga a su perdida por
La dinámica social y económica que facilita la vida urbana y por lo variadas funciones. En el caso de dinámicas contradictorias. Por lo
puede hacer que esa condición tanto la rehabilitación del centro. Bogotá tiene un rol histórico, tanto se debe establecer dentro
no sea valiosa o significativa en administrativo, comercial y del modelo de ciudad cual es el
una sociedad. En este caso se educativo que no se articula y por rol que permita que el centro sea
parte de que la configuración lo tanto genera conflictos. vital.
social, urbana y económica de
Bogotá es afectada positiva y
negativamente por lo que
sucede en el centro.

Recuperar el sentido de la Desarrollar condiciones sociales, compatibilizar el valor Generar una dinamia social y
historia en el desarrollo de una económicas y ambientales que le patrimonial con la necesidad de demográfica que aporte a las
sociedad que aprende del den un espacio de oportunidad potenciar dinámicas urbanas necesidades de vivienda que se
pasado y es capaz de construir para nuevas comunidades. necesarias como vivienda, tienen en Bogotá bajo
un futuro distinto comercio y otros usos, en condiciones particulares de
condiciones que no afecten el centro histórico recobrando una
patrimonio, que le den un rol no dinámica social positiva.
exclusivo al patrimonio

Estructura y morfología Recuperación socio demográfica

4.4.1.2 Momento 2: Desplegar y Apropiar


Se espera articular todos los instrumentos previstos por el ordenamiento territorial colombiano que tienen
implicación en el CHB, como son:

257
PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ
INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL

- POT con PEMP, en cuanto a zonificación, ocupación, edificabilidad que se transforma en normas.
- El despliegue de las actividades en las funciones propias de las entidades de distinto nivel
- Los objetivos de desarrollo y crecimiento de las ciudades son orientados desde el POT,
instrumento de planificación que regula las actuaciones y los aprovechamientos urbanísticos, y
por ende, las decisiones tomadas por los particulares en términos de edificabilidad 126 y uso sobre
el territorio. Este instrumento es determinante en la normativa urbana pero que a su vez debe
lograr una compatibilización con el PEMP de tal forma que se compartan las apuestas
fundamentales en temas como:
• El grado de diversificación y lógico aprovechamiento de las potencialidades económicas del Centro
Histórico
• La sostenibilidad social debe ir a la par de la sostenibilidad económica pues de lo contrario se generaría
un proceso perverso de exclusión social.
• Mejoramiento de condiciones de hábitat.

4.4.1.3 Momento 3: Ejecutar


“Para una efectiva acción de desarrollo en el territorio es imprescindible tener en cuenta el principio de coordinación administrativa; es decir, la
coordinación de las acciones que las diferentes administraciones con competencia en ese territorio habrán de poner en
marcha, o de las políticas ya implantadas”.127

En consideración de lo anterior, en este momento está:

Figura 81. Principios

126Tadeo Humberto Sanabria Artunduaga* ¿El PEMP y el POT al unísono? Simulación de aprovechamientos urbanísticos en el
centro histórico de Tunja. 2014

127Ledo, Andrés Precedo. Nuevas realidades territoriales para el siglo xxi. Desarrollo local, identidad territorial y ciudad difusa
(Espacios y sociedades. Mayor) (Spanish Edition) (Posición en Kindle236-241

258
PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ
INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL

Principio de complementariedad.

•Asignar a cada unidad territorial aquellas funciones o actividades para las que posea
determinadas ventajas comparativas, obteniendo así un mejor aprovechamiento de los
recursos territoriales y un modelo territorial basado en la complementariedad. El territorio se
concibe como la suma de unidades especializadas.

Principio de solidaridad y equidad

•Debe actuarse prioritariamente en las áreas más deficitarias, primando las inversiones en ellas,
siguiendo un criterio de compensación equitativa de los esfuerzos (presupuestarios, fiscales, de
gestión)

Principio de agregación.

•Las actuaciones de las diferentes administraciones implicadas en el territorio tendrán mayor


eficacia cuando se considere como ámbito de actuación el marco territorial de la comunidad

Con lo anterior se espera cambiar la lógica de gestión de recursos por creación de recursos. En la medida en
que los esfuerzos realizados doten al territorio de factores que puedan ser generadores de nuevas
dinámicas.
Como lo señala el autor, “la calidad territorial se introduce en el sistema territorial a través de un doble
proceso de retroalimentación: cuanto mayor sea el potencial de innovación de recursos, mayor será la
calidad territorial alcanzada; y cuanto mayor sea esa calidad territorial, entendida como recurso, mayor
será también el potencial de innovación”128.

4.4.1.4 Momento 4: Monitorear


El monitoreo y seguimiento se hace desde el concepto de gobierno abierto y de Observatorio de
seguimiento, que debería basarse en los indicadores que se integraron al PEMP-CHB que son de tres tipos
de impacto: un seguimiento estratégico (cumplimiento de la visión y las megas) , resultado (seguimiento
de cumplimento de las metas asociadas a las intervenciones integrales) y por último los de seguimiento.

4.4.1.4.1 Entidad Especializada en la Gestión del Centro Histórico


Las entidades especializadas que gestionan los centros históricos han funcionado en distintas ciudades de
Latinoamérica con aprendizajes e impactos diversos. Todas estas modalidades asociativas han contado
con funciones delegadas y con presupuestos propios o instrumentos para generar recursos económicos

128
Ledo, Andrés Precedo. Nuevas realidades territoriales para el siglo xxi. Desarrollo local, identidad territorial y ciudad difusa
(Espacios y sociedades. Mayor) (Spanish Edition) (Posición en Kindle236-241

259
PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ
INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL

con los que enfrentar el problema del desarrollo de los territorios donde han actuado y obtenido
resultados importantes en su misión. Esta entidad, cuyas funciones y naturaleza se explicará más
adelántate será la encargada de poner en marcha el SIGEGAP, por lo tanto será el ente articulador, de
decisiones, implementaciones, desarrollo de proyectos y vigía …… con el fin de mejorar la gestión, la
generación de espacios de participación de ciudadanos que potencien el centro como parte del Sistema
urbano de Bogotá. Por lo tanto deberá tener unas condiciones particulares como:
4.3.3.1.3 Motivación para que los Ciudadanos participen y contribuyan

La participación ciudadana sienta las bases sólidas para el éxito de la gobernabilidad local y reduce las
tensiones latentes, transformándolas en iniciativas de contribución; por eso, se logra una armonía social
en donde se fomenta la participación ciudadana, la cooperación, el trabajo en común, el consenso y la
concertación social.

FIgura 82. Motivaciones

Capacidad de innovación en el territorio

fuerte interacción entre los agentes económicos, sociales y políticos

Medio en donde puedan generarse externalidades y procesos de


aprendizaje
Fórmulas innovadoras, mejoren y hagan más eficiente la gestión de
los recursos

Integración de la comunidad

Dotar a los territorios de estructuras que favorrezcan la


coordinación y la copperación

Tal y como lo plantean Chapman y Hunt (1987), el gobierno abierto hace referencia a diversas cuestiones
relacionadas con el secreto de gobierno e iniciativas para “abrir las ventanas” del sector público hacia el
escrutinio ciudadano en aras de reducir la opacidad burocrática129.Se encuentran, así, orientadas a la
consecución de resultados, a la innovación y la mejora continua. “un gobierno abierto es aquel que entabla
una constante conversación con los ciudadanos con el fin de oír lo que ellos dicen y solicitan, que toma

129
Chapman, Richard and Hunt, Michael (1987) Open Government. A study of the prospects of open government within the
limitations of the British political system, London: Routledge.

260
PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ
INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL

decisiones basadas en sus necesidades y preferencias, que facilita la colaboración de los ciudadanos y
funcionarios en el desarrollo de los servicios que presta y que comunica todo lo que decide y lo hace de
forma abierta y transparente”.

Se encuentran, así, orientadas a la consecución de resultados, a la innovación y la mejora continua. “un


gobierno abierto es aquel que entabla una constante conversación con los ciudadanos con el fin de oír lo
que ellos dicen y solicitan, que toma decisiones basadas en sus necesidades y preferencias, que facilita la
colaboración de los ciudadanos y funcionarios en el desarrollo de los servicios que presta y que comunica
todo lo que decide y lo hace de forma abierta y transparente”.

Figura 83. Transparencia y Participación

transparencia contribuye a la
rendición de cuentas y que un
Transparencia gobierno más responsable en este
sentido es, también, un gobierno
más legítimo

se encuentra en función del


conocimiento que se tiene sobre
los procesos de toma de
Transparencia y participacion Participación
decisiones, lo que, a su vez, está
condicionado por el acceso a la
información y la

asegurara la confianza pública y


Colabioración promoviera la eficacia y la
eficiencia gubernamental

4.4.1.5 Experiencias relevantes


4.4.1.5.1 Ciudad de México, México.
El centro histórico de la Ciudad de México fue declarado patrimonio de la humanidad por la UNESCO en el
año 1987, después de grandes esfuerzos centrados en la revitalización del mismo y de la visión para la
conservación del patrimonio cultural de esta zona. Con posterioridad a esta declaratoria, se consolidó un
arreglo institucional que hizo posible la coordinación de las actividades que ocurren en el Centro de la
Ciudad mediante la constitución de una Autoridad del Centro Histórico de México.

Esta Autoridad fue creada mediante el Acuerdo Federal del 22 de enero de 2007 como un “órgano de
apoyo a las actividades de la jefatura de gobierno en el Centro Histórico de la Ciudad de México” y se le
asignan las funciones específicas de las entidades de la Administración Pública Centralizada del Distrito
Federal en el ámbito de su competencia, en materias de gobierno, desarrollo urbano y vivienda, desarrollo

261
PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ
INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL

económico, medio ambiente, obras y servicios, desarrollo social, transportes y vialidad, turismo, cultura y
seguridad pública. De acuerdo con el Manual Administrativo de la Autoridad del Centro Histórico, esta
entidad tiene como objetivos:

− “Coordinar los programas y actividades de rehabilitación, conservación y desarrollo del Centro


Histórico de la Ciudad de México.
− Incidir en la recuperación y rehabilitación de espacios públicos.
− Coadyuvar en un sistema de movilidad sustentable.
− Modernizar y adecuar la infraestructura y los servicios públicos.
− Dar seguimiento a la ejecución del programa de seguridad pública.
− Promover la conservación de inmuebles emblemáticos.
− Promover la vivienda.
− Crear oportunidades para nuevos negocios.
− Coordinar la rehabilitación de plazas públicas, monumentos y edificios históricos.
− Incidir en el mejoramiento de la calidad del medio ambiente.”130
Esto implica que, a través de esta Autoridad, se hace posible la coordinación de las actividades de todas
las entidades intervinientes en el centro con competencias de intervención en el mismo por componentes
temáticos. Adicionalmente, en el año 1990 se creó el Fideicomiso Centro Histórico de la Ciudad de México,
el cual tuvo en principio naturaleza privada y posteriormente, en el año 2002 se convirtió en un
Fideicomiso público que depende del gobierno de la ciudad. De conformidad con el Contrato de
constitución del Fideicomiso, dentro de sus propósitos se encuentran:
− “Promover y coordinar eficazmente, ante particulares y las autoridades competentes la ejecución
de acciones, obras y servicios que propicien la recuperación, protección y conservación del Centro
Histórico de la Ciudad de México a través de convenios y contratos.
− Gestionar recursos y apoyos financieros oportunamente, a favor de las personas, para la ejecución
de acciones, programas y obras relacionadas para la conservación, restauración, mantenimiento
y remodelación del Centro Histórico, así como proponer y difundir las actividades culturales y
eventos.
− Desarrollar planes, estudios, proyectos y acciones para la ejecución de obra pública, relacionadas
con la conservación, restauración, mantenimiento y remodelación, así como la de la imagen
urbana y del espacio público del Centro Histórico de la Ciudad de México.
− Desarrollar planes y mecanismos para fomentar la participación de la ciudadanía para obtener
beneficios de los programas y acciones a favor de la conservación del Centro Histórico de la Ciudad
de México.”131

130 Manual Administrativo, Autoridad del Centro Histórico, noviembre 2015, Ciudad de México.
131 Manual Administrativo, Fideicomiso Centro Histórico de la Ciudad de México. Julio 2016. Ciudad de México.

262
PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ
INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL

4.4.1.5.2 La Habana, Cuba.

La Habana Vieja fue incluida dentro la lista de patrimonio mundial en 1982, y desde el año 1993 opera
como autoridad del Centro Histórico de la ciudad la Oficina del Historiador de La Habana, entidad
encargada de ejecutar y promover todos los proyectos que se desarrollen al interior de esta zona. Esta
Oficina se fundó en el año 1938 y en el año 1993 se le confirió un fuero legal especial mediante el Decreto-
Ley 143, en el que se estableció que la Oficina está adscrita al Consejo de Estado, órgano representante
de la Asamblea Nacional del Poder Popular y, de acuerdo con el artículo 89 de la Constitución cubana,
máximo representante del Estado cubano. En el Decreto de creación de la Oficina se establecen algunas
definiciones sobre el ámbito de acción de la misma. De esta manera, se entiende al Centro Histórico como
la “zona delimitada por el trazado de las antiguas murallas y el mar”, el Patrimonio Mundial como “el
Centro histórico y las demás fortificaciones de la bahía habanera” y se menciona sobre la Zona Priorizada
para la Conservación que “Comprende el Patrimonio Mundial más la zona de expansión de las murallas,
hasta el Paseo del Prado, inclusive en sus dos aceras y el Parque de la Fraternidad.”

La Oficina del Historiador de La Habana tiene dentro de sus funciones, entre otras, la preservación de la
memoria material de la ciudad, la formulación y ejecución de los planes de restauración de la Zona
Priorizada y la conservación y restauración de los valores del resto de la ciudad, el fomento de las fuentes
de financiación dedicadas a sus actividades, la autorización de obras y usos de espacios urbanos en la zona
priorizada.

Esta oficina está compuesta por varios sistemas como el Sistema Empresarial, el Sistema de Patrimonio
Cultural y el Sistema de Docencia Especializada. A su vez tiene a su cargo varias dependencias encargadas
de áreas como Inversiones y proyectos, construcción, administración y medios de difusión. Una de las
dependencias más importantes de la Oficina del Historiador es la oficina del Plan Maestro, la cual fue
creada en el año 1994 como “entidad encargada de la planeación y la gestión urbana en la Zona Priorizada
para la Conservación.”132 El modelo de gestión de La Habana se resume en el siguiente esquema:

Figura 84 Modelo de gestión centro histórico de La Habana. Fuente: Página de la Oficina del Plan Maestro

132 Recuperado de http://www.planmaestro.ohc.cu/index.php/quienes-somos

263
PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ
INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL

4.4.2 PROCESOS POR DESARROLLAR


Los momentos del ciclo antes descrito (Figura No. 84) se organizan a través procesos en el marco de los
cuales se definan y articulen acciones, instrumentos y actores, que respondan a la visión del modelo de
gestión propuesto y también incorporen los componentes señalados por la normativa vigente para el
PEMP como instrumento.

En este orden de ideas, los procesos propuestos se vinculan directamente a componentes que deberán
quedar incorporados en primera medida en el PEMP que se adopte. Se plantea a su vez la articulación con
otros mecanismos de planeación y gestión y también la revisión y ajuste en el tiempo de lo propuesto
inicialmente en el PEMP, por lo cual se entiende que el SIGEGAP es cíclico y modificable en el tiempo.

Bajo esta lógica a continuación se explica el alcance previsto para cada uno de ellos y en la siguiente sección
se vincularán los actores e instrumentos asociados a su implementación:

4.4.2.1 Direccionamiento Estratégico: Establecer una visión


El proceso estratégico se refiere a la adopción de decisiones que permitan determinar la visión a mediano
y largo plazo del Centro Histórico, para orientar las acciones que se desarrollarán en el territorio, definir
intervenciones y hacer seguimiento a la ejecución de estas. En esta medida, y de acuerdo con el alcance

264
PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ
INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL

del PEMP como instrumento, se plantea que se construya una visión contenida en dicha herramienta
resultado del trabajo realizado y que adicionalmente se formulen objetivos conjuntos en un ejercicio de
pacto colectivo con participación de actores privados y residentes del centro histórico en que se
concentren y reconozcan las expectativas de todos ellos.

Para este fin, se plantea la conformación de un órgano creado a partir de la adopción del PEMP,
denominado Junta Centro, el cual tendrá a su cargo la formulación del pacto colectivo y la adopción de
decisiones estratégicas sobre la implementación del PEMP, de acuerdo con la evolución de su ejecución.

4.4.2.2 Desplegar y apropiar: Planeación y priorización


En este proceso se concretarán los objetivos y propósitos comunes que se definan desde el
direccionamiento estratégico y en esa medida se entiende que el mismo se desarrolla desde la precisión
de los aspectos físico-técnicos del PEMP133 , la formulación de los programas y proyectos y la articulación
con otros instrumentos de planeación y gestión a nivel nacional y distrital.

Dado lo anterior, este proceso estratégico se desarrolla incluso antes de la adopción del PEMP y, por tanto,
se debe derivar de la definición de la visión del instrumento y apuntar a lograr la articulación con
mecanismos e instancias existentes en el distrito. Dentro de las herramientas de planeación, resulta
relevante destacar la articulación que se está adelantando con el Plan de Ordenamiento Territorial (POT)
de Bogotá, hoy en proceso de revisión y los instrumentos que allí se establezcan de gestión y financiación.

En este orden de ideas, se entiende que el instrumento inicial asociado a la implementación de este
proceso es el PEMP, pero se vinculan otros mecanismos que faciliten la materialización de los objetivos
propuestos y posibiliten dar continuidad al despliegue y apropiación de tales objetivos. Como otros
instrumentos asociados dentro del modelo de gestión se encuentran:
• Actuación urbana integral (Proyecto estratégico del POT).
• Planes de acción, programas y proyectos que, de acuerdo con condiciones específicas, serán
modificables por la Gerencia Centro.

4.4.2.3 Ejecutar: Coordinación táctica


En este proceso estratégico se deben desarrollar las acciones que permiten implementar los programas y
proyectos definidos en los anteriores procesos. Ahora bien, de acuerdo con el diagnóstico realizado gran
parte de dichas actividades son desarrolladas actualmente por diversas entidades a nivel distrital y por
esta razón, se evidenció que la ejecución del PEMP se debía concentrar en la articulación de dichas
actividades y en la definición de condiciones de aplicación específicas para el centro histórico.

133El artículo 21 de la Ley 763 de 2009 menciona que se requieren tres aspectos para la definición de las condiciones de manejo
de los BIC que incluyen los aspectos físico-técnicos, administrativos y financieros. El desarrollo de las características mencionadas
para el estudio y formulación de estos aspectos se encuentra en la Cartilla del Ministerio de Cultura arriba citada.

265
PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ
INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL

Se denomina proceso de coordinación táctica en tanto apunta a organizar la ejecución de proyectos en


función de las orientaciones establecidas en el proceso de direccionamiento estratégico, de tal forma que
se aproveche el andamiaje institucional con que cuenta la ciudad, se evite duplicidad de competencias y
se asegure la efectiva ejecución de los objetivos propuestos.

Bajo estos preceptos, la coordinación táctica estará a cargo de la Gerencia Centro, como un órgano
autónomo que tendrá a su cargo la articulación de las actividades que realizan otras entidades a través de
un esquema seguimiento periódico por mesas de trabajo. El modelo de gerencia a este nivel sigue en cierta
medida la experiencia de la Autoridad del Centro Histórico de la Ciudad de México.

Cómo se ha venido explicando en otros procesos, el PEMP funcionaría como el principal instrumento de
planeación en el cual se establecerán los programas y proyectos, sobre los cuales la Gerencia Centro
deberá adelantar las actividades de coordinación táctica inicialmente. Posteriormente, a través de planes
de acción se podrán plantear nuevas iniciativas y proyectos en coordinación con la Junta Centro.

4.4.2.3.1 Administración y gestión de recursos.


La obtención y manejo de recursos del PEMP es una de las actividades más importantes que contribuyen
a garantizar la sostenibilidad en el tiempo del SIGEGAP, a través de la vinculación de recursos de las
entidades del distrito que se entienden como participantes del sistema y también de las fuentes que se
puedan utilizar a futuro de aportes para la ejecución directa de proyectos, cuando la Gerencia Centro
además de las funciones de articulación asuma directamente el desarrollo de algunas actividades134.

Dado lo anterior, los supuestos mínimos asociados a la ejecución del este subproceso son los siguientes:
• Estimación de los costos del PEMP
• Definición de las fuentes de ingresos
• Esquemas de financiación

4.4.2.4 Monitoreo y seguimiento


Para asegurar el cumplimiento de los objetivos trazados y garantizar que las acciones se estén llevando a
cabo en aras de satisfacer los intereses de los actores, se deberán definir mecanismos de monitoreo y
seguimiento que sirvan como espacios de participación que permitan no solamente poner en
conocimiento las dificultades en la ejecución de los planes, programas, estrategias y proyectos pensados
para el Centro Histórico, sino que posibiliten la construcción de soluciones que vengan directamente desde
los actores. A Continuación se proponen dos mecanismos para llevar a cabo el monitoreo y seguimiento:

134Como se explica en al alcance de la Gerencia Centro se tiene previsto que esta instancia asuma gradualmente nuevas
competencias una vez se encuentre consolidada dentro del andamiaje institucional distrital.

266
PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ
INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL

4.4.2.4.1 Participación Ciudadana


El PEMP parte de reconocer la realidad diversa, compleja y conflictiva del Centro Histórico de Bogotá (CHB)
como una oportunidad de desarrollo sostenible corresponsable que equilibra la relación sociedad-
territorio mediante la activación del conocimiento e inteligencia colectiva en todas las fases del Plan: co-
creación (diagnóstico y formulación), co-implementación y co-seguimiento.

Para ello, se ha implementado una serie de estrategias, espacios y canales de participación incidente
durante las fases de diagnóstico y formulación basados en el diálogo y la construcción de acuerdos y
compromisos compartidos entre los actores del Centro. De igual forma, se han acompañado instancias
locales de participación e iniciativas que sobre estos aspectos han desarrollado actores públicos, privados
y comunitarios entendidas como “victorias tempranas”. Por tanto, la incorporación de la participación
como proceso dentro del SIGEGAP pretende seguir fortaleciendo las dinámicas multi-actor impulsadas
bajo el enfoque de ciudadanía inteligente para la gestión del patrimonio.

Se entiende por ciudadanía inteligente el ejercicio ciudadano eficiente, incidente y corresponsable en y


con su territorio, en su capacidad de informarse, generar y compartir información, tomar decisiones y ser
partícipe de ellas, acceder a servicios, proponer iniciativas, tejer redes colaborativas, monitorear y hacer
control social a las políticas públicas y proyectos privados, en pro del desarrollo sostenible ambiental,
económico y social, la calidad de vida y la democratización de oportunidades.

• Para el efecto, dentro del arreglo institucional se proponen mecanismos que permitan a partir del
reconocimiento de conflictos y divergencias, encontrar necesidades comunes, idear soluciones de
manera colaborativa y desarrollar acciones corresponsables en el tiempo y el espacio, buscando
garantizar que cumplan con las siguientes características:

• Multi-actor, reuniendo actores públicos, privados y comunitarios


• Incidentes, con poder real de influenciar y/o tomar decisiones y reglas del juego claras;
• Integrales, abracando todas las fases desde la identificación hasta la evaluación;
• Duales, combinando espacios presenciales y virtuales;
• Flexibles, adaptables a las distintas escalas de planeación y gestión del patrimonio;
• Incrementales, con posibilidades de evolucionar y escalar en el tiempo;
• Transparentes, para generar confianza.

4.4.2.4.2 Gestión de la Información


La gestión de información que se de cómo consecuencia del modelo de gestión debe servir como
instrumento para alcanzar esa fiabilidad, permitiéndole a los ciudadanos y demás actores públicos y
privados, acceder a un sistema de información pública y de calidad, en el que los procesos que están
ocurriendo en relación con las intervenciones territorializables en el área PEMP y su Zona de Influencia,

267
PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ
INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL

sean transparentes. La gestión de información se relaciona además con el plan de divulgación previsto
para informar a los actores involucrados en el área del PEMP y tiene como objetivo “asegurar el respaldo
comunitario a la conservación del bien y fortalecer la apropiación social del mismo”135 , en términos de una
correcta gestión del conocimiento.

La Gestión del Conocimiento-GdC, es una nueva cultura organizacional, una manera de gestionar las
organizaciones que sitúa los Talentos humanos y su Capital Intelectual, como los principales activos;
sustenta su poder de competitividad en la capacidad de compartir la información, las experiencias y los
conocimientos individuales y colectivos; puesto que en la manera que se comparte la información
productiva, se genera procesos sinérgicos con nuevos conocimientos para quienes lo comparten 136.
La GdC podría resumirse en: información + gestión de recursos humanos+ Capital Intelectual. Combinación
que se ha convertido en el nuevo paradigma de gestión de las corporaciones en las últimas décadas. A
través de una buena gestión de dicho capital, las organizaciones pueden crear una estructura innovadora
y eficiente que les permita alcanzar sus objetivos estratégicos. La Gestión del Conocimiento comprende
los procesos de captura, distribución y uso efectivo del conocimiento dentro de una organización
(Davenport 1994).

Cabe mencionar que, a diferencia de otros activos, el conocimiento siempre crece con el tiempo. Sin
embargo, para aprovecharlo al máximo, es necesario saber transmitirlo. Actualmente, la evolución
tecnológica, y el surgimiento de herramientas digitales han permitido crear canales para la difusión del
conocimiento de una forma más veloz y eficiente.

Para gestionar el conocimiento y transmitir la información es importante potenciar la comunicación


(interna y externa) a través de los canales adecuados para ello.
En este contexto, se puede referir a una concepción de gestión de recursos que comporta: participación,
compromiso, motivación y corresponsabilidad de los actores involucrados, que asociada con las nuevas
tecnologías de información, crean las condiciones para este nuevo avance en la cultura de la sociedad;
premisa a ser aplicada en el desarrollo y gestión del PEMP-CH.

El concepto de “Gestión de la Información-GdI ”, está relacionado con la idea de “innovación tecnológica”


como aplicación creativa de nuevas ideas, paradigmas y actitudes, es estrategia permanente de Cambio y
parte imprescindible de su puesta en práctica en todo lo que comporta gestión de la información
documental que, sin duda, constituye uno de los pilares básicos de la gestión del conocimiento.

135 Ministerio de Cultura, formulación e implementación de Planes Especiales de Manejo y Protección, Bienes Inmuebles de Interés

Cultural. Bogotá, 2011.


136 Knowledge management: a new opportunity- Josep Mª Rodríguez Rovira.1999.

268
PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ
INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL

Se abre así, una extraordinaria oportunidad para los profesionales que aportan la información, que ahora
pueden aportar sus conocimientos y su experiencia en la explotación adecuada de los recursos externos,
los procesos y la tecnología en la gestión de la información; la difusión, el análisis, la explotación de los
datos y la información que ésta genera e incluida la mayor parte posible de la que está en la memoria
estructurada (bases de datos, sistemas de Información y sistemas de gestión documental) , sea asequible,
utilizable y renovable, en cualquier momento y lugar, por cualquiera de las personas de la organización.

De esta forma , en los procesos de Conceptualización , Diagnóstico y Formulación del PEMP-CH, en sus
diferentes componentes, actuaciones estratégicas e Intervenciones Integrales, se ha consolidado una base
de Información geo referenciada (de mapas digitales, con aplicaciones de Geomática-sistemas de
información geográfico-SIG en el área PEMP-CH) y de gestión documental; con las cuales, se plantean las
plataformas de Información, el Centro de Información y gestión por cada uno de dichos módulos de
intervención.

Para la estructuración del Sistema de Gestión de Información y Conocimiento se plantea acoger la


“Arquitectura orientada a Servicios-(SOA)”, partiendo desde las capas básicas de Infraestructuras
(comprendiendo los elementos físico-espaciales, el suelo y subsuelo, catastro, unidades de paisaje,
urbanísticas, viales, Bienes Inmuebles Culturales-BIC , recursos naturales, ..), hasta las capas de Gestión
(pasando por las de aplicaciones-contenidos-procesos-servicios); que con una estructura integrada y
articulada entre sí, conformarán la base de Gestión de Información productiva y de Conocimiento,
cumpliendo su propósito de generar valor en el desarrollo del ciclo de vida del PEMP-CH .

Gestión de Datos Abiertos


La gestión de la información y el conocimiento en el PEMP-CH, considera los principios de gestión de Datos
Abiertos; entendiendo estos, como: “Datos e información digitales que son puestos a disposición, de
acuerdo con características técnicas y legales necesarias y apropiadas para ser usados, aprovechados y
redistribuidos por cualquiera, en todo tiempo y lugar”137 .
Corresponde a la apertura de los datos públicos que hace un gobierno o cualquier organismo público con
el objeto de reutilizarlos para fines misionales, participación ciudadana, divulgación, académicos,
investigativos o para ejercer control social.138
En lo que corresponde a las relaciones “Estado - Gobierno” y “Gobierno-Ciudadano”, fundamentales para
un “Estado Abierto”, incluyente, participativo y transparente; promoviendo un cambio en la cultura
gubernamental y ciudadana. Como referente en Colombia, se tienen: “La Ley de Transparencia y del
Derecho al Acceso a la Información Pública (Ley 1712 de 2014)” y se contempla la transparencia activa y

137
Ref: “G20 Anti-Corruption Open Data Principles”. Turkey,2015
138
“Datos Abiertos y Transparencia” Revista Asoc. Colombiana de Ingenieros. ACIEM No. 129. Alberto .López S-2018

269
PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ
INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL

pasiva, la clasificación y reserva de la información, el uso de lenguaje simple a la ciudadanía y la


consolidación de la apertura de datos, junto con la promoción de su uso por las entidades y la ciudadanía.
Derivado de esta ley, se reglamentó la gestión de la información (Decreto 103 de 2015).
En la Administración Distrital, la Alta Consejería Distrital TIC en alianza con el laboratorio digital de la
Universidad Nacional de Colombia ViveLab Bogotá, han desarrollado en el año 2018, un nuevo ciclo “Datos
DC”, que busca a través de tres fases, apropiar buenas prácticas para la gestión de datos abiertos al
interior de las entidades distritales y entregar a la ciudadanía más y mejores datos.
La comprensión de que el “Gobierno Abierto-Estado Abierto”, va más allá del concepto de “Gobierno
electrónico-Gel”; y tener “una mayor participación ciudadana, en la gestión de la información pública”, (en
concordancia con el Decreto “2573 del 2014” de MINTIC), abre nuevas oportunidades de diálogo
compromisos y colaboración entre el Estado y la Sociedad civil, en el entorno de la nueva “Economía
Digital”, “la Sociedad de la Información y el Conocimiento-Cuarta Revolución Industrial-4RI”.
Desde el 2014 “el Grupo de Trabajo Anti Corrupción-(ACWG) del G20”, en la promoción de la cultura de la
Transparencia, responsabilidad, compromisos, integridad y accesos a la información del Sector Público,
estableció que los “Datos Abiertos” son una herramienta crucial en los esfuerzos para prevenir la
corrupción; por ello considera estándares internacionales, mejores prácticas y la visión de : “El desarrollo
exponencial de tecnologías digitales e incremento de fuentes, calidad, cantidad de información disponible,
normas en ambientes comunes, con la provisión de soluciones adecuadas para promover la disponibilidad
y uso de “Datos Abiertos”

El ACWG del G20 identificó y desarrolló, los siguientes principios:


a) “Información abierta, por definición en iguales condiciones para todos.

b) Disponible y comprensible

c) Accesible y Asequible.

d) Comparable e interoperable.

e) Para mejorar la Gobernanza y la participación ciudadana.

f) Para el desarrollo incluyente e innovación”.

“Open Data” se representa como el movimiento digital al que están adhiriendo gobiernos e instituciones
de todo el mundo para poner los datos que administran a libre disposición de las personas e instituciones
-sin restricciones de: “copyright”, patentes u otros; en formatos que permitan su reutilización para
cualquier fin, por cualquier persona, en todo lugar, momento y desde cualquier dispositivo; bajo principios,
parámetros y desempeños éticos.
Así mismo, se considera una filosofía y práctica que persigue que determinados tipos de datos estén
disponibles de forma libre para todo el mundo, sin restricciones de derechos de autor, de patentes o de

270
PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ
INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL

otros mecanismos de control. Tiene una ética similar a otros movimientos y comunidades abiertas, como
el software libre, el código abierto (open source) y el acceso libre (open access).
Los objetivos del Movimiento de datos abiertos (Open Data Movement) son similares a los de otros
movimientos "abiertos":

- El llamado acceso abierto (Open access) se preocupa de hacer públicas y libres las publicaciones
técnicas universitarias, en internet. En algunos casos, estos artículos incluyen conjuntos de datos
abiertos (Open datasets).

- El contenido abierto (Open Content) se ocupa de dirigir los recursos para un público humano
(recursos como texto, fotos,o videos) accesible de forma libre

- En cuanto al conocimiento abierto (Open Knowledge), la Fundación de Conocimiento Abierto


(Open Knowledge Foundation) proclama la "apertura" en varios temas, entre los que se incluyen
los datos abiertos.

- Cubre los temas: Sociales, Culturales, Científicos, históricos, geográficos. Contenidos como música,
películas, libros. Información de administraciones públicas y gobierno.
- Los datos abiertos están incluidos en el alcance de la definición de conocimiento abierto, que se
cita en el protocolo para la implementación de acceso a datos abiertos en “Science Commons”.

- La llamada Ciencia de datos abiertos (Open Notebook Science) se identifica con la aplicación de
conceptos de datos abiertos a métodos científicos tanto como se pueda, incluyendo experimentos
fallidos y conjuntos grandes de datos experimentales.

- El software libre (Open Source Software) se relaciona con las licencias bajo las cuales se pueden
distribuir programas informáticos, y no está directamente relacionado, habitualmente, con los
datos en sí.

- El término Ciencia abierta (Open Science) se refiere a una aproximación para los conjuntos de
datos científicos interrelacionados, métodos y herramientas de técnicas (Linked Data) para
conseguir transparencia, escalabilidad e investigaciones entre distintas disciplinas.

Características del Sistema de Información

El sistema de información se caracteriza principalmente por la eficiencia de procesamiento de los datos


en relación con el área de acción. Los sistemas de información se alimentan de los procesos, mapas
digitales y herramientas de estadística, probabilidad, inteligencia de negocio, planeación (estratégica-
táctica- operativa); Intervenciones Integrales (Programas-proyectos-planes de acción), operación,
monitoreo, seguimiento, aseguramiento, participación ciudadana, divulgación, entre otros, para llegar a
la mejor solución.
271
PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ
INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL

El sistema de información se destacará por su diseño, facilidad de uso, flexibilidad, mantenimiento


automático de los registros, apoyo en toma de decisiones críticas y por mantener la seguridad de la
información relevante.

Los elementos que constituyen el sistema de información se agrupan en las tres dimensiones que abarca
el sistema:
I. Dimensión organización: forma parte de la estructura de la organización; como pueden ser, las bases
de modelos y módulos de gestión del Ente Gestor del PEMP-CH.

II. Dimensión personas: fabrican y producen la sinergia necesaria para que el sistema funcione; como
pueden ser, la introducción y utilización de las bases de datos. Gestión del riesgo y del Cambio (DRP- BCP).

III. Dimensión tecnología: constituye la implementación para la formación de la estructura, e


infraestructura TIC, Conectividad, Cloud Computing, Int sala de servidores y sistemas de reserva de
energía. Aplicaciones de nuevas tecnologías: Inteligencia Artificial (digitalización-automatización- analítica
de Información- Big Data)- Internet de las Cosas.

El sistema de información del PEMP-CH, consolida los datos, la información y plataformas de gestión de
las diferentes Intervenciones Integrales , para que interactúen articuladamente entre sí, permitiendo
capturar, administrar, procesar, recuperar, almacenar, analizar y distribuir información relevante para los
procesos fundamentales( Estratégicos -tácticos y operativos) del Ente Gestor del PEMP-CH .

La importancia del sistema de información radica en la eficiencia en la correlación de una gran cantidad
de datos ingresados a través de procesos diseñados para cada área con el objetivo de producir información
válida para la posterior toma de decisiones.

4.4.2.5 Manejo Económico y Financiero

4.4.2.5.1 Análisis fuentes de financiación

Ingresos por Instrumentos de captura de valor

Para financiar los flujos descritos en la sección anterior, se formula una propuesta que combina
instrumentos tributarios y no tributarios que puedan financiar los proyectos urbanísticos propuestos en el
marco del PEMPCH, para la financiación y sostenibilidad del patrimonio cultural.

En este sentido, entendiendo que las intervenciones del PEMP generan un impacto positivo en el valor del
suelo y que en todo caso el inmobiliario tiene obligaciones tributarias, se proponen los siguientes
instrumentos de captura de valor (ICV):
272
PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ
INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL

1. Manejo diferenciado del predial


2. Participación en Plusvalía
3. Manejo de la edificabilidad
4. Derechos de edificabilidad
5. Aprovechamiento económico del Espacio Público
6. Cargas patrimoniales

✓ ICV 1: Manejo Diferenciado del Predial

➢ Generalidades del Impuesto Predial Unificado IPU

El Impuesto Predial Unificado (IPU) es un tributo de carácter municipal, autorizado para cobrar a los
municipios por los predios existentes dentro su jurisdicción, donde su base gravable es el avalúo catastral
asignado por las autoridades catastrales y la tarifa es fijada por el Concejo Municipal para cada vigencia
fiscal139.

De esta forma, según la Secretaría Distrital de Hacienda en Bogotá “el Impuesto Predial Unificado es el
gravamen real que recae sobre los bienes raíces situados dentro de la Jurisdicción del Distrito Capital
(artículo 58 del Acuerdo 01 de 1981). Entendiéndose como predio, el inmueble perteneciente a una
persona natural o jurídica o a una comunidad, situado en un mismo municipio”140

En el Manual Normativo del Sistema Tributario Distrital141 se establece que según el Decreto Distrital 352
del 15 de agosto de 2002, el IPU está autorizado por la Ley 44 de 1990 y el Decreto Ley 1421 de 1993;
contando con las siguientes características principales:

• Hecho generador
• Causación
• Periodo gravable
• Sujeto activo
• Sujeto pasivo

139
Instituto Geográfico Agustín Codazzi IGAC, Impuesto Predial y Catastro en Colombia. Recuperado de
www.catastrolatino.org/documentos/sta.../impuesto_predial_catastro_colombia.pdf
140
Concepto 1175 de 1994 de la Secretaría Distrital de Hacienda.
141
Secretaría de Hacienda. (2017). Sistema Tributario Distrital: una compilación desde el mirador normativo.
Recuperado de http://www.shd.gov.co/shd/sites/default/files/files/impuestos/manual_normativo.pdf
273
PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ
INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL

• Exclusiones y exenciones
• Base gravable
• Tarifas
• Vigencia y reajuste de los avalúos catastrales

A continuación, se presenta el cobro predial por tipología municipal entre 2011 y 2015, como porcentaje
de los ingresos totales de los municipios, basados en la información del Consolidador de Hacienda e
Información Pública (CHIP) del Ministerio de Hacienda y la Contaduría General de la Nación. En esta
tipología municipal, se clasifican los municipios A y B como entorno de desarrollo robusto (principales
ciudades), C, D y E como entorno de desarrollo intermedio y F y G como entorno de desarrollo incipiente 142.

Al observar la participación del impuesto predial unificado sobre los ingresos totales, se puede notar que
en las ciudades principales determinadas por la categorización municipal A y B, tienen un importante
porcentaje de participación, oscilando entre el 7% y 11% de los ingresos totales.

Gráfico 1. Cobro predial por tipología municipal entre 2011 y 2015. Participación sobre los ingresos totales. Fuente: Cálculos
propios con base en datos del CHIP (www.chip.gov.co)
12%

10%

8%

6%

4%

2%

0%
A B C D E F G Sin
categorizar

Igualmente, el impuesto predial unificado es el instrumento más consistente en todas las categorías
municipales, considerando que el nivel de cobertura es prácticamente del 100% para los municipios del

142Aguilar Londoño, C. M., Osejo Villamil, I., Carmona Sánchez, C. O., Supelano González, D., Gaitán Álvarez, J., &
Taborda, J. C. (2015). Tipologías municipales de Colombia: herramienta para la consolidación de regiones
desarrolladas.
274
PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ
INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL

país, siendo muy pocos los municipios que no lo cobraron en el periodo 2011-2015143, según cálculos a
partir del CHIP.

Específicamente, Bogotá se ha caracterizado por un importante incremento en sus ingresos tributarios, así
como en el recaudo del Impuesto Predial Unificado. Entre 2003 y 2016 los ingresos tributarios pasaron de
$2.9 billones a $7.8 billones de pesos de 2016, con una tasa de crecimiento real de 7,3% anual en
promedio144. Así mismo, el recaudo por IPU ha venido creciendo en los últimos años, pasando de 784 mil
millones de pesos en 2002 a cerca de 2,6 billones en 2016. Esto ha representado una tasa anual promedio
de 9,2% en términos reales.

Gráfico 2. Recaudo y tasa de crecimiento del IPU en Bogotá D.C., 2002-2016. Fuente: SIVICOF, Secretaría de Hacienda y
Contraloría de Bogotá (2017).

3.000 20,0%

2.500 15,0%
Miles de millones de pesos

Variación anual
2.000 10,0%
(Base 2016)

1.500 5,0%

1.000 0,0%

500 -5,0%

0 -10,0%
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Recaudo IPU Tasa anual de crecimiento

Adicionalmente, el recaudo por IPU ha venido presentando cada vez una mayor participación sobre el total
de los ingresos tributarios de la ciudad en la última década (Figura 7).

Gráfico 3. Participación del recaudo por Impuesto Predial Unificado sobre los ingresos tributarios totales del Distrito, 2002-
2016. Fuente: SIVICOF, Secretaría de Hacienda y Contraloría de Bogotá (2017)

143 El 100% de los municipios utilizaron IPU en casi todas las categorías, a excepción de la categoría G con un 99,27%
de utilización.
144 Contraloría de Bogotá (2017). Evaluación del Impuesto Predial como Fuente de Financiación para el Distrito.

http://www.contraloriabogota.gov.co/sites/default/files/Contenido/Informes/Estructurales/Hacienda/2017%20Impues
to%20Predial%20como%20fuente%20de%20Financiaci%C3%B3n%20para%20el%20D.C.pdf
275
PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ
INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL

40%
35% 33% 33%
31%
30% 27% 28%
25% 26%
23% 23% 24%
25% 22% 21% 22%
21% 20%
20%
15%
10%
5%
0%
2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

En 2017, el recaudo por predial representó el 36% del total recaudado por impuestos de la Administración
Distrital. De un total de 8,26 billones (precios corrientes) que recibió el Distrito por impuestos, 2,98 billones
fueron por recaudo de predial, representando un crecimiento de 10,19% con respecto a 2016 y un
cumplimiento de la meta anual para 2017 de 104,9%145.

A través del tiempo el impuesto predial unificado fue convirtiéndose en uno de los instrumentos más
importantes en el recaudo tributario de las entidades municipales, siendo actualmente uno de los más
cobrados, por lo que su planificación es preponderante en los modelos de ordenamiento.

El hecho generador se estructura a partir de la propiedad del inmueble, siendo un recaudo del nivel
municipal, donde no se tiene discriminación por el tipo de suelo donde está establecido, pero si castiga los
lotes vacíos en zonas urbanizadas que no dispongan de algún tipo de licencia (Urbanismo, Construcción),
la base gravable mínima corresponde al avalúo catastral. Su objetivo principal es adquirir los recursos para
realizar un mejoramiento integral de la infraestructura y caracterizar los aspectos urbanos del territorio.

La valoración de los predios está a cargo de Catastro Distrital, que forma y actualiza los registros
permanentemente146, de manera que la valoración se mantenga actualizada y refleje el comportamiento
del mercado y por tanto manteniendo el valor real del recaudo generado.

➢ Formas de manejo diferenciado del Predial

145 Alcaldía Mayor de Bogotá (2018). Histórico recaudo de impuestos demuestra compromiso y confianza de los bogotanos.
Recuperado de http://www.bogota.gov.co/temas-de-ciudad/hacienda/recaudo-de-impuestos-de-bogota-en-2017
146 El Catastro barre la totalidad de predios de la ciudad, en períodos de tres (3) años

276
PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ
INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL

Se entiende como manejo diferenciado del predial al conjunto de acciones que permiten direccionar los
aumentos en el valor del predial derivado de obras del conjunto de elementos de la infraestructura pública
o del manejo de la norma urbanística, hacia el pago de la infraestructura misma generadora de valor o de
infraestructura complementaria que soporta los cambios normativos.

La Ley 388 de 1997, establece que: “las cargas correspondientes al costo de infraestructura vial principal y
redes matrices de servicios públicos se distribuirán entre los propietarios de toda el área beneficiaria de las
mismas y deberán ser recuperados mediante tarifas, contribución de valorización, participación en
plusvalía, impuesto predial o cualquier otro sistema que garantice el reparto equitativo de las cargas y
beneficios de las actuaciones” (Artículo 39, Parágrafo Inciso 2), por lo que el impuesto predial unificado no
se puede relacionar únicamente como un instrumento de financiación, sino que adicionalmente es posible
instaurar lineamientos para pagos anticipados o flujos de ingresos ciertos en la lógica de un desarrollo
integral del territorio.

En Bogotá se puede desarrollar de dos formas: a través de la pignoración del predial como manejo
estratégico de los recaudos y por manejo parafiscal a través de la vinculación de un ente gestor.

➢ Pignoración del impuesto predial unificado

El impuesto predial es un tributo que tiene como base de cálculo al avalúo catastral determinado por la
Unidad Administrativa de Catastro Distrital para los bienes inmuebles de la ciudad cuya vigencia es de un
año calendario. Su pignoración es un procedimiento que implica comprometer recursos provenientes de
un flujo futuro (proyectado), sirviendo como garantía para la adquisición de deuda destinada a la
financiación de un proyecto de desarrollo. La idea fundamental radica en que, al finalizar el proyecto de
desarrollo, los predios afectados por el mismo surtirán un proceso de incremento en sus avalúos de
referencia, lo que a su vez desencadenará en un mayor recaudo del impuesto predial unificado,
significando mayores recursos para el pago de la deuda adquirida para el desarrollo del proyecto.

Esta opción, implica el manejo con la Secretaría de Hacienda, para que se logren generar cuentas
específicas dentro del sistema de cobro del predial por polígonos pre delimitados, para asegurar recursos
ciertos en la distribución de los recursos hacia los proyectos estratégicos por medio del análisis de los
mayores valores generados por las intervenciones (físicas o normativas) públicas. Este escenario requiere
la decisión estratégica de la Administración y es un acto de manejo del presupuesto.

Estos recursos que se destinan al proyecto estratégico pueden ser utilizados para pagar la deuda adquirida
(y autorizada por el concejo distrital) para el desarrollo de obras de infraestructura de polígonos de ciudad
pre establecidos o para soportar las acciones a futuro a través de la vinculación a cuentas del presupuesto
para reservar los recursos para el pago próximo de estas intervenciones.

277
PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ
INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL

➢ Manejo parafiscal

Por la segunda opción, es posible aislar el efecto de las mejoras en el valor de los predios, generadas por
la infraestructura o la norma urbanística, de manera que el delta de recaudo, generado por la mejora de
la base gravable sea capturado de forma parafiscal a través de estructuras fiduciarias, que se destinan en
el pago de las mismas obras que generan el aumento del recaudo. Estas sumas serán manejadas por el
ente gestor que se crea para gerenciar el PEMP.

El ejercicio tiene como objetivo el cumplimiento del conjunto de obras de carga general (o de
mantenimiento en zonas ya consolidadas) que desarrollen un polígono a través de los recursos generados
por el delta de recaudo y que simultáneamente no sean recaudados por otros instrumentos o por el
impacto de obras de infraestructura

Obviamente se requiere aprobación de la Secretaría de Hacienda y de ajustes técnicos por parte de la


Unidad de Catastro para independizar los registros de los flujos generados. Lo cual permite mantener el
mantener el recaudo regular promedio para el uso normal de la tesorería. Una vez cerrada la destinación
de los recursos se podrá actualizar el recaudo, incorporando los efectos de las mejoras normativas o de
infraestructura, a la base gravable general del predial.

➢ Otras consideraciones del Impuesto Predial Unificado

De forma general se ha mencionado el manejo diferenciado del predial, con elementos como la
pignoración y manejo parafiscal siendo fuentes de financiación para las intervenciones patrimoniales
garantizando su sostenibilidad en el tiempo. Adicional a esto se pueden establecer otros mecanismos para
el manejo del predial que beneficie el desarrollo de las intervenciones. Por ejemplo, en el artículo 28 del
decreto 352 de 2002 se establece como exentos del impuesto predial unificado a “…los edificios declarados
específicamente como monumentos nacionales por el consejo del ramo, siempre y cuando el sujeto pasivo
del tributo no tenga ánimo de lucro.”, se puede establecer ampliar esta exención a los predios con ánimo
de lucro siempre y cuando inviertan mínimo el 80% de la utilidad generada en el mantenimiento y
conservación del edificio declarado.

De igual forma los propietarios o quienes hayan expresado su interés de forma manifiesta en la
intervención del BIC, pero no cuenten con los recursos iniciales para realizar la inversión necesaria, podrán
asociarse con el distrito para gestionar un crédito tendiente a financiar la intervención, donde la garantía
de pago es la reducción y congelamiento de la base gravable del impuesto predial durante el plazo de
amortización del crédito, el cual será cancelado por los promotores de la intervención gracias a la
reducción del monto a pagar por concepto de Impuesto Predial Unificado. En caso de incumplimiento de

278
PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ
INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL

la obligación el distrito ajustará la base gravable después de la intervención generando un aumento del
monto para los promotores respecto a la situación inicial, siendo esta diferencia una garantía adicional
para la cancelación de la obligación.

Es importante establecer que para cualquiera de las formas de financiación de las intervenciones se debe
modificar el estatuto tributario de la ciudad de Bogotá, ya que actualmente su recaudo se realiza de forma
lineal con las tarifas y bases gravables establecidas para cada año. Luego, no contempla temas como
congelamiento de la base gravable, manejo parafiscal o diferencias en los montos de los recursos captados.
Siendo importante incorporar dichos temas normativos para la estructuración de los instrumentos para la
sostenibilidad del patrimonio.

➢ Estimaciones de recaudo por predial

➢ Modelo y supuestos

Las intervenciones de los proyectos formulados en el marco del PEMPCH pueden estar financiadas de
distintas formas relacionadas al impuesto predial unificado y su variación positiva en el tiempo, cambio
efectuado posterior a la intervención.

Actualmente el impuesto predial se calcula de la siguiente forma:

𝐼𝑃𝑈 = 𝐵 ∗ 𝑊
Donde;

𝐵: Base gravable del año fiscal.


𝑊: Tarifa, definida como: 𝑊 = 𝑘⁄1000 , siendo 𝑘 el valor por mil tarifario para cada tipo de inmueble.

Ahora bien, al realizar la intervención patrimonial se tendrá un mejoramiento de las condiciones urbanas
del ámbito del patrimonio intervenido, luego el valor del suelo tendrá un aumento respecto a las
condiciones previas a la intervención, generando que la base gravable que está en referencia al avalúo
catastral aumente su valor, significando un incremento en el recaudo del IPU, el proceso se detalla de la
siguiente manera

1. Realización de la intervención en el periodo 𝑡.

2. Incremento del valor del suelo en el periodo 𝑡 + 1

𝑉𝑟𝑡 ↔ ∆𝑉𝑟𝑡+1 𝑠𝑖𝑒𝑛𝑑𝑜 𝑉𝑟𝑡 < 𝑉𝑟𝑡+1

279
PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ
INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL

3. Al aumentar el valor del suelo en el periodo 𝑡 + 1 se genera un incremento no proyectado


en el avalúo catastral de referencia, significando una variación positiva en la base gravable
de dicho periodo

𝐵𝑡 ↔ 𝐵𝑡+1 𝑠𝑖𝑒𝑛𝑑𝑜 𝐵𝑡 < 𝐵𝑡+1

4. De modo que al mantener la tarifa constante se tendrá un incremento en el recaudo del


IPU producto de la intervención en el patrimonio cultural.

𝐵𝑡 ∗ 𝑊 < 𝐵𝑡+1 ∗ 𝑊

Por consiguiente,

𝐼𝑃𝑈𝑡 < 𝐼𝑃𝑈𝑡+1

5. El diferencial entre el IPU posterior a la intervención y el IPU previo a la misma es la fuente


de financiamiento de la intervención patrimonial.

𝐼𝑃𝑈𝑡+1 − 𝐼𝑃𝑈𝑡 = 𝑅𝑒𝑐𝑢𝑟𝑠𝑜𝑠 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛

Ahora bien, de forma generalizada para 𝑇 periodos de tiempo se tiene que el recaudo del IPU estará
determinado de la siguiente forma:

𝑇 𝑇

∑ 𝐼𝑃𝑈𝑥 = ∑ 𝐵𝑥 ∗ 𝑊
𝑥=1 𝑥=1
Donde,

𝐼𝑃𝑈𝑥 : Recaudo total del IPU en los periodos 𝑥.


𝐵𝑥 : Base gravable en cada periodo 𝑥.
𝑊: Tarifa, definida como: 𝑊 = 𝑘⁄1000 , siendo 𝑘 el valor por mil tarifario para cada tipo de inmueble.

De forma paralela al realizar la intervención urbanística en el periodo 𝑦 por lo explicado anteriormente, se


tendrá una variación positiva en el recaudo del IPU, contando con la siguiente estructura

𝑇 𝑇

∑ 𝐼𝑃𝑈𝑦 = ∑ 𝐵𝑦 ∗ 𝑊
𝑦=1 𝑦=1
Donde,

𝐼𝑃𝑈𝑦 : Recaudo total del IPU en los periodos 𝑦.

280
PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ
INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL

𝐵𝑦 : Base gravable en cada periodo 𝑦.


𝑊: Tarifa, definida como: 𝑊 = 𝑘⁄1000 , siendo 𝑘 el valor por mil tarifario para cada tipo de inmueble.

Significando un aumento del flujo proyectado en el recaudo del IPU en la siguiente cuantía:

𝑇 𝑇

(∑ 𝐵𝑦 ∗ 𝑊) − (∑ 𝐵𝑥 ∗ 𝑊) = 𝑅𝑒𝑐𝑢𝑟𝑠𝑜𝑠 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛
𝑦=1 𝑥=1

Esos recursos serán los usados para la realización de las intervenciones, siempre y cuando se establezca
previamente el ámbito de influencia, la escala y la forma de uso de los recursos, siendo imprescindible su
articulación con el estatuto tributario.

Para el cálculo de estos recursos de financiación formulados anteriormente, se podrán establecer los
siguientes supuestos:

1. Aumento del valor del suelo por proximidad a obras: 3,6%. Esto, basado en un estudio de la
Secretaría Distrital de Planeación (SDP) “Modelo Teórico para Analizar la Relación y los precios del
Suelo entre la Regulación de Usos”, donde se establece un modelo de estimación para los precios
del suelo y se concluye que la distancia a equipamientos con respecto a la ubicación del predio
tiene un efecto de 3,6% en la variación del precio del suelo (SDP, 2011, pág. 35)
2. Valor general asumido para cálculo del mayor recaudo del predial: Tasa de 4x1000, definida a
partir del promedio de las tarifas que se establecen en el estatuto tributario. Esta tasa se aplica
solo al aumento del valor del suelo por las intervenciones y con compromisos a 10 años.
3. Para el flujo, el valor de la captura de valor por edificabilidad se supone durante el periodo del
PEMP desde el año 2019.
4. El valor del aumento de predial se supone capturado durante la ejecución de los proyectos.

✓ ICV 2: Participación en plusvalía

La participación en plusvalía es la obligación tributaria de los propietarios o poseedores de los inmuebles


respecto de los cuales se ha dado un incremento en el precio del suelo, como resultado de cambios
normativos o acciones urbanísticas que modifican su utilización o incrementan su aprovechamiento.

Este instrumento se considera una posible fuente de financiación, de los proyectos urbanos que determina
el PEMPCH que tiene alguno de los hechos generadores.

281
PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ
INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL

➢ Hecho generador

Los hechos generadores de la participación en la plusvalía derivada de la acción urbanística de Bogotá


Distrito Capital, se constituyen con las autorizaciones específicas ya sea a destinar el inmueble a un uso
más rentable, o bien, a incrementar el aprovechamiento del suelo permitiendo una mayor área edificada,
de acuerdo con lo que se defina formalmente en el Plan de Ordenamiento Territorial o en los instrumentos
que lo desarrollen, en los siguientes casos:
1) La incorporación de suelo rural a suelo de expansión urbana.
2) El establecimiento o modificación del régimen o la zonificación de usos del suelo.
3) La autorización de un mayor aprovechamiento del suelo en edificación bien sea elevando el índice de
ocupación o el índice de construcción, o ambos a la vez.
4) Cuando se ejecuten obras públicas consideradas de “macro proyectos de infraestructura” previstas en
el Plan de Ordenamiento Territorial y/o en los instrumentos que lo desarrollen, y no se haya utilizado
para su financiación la contribución de valorización.

➢ La plusvalía se hace exigible

1. Expedición de la licencia de urbanismo o construcción que autoriza a destinar el inmueble a un


uso más rentable o a incrementar el aprovechamiento del suelo permitiendo una mayor área
edificada o en el momento en que sean expedidos a favor del propietario o poseedor certificados
representativos de derechos de construcción con ocasión de la expedición de un Plan Parcial, en
el cual se hayan adoptado los mecanismos de distribución equitativa de cargas y beneficios y se
hayan asignado o autorizado de manera específica aprovechamientos urbanísticos a los
propietarios partícipes del plan parcial.
2. En los actos que impliquen la transferencia del dominio sobre el inmueble objeto de plusvalía
donde se configuren los hechos generadores 1 y 3 del artículo 74 de la Ley 388 de 1997.
Se excluye del pago de la participación en plusvalía los eventos en los cuales la transferencia de
dominio se origine por procesos de sucesión por causa de muerte, liquidaciones de sociedad
conyugal, prescripción adquisitiva del dominio, y cesión anticipada obligatoria a favor del Distrito.

➢ Manejo de la Edificabilidad

A través de la planeación territorial y los modelos normativos se pueden dar la definición de


edificabilidades básicas y adicionales que se capturan por pagos extraordinarios y se priorizan en proyectos
específicos o se trasladan a fondos comunes de obligaciones que maneja el sector privado o público.

282
PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ
INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL

Ejemplos del manejo diferenciado de la edificabilidad se han desarrollado en la ciudad de Bogotá bajo su
normativa de planes parciales, haciendo la salvedad que los recaudos no han estado destinados a los
mismos proyectos sino a fondos comunes.

Es una herramienta similar al cobro por plusvalías ya que se relaciona directamente con los cambios en la
norma urbana, permitiendo mejores aprovechamientos del suelo o mayores edificabilidades. Existen dos
maneras por medio de las cuales se usan los manejos diferenciados de edificabilidad.

• El primero, la venta de derechos de edificabilidad, la cual permite una mayor edificabilidad o mejor
aprovechamiento en una zona determinada a intercambio de lograr la ejecución de las obras
necesarias relacionadas con la infraestructura pública, o el pago a un fondo en dinero para
financiar los costos de dicha infraestructura.

• El segundo, las transferencias de derechos de edificabilidad, en el cual se calcula el


aprovechamiento o el nivel máximo de edificabilidad que se permitiría en un predio especifico y
este se transfiere a otra zona, a su vez ya determinada, debido a regulaciones o normativas que
buscan la conversación de algunas zonas.

Mediante estos mecanismos de manejo de la edificabilidad se definen unos aprovechamientos adicionales


expresados en derechos de construcción, a cambio de una contraprestación económica representada en
suelo, obligaciones urbanísticas o dinero que el particular deberá pagar por el derecho a utilizarlos en las
zonas receptoras que defina la Administración Distrital.

El manejo de la edificabilidad también es un instrumento de financiación que se encuentra en el POT de


Bogotá, puesto que a través de la determinación de los distintos tipos de tratamiento urbanístico se
pueden establecer las zonas susceptibles de ejercer este mecanismo, labor a realizar de forma conjunta
entre el IDPC y el trabajo de la Secretaría Distrital de Planeación, donde respetando las reglas de
habitabilidad establecidas se pueda modificar alturas o densidades poblacionales producto de las
proyectos o intervenciones ejecutados, generando beneficios privados que deben ser recogidos por el
Distrito.

Así las cosas, el primer paso a realizar es la determinación del estudio de zonas generadoras y receptoras
del manejo de la edificabilidad, siempre teniendo como premisa que cuenten con los soportes urbanos
necesarios para albergar las edificabilidades proyectadas.

283
PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ
INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL

Posteriormente se deberá establecer un Fideicomiso gestor de los recursos asociados al financiamiento


del proyecto, el cual recibirá ingresos durante más de 25 meses (Variabilidad según proyecto) tomando
como ejemplo el Plan de Ordenamiento Zonal del Norte “Ciudad Lagos de Torca”.

Ahora, se debe establecer el cálculo de los derechos adicionales de construcción y desarrollo, así como el
monto de la compensación en el caso de la transferencia de los derechos de construcción adicionales.

A partir de lo anterior, se tendrá que tener representatividad del manejo de la edificabilidad mediante
actos administrativos que certificarán la transabilidad y posibilidad de negociación de estos derechos
contando con las siguientes condiciones:

“Dicho acto administrativo deberá contener como mínimo el nombre del adquirente, el
nombre del propietario de la zona generadora a compensar mediante la transferencia de
derechos adicionales de construcción y desarrollo.

Estos derechos no tienen caducidad, pueden ser acumulables y serán libremente negociables
por sus titulares y causahabientes. Podrá aplicar los derechos transferibles el propietario de
predio en donde se vayan a aplicar o quien cuente con su autorización expresa para ello.

Cada nueva transacción que se realice sobre un mismo derecho deberá ser certificada por la
Secretaría Distrital de Hábitat.

La compensación por tratamiento de conservación y por áreas protegidas se pagará sólo por
una vez y de ello se dejará constancia en el folio de matrícula inmobiliaria del inmueble objeto
de compensación.

La unidad de medida de los derechos adicionales es un metro cuadrado de construcción o de


destinación a un nuevo uso, de acuerdo con el hecho generador correspondiente.”

Por último, estos derechos serán objeto de negociación bajo la normatividad vigente, apoyado por los
estudios de factibilidad financiera y urbanística relacionados al inicio del proceso.

✓ ICV 3: Derechos de edificabilidad

➢ Generalidades de los derechos de construcción y desarrollo

284
PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ
INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL

Para entender mejor estas ideas se exponen las definiciones dadas en Artículo 2 del Proyecto de Decreto
de los instrumentos financieros desarrollado por la Secretaría Distrital de Hábitat147:

• Derechos de construcción y desarrollo: Conforme al Decreto Ley 151 de 1998, los derechos de
construcción y desarrollo son aquellos que en casos particulares y concretos regulan el
aprovechamiento del suelo, el subsuelo y el espacio aéreo de un predio, de conformidad con la
licencia que concede la autoridad competente, con sujeción a las normas urbanísticas contenidas
en los Planes de Ordenamiento Territorial establecidos en la Ley 388 de 1997 y los instrumentos
que los desarrollen.

• Derechos adicionales de construcción y desarrollo: Los derechos adicionales de construcción y


desarrollo constituyen un mecanismo de financiación del Plan de Ordenamiento Territorial y un
instrumento alternativo para hacer efectiva de forma anticipada la participación en la plusvalía
generada con las acciones urbanísticas adoptadas por el Distrito Capital, de conformidad con lo
establecido en el artículo 88º de la Ley 388 de 1997.

Los dos instrumentos anteriores tienen como principal objetivo el de generar nuevas alternativas de
financiación y gestión del suelo. Con lo cual, si bien se quiere tener participación de los mayores
aprovechamientos generados por mayor posibilidad de edificabilidad, se diferencia de la participación en
plusvalía en que es una posibilidad más no una obligación, la plusvalía puede hacer parte en un 50%,
mientras que los derechos adicionales se pueden capturar en su totalidad. Además, se hacen efectivos de
manera anticipada al desarrollo de la intervención, mientras que en la plusvalía se hace efectiva en el
momento en que se adquiera un licenciamiento.

Esto deberá estar contemplado en el POT donde sería importante que se definieran previamente las zonas
generadoras y receptoras de los derechos adicionales de construcción. En línea con lo anterior, es
preponderante tener la atención sobre el procedimiento y equivalencias a las que se hace referencia, ya
que el valor del m2 tendrá variaciones respecto al uso y destinación del suelo generador para ser usado
en nuevos proyectos dentro de las zonas receptoras. La idea es brindar una norma básica y una
potencialidad que se ofrece en el mercado para incrementar la capacidad de construcción, donde en la
mayoría de los casos se dará para la generación de vivienda, especialmente la vivienda de interés social. A
partir de esto, es que el reparto de cargas y beneficios general deberá estar articulado con el esquema
financiero al hacer uso de este instrumento. También será muy importante tener presente el modelo de
ordenamiento territorial, así como las dinámicas inmobiliarias y habitacionales de su entorno.

147 ídem.

285
PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ
INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL

Entre las condiciones generales que llevarían a la aplicación de dicho instrumento se encuentran:

• Situaciones en las que se busque financiar condiciones de desarrollo del entorno, como en los
casos en que se cuente con condiciones deficitarias, pero en donde, además el suelo tenga un alto
potencial de crecimiento y desarrollo.

• Cuando se cuenta con una decisión de planificación que tiene algún interés particular en acelerar
procesos de desarrollo, por ejemplo, atraer mayor inversión en determinada zona o incluso jugar
con las fuerzas del mercado en el territorio.

• En el momento en que se estructure un sistema de reparto equitativo de cargas y beneficios como


en un plan parcial.

• En aquellos casos en que se busque hacer efectiva la participación en plusvalía de manera


anticipada, especialmente para su reinversión en infraestructura pública.

• Casos de expropiación en donde se pueden usar como mecanismos de pago de la indemnización.

• Es necesario determinar zonas estratégicas que tengan algún grado de atractividad y para ello será
necesario definir las variables que garanticen el cumplimiento de estas condiciones sobre el
territorio. Serán altamente atractivas aquellas zonas que alcancen mayor potencial de consumo
de los recursos inmobiliarios.

• Las zonas receptoras deberán ser zonas superavitarias en lo que se refiere a sus estructuras de
soporte como zonas de espacio público, prestación de servicios públicos, acceso vial y sistema de
transporte.

➢ ICV 4: Transferencia de derechos de construcción y desarrollo

La transferencia de derechos de construcción y desarrollo es un mecanismo de compensación en virtud


del cual se permite trasladar el potencial de construcción de un predio o inmueble con tratamiento de
286
PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ
INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL

conservación urbanística a un predio definido como receptor de los mismos dentro del Plan de
Ordenamiento Territorial y los instrumentos que lo desarrollen.

Los derechos transferibles de construcción y desarrollo podrán ser otorgados mediante el incremento en
los índices de edificabilidad o potencial de desarrollo, representado en el aumento de cualquiera de las
siguientes formas de medición:

• De la densidad o del número de unidades construibles;

• De los metros cuadrados edificables;

• De los índices de ocupación y construcción, y

• Aquellas que defina la reglamentación específica de los planes de Ordenamiento Territorial o los
instrumentos que los desarrollen.

Los predios, zonas o inmuebles a los que se les haya aplicado el tratamiento de conservación serán el
primer factor generador, con lo que las siguientes ideas son importantes:

• El patrimonio histórico, arquitectónico, cultural y natural corresponden a una serie de elementos


vinculados a un entorno dado que generan un alto impacto en el ordenamiento territorial causado
por su declaratoria y la posibilidad de potenciales aprovechamientos de desarrollo y construcción
de los mismos. Con lo que se convierten en una limitación para sus habitantes y el municipio, aun
cuando su existencia y significado son de interés general.

• Se genera una disyuntiva entre la necesidad de conservación y el aprovechamiento del suelo, lo


que podría alejar a las zonas de su potencial de desarrollo en cuanto a la propiedad disponible de
desarrollo municipal en un mercado del suelo común.

• Es responsabilidad de cada entidad territorial incorporar las zonas o inmuebles propensos a


tratamiento de conservación dentro de sus POT y los instrumentos que lo desarrollen. En algunos
casos derivado de las competencias entre autoridades territoriales los municipios o distritos
deberán incorporar deberán incorporar este tratamiento de conservación bajo una declaratoria

287
PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ
INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL

nacional, principalmente en lo que respecta a los elementos históricos, arquitectónicos y


ambientales a preservar.

Entonces, cuando el ordenamiento territorial y las capacidades del suelo del municipio o distrito
permitieran un mayor desarrollo en un predio o zonas dispuestas para uso y aprovechamiento, la
normatividad en materia de conservación limitaría dicho desarrollo de forma tal que no pueda ser usado
a las capacidades que le otorga el POT, y de igual manera obliga al POT a acatar esos determinantes,
aunque anteriormente se haya establecido la norma que regula los usos del suelo. Es bajo este contexto
que la aplicación del instrumento resulta eficiente para garantizar un equilibrio entre la normatividad para
la conservación de dichas zonas, y la norma que permite compensar la limitación existente generando
beneficios públicos y privados.

Finalmente, dentro de las grandes ventajas en el uso de este instrumento se encuentran:

• Poder financiar la conservación de manera integral, en donde el recaudo que obtiene el


propietario como consecuencia de no poder desarrollar plenamente su propiedad, debe ser
reinvertida en recursos dispuestos para la conservación del inmueble en las condiciones en que se
determinen.

• Permite a los desarrolladores inmobiliarios, superar la densidad máxima-base permitida en


aquellas zonas pre-delimitadas por el municipio.

• El municipio logra, de manera indirecta, aumentar la base del impuesto a la propiedad como
consecuencia del uso de la generación de un número mayor de viviendas.

✓ ICV 5: Aprovechamiento económico del espacio público

➢ Aprovechamiento económico de monumento

✓ Publicidad para la sostenibilidad del patrimonio

La industria de la publicidad durante el siglo XXI ha estado en constante expansión en alcance, innovación
y mercado. Es a través de un incremento en el consumo, la creación de nuevos medios digitales y la mayor
variedad de productos y servicios ofertados que la industria publicitaria se ha diversificado y alcanzado
mayores nichos de mercado.

288
PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ
INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL

Actualmente esta variedad de oferta publicitaria permite ajustarse a las diversas necesidades de quien
solicita el servicio, logrando establecer una estrategia para llegar al sector requerido, pero en el marco de
la sostenibilidad del patrimonio, y de programas como Adopta un Monumento adelantados por el Instituto
Distrital de Patrimonio Cultural (IDPC), no es factible el uso de todos los servicios publicitarios ofertados
en el mercado.

Debido a lo anterior, el tipo de publicidad que mejor se puede adaptar a la estructuración de los programas
de sostenibilidad del patrimonio cultural es la PEV (Publicidad Exterior Visual) y la publicidad por medios
digitales administrados y/o con participación de las entidades distritales.

En este sentido el mercado ofrece dos formas de ejercer la publicidad:

Estructura Fija

La estructura fija es usada frecuentemente por medios de comunicación tradicionales, su estrategia


consiste en la venta de espacio en sus publicaciones, donde el tiempo de duración, el alcance y el tamaño
está incluido en la determinación de la tarifa, por lo que no se cuenta con mucha flexibilidad para
establecer y modificar un presupuesto para el pago de la publicidad. Lo anterior está dado para la pauta
en medios físicos, donde la realización de vallas o anuncios cuenta con una estructura similar. Por ejemplo
ADGORA sugiere para la realización de una valla una tarifa mínima de $610.000, y la Secretaría Distrital de
Ambiente (SDA) propone los costos para el registro de la PEV.

En cuanto a publicidad digital los distintos medios de comunicación establecen la creación de banners para
ofertar el servicio. Los banners son espacios dentro de las distintas páginas de las publicaciones que
venden para realizar pautas, y de igual forma a los medios físicos el precio a pagar va a estar determinado
por el tamaño y el espacio que ocupará dentro de las publicaciones.

Siendo en promedio un costo mensual de $ 1.083.000 para portada / secciones / artículos y $1.521.000
para Rich Media. De modo general en medios de mayor circulación las tarifas para banner pueden oscilar
entre $ 10.000.000 y $ 15.000.000 mensuales, aunque en medios alternativos como blogs y redes sociales
se puede pautar entre $ 1.000.000 y $ 3.000.000 mensuales.

A continuación se presenta, metodologías para el desarrollo del instrumento de financiación, de acuerdo


a los potenciales identificados en los proyectos a desarrollar por el PEMPCH y las dinámicas económicas
del territorio.

Estructura Variable

289
PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ
INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL

El mercado publicitario también ofrece opciones para ajustarse a cualquier presupuesto, generando una
estructura mucho más variable en términos de duración, alcance y precio final, puesto que este último
dependerá de los resultados de la estrategia publicitaria planteada.

Las redes sociales son los mecanismos que más han incursionado en este tipo de publicidad; por ejemplo,
Google y Facebook en sus estructuras de publicidad ofrecen su servicio de acuerdo al presupuesto que sus
clientes deseen invertir, con lo cual garantizan una mayor accesibilidad y control de los resultados de la
estrategia publicitaria.

Siendo tarifas aproximadas, porque el precio final dependerá de la estrategia y necesidades de cada
cliente, ya que también existe en los mercados intermediarios que realizan estas campañas a través de
dichas redes sociales.

Modelo de venta

Dado lo anterior, la publicidad se propone como el mecanismo para la financiación del patrimonio cultural,
estando enmarcado en el instrumento de aprovechamiento económico de monumentos. Por lo que en
primera medida se deberá establecer los activos que son atractivos para el desarrollo de la actividad
publicitaria. En este caso los BIC (Bienes de Interés Cultural) y los medios digitales del distrito son las
herramientas principales para trabajar en una posible oferta publicitaria atractiva y competitiva en el
mercado.

Es por esto que la colocación de vallas, avisos, anuncios o similares, se perfilan para ser los medios
principales de publicidad física. Los banners, anuncios web deberán ser los principales recursos para la
publicidad digital.

Una vez analizado el entorno general del mercado publicitario, se puede establecer que de acuerdo a los
recursos iniciales del IDPC para satisfacer la necesidad de financiación para la sostenibilidad del patrimonio
cultural, la estructuración de venta de publicidad como contraprestación de los recursos invertidos en la
adecuación y mantenimiento de los BIC es una acción necesaria.

Ahora bien, dicha estructura de venta puede plantearse por medio de elementos de la estructura fija y
variable explicada anteriormente, donde converjan determinando una retribución justa para todos los
agentes involucrados.

Entonces, el primer paso es la manifestación de interés de un tercero (público o privado) de invertir


recursos para el mantenimiento y adecuación de los bienes de interés cultural a cambio de recibir un
servicio publicitario, lo cual puede ser expresado así:

290
PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ
INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL

𝑗
𝐼𝑖

Donde,

𝑗
𝐼𝑖 : Inversión de un cliente 𝑖 en el periodo 𝑗

Dado lo anterior, el cliente 𝑖 esperará un producto publicitario por su inversión, y dentro del modelo de
venta el IDPC podrá incorporar que dicha retribución sea por lo menos igual o mayor a la inversión
realizada, de la siguiente forma:

𝑗 𝑗
𝑅𝑖 ≥ 𝐼𝑖

Donde,

𝑗
𝑅𝑖 : Retribución del agente 𝑖 en el periodo 𝑗

𝑗 𝑗
Siendo esto un incentivo para competir en el mercado publicitario, puesto que 𝑅𝑖 = 𝐼𝑖 es la condición de
intercambio en condiciones normales, es decir el cliente paga un valor y recibe el equivalente en producto
publicitario, pero bajo la premisa
𝑗 𝑗
𝑅𝑖 ≥ 𝐼𝑖 , y dadas ciertas condiciones el cliente tendrá la posibilidad de percibir una retribución mayor.

Esta retribución es el equivalente monetario del producto publicitario, es decir, es la cuantía que entregará
el IDPC en términos de publicidad, donde el cliente según productos y tarifas (adoptados por el IDPC)
escogerá la forma de usar dicha retribución entre los elementos publicitarios ofertados.

Al existir notables diferencias entre los BIC, se dispone de las siguientes variables para determinar el nivel
de ajuste de la retribución según la atractividad del BIC:

a) Avalúo: Al contar con el avalúo de todos los BIC se podrán ordenar ascendentemente en 10 grupos
del mismo tamaño o percentiles, generando una variable denominada 𝛼, la cual expresará el
percentil dentro del cual se encuentra el BIC analizado, siendo los percentiles 𝛼 más altos los de
mayor atractividad.

b) Entorno: De forma similar al avalúo del BIC, el entorno de la ubicación juega un papel muy
importante para la atractividad del mismo; es por esto que al contar con los valores del suelo de
referencia de m2 se podrán ordenar de forma ascendente para establecer los 10 percentiles, que
generará la variable 𝛽, donde a mayor percentil, mayor atractividad del entorno.

291
PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ
INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL

c) Inversión: Esta variable se denominará 𝐼 y está determinada por la cuantía del aporte que realice
el promotor para el mantenimiento y sostenibilidad del BIC

Entonces los 3 factores para ajustar la retribución son 𝛼, 𝛽 y 𝐼, donde 𝛼 𝑦 𝛽 serán los elementos que
definirán la relación entre 𝑅 𝑒 𝐼.

Para estructurar el modelo se deberá definir el factor 𝑘 como la relación entre el valor de suelo del entorno
(𝛼) y el avalúo del monumento (𝛽), convirtiéndose en el determinante para la retribución, de modo que
𝑗 𝑗
para garantizar 𝑅𝑖 ≥ 𝐼𝑖 se tendrá que:

𝑗 𝑗
𝑅𝑖 = 𝐼𝑖 ∗ 𝑘 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑘 ≥ 1

Ahora bien, para determinar 𝑘 se usará 𝛼 𝑦 𝛽. Como se sabe 𝛼 𝑦 𝛽 se especifican en percentiles de 1 a 10,
de forma tal que 2 ≤ 𝛼 + 𝛽 ≤ 20.

El avalúo y el entorno son las dos medidas de atractividad, por lo que su suma determinará el nivel de
retribución en productos publicitarios de la inversión realizada por el cliente. Teniendo la premisa que a
mayor atractividad del BIC menor será la rentabilidad ofrecida, se establece la siguiente metodología para
determinar el factor 𝑘:
Tabla 73. Metodología para calcular atractividad
α+β k
20 1
18 - 19 1+h
16 - 17 1 + (2 x h)
14 - 15 1 + (3 x h)
12 - 13 1 + (4 x h)
10 - 11 1 + (5 x h)
8-9 1 + (6 x h)
6-7 1 + (7 x h)
4-5 1 + (8 x h)
2-3 1 + (9 x h)

Donde 0 ≥ ℎ ≥ 0,1

El componente ℎ es determinado por el IDPC según políticas y criterios de la entidad, con lo cual fórmula
general para establecer el cálculo de la retribución:

292
PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ
INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL

𝑗 𝑗
𝑅𝑖 = 𝐼𝑖 ∗ 𝑘 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑘 ≥ 1

Donde,

𝑗
𝑅𝑖 : Retribución del agente 𝑖 en el periodo 𝑗
𝑗
𝐼𝑖 : Inversión del agente 𝑖 en el periodo 𝑗
𝑘: Multiplicador según nivel de atractividad

𝑗 𝑗
De forma tal que se garantiza 𝑅𝑖 ≥ 𝐼𝑖

Entonces, una vez se tiene esta relación falta incorporar el costo de la intervención o mantenimiento del
monumento, de modo tal que el valor de la inversión aportado sea suficiente para garantizar su
sostenibilidad, por consiguiente, es indispensable que:

𝑗 𝑗
𝑅𝑖 ≥ 𝐶𝑚

Donde,

𝑗
𝑅𝑖 : Retribución del agente 𝑖 en el periodo 𝑗
𝑗
𝐼𝑖 : Costo de intervención o mantenimiento del monumento 𝑚 en el periodo 𝑗

En conclusión, la relación presentada anteriormente es la condición de viabilidad para hacer uso del
instrumento en el marco de la sostenibilidad del patrimonio cultural.

➢ Aprovechamiento económico de espacios públicos relacionados con bienes muebles


patrimoniales

✓ Espacio público

Durante años el espacio público de la ciudad de Bogotá ha sido el escenario de historias, vivencias, eventos
que enmarcan la conciencia y memoria de los ciudadanos. Como sitio de encuentro, también es sitio de
oportunidades, donde muchas personas ejercen actividades como medio de subsistencia, generando una
economía informal que se arraigó en el imaginario de las personas.

Entidades como el IDU han reglamentado el aprovechamiento económico del espacio público desde
distintos ámbitos, pero es una fuente de recursos que aún tiene campo para trabajar y desarrollar,
convirtiéndose en ingresos para el financiamiento de proyectos o intervenciones de carácter público.

293
PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ
INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL

✓ Modelo de aprovechamiento

El IDPC cuenta con una serie de bienes muebles patrimoniales ubicados en espacio público que son
atractivos para la ciudadanía, donde se generan fuertes dinámicas económicas y sociales que pueden ser
aprovechadas para su sostenibilidad.

En este sentido, se plantea que este instrumento sea el mecanismo para entregar en administración a un
tercero el espacio público relacionado con bienes muebles patrimoniales, siempre y cuando éste garantice
el mantenimiento y sostenibilidad del mismo.

Desde el punto de vista económico del inversor, querrá obtener un beneficio por asumir los costos de
mantenimiento, siendo la generación de rentas a través del aprovechamiento económico su incentivo para
asumir la administración del espacio público.

Ahora bien, esta relación se puede definir de la siguiente forma:

𝑅≥𝐶

Donde,

𝑅: Rentas generadas por el aprovechamiento económico del espacio público


𝐶: Costo anual promedio de mantenimiento del espacio público

Estos ingresos pueden estructurarse a partir de 3 componentes: Arriendo del suelo, arriendo como local,
o un punto intermedio entre los dos. Se debe tener en cuenta que según la normativa vigente el
aprovechamiento económico en espacio público puede efectuarse durante máximo 45 días al año, por lo
que al contar con un valor promedio mensual se puede inferir la proyección de renta anual de la siguiente
forma:

𝑠 = (𝑆⁄30) ∗ 45 ; 𝑙 = (𝐿⁄30) ∗ 45

Donde,

𝑠: Proyección máxima anual en arriendo del suelo


𝑆: Arriendo del suelo mensual
𝑙: Proyección máxima anual en arriendo como local
𝐿: Arriendo como local mensual

294
PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ
INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL

Ya definido las proyecciones anuales de las dos fuentes de ingresos, la renta generada por la
administración puede ser un punto intermedio condicionado a las particularidades de cada entorno,
situación expresada a través de 𝑑, de la siguiente forma:

𝑅 = (𝑠 + 𝑙) ∗ 𝑑 ; 0<𝑑≤1

Donde,

𝑅: Renta total
𝑠: Proyección máxima anual en arriendo del suelo
𝑙: Proyección máxima anual en arriendo como local
𝑑: Ponderador de ajuste

En conclusión, la relación para la administración del espacio público relacionado con bienes muebles
patrimoniales se define como:

(𝑠 + 𝑙) ∗ 𝑑 ≥ 𝐶 ; 0<𝑑≤1

✓ Cargas Patrimoniales

Este instrumento se plantea como una nueva fuente de financiación en función de la edificabilidad, la idea
es que los predios o zonas que están aferentes a un bien de conservación, paguen en función de la
edificabilidad otorgada.

Las cargas patrimoniales, no solo podrán generar recursos del área del PEMPCH, sino de los tratamientos
de conservación que tiene Bogotá, este instrumento actualmente no está en el POT de Bogotá, sin
embargo se está trabajando con la Secretaria Distrital de Planeación, como un instrumento de financiación
a incorporar en la modificación que del POT que está en curso.

Se espera que este instrumento sea reglamentado para el tratamiento de conservación y los recursos que
se generen tengan destinación específica para el PEMPCH

Ingresos públicos

➢ Ingresos públicos distritales

✓ Presupuesto de inversión pública del distrito e Ingresos Susceptibles de Uso (ISU)

El Plan Operativo Anual de inversiones - POAI contiene la información asociada a la inversión directa que
ejecutarán las entidades de la Administración Central y los Establecimientos Públicos del Distrito Capital.

295
PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ
INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL

Las inversiones estarán orientadas a la consolidación de las prioridades establecidas los Planes Distritales
de Desarrollo (PDD). La inversión del POAI para la vigencia 2017 ascendió aproximadamente a $10 billones
de pesos (Secretaría Distrital de Planeación, 2017).

Ahora, a partir de información presupuestal del Distrito que ha sido utilizada en el Centro, especialmente
en las tres localidades: La Candelaria, Los Mártires y Santa Fe, y de los sectores y entidades que tendrían
competencia en el PEMPCH, se proyecta cuánto sería el total de Ingresos Susceptibles de Uso (ISU), los
cuales son acá definidos como aquellos ingresos que tendrían la posibilidad de utilizarse a futuro en el
ámbito del centro y en específico para el PEMPCH. El conjunto de provisiones presupuestales para cada
sector y entidad, que pueden ser considerados como ISU, son registradas en la siguiente tabla:

Tabla 74. Provisiones presupuestales por las entidades considerados ISU-D, 2017.
Fuente: Plan Operativo Anual de Inversiones-POAI 2017, Cálculos propios

Sigla Presupuesto 2017


Sector Cuenta Subcuentas
entidad (pesos)

Espacio público, derecho de Estructurando Bogotá desde el espacio $ 4.863.000.000


DADEP público
todos
Cuido y defiendo el espacio público de
$ 9.700.000.000
Bogotá

Formación para una participación


ciudadana incidente en los asuntos
Gobierno públicos de la ciudad $ 2.001.820.000
Gobernanza e influencia Fortalecimiento a las organizaciones para
IDPAC local, regional e la participación incidente en la ciudad $ 2.537.000.000
internacional. Estrategias para la modernización de las
Organizaciones Comunales en el Distrito
Capital $ 2.403.767.000
Promoción para una participación
incidente en el Distrito $ 4.656.000.000
Total sector $ 26.161.587.000
Transferencia del conocimiento y
consolidación del ecosistema de
$ 3.612.210.000
Fundamentar el desarrollo innovación para el mejoramiento de la
económico en la generación competitividad
y uso del conocimiento para Posicionamiento local, nacional e
mejorar la competitividad de internacional de Bogotá $ 910.000.000
Desarrollo
la Ciudad Región Consolidación del ecosistema de
económico
SDDE emprendimiento y mejoramiento de la
, industria
productividad de las Mipymes $ 3.520.000.000
y turismo.
Generar alternativas de
ingreso y empleo de mejor Potenciar el trabajo decente en la ciudad
calidad $ 2.051.000.000
Mejoramiento de la eficiencia del Sistema
Elevar la eficiencia de los
de Abastecimiento y Seguridad
mercados de la ciudad
Alimentaria de Bogotá $ 4.076.000.000

296
PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ
INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL

Generación de alternativas productivas de


Desarrollo rural sostenible desarrollo sostenible para la ruralidad
bogotana $ 1.650.000.000

Generación de alternativas comerciales


Generar alternativas de transitorias $ 12.776.800.000
IPES ingreso y empleo de mejor Formación e inserción laboral $ 3.423.200.000
calidad Oportunidades de generación de ingresos
para vendedores informales $ 3.341.525.000

Consolidar el turismo como Turismo como generador de desarrollo,


factor de desarrollo, confianza y felicidad para todos $ 3.720.850.000
IDT confianza y felicidad para
Bogotá destino turístico competitivo y
Bogotá
sostenible
Región $ 6.144.317.000
Total sector $ 45.225.902.000
Infraestructura para peatones y bicicletas $ 186.873.531.000
Construcción De Vías y Calles Completas
IDU Mejor movilidad para todos Para La Ciudad $ 639.107.193.000
Conservación de vías y calles completas
Movilidad para la Ciudad $ 112.803.687.000

Recuperación, rehabilitación y
UAERMV Mejor movilidad para todos mantenimiento de la malla vial $ 79.953.487.000
Total sector $ 1.018.737.898.000
Una ciudad para las familias $ 23.144.529.000
Envejecimiento digno, activo y feliz $ 170.253.038.000
Igualdad y autonomía para
SDIS Prevención y atención integral del
una Bogotá incluyente
fenómeno de habitabilidad en calle $ 44.387.413.000
Por una ciudad incluyente y sin barreras $ 47.316.934.000
Calles alternativas: Atención integral a
niñez y juventud en situación de calle, en
Integració $ 26.313.469.000
Desarrollo integral para la riesgo de habitabilidad en calle y en
n social felicidad y el ejercicio de la condiciones de fragilidad social
ciudadanía Distrito joven: Desarrollo de
IDIPRON
competencias laborales a jóvenes con
derechos vulnerados $ 31.089.387.000
Espacios de integración social:
Integración social para una
fortalecimiento de infraestructura social, $ 25.482.000.000
ciudad de oportunidades
tecnológica y administrativa
Total sector $ 367.986.770.000
Construcción y adecuación de parques y
Espacio público, derecho de equipamientos para todos $ 152.285.023.000
IDRD
Cultura, todos Sostenibilidad y mejoramiento de
recreación parques, espacios de vida $ 101.832.197.000
y deporte Instrumentos de planeación y gestión para
Espacio público, derecho de
IDPC la preservación y sostenibilidad del
todos
patrimonio cultural $ 1.915.000.000

297
PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ
INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL

Intervención y conservación de los bienes


muebles e inmuebles en sectores de $ 9.341.000.000
interés cultural del Distrito Capital
Total sector $ 265.373.220.000
Intervenciones integrales del Intervenciones integrales de
SDHT
hábitat mejoramiento $ 63.059.000.000
Intervenciones integrales del
Hábitat CVP hábitat Mejoramiento de barrios $ 6.542.404.000
Seguridad y convivencia para Gestión para la eficiencia energética del
UAESP todos servicio de alumbrado público $ 5.724.599.000
Total sector $ 75.326.003.000
Total ISU – Distritales 1.798.811.380.000

De la tabla anterior, se puede contabilizar unos Ingresos Susceptibles de Uso de aproximadamente 1.8
billones de pesos. Estos ISU representan el 18% del total del POAI para 2017 de la ciudad. Allí, se destaca
el sector de Movilidad con más de 1 billón de pesos, seguido por los sectores de integración social y cultura,
con presupuestos de 368 mil y 265 mil millones de pesos, respectivamente.

Gráfico 4.Presupuesto por sectores


Fuente: SIVICOF, Secretaría de Hacienda y Contraloría de Bogotá (2017). Fuente: Presupuesto
Distrital 2017, Cálculos propios IDPC

✓ Supuestos y estimación de los ingresos públicos distritales (ISU-D) para el PEMPCH

298
PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ
INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL

Sin embargo, de este total de ISU, alrededor de 1,8 billones, no todos los recursos podrán destinarse a la
financiación de los proyectos del PEMPCH. En este contexto y de acuerdo con las necesidades de inversión,
reactivación y condiciones sociales del área PEMPCH, se plantean tres escenarios de captura de recursos
de ISU-PEMPCH.

Tabla 75.Escenarios de apropiación de ISU-Distritales para el PEMPCH

Escenario Recursos anuales Porcentaje de ISU-D Porcentaje de POAI


(millones de pesos) Bogotá

Conservador 53.964 3% 0,5%


Medio 107.929 6% 1%
Alto 269.822 15% 2,7%

Para la definición de estos escenarios se consideró, por ejemplo, que las tres localidades del Centro ocupan
el 4% del área de Bogotá, que representan el 2,9% de la población de la ciudad, según proyecciones de
SDP y DANE, y que estas localidades representan el 6,4% de los recursos totales de los Fondos de Desarrollo
Local propuestos para las vigencias 2017-2020, según cálculos de la Dirección CONFIS y Dirección de Planes
de Desarrollo y Fortalecimiento Local (SDP, 2016).

En el escenario “Medio”, que se asumirá inicialmente, se plantea la posibilidad de direccionar el 6% de los


recursos de los ISU para el polígono de inversión del PEMPCH, los cuales, a su vez representarían el 1% del
total de inversión en Bogotá en un año. En este escenario, se estima entonces que para financiamiento del
PEMPCH, se puede contar con 107.928 millones de pesos en su primer año. Adicionalmente, se asume una
tasa de crecimiento anual de los ingresos será del 2%, considerando que, en los últimos 9 años el POAI de
Bogotá ha crecido en promedio 1,9% anualmente.

➢ Ingresos públicos nacionales

✓ Presupuesto General de la Nación e Ingresos susceptibles de Uso (ISU-N)

El presupuesto de inversión para 2017 presentado al Congreso de la República de Colombia en julio de


2017 y luego aprobado en primer debate del presupuesto en las Comisiones Económicas, ascendió a $35,2
billones de pesos, lo que representa aproximadamente el 3,9% del Producto Interno Bruta (PIB) de la
nación. De este total del presupuesto general de la nación (PGN), fueron asignados como recursos para

299
PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ
INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL

Bogotá aproximadamente $3,5 billones de pesos, representado el 9,9% del PGN para la vigencia de 2017
(DNP, 2017).

Estos recursos del PGN dirigidos a Bogotá se concentran en los sectores de Inclusión Social Y Reconciliación
(32,2%), Trabajo (16,4%), Educación (10,6%), Vivienda, Ciudad y Territorio (6,4%), y Organismos De Control
(4,2%).

Gráfico 5.Distribución de recursos por sector del PGN dirigidos a Bogotá, 2017.
Fuente: DNP-DIFP-SUIFP. Regionalización Ajustada 2017. Versión preliminar e indicativa.

Nota: *Incluye los Sectores: Interior, Relaciones Exteriores, Fiscalía, Presidencia De La República,
Rama Judicial, Información Estadística, Justicia Y Del Derecho, Comunicaciones, Planeación, Salud Y
Protección Social.

INCLUSIÓN SOCIAL Y RECONCILIACIÓN 32,2%


TRABAJO 16,4%
EDUCACIÓN 10,6%
VIVIENDA, CIUDAD Y TERRITORIO 6,4%
ORGANOS DE CONTROL 4,2%
TRANSPORTE 3,9%
MINAS Y ENERGÍA 3,5%
CIENCIA Y TECNOLOGÍA 3,2%
CULTURA, DEPORTE Y RECREACIÓN 2,3%
COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO 2,0%
HACIENDA 2,0%
EMPLEO PÚBLICO 1,8%
REGISTRADURÍA 1,8%
AGROPECUARIO 1,8%
DEFENSA Y POLICÍA 1,5%
OTROS* 6,3%

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35%

Ahora bien, considerando las necesidades y objetivos del PEMPCH, se asume que los Ingresos Susceptibles
de Uso de la nación (ISU-nación) que podrían ser utilizados para el PEMPCH, provendrán de los sectores
de ciencia y tecnología, comercio industria y turismo, comunicaciones, cultura, deporte y recreación,
inclusión social y reconciliación, planeación, trabajo, transporte y vivienda, ciudad y territorio. En este
contexto los ISU-nación para 2017 ascienden a $2,4 billones de pesos, representando el 69% del total de
recursos destinados hacia Bogotá desde la nación.

300
PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ
INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL

Tabla 76.Recursos por sector del PGN dirigidos a Bogotá


Recursos por sector del PGN dirigidos a Bogotá
Sector 2014 2015 2016 2017
CIENCIA Y TECNOLOGÍA 21.735 111.894 113.804 110.408
COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO 31.030 19.153 3.851 70.877
COMUNICACIONES 16.456 152.777 32.369 36.634
CULTURA, DEPORTE Y RECREACIÓN 43.859 245.374 193.265 81.279
INCLUSIÓN SOCIAL Y RECONCILIACIÓN 838.534 1.677.641 1.556.438 1.119.393
PLANEACIÓN 124.021 21.374 23.611 42.886
TRABAJO 406.211 485.558 536.711 571.325
TRANSPORTE 365.873 225.243 92.962 133.953
VIVIENDA, CIUDAD Y TERRITORIO 84.998 66.739 102.782 223.181
Total ISU-Nación 1.932.718 3.005.752 2.655.792 2.389.936
Total recursos Bogotá desde el PGN 3.288.348 4.751.618 3.991.585 3.474.715

De este total de ISU-nación, estimados de alrededor de 2,4 billones, no todos los recursos podrán
destinarse a la financiación de los proyectos del PEMPCH. En este contexto y de acuerdo con
las necesidades de inversión, reactivación y condiciones sociales del área PEMPCH, se plantean
dos escenarios de captura de recursos de ISU-nación-PEMPCH.

Tabla 77.Escenarios de apropiación de ISU-Nacionales para el PEMPCH

Recursos anuales Porcentaje de ISU-


Escenario
(millones de pesos) nación

Conservador 11.950 0,5%


Alto 23.899 1%

Para la definición de estos escenarios se considera nuevamente la representación de las localidades en


términos de área, población, presupuesto e indicadores de pobreza que son fundamentales en la
asignación de recursos de sectores como inclusión social y reconciliación.

En el escenario “Alto”, que se asumirá inicialmente, se plantea la posibilidad de direccionar el 1% de los


recursos de los ISU-nación para el polígono de inversión del PEMPCH, los cuales, a su vez representarían
el 0,7% del total de inversión de la nación en Bogotá en un año. En este escenario, se estima entonces que
para financiamiento del PEMPCH, se puede contar con 23.899 millones de pesos en su primer año. A

301
PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ
INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL

continuación, se presenta la proyección de estos ingresos considerando que el modelo financiero está
contemplando un horizonte de tiempo de 20 años. Se asume nuevamente una tasa de crecimiento anual
de los ingresos será del 2%.

➢ Estrategias adicionales de financiación

De forma complementaria se define un conjunto de alternativas de financiación para aquellas


infraestructuras que actualmente no cuentan con una fuente de recursos precisa. Se podrán utilizar los
mecanismos que contiene el Plan de Ordenamiento Territorial y el Estatuto Tributario Distrital, sin
embargo, existe una fuerte relación de gasto con ingresos que no permite al distrito generar excedentes
de inversión. Por esto el PEMP deberá financiarse a través de gestión pública de recursos de diferentes
niveles y apoyo del Distrito para la cobertura del modelo de financiación.

Para el desarrollo de los proyectos urbanos y a fin de dar continuidad de este por parte del Distrito, se
realiza una estrategia de financiación como su principal gestor, y se establecen los mecanismos sobre los
que se realiza la gestión financiera. Estos instrumentos podrán ser utilizados una vez sean desarrollados
los instrumentos normativos para su incorporación a la estructura financiera y tributaria distrital o a través
de la vinculación de cada plan de desarrollo como sus fuentes para la respectiva gestión por parte del IDPC,
la Gerencia Centro o cualquiera de las entidades vinculadas a las acciones de implementación del PEMP.

i. Recursos distritales asignados a temas culturales y territoriales con las siguientes fuentes:

a) Recursos de inversión o funcionamiento. Se estima que podrán ser utilizados, entre otros, el
manejo diferenciado del predial a través de exenciones parciales y creación de figuras parafiscales
para el trabajo y desarrollo de obras de infraestructura.
b) Manejo estratégico de la delineación urbana y del ICA para incentivar la localización.
c) Armonización de recursos públicos y privados

ii. Recursos Distritales – Departamentales (SGR)

a) Recursos adscritos al sistema Distrital de cultura


b) Recursos IVA
c) Recursos del OCAD

iii. Recursos Nacionales:

a. Recursos adscritos al sistema de proyectos regionales para acceso a las fuentes de


regalías.

302
PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ
INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL

iv. Recursos mixtos

a) Gestión del ente gestor con los particulares


b) Gestión público-privada. Responsabilidad social empresarial.
c) Gestión público-privada para la dotación de EP y como complemento a los negocios inmobiliarios.

Se define como estructural el manejo que la Alcaldía Mayor a través de su Secretaría Distrital de
Planeación, el IDPC le dé a la norma urbana y a la gestión normativa. Así mismo es necesario que esta
dependencia mejore su estructura administrativa y configure un sistema apropiado para la gestión del
PEMP. El presente modelo financiero le elimina la responsabilidad financiera a los recursos que recibe el
distrito y a los ingresos corrientes del mismo. Por esto se hace necesaria la inversión de los profesionales
necesarios para el desarrollo de las acciones de gestión y administración del PEMP.

La financiación del PEMP es una de las principales limitaciones para su ejecución, ya que la disponibilidad
de recursos destinados al proyecto puede ser limitada, con relación a los demás proyectos sociales y
productivos distritales -como se concluye del diagnóstico en materia fiscal-.
Por esta razón, se debe considerar una variedad de posibilidades de financiación para que sea dada a
conocer a todas las partes interesadas de manera permanente y actualizada.

✓ Gestión público – privada o pública interniveles (convenios)

A través de este instrumento, la autoridad pública identifica el servicio urbano que requiere inversión
(generalmente una fuerte incorporación de capital tendiente a modernizar y revertir el estado de
desinversión en el que se encuentra el servicio en cuestión), y lo declara sujeto a financiamiento por
iniciativa privada. Bajo este esquema, el gobierno compra un servicio capital intensivo a un proveedor
privado.

El acuerdo generalmente consiste en la provisión y el mantenimiento, en función de unos estándares


previamente definidos, de un determinado servicio. La empresa contratada asume la responsabilidad de
realizar las inversiones de capital necesarias, de financiar la adquisición de las mismas, y operar las
facilidades de acuerdo a los estándares establecidos. El sector privado asume el riesgo de invertir y proveer
el servicio contra un pago preestablecido que realiza el gobierno local.

A través de este esquema de financiamiento, la infraestructura o el equipamiento, conjuntamente con el


servicio que se presta a través de ellos, se otorgan en concesión por un determinado período de tiempo,
mediante un proceso de licitación pública. El acuerdo implica que la empresa ganadora se hace cargo de
un proceso integral que comprende el diseño, la construcción, el financiamiento y la operación del servicio.

303
PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ
INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL

El mecanismo de financiación público – privado más ampliamente utilizado es la concesión. Diversos


proyectos públicos de carácter local se han realizado mediante esta figura tales como operación del
sistema de recolección, tratamiento y disposición final de residuos urbanos, ampliación, mantenimiento y
operación de plazas y lugares de recreación, construcción y operación de parqueaderos, etc.

✓ Gestión interadministrativa

Procesos mediante los cuales a través de acciones administrativas se desarrollan acceso a recursos. Se han
identificado los siguientes como soporte al desarrollo PEMP en el marco del proyecto de intervención
existente.

Tabla 78.Gestión interadministrativa.


Fuente: Plan de desarrollo, organizado IDPC

Sigla
Sector Cuenta Subcuentas
entidad

DADEP Espacio público, derecho de todos Estructurando Bogotá desde el espacio público
Cuido y defiendo el espacio público de Bogotá

Formación para una participación ciudadana incidente en


Gobierno los asuntos públicos de la ciudad
Gobernanza e influencia local, regional Fortalecimiento a las organizaciones para la participación
IDPAC
e internacional. incidente en la ciudad
Estrategias para la modernización de las Organizaciones
Comunales en el Distrito Capital
Promoción para una participación incidente en el Distrito

Transferencia del conocimiento y consolidación del


Fundamentar el desarrollo económico ecosistema de innovación para el mejoramiento de la
en la generación y uso del competitividad
conocimiento para
mejorar la competitividad de la Ciudad Posicionamiento local, nacional e internacional de Bogotá
Región Consolidación del ecosistema de emprendimiento y
SDDE mejoramiento de la productividad de las Mipymes
Generar alternativas de ingreso y
Potenciar el trabajo decente en la ciudad
Desarrollo empleo de mejor calidad
económico, Elevar la eficiencia de los mercados de Mejoramiento de la eficiencia del Sistema de
industria y la ciudad Abastecimiento y Seguridad Alimentaria de Bogotá
turismo. Generación de alternativas productivas de desarrollo
Desarrollo rural sostenible
sostenible para la ruralidad bogotana

Generación de alternativas comerciales transitorias


Generar alternativas de ingreso y Formación e inserción laboral
IPES
empleo de mejor calidad
Oportunidades de generación de ingresos para
vendedores informales

304
PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ
INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL

Consolidar el turismo como factor de Turismo como generador de desarrollo, confianza y


desarrollo, confianza y felicidad para felicidad para todos
IDT
Bogotá
Bogotá destino turístico competitivo y sostenible
Región

Infraestructura para peatones y bicicletas


IDU Mejor movilidad para todos Construcción De Vías y Calles Completas Para La Ciudad
Conservación de vías y calles completas para la Ciudad
Movilidad
Recuperación, rehabilitación y mantenimiento de la malla
UAERMV Mejor movilidad para todos vial

Una ciudad para las familias


Envejecimiento digno, activo y feliz
Igualdad y autonomía para una Bogotá
SDIS Prevención y atención integral del fenómeno de
incluyente
habitabilidad en calle
Por una ciudad incluyente y sin barreras
Integración Calles alternativas: Atención integral a niñez y juventud
social en situación de calle, en riesgo de habitabilidad en calle y
Desarrollo integral para la felicidad y el
en condiciones de fragilidad social
ejercicio de la ciudadanía
IDIPRON Distrito joven: Desarrollo de competencias laborales a
jóvenes con derechos vulnerados
Integración social para una ciudad de Espacios de integración social: fortalecimiento de
oportunidades infraestructura social, tecnológica y administrativa

Construcción y adecuación de parques y equipamientos


para todos
IDRD Espacio público, derecho de todos
Sostenibilidad y mejoramiento de parques, espacios de
vida
Cultura, Instrumentos de planeación y gestión para la
recreación y preservación y sostenibilidad del patrimonio cultural
deporte IDPC Espacio público, derecho de todos Intervención y conservación de los bienes muebles e
inmuebles en sectores de interés cultural del Distrito
Capital

SDHT Intervenciones integrales del hábitat Intervenciones integrales de mejoramiento


CVP Intervenciones integrales del hábitat Mejoramiento de barrios
Hábitat Gestión para la eficiencia energética del servicio de
Seguridad y convivencia para todos
UAESP alumbrado público

305
PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ
INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL

✓ Reciclaje de edificaciones

El reciclaje arquitectónico es una nueva forma de construir ciudad identificando edificaciones que se
encuentren subutilizadas pero cuenten con potencial de desarrollo y dándoles vigencia con un uso y
disposición acorde a las exigencias de la sociedad y del entorno. El proyecto que se plantea, incluye la
posibilidad de identificar edificaciones con valor patrimonial y desarrollar usos que complementen los que
actualmente se desarrollan en los sectores en que se implantan dichos inmuebles. Así, es necesario volver
a plantear vivienda en lugares donde esta tiende a desaparecer (Centro Histórico) pero además es
importante proponer vivienda y otros usos urbanos acordes a las exigencias y dinámicas que se requieren
en diferentes polos de la ciudad para generar proyectos atractivos en los que además de proteger los
valores patrimoniales se revitalicen sectores subutilizados y se utilicen de forma adecuada otros inmuebles
con potencial de aprovechamiento.

Es así como el proyecto de reciclaje arquitectónico busca permitir la reactivación de un número de


edificaciones en el centro de Bogotá que en la actualidad están subutilizadas, para lograr una mejora en
el entorno en términos de producción, venta de servicios, turismo y seguridad. De este modo, se vienen
adelantando un trabajo a nivel interinstitucional con las entidades distritales que, por competencia, tienen
acciones de apoyo y liderazgo en este proyecto para consolidar un piloto, a través del cual poder aplicar
los instrumentos que se generen y analizar el efecto obtenido a partir de la experiencia.

Teniendo en cuenta que algunos de estos instrumentos tienen impacto fiscal, en particular los
relacionados al impuesto predial, de acuerdo con la Secretaría Distrital de Hacienda, su reglamentación y
aplicación deberá pasar por una concertación con ella y la Secretaría Distrital de Planeación. No obstante,
teniendo en cuenta la experiencia previa del Distrito y otros referentes nacionales, se puede estimar el
efecto a nivel de recursos que se pueden mitigar del presupuesto distrital de acuerdo con el proyecto y
subproyecto, para el caso, la microunidad de paisaje. La tabla x muestra el tipo de relación que debe
culminarse para estimar el flujo de recursos de acuerdo al tipo del mismo a través de la temporalidad
PEMP.

✓ Financiamiento internacional

Dados los anteriores escenarios de ingresos y de costos existen años en los cuales existirá la necesidad de
financiamiento mediante deuda, para dicha necesidad se estudiaron algunas de las posibles fuentes de
financiamiento internacional en los diferentes proyectos y programas que desarrollada el PEMPCH, dentro
de las cuales se destacan las siguientes:

306
PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ
INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL

✓ BID: Banco interamericano de desarrollo.

“El BID ofrece diferentes tipos de préstamos dentro de esta categoría de préstamo que pueden servir para
cubrir necesidades de corto, mediano y largo plazo. El tamaño del préstamo se basa en el costo estimado
del proyecto. Los desembolsos se efectúan cuando el prestatario presenta los comprobantes de los gastos
elegibles.” ("ACERCA DEL BID | IADB", 2018)
La mayoría de los proyectos y los programas de cooperación técnica del BID se financian a través de
préstamos, ya sea a precios de mercado o mediante el uso de recursos en condiciones favorables.
Los préstamos pueden ser otorgados como:
1. Préstamos de Garantía Soberana: El BID ofrece financiamiento a los
gobiernos y a las instituciones controladas por el Gobierno para apoyar el
desarrollo y proyectos sociales.
2. Préstamos sin Garantía Soberana: El BID ofrece financiamiento para
proyectos del sector privado que contribuyan al desarrollo. ("ACERCA DEL
BID | IADB", 2018)

✓ Instrumentos de préstamos de inversión

Teniendo en cuenta la naturaleza del proyecto, se han considerador pertinentes la escogencia de los dos
siguientes instrumentos:

• Cooperaciones técnicas reembolsables: Los préstamos de crédito globales proporcionan recursos


financieros a micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES) o entidades subnacionales (como
ciudades y estados) para financiar proyectos en muchos sectores que promueven el desarrollo
económico y social. La financiación es indirecta. El BID extiende los fondos a instituciones
financieras intermediarias privadas o públicas de primer nivel, que a su vez proporcionan fondos
a instituciones financieras públicas de segundo piso (como una institución de microfinanzas), que
luego presta a MIPYMES o entidades subnacionales. El tamaño del préstamo de crédito global está
determinado por la demanda esperada de inversiones y la capacidad institucional del
intermediario.

Los ejemplos de actividades elegibles incluyen préstamos comerciales que apuntan a


aumentar la productividad de las micro, pequeñas y medianas empresas; o programas
de desarrollo urbano que fortalecen la economía fomentando el desarrollo de
actividades relacionadas con el turismo y la cultura. ("ACERCA DEL BID | IADB", 2018)
• Programa de obras múltiples: Los préstamos para obras múltiples son mayormente sin plazo
definido que los préstamos para proyectos específicos. Estos préstamos están diseñados para
financiar grupos de obras similares que son físicamente independientes unas de otras y cuya
viabilidad no dependen de la implementación de un número dado de los proyectos de las obras.

307
PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ
INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL

Debido a que no todos los subproyectos a ser financiados con el préstamo son conocidos en el momento
que el BID aprueba el préstamo, los prestatarios deben especificar una muestra representativa de
subproyectos antes de la aprobación del préstamo. Esta muestra debe constituir aproximadamente el 30
por ciento del costo del proyecto. Durante la implementación del proyecto, se financian inversiones
individuales de acuerdo con los criterios de elegibilidad definidos en la propuesta de préstamo.
Algunos ejemplos de actividades elegibles incluyen el financiamiento de servicios de agua y saneamiento
en varias zonas rurales que no habían sido identificadas antes de la aprobación del proyecto por el BID.
("ACERCA DEL BID | IADB", 2018)

✓ FOMIN: Fondo multilateral de inversiones

“El FOMIN sirve como laboratorio de innovación del Grupo BID para promover el desarrollo a través del
sector privado identificando, apoyando, ensayando y probando nuevas soluciones para los retos de
desarrollo y procurando crear oportunidades para las poblaciones pobres y vulnerables en la región de
América Latina y el Caribe. Para desempeñar este papel, el FOMIN involucra e inspira al sector privado y
colabora con el sector público cuando sea necesario.”
Programas específicos para Colombia, y qué varían según el tipo de proyecto a presentar, al igual que las
condiciones y características de la financiación, algunos de los que en la actualidad se implementan y
comparten algunas similitudes son:

• Programa de Empresariado Social


• Ciudades inclusivas

✓ CAF: Banco de desarrollo de América Latina

“Apoya áreas de desarrollo estratégico en infraestructura adecuada al cambio climático, proyectos de


competitividad, movilidad urbana y desarrollo social integral, mediante programas de financiamiento
especializados, para generar impactos en productividad, asegurar adecuadas provisiones de bienes
públicos y servicios sociales y fortalecer los sectores exportadores.” (“Colombia” | CAF, 2018)
“La investigación aplicada sobre los problemas de desarrollo que enfrenta América Latina es un elemento
crítico de la estrategia de CAF. Dicha investigación le da la posibilidad a la institución de intervenir en forma
constructiva en los debates sobre políticas públicas en la región además de ser un instrumento para
enfocar la estrategia de negocios del Banco. La colaboración con los gobiernos en proyectos de
investigación y conocimiento es un servicio que CAF también ofrece a los países con el objetivo de generar
información útil y análisis a partir de las propias políticas que estos implementan.” ("Investigación para el
desarrollo" | CAF, 2018)
Programas actuales y aprobados por esta entidad en Colombia como: PBL – Desarrollo rural integral, en
dónde su enfoque con el postconflicto es el eje fundamental del mismo. Las características del préstamo
varían con la intención y naturaleza de los proyectos, la correcta formulación del mismo desencadenará
sus atributos.

308
PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ
INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL

✓ BM: Banco Mundial y/o BIRF: Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento

“La institución otorga préstamos con bajo interés, créditos sin intereses y donaciones a los países en
desarrollo que apoyan una amplia gama de inversiones en educación, salud, administración pública,
infraestructura, desarrollo del sector privado y financiero, agricultura y gestión ambiental y de recursos
naturales. Algunos de estos proyectos se cofinancian con Gobiernos, otras instituciones multilaterales,
bancos comerciales, organismos de créditos para la exportación e inversionistas del sector privado.”

✓ Programa de desarrollo urbano.

“En la actualidad, el 54 % de la población mundial vive en zonas urbanas, y se prevé que este porcentaje
seguirá creciendo. La cantidad de habitantes en las ciudades aumentará 1,5 veces hasta llegar a
6000 millones de personas en 2045, es decir una cifra adicional de 2000 millones de residentes urbanos.
(Banco Mundial, 2018)
Dado que más del 80 % del producto interno bruto (PIB) mundial se genera en las ciudades, la urbanización
puede promover el crecimiento sostenible gracias al aumento de la productividad y el surgimiento de ideas
innovadoras.” (Banco Mundial, 2018)
Financiamiento: la Iniciativa de Capacidad Crediticia de las Ciudades brinda a las autoridades locales pleno
apoyo para promover inversiones en infraestructura urbana. El compromiso se inicia con programas de
aprendizaje para líderes denominados “Academias para la Capacidad Crediticia Municipal”. Las academias
han proporcionado capacitación en aspectos básicos de capacidad crediticia y finanzas municipales a más
de 500 funcionarios en 200 ciudades de Colombia, Etiopía, India, Jordania, Kenya, Corea, Rwanda,
Tanzanía, Turquía, Uganda y la Ribera Occidental y Gaza. (Banco Mundial, 2018)
Al igual que en todas las anteriores entidades, la presentación correcta del proyecto para esta institución,
definirá su aprobación y características, junto con el BID, toman la posición más fuerte y predominante
para la financiación de un proyecto de esta índole.

✓ Otras entidades privadas

Entidades internacionales totalmente privadas y con un ánimo de lucro superior a las anteriormente
mostradas, son una fuente de financiamiento importantes, se debe tener en cuenta factores como la
misma RSE de ellas, y como la destinación de los recursos como inversión a nivel social general. La inversión
extranjera directa en América Latina y el Caribe, y en este caso para Colombia, está representada en orden
de relevancia en los siguientes bancos: Citibank - Scotiabank, Banco Santander, BankBoston S.A., HSBC,
BBVA, Sudameris, Banco Central Hispanoamericano y Bank Of America.
➢ Flujo de ingresos del PEMPCH

309
PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ
INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL

A partir de los supuestos anteriores, se presenta el siguiente flujo de ingresos de PEMPCH, los flujos de
ingresos distritales y nacionales en el escenario conservador y el supuesto de la aplicación de instrumentos
financiación a medida que se construyan los proyectos urbanos e inmobiliarios gradualmente.

Gráfico 6.Flujo de ingresos del PEMPCH


$200.000
$180.000
$160.000
$140.000
$120.000
$100.000
$80.000
$60.000
$40.000
$20.000
$0
2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033 2034 2035 2036 2037 2038

INGRESOS PEMP CH

✓ Determinantes Técnicas, Financieras y Presupuestales para ser incluidas en los


Planes de Desarrollo y en el POT

Los siguientes instrumentos de financiación, son los mínimos con los cuáles debe contar el articulado del
POT para la financiación del PEMP.

FIgura 85.Instrumentos de Financiación

310
PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ
INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL

Frente a la transferencia de derechos de construcción, es importante que se defina dentro del articulado
del POT, que los predios en el tratamiento de conservación se constituyan como zonas generadoras de
edificabilidad y que, en las zonas aferentes, ya sea tratamiento de renovación urbana o consolidación, se
permita ubicar esta edificabilidad adicional.

Otro instrumento necesario para el desarrollo del PEMP, es el de derechos adicionales de construcción, se
debe definir como carga patrimonial en la zona de afluencia y pieza centro un % de la edificabilidad
adicional que otorga el tratamiento.

El tercer instrumento relevante es el de las cargas patrimoniales, planteada como una nueva fuente de
financiación en función de la edificabilidad, la idea es que los predios o zonas que están aferentes a un
bien de conservación, paguen en función de la edificabilidad otorgada.

Es importante que cada uno de estos instrumentos queden planteados en el articulado del POT y su
desarrollo se desarrollará en cada uno de los reglamentarios asociados a cada tratamiento.

Frente al tema de valorización, a pesar que es un ingreso tributario, es importante que en articulado del
POT se incluya que las obras que se generen dentro del PEMP de obra pública tengan una destinación
específica para la zona PEMP.

311
PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ
INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL

➢ Instrumentos y Procedimientos de Financiación


Bogotá enfocará el desarrollo del PEMP en 65 actividades, entre las que se encuentra proyectos,
programas estructurantes, proyectos y programas socioeconómicos. El PEMP busca su auto sostenibilidad
en el tiempo, haciéndolo viable financieramente. Para lograrlo, se deben articular mecanismos de gestión
y financiación que permitan obtener recursos para su desarrollo y puesta en marcha.

De acuerdo a la ejecución presupuestal de 2018 de Bogotá ($ 20,8 billones), se requiere el 14% del ingreso
anual para financiar los costos asociados a la conservación, recuperación, rehabilitación de los proyectos
pilotos priorizados en este documento. Sin embargo se tiene que los ingresos susceptibles de usos
corresponden a 1,7 billones con lo cual se tendría financiado el PEMPCH, ya que 1,4 billones del costo del
PEMPCH corresponde a la construcción de venta de vivienda VIS y No VIS, las cuales son financiadas en su
totalidad por el sector privado.

Como resultado de la ejecución y puesta en marcha de las actuaciones estructurantes, se permite para el
municipio el mejoramiento y recuperación del espacio público. En términos generales generarán, un
aumento en la actividad económica y recuperación el patrimonio.

Los proyectos planteados se espera que se ejecuten en un plazo veinte (20) años, con una inversión total
aproximada en 2,7 billones de pesos (precios 2018). Dentro de los proyectos priorizados en el PEMPCH se
encuentra que unos corresponden a obra nueva y los otros corresponden a reconstrucción y restauración.
✓ ANEXO 1. DESARROLLO DEL EJERCICIO DEL MODELO ECONÓMICO Y
FINANCIERO.

Se parte del presupuesto de costos presentados y los supuestos de ingresos. Se contempla tres periodos
de tiempo:

• Corto Plazo: 2019 a 2022- 4 años.


• Mediano Plazo: 2023 a 2030 – 8 años.
• Largo Plazo: 2031 a 2038 - 8 años.

✓ FLUJO DE GASTOS DEL PEMPCH

312
PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ
INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL

A partir de los supuestos anteriores y de la priorización dada a los proyectos, el monto total asciende a 2,7
billones de 2018 y presenta el siguiente comportamiento

Gráfico 7.Flujo anual de gastos de inversión total en proyectos del PEMP CH (Millones de pesos de 2018).
Fuente: Cálculos propios

$200.000
$180.000
$160.000
$140.000
$120.000
$100.000
$80.000
$60.000
$40.000
$20.000
$0
2019
2020
2021
2022
2023
2024
2025
2026
2027
2028
2029
2030
2031
2032
2033
2034
2035
2036
2037
2038
COSTOS PEMP CH

La distribución de los costos de inversión en tiempo se presentan a continuación:

Tabla 79.Gastos de Inversión total en proyectos del PEMP-CHB por años

INVERSIÓN
AÑO
PEMP CH
2019 30.977
2020 31.652
2021 40.588
2022 37.938
2023 138.161
2024 138.951
2025 141.471
2026 142.041
2027 143.185
2028 144.719
2029 183.284
2030 182.524
2031 182.675

313
PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ
INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL

2032 180.272
2033 179.672
2034 179.352
2035 176.881
2036 176.158
2037 175.444
2038 174.858
TOTAL 2.780.802

El componente público, que corresponde a todas las intervenciones sobre vías, redes, plazas, plazoletas,
programas y proyectos patrimoniales y socioeconómicos, principalmente, es el de $1,36 Billones y se
comporta como se observa en la gráfica siguiente.

Gráfico 8.Flujo anual de gastos de inversión pública en proyectos del PEMPCH. (Millones de pesos de 2018).
Fuente: Cálculos Propios.

$100.000
$90.000
$80.000
$70.000
$60.000
$50.000
$40.000
$30.000
$20.000
$10.000
$0
2019
2020
2021
2022
2023
2024
2025
2026
2027
2028
2029
2030
2031
2032
2033
2034
2035
2036
2037
2038

inversión Pública

Tabla 80.Inversión pública total (en millones de pesos)


inversión
Año
Pública
2019 $30.977
2020 $31.652
2021 $40.588

314
PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ
INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL

2022 $37.938
2023 $49.691
2024 $50.481
2025 $53.000
2026 $53.570
2027 $54.715
2028 $56.249
2029 $94.814
2030 $94.054
2031 $94.205
2032 $91.802
2033 $91.202
2034 $90.882
2035 $88.411
2036 $87.688
2037 $86.974
2038 $86.388
TOTAL $1.365.279

El componente de inversión privada, principalmente proyectos de vivienda de interés social y vivienda,


tiene una distribución anual relativamente similar al flujo agregado, el valor asciende a $1,41 billones de
pesos.

Gráfico 9.Flujo anual de gastos de inversión privada en proyectos del PEMPCH. (Millones de pesos de 2018).
Fuente: Cálculos propios

315
PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ
INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL

$100.000
$90.000
$80.000
$70.000
$60.000
$50.000
$40.000
$30.000
$20.000
$10.000
$0
2019
2020
2021
2022
2023
2024
2025
2026
2027
2028
2029
2030
2031
2032
2033
2034
2035
2036
2037
2038
Inversión Privada

Tabla 81. Inversión Privada Total

Inversión
Año
Privada
2019 $0
2020 $0
2021 $0
2022 $0
2023 $88.470
2024 $88.470
2025 $88.470
2026 $88.470
2027 $88.470
2028 $88.470
2029 $88.470
2030 $88.470
2031 $88.470
2032 $88.470
2033 $88.470
2034 $88.470
2035 $88.470
2036 $88.470
2037 $88.470
2038 $88.470

316
PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ
INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL

TOTAL $1.415.523

✓ FLUJO DE CAJA

Conforme expuesto en los ítems anteriores de costos y los ingresos, se estima el fulo de caja, el cual
muestra una financiación con recursos públicos de orden distrital y nacional, así como recursos de la
aplicación de los instrumentos de financiación propuestos. Finalmente, los recursos del sector privado
asociado a los proyectos inmobiliarios de vivienda.

Gráfico 10.Flujo de Caja del PEMP. Fuente: Elaboración Propia

$40.000

$35.000

$30.000

$25.000

$20.000

$15.000

$10.000

$5.000

$0
2019
2020
2021
2022
2023
2024
2025
2026
2027
2028
2029
2030
2031
2032
2033
2034
2035
2036
2037
2038

FLUJO DE CAJA

A continuación se presenta el flujo de caja del PEMP-CHB

Tabla 82. Modelo de Financiación del PEMPCH

317
PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ
INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL

PROYECTOS A 201 202 202 202 TOTA


2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033 2034 2035 2036 2037 2038
FINANCIAR 9 0 1 2 L
Cartilla de
patrimonio
Inmueble, Mueble, $500 $500
Natural, Inmaterial
y Arqueológico
Rehabilitación y
mantenimiento de
los ejes de la
estructura urbana
$1.1 $1.1 $1.1 $1.1 $1.1 $1.1 $1.1 $1.1 $1.1 $1.1 $1.1 $1.1 $1.1 $1.1 $1.1 $1.1 $18.4
patrimonial)(CARD
52 52 52 52 52 52 52 52 52 52 52 52 52 52 52 52 38
O-DECUMANO):
calle 10, calle 11,
carrera 7 y carrera
8
Rehabilitación y
mantenimiento de
espacios públicos
de la estructura
urbana
patrimonial: (46
PLAZAS-
PARQUES) Bolivar,
Santander,
Martires,
$1.23
fundadores, las $62 $62 $62 $62 $62 $62 $62 $62 $62 $62 $62 $62 $62 $62 $62 $62 $62 $62 $62 $62
8
nieves, las cruces,
hermogenes
Maza, Rufino Jose
Cuervo, Recoleta
de San diego,
ayacucho,
Aaltozano iglesia
Candelaria y Santa
Barbara, Palacio
de San carlos

318
PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ
INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL

PROYECTOS A 201 202 202 202 TOTA


2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033 2034 2035 2036 2037 2038
FINANCIAR 9 0 1 2 L
Nuevas
Declaratoria $17
$170 $340
Patrimonio 0
Moderno.
identificación
$20 $20
patrimonio $400
0 0
Natural
ESTUDIO
COLECCIONES $20 $20
$400
PATRIMONIO 0 0
MUEBLE
Nodo Plaza de
$1.6 $1.6 $1.6 $1.6 $1.6 $8.30
mercado
60 60 60 60 60 1
Rumichaca
Nodo Plaza de $1.9 $1.9 $1.9 $1.9 $1.9 $1.9 $1.9 $1.9 $1.9 $1.9 $19.0
mercado Nieves 03 03 03 03 03 03 03 03 03 03 28
Adquisición y
adecuación de un
inmueble satelite
(preferiblemente
patrimonial) para
dinamicas de
$1.6 $1.6 $1.6 $4.90
oficios
33 33 33 0
tradicionales e
intercambio
productivo -
Economía naranja
en Centros de
encuentro.
Medidas de
mitigación a la $40 $40 $40 $120
contaminación
Mejoramiento de
la calidad de área
$50 $50 $50 $150
de parques
urbanos

319
PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ
INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL

PROYECTOS A 201 202 202 202 TOTA


2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033 2034 2035 2036 2037 2038
FINANCIAR 9 0 1 2 L
Consultoria para el
estudio ambiental
( adaptabilidad al
cambio climatico,
calidad del aire,
contaminación y
ruido en el CH,
generadores de $100 $100 $100 $100 $400
residuos
peligrosos, para
cumplimiento de
objetivos de
desarrollo
sostenible y nueva
agenda urbana)
Cartilla de
medidas
especiales de
$100 $100 $200
ecourbanismo y
construcción
sostenible
Estudio de
supervisón y
rehabilitación de $50 $50 $100
corredores
ambientales
ARBORIZACIÓN $32 $32 $32 $32 $4.80
$320 $320 $320 $320 $320 $320 $320 $320 $320 $320 $320
CENTRO 0 0 0 0 0
Programa de
mejoramiento
ambiental de la
red de parques $120 $120 $120 $120 $120 $600
(prototipo de
SUDs para centros
históricos)

320
PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ
INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL

PROYECTOS A 201 202 202 202 TOTA


2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033 2034 2035 2036 2037 2038
FINANCIAR 9 0 1 2 L
Paseo verde $33. $33. $33. $33. $33. $33. $33. $33. $33. $33. $330.
Carrera 10 069 069 069 069 069 069 069 069 069 069 688
$1.9 $1.9 $1.9 $1.9 $1.9 $1.9 $1.9 $1.9 $1.9 $1.9 $19.3
Paseo San Agustín. 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 99
Paseo Verde A. $7.14
$714 $714 $714 $714 $714 $714 $714 $714 $714 $714
Comuneros 0
Calle 26 $76 $76 $76 $76 $76 $379
Borde Oriental
$5.86
Cota 2.700 - Paseo $586 $586 $586 $586 $586 $586 $586 $586 $586 $586
1
Karl Brunner
Centros de
manzana $20 $20 $20 $20 $80
reverdecidos
Nuevas zonas
verdes: Parque
Pueblo Viejo y 2
parques de bolsillo
en lotes de
$17 $1.70
oportunidad $170 $170 $170 $170 $170 $170 $170 $170 $170
0 0
(Semillero y vivero
para la
rearborización del
centro con
especies nativas)
Programa de
$15 $15
manejo de plagas
Intervenciones
físicas para la
recuperación de
$50 $50 $100
zonas de memoria
del agua. (Chorros
quevedo y padilla)
Estudio para
definir ubicación $100 $100 $100 $100 $400
de contenedores

321
PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ
INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL

PROYECTOS A 201 202 202 202 TOTA


2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033 2034 2035 2036 2037 2038
FINANCIAR 9 0 1 2 L
soterrados /
implementación
de 2 prototipos.
Programa de
manejo de
elementos que
alteran la imagen
y el paisaje $50 $50 $100
(Antenas,
extractores,
publicidad exterior
y cont. visual)
Plan de
iluminación del
$200 $200 $400
espacio público
del CH
Plan de acción
para la apertura
de espacios $50 $50 $100
privados para el
disfrute público.
Plan de acción
para la generación
$50 $50 $100
de espacios de uso
publico.
Mejoramiento de $1.5 $1.5 $1.5 $1.5 $1.5 $1.5 $1.5 $1.5 $1.5 $1.5 $1.5 $1.5 $1.5 $1.5 $1.5 $1.5 $25.4
vivienda BIC 88 88 88 88 88 88 88 88 88 88 88 88 88 88 88 88 00
Programa de
reutilización de
$4.6 $4.6 $4.6 $4.6 $4.6 $4.6 $4.6 $4.6 $4.6 $4.6 $4.6 $4.6 $4.6 $4.6 $4.6 $4.6 $75.0
edificaciones BIC
88 88 88 88 88 88 88 88 88 88 88 88 88 88 88 88 00
(desocupados)
enfasis VIP y VIS
Generacion de
vivienda nueva - $25. $25. $25. $25. $25. $25. $25. $25. $25. $25. $25. $25. $25. $25. $25. $25. $408.
VIS (enfasis VIP Y 502 502 502 502 502 502 502 502 502 502 502 502 502 502 502 502 033
VIS) - VIS: 3870UN,

322
PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ
INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL

PROYECTOS A 201 202 202 202 TOTA


2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033 2034 2035 2036 2037 2038
FINANCIAR 9 0 1 2 L
NO VIS: 2580,
Total 6450.
30% de Potencial
de viv nueva en el
CH
Generacion de
vivienda nueva NO
VIS Y VIS - VIS:
3870UN, NO VIS: $62. $62. $62. $62. $62. $62. $62. $62. $62. $62. $62. $62. $62. $62. $62. $62. $1.00
2580, Total 6450. 968 968 968 968 968 968 968 968 968 968 968 968 968 968 968 968 7.490
30% de Potencial
de viv nueva en el
CH
ESTUDIO DE
$75 $75 $1.50
MOVILIDAD PARA
0 0 0
EL CH
Tramos viales de
prioridad peatonal $1.1 $1.1 $1.1 $1.1 $1.1 $1.1 $1.1 $1.1 $1.1 $1.1 $1.1 $1.1 $1.1 $1.1 $1.1 $1.1 $1.1 $1.1 $1.1 $1.1 $23.6
(ZONA 80 80 80 80 80 80 80 80 80 80 80 80 80 80 80 80 80 80 80 80 06
HOMOGENEA)
Parqueaderos $4.8 $4.8 $4.8 $4.8 $4.8 $4.8 $4.8 $4.8 $4.8 $4.8 $4.8 $4.8 $4.8 $4.8 $4.8 $4.8 $76.8
disuasorios. 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00
Adecuación de la $4.24
$531 $531 $531 $531 $531 $531 $531 $531
Cra 3 7
Aperturas viales ( $2.17
$271 $271 $271 $271 $271 $271 $271 $271
Circunvalar Sur) 0
Aperturas viales $4.79
$600 $600 $600 $600 $600 $600 $600 $600
(Av. Hortua ) 6
Alameda de Calle $5.78
$724 $724 $724 $724 $724 $724 $724 $724
24 8
Nodo Egipto:
Estudios, diseño y
construcción del $4.1 $4.1 $4.1 $4.1 $4.1 $4.1 $4.1 $4.1 $4.1 $4.1 $41.7
deprimido de la 70 70 70 70 70 70 70 70 70 70 00
Avenida
Circunvalar.

323
PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ
INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL

PROYECTOS A 201 202 202 202 TOTA


2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033 2034 2035 2036 2037 2038
FINANCIAR 9 0 1 2 L
Ubicación de
cargadores
$450 $450
electricos para
autos
Infraestructura y $1.4 $1.4 $1.4 $1.4 $1.4 $1.4 $1.4 $1.4 $1.4 $1.4 $1.4 $1.4 $1.4 $1.4 $1.4 $1.4 $1.4 $1.4 $26.5
tecnologia 73 73 73 73 73 73 73 73 73 73 73 73 73 73 73 73 73 73 11
Economía
$44 $44 $8.05
inteligente para el $448 $448 $448 $448 $448 $448 $448 $448 $448 $448 $448 $448 $448 $448 $448 $448
8 8 5
Centro Histórico
Ciudadania $28 $28 $5.14
$286 $286 $286 $286 $286 $286 $286 $286 $286 $286 $286 $286 $286 $286 $286 $286
Inteligente 6 6 8
Gobernanza
Inteligente $41 $41 $7.51
$418 $418 $418 $418 $418 $418 $418 $418 $418 $418 $418 $418 $418 $418 $418 $418
(Gestión 8 8 5
Inteligente)
Movilidad $26 $26 $4.68
$260 $260 $260 $260 $260 $260 $260 $260 $260 $260 $260 $260 $260 $260 $260 $260
Inteligente 0 0 0
Entorno $15 $15 $2.79
$155 $155 $155 $155 $155 $155 $155 $155 $155 $155 $155 $155 $155 $155 $155 $155
Inteligente 5 5 0
$86 $86 $15.4
$860 $860 $860 $860 $860 $860 $860 $860 $860 $860 $860 $860 $860 $860 $860 $860
Vida inteligente 0 0 80
$1.3 $1.3 $1.3 $1.3 $1.3 $1.3 $1.3 $1.3 $1.3 $1.3 $1.3 $1.3 $1.3 $1.3 $1.3 $1.3 $1.3 $1.3 $24.6
Proyectos Base 71 71 71 71 71 71 71 71 71 71 71 71 71 71 71 71 71 71 76
Adquisición y
montaje del
edificio del ente
$3.5 $3.5 $3.5 $10.5
gestor - Centro de
00 00 00 00
Sistemas de
Gestión y hub del
conocimiento.
Sistema de
Indicadores de $20
$200 $400
seguimiento y 0
Gestión
Funcionamiento $3.1 $3.1 $3.1 $3.1 $3.1 $3.1 $3.1 $3.1 $3.1 $3.1 $3.1 $3.1 $3.1 $3.1 $3.1 $3.1 $3.1 $3.1 $3.1 $3.1 $63.7
Anual Ente Gestor 90 90 90 90 90 90 90 90 90 90 90 90 90 90 90 90 90 90 90 90 99

324
PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ
INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL

PROYECTOS A 201 202 202 202 TOTA


2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033 2034 2035 2036 2037 2038
FINANCIAR 9 0 1 2 L
SEÑALIZACIÓN,
DIVULGACIÓN Y $2.6 $2.6 $2.6 $2.6 $2.6 $2.6 $2.6 $2.6 $2.6 $2.6 $2.6 $2.6 $2.6 $2.6 $2.6 $2.6 $2.6 $2.6 $46.9
EDUCACIÓN 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 93
PATRIMONIAL
RED
COLABORATIVA
$37 $37 $37 $37 $7.54
DEL CH (incluye $377 $377 $377 $377 $377 $377 $377 $377 $377 $377 $377 $377 $377 $377 $377 $377
7 7 7 7 8
Adopta tu
Patrimonio)
Programa de
fortalecimiento de
actividades $56 $56 $56 $5.60
$560 $560 $560 $560 $560 $560 $560
economicas y 0 0 0 0
oficios
Patrimoniales
Restauración y
recuperación del
patrimonio
$21. $21. $21. $21. $21. $21. $21. $21. $21. $21. $21. $21. $21. $21. $21. $21. $21. $21. $21. $21. $430.
inmueble
500 500 500 500 500 500 500 500 500 500 500 500 500 500 500 500 500 500 500 500 003
monumental -
Categoria 1
(57143m2)
Mantenimiento de
119 monumentos $1 $1 $1 $1 $1 $1 $1 $1 $1 $1 $1 $1 $1 $1 $1 $1 $1 $1 $1 $1 $26
en CH
Restauración de
$47 $47 $47 $47 $9.52
119 monumentos $476 $476 $476 $476 $476 $476 $476 $476 $476 $476 $476 $476 $476 $476 $476 $476
6 6 6 6 0
en CH
Gestión Adopta $1.60
$80 $80 $80 $80 $80 $80 $80 $80 $80 $80 $80 $80 $80 $80 $80 $80 $80 $80 $80 $80
Privada 0
Adecuación de
espacio para el
$50 $2.00
estudio, $500 $500 $500
0 0
valoración y
exposición de

325
PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ
INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL

PROYECTOS A 201 202 202 202 TOTA


2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033 2034 2035 2036 2037 2038
FINANCIAR 9 0 1 2 L
patrimonio
arqueológico.

Tres proyectos
emblematicos de
integración del
patrimonio $3.00
$750 $750 $750 $750
arqueologico a 0
actividades
pasivas del
espacio público.
Caminos $1.20
$600 $600
Empedrados 0
Identificar y
valorar el $10 $10 $10 $10
$400
patrimonio 0 0 0 0
inmaterial del CH
$30. $31. $40. $37. $138 $138 $141 $142 $143 $144 $183 $182 $182 $180 $179 $179 $176 $176 $175 $174 $2.78
COSTOS PEMP CH 977 652 588 938 .161 .951 .471 .041 .185 .719 .284 .524 .675 .272 .672 .352 .881 .158 .444 .858 0.802
Presupuesto $53. $53. $53. $53. $53. $53. $53. $53. $53. $53. $53. $53. $53. $53. $53. $53. $53. $53. $53. $53. $1.07
Distrital 964 964 964 964 964 964 964 964 964 964 964 964 964 964 964 964 964 964 964 964 9.287
Presupuesto $11. $11. $11. $11. $11. $11. $11. $11. $11. $11. $11. $11. $11. $11. $11. $11. $11. $11. $11. $11. $238.
Nacional 950 950 950 950 950 950 950 950 950 950 950 950 950 950 950 950 950 950 950 950 994
$88. $88. $88. $88. $88. $88. $88. $88. $88. $88. $88. $88. $88. $88. $88. $88. $1.41
Sector Privado 470 470 470 470 470 470 470 470 470 470 470 470 470 470 470 470 5.523
Instrumentos de $4.9 $4.9 $4.9 $4.9 $4.9 $4.9 $31. $31. $31. $31. $31. $31. $30. $30. $30. $30. $342.
Financiación (*) 20 28 54 59 71 86 916 802 825 464 374 326 956 847 740 652 621
INGRESOS PEMP $65. $65. $65. $65. $159 $159 $159 $159 $159 $159 $186 $186 $186 $185 $185 $185 $185 $185 $185 $185 $3.07
CH 914 914 914 914 .305 .313 .338 .343 .355 .370 .300 .186 .209 .849 .759 .711 .340 .231 .124 .036 6.425
$34. $34. $25. $27. $21. $20. $17. $17. $16. $14. $3.0 $3.6 $3.5 $5.5 $6.0 $6.3 $8.4 $9.0 $9.6 $10. $295.
FLUJO DE CAJA 937 262 327 977 144 361 867 303 169 651 16 62 34 77 86 58 59 74 80 179 623

326
PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ
INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL

➢ Proyección Gastos y Costos Intervenciones Integrales

✓ Costos de los proyectos del PEMPCH


Los proyectos para costear en el marco del PEMPCH, son los que oficialmente ha propuesto el
equipo de urbanismo, tanto en su composición como en su dimensionamiento, en función de los
objetivos estratégicos del PEMP. Cabe advertir, que se trata de perfiles de programa o proyecto
susceptibles de ajustes en su alcance y dimensiones, en la medida en que se pase a la etapa de
factibilidad y el diseño de detalle.

4.4.2.5.2 Proyección de Gastos y Costos del PEMPCH

La proyección asume que el período de ejecución del PEMP, será como mínimo de 20 años,
atendiendo la experiencia internacional de América Latina y el número y complejidad de las
intervenciones que se proponen desde lo Urbanístico y Patrimonial, en el contexto de las
capacidades financieras de Bogotá y las prácticas del sector privado en estos temas, sin perjuicio de
los ajustes que la dinámica real de la inversión pública y privada genere sobre lo inicialmente
planeado.

Se asume también, que la concertación adelantada con la Secretaría Distrital de Planeación, para
incluir el PEMP como un instrumento estratégico del POT que será presentado a la ciudad en los
próximos meses, garantiza que los principales proyectos propuestos estarán incluidos dentro las
iniciativas de éste y por tanto pueden programarse en los planes de ejecución del POT, de los
próximos gobiernos148. En consecuencia se toman en cuenta los períodos de gobierno como marcos
institucionales que determinan la capacidad de la administración para iniciar y gestionar los
procesos que conduzcan a la formulación detallada y ejecución de los distintos programas y
proyectos.

En este contexto, se agrupan los proyectos, identificados por el grupo físico-técnico, en función de
sus efectos esperados sobre la dinámica urbana, en la perspectiva de crear condiciones físicas, de
mercado y perceptuales, que poco a poco concreten el modelo que el PEMP que se ha propuesto
en todas las dimensiones. Siguiendo esta lógica, se trata de darle prioridad a los proyectos que
permitan detonar o reforzar cambios en las dinámicas urbanísticas y socioeconómicas, que necesita
el PEMP.

148Debe anotarse que cada administración puede tener una visión propia sobre las prioridades del POT y por
tanto alterar el orden cronológico en que se incluyen los proyectos del PEMP.

327
PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ
INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL

Cabe advertir, que dada la complejidad de las intervenciones propuestas, con excepción de algunos
estudios, prácticamente todas las intervenciones abarcan al menos dos períodos de gobierno, de
manera que aunque en el primer cuatrienio, se propone iniciar un número significativo de
proyectos, en realidad su despliegue en el tiempo abarca el periodo de la siguiente administración.

El agrupamiento temporal de los programas y proyectos obedece a los siguientes criterios:

• Dar prioridad a las áreas donde hoy se configuran bordes (internos o externos) del área
PEMP, de manera que se facilite el desarrollo de dinámicas que contrarresten procesos de
deterioro del entorno (como el borde de la carrera 10 o el borde de la Avenida Comuneros)
y al mismo tiempo se creen condiciones que potencien la articulación de las áreas a ambos
lados de los bordes y se estimule la producción o rehabilitación de la vivienda en el área.

• Priorizar Proyectos que permitan aprovechar atractivos de la zona, que se encuentran


desarticulados o cubiertos por zonas en deterioro (Plaza de las Cruces, Plaza España, Voto
Nacional), de manera que se promueva su apropiación por parte de la ciudadanía y tengan
lugar procesos de valorización en el entorno.

• Dar prioridad a intervenciones que sirvan de efecto demostración sobre el perfil urbanístico
y ambiental que quiere dársele a la zona PEMP y al tiempo generen condiciones de
reconfiguración de las actividades en su entorno y favorezcan la aplicación de instrumentos
de captura de valor. Es el caso de los ejes estructuradores del polígono, Carrera 7 y 8 y las
calles 10 y 11.

• Proyectos que configuran la continuidad de intervenciones ya iniciadas y aportan en la


dimensión metropolitana y barrial de manera simultánea, como en el caso de La Concordia.

• Proyectos, programas y estudios que garanticen la recuperación, manteamiento y


sostenibilidad del patrimonio, inmueble, mueble, natural, inmaterial y arquitectónico.

• Estudios, Consultorías que permitan la construcción de estrategias y articulación con las


entidades de orden distrital y nacional, para el desarrollo de programas y proyectos en el
PEMP.
328
PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ
INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL

• Concretar la infraestructura física, administrativa y jurídica que garantice el funcionamiento


del Ente Gestor y su adecuada interacción con las entidades del sector público de orden
distrital y nacional y los actores privados.

• Espaciar las inversiones, de manera que no se generen picos excesivos de inversión que no
puedan ser financiados oportunamente.

Mirados por períodos de Gobierno, los programas y proyectos se distribuyen como se ve en la


siguiente tabla.

Tabla 83.Costo total de las actividades del PEMP-CHB

TOTAL
ACTIVIDADES Precios Constantes de
2018
Cartilla de patrimonio Inmueble, Mueble, Natural, Inmaterial y Arqueológico $500.000.000
Rehabilitación y mantenimiento de los ejes de la estructura urbana patrimonial (CARDO-
$18.437.958.000
DECUMANO): calle 10, calle 11, carrera 7 y carrera 8

Rehabilitación y mantenimiento de espacios públicos de la estructura urbana patrimonial: (46


PLAZAS- PARQUES) Bolívar, Santander, Mártires, fundadores, las nieves, las cruces, hermogenes
$1.238.400.000
Maza, Rufino José Cuervo, Recoleta de San diego, ayacucho, Altozano iglesia Candelaria y Santa
Barbara, Palacio de San carlos

Nuevas Declaratorias Patrimonio Moderno. $340.000.000


Identificación patrimonio Natural $400.000.000
ESTUDIO COLECCIONES PATRIMONIO MUEBLE $400.000.000
Nodo Plaza de mercado Rumichaca $8.300.800.000
Nodo Plaza de mercado Nieves $19.027.522.233

Adquisición y adecuación de un inmueble satélite (preferiblemente patrimonial) para dinámicas


$4.900.000.000
de oficios tradicionales e intercambio productivo - Economía naranja en Centros de encuentro.

Medidas de mitigación a la contaminación $120.000.000


Mejoramiento de la calidad de área de parques urbanos $150.000.000

Consultoria para el estudio ambiental ( adaptabilidad al cambio climatico, calidad del aire,
contaminación y ruido en el CH, generadores de residuos peligrosos, para cumplimiento de $400.000.000
objetivos de desarrollo sostenible y nueva agenda urbana)

Cartilla de medidas especiales de ecourbanismo y construcción sostenible $200.000.000

329
PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ
INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL

Estudio de supervisón y rehabilitación de corredores ambientales $100.000.000


ARBORIZACIÓN CENTRO $4.800.000.000
Programa de mejoramiento ambiental de la red de parques (prototipo de SUDs para centros
$600.000.000
históricos)
Paseo verde Carrera 10 $330.688.000.000
Paseo San Agustín. $19.398.850.683
Paseo Verde A. Comuneros $7.139.864.466
Intervención Calle 26 $379.418.081
Borde Oriental Cota 2.700 - Paseo Karl Brunner $5.860.547.025
Centros de manzana reverdecidos $80.000.000
Nuevas zonas verdes: Parque Pueblo Viejo y 2 parques de bolsillo en lotes de oportunidad
$1.700.000.000
(Semillero y vivero para la rearborización del centro con especies nativas)
Programa de manejo de plagas $15.000.000
Intervenciones físicas para la recuperación de zonas de memoria del agua. (Chorros quevedo y
$100.000.000
padilla)
Estudio para definir ubicación de contenedores soterrados / implementación de 2 prototipos. $400.000.000
Programa de manejo de elementos que alteran la imagen y el paisaje (Antenas, extractores,
$100.000.000
publicidad exterior y cont. visual)
Plan de iluminación del espacio público del CH $400.000.000
Plan de acción para la apertura de espacios privados para el disfrute público. $100.000.000
Plan de acción para la generación de espacios de uso publico. $100.000.000
Mejoramiento de vivienda BIC $25.400.000.000
Programa de reutilización de edificaciones BIC (desocupados) énfasis VIP y VIS $75.000.000.000
Generación de vivienda nueva - VIS $408.033.450.000
Generación de vivienda nueva NO VIS $1.007.490.000.000
ESTUDIO DE MOVILIDAD PARA EL CH $1.500.000.000
Tramos viales de prioridad peatonal (ZONA HOMOGENEA) $23.605.605.366
Parqueaderos disuasorios. $76.800.024.000
Adecuación de la Cra 3 $4.246.999.005
Aperturas viales ( Circunvalar Sur) $2.169.918.940
Aperturas viales (Av. Hortua ) $4.796.498.051
Alameda de Calle 24 $5.788.137.253
Nodo Egipto: Estudios, diseño y construcción del deprimido de la Avenida Circunvalar. $41.700.000.000
Ubicación de cargadores eléctricos para autos $450.000.000
Infraestructura y tecnología $26.511.000.000
Economía inteligente para el Centro Histórico $8.055.000.000
Ciudadanía Inteligente $5.148.000.000
Gobernanza Inteligente (Gestión Inteligente) $7.515.000.000
Movilidad Inteligente $4.680.000.000

330
PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ
INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL

Entorno Inteligente $2.790.000.000


Vida inteligente $15.480.000.000
Proyectos Base $24.676.113.725
Adquisición y montaje del edificio del ente gestor - Centro de Sistemas de Gestión y HUB del
$10.500.000.000
conocimiento.
Sistema de Indicadores de seguimiento y Gestión $400.000.000
Funcionamiento Anual Ente Gestor $63.799.489.200
SEÑALIZACIÓN, DIVULGACIÓN Y EDUCACIÓN PATRIMONIAL $46.993.464.429
RED COLABORATIVA DEL CH (incluye Adopta tu Patrimonio) $7.548.000.000
Programa de fortalecimiento de actividades económicas y oficios Patrimoniales $5.600.000.000

Restauración y recuperación del patrimonio inmueble monumental - Categoría 1 (57143m2) $430.003.000.000

Mantenimiento de 119 monumentos en CH $26.180.000


Restauración de 119 monumentos en CH $9.520.000.000
Gestión Adopta Privada $1.600.000.000
Adecuación de espacio para el estudio, valoración y exposición de patrimonio arqueológico. $2.000.000.000
Tres proyectos emblemáticos de integración del patrimonio arqueológico a actividades pasivas del
$3.000.000.000
espacio público.
Caminos Empedrados $1.200.000.000
Identificar y valorar el patrimonio inmaterial del CH $400.000.000
TOTAL PEMP CH $2.780.802.240.457

Debe advertirse que se trata de costos globales aproximados, que seguramente cambiaran cuando
se realicen los estudios de detalle. Las bases de referencia consultadas fueron del IDU (para vías,
ciclovías, senderos peatonales, separadores, SUDS), de Catastro Distrital (vivienda, edificios
institucionales, edificios comerciales, edificaciones de usos mixtos, algunos espacios públicos);
DADEP, para espacios públicos en general (duros o blandos), Min - Cultura ( para estudios de
intervenciones patrimoniales), IDPC, para intervenciones viales con componente patrimonial, así
como para las rehabilitaciones de BIC, en otros casos, como renaturalizaciones e iluminación se
consultó a especialistas del tema.

Frente a los supuestos y los componentes de los proyectos, programas y estudios, se encuentran
en cada una de las fichas de las intervenciones estratégicas que se anexan.

4.4.3 Arreglo Institucional Propuesto

331
PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ
INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL

La conformación de un arreglo institucional implica por un lado la identificación de los actores más
importantes que deben participar del mismo y las funciones que pueden desarrollar en el marco del
SIGEGAP. Este paso permite establecer un panorama claro en el que se puede determinar de qué
manera se puede construir un engranaje que permita alcanzar un objetivo común y es el de lograr
que el centro histórico sea fiable para todos los actores que confluyen en él y que posibilite que los
intereses de los mismos se vean representados. El arreglo institucional, en otras palabras, debe
facilitar la construcción de acuerdos comunes sobre la función que cada uno de los participantes
desempeña, con miras al cumplimiento y satisfacción de las expectativas comunes e individuales
que se han puesto en diálogo.
Dicho lo anterior, para la construcción del modelo de gestión se identificó que los actores que
resultan más relevantes en la definición del modelo de gestión son las siguientes:

− Instituto Distrital de Patrimonio Cultural (IDPC): De acuerdo con el artículo 95 del Acuerdo
Distrital 257 de 2006, el IDCP tiene dentro de sus funciones la gestión de las políticas planes y
programas relacionados con la protección del patrimonio cultural de los bienes y servicios de
interés cultural del Distrito, la dirección y supervisión de las normas urbanísticas de
conformidad con el POT para los BIC distritales, y la promoción de la declaratoria de los BIC.
Por tanto, es una de las entidades distritales llamadas a ocupar un rol protagónico en la
protección del patrimonio cultural del Centro Histórico.

− Ministerio de Cultura: Como ya se mencionó, para la sostenibilidad adecuada del Centro de


Bogotá es fundamental una acción articulada no sólo entre las entidades que ejercen distintas
funciones en el Distrito Capital, sino entre los niveles Distrital y Nacional. Por esta razón y
teniendo en cuenta además que el Ministerio de Cultura de conformidad con el Decreto Único
Reglamentario del sector cultura (Decreto 1080 de 2015), es la entidad encargada de la
aprobación de los Planes Especiales de Manejo y Protección así como de la protección del
patrimonio y la aprobación de intervenciones en el centro histórico, la participación del
Ministerio como actor resulta fundamental.

− Adicionalmente, se debe tener en cuenta que el Centro Histórico de Bogotá fue declarado
como monumento nacional mediante el Decreto Nacional 264 de 1963 “por el cual se
reglamenta la Ley 163 de 1959 sobre defensa y conservación del patrimonio histórico, artístico
y monumentos públicos de la Nación.” Los monumentos nacionales, a partir de la expedición
de la Ley 397 de 1997, conocida como la Ley de Patrimonio, cambiaron su denominación a
Bienes de Interés Cultural (BIC) de carácter nacional, lo que implica que, la competencia sobre
la reglamentación de aspectos técnicos y administrativos relacionados con el contenido
general del PEMP recae sobre el Ministerio de Cultura de acuerdo con el artículo 2.3.1.3. del
Decreto 1080 de 2015.
− Secretaría Distrital de Planeación (SDP): Esta entidad se ocupa no solamente de la planeación
general de proyectos que pueden ocurrir en la ciudad, incluyendo el Centro Histórico, sino de
la aprobación de planes parciales de renovación urbana por medio de la Dirección encargada
para tal fin al interior de esta entidad. De acuerdo con el Decreto Distrital 070 de 2015, por el
cual se establece el Sistema Distrital de Patrimonio Cultural, la SDP debe cumplir a través de
la Dirección de Patrimonio y Renovación Urbana funciones como:

332
PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ
INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL

• “1. Desarrollar propuestas normativas para armonizar la protección del


patrimonio cultural con el ordenamiento territorial de la ciudad y los instrumentos
de planeamiento, financiación y gestión urbana.
• 4. Dirigir la incorporación y articulación de Planes Especiales de Manejo y
Protección y los Planes de Manejo Arqueológico, con el Plan de Ordenamiento
Territorial del Distrito Capital y sus instrumentos reglamentarios.
• 5. Apoyar al Instituto Distrital de Patrimonio Cultural y a la Secretaría Distrital de
Cultura, Recreación y Deporte, en la elaboración de estrategias y propuestas
normativas para la salvaguardia, protección, recuperación,
conservación, sostenibilidad y divulgación del patrimonio material e inmaterial, en
armonía con el ordenamiento territorial de la ciudad y los instrumentos de
planeamiento y gestión urbana.
• 6. Acompañar la correcta aplicación de los tratamientos urbanísticos de
Renovación Urbana y conservación en los diferentes instrumentos de planeación
y gestión.
• 7. Prestar la asesoría técnica requerida por entidades públicas y privadas para
articular sus planes y proyectos con el Plan de Ordenamiento Territorial y el Plan
de Desarrollo en lo referido a temas de renovación urbana y patrimonio cultural.
• 8. Identificar y predelimitar las zonas que por sus condiciones urbanísticas deban
desarrollarse mediante Planes Parciales de Renovación Urbana.”

La presencia de la SDP en el modelo de gestión como autoridad de planeación en el Distrito es


importante como participante del Sistema Distrital de Patrimonio Cultural, pero además teniendo
en cuenta que uno de los objetivos que se quiere conseguir en el Centro es que exista un balance
adecuado en el mediano y largo plazo entre conservación y la renovación en los planes a
implementar en el área descrita, su participación es indispensable.

− Secretaría Distrital de Cultura Recreación y Deporte (SCRD): La Secretaría de Cultura además


de ser la entidad que encabeza el Sistema Distrital de Patrimonio Cultural, de acuerdo con lo
establecido en el Decreto Distrital 070 de 2015149, es la entidad que se encarga de la
declaratoria de Bienes de Interés Cultural en la Ciudad,.. Adicionalmente, de acuerdo con el
numeral 2 del artículo 4 del Decreto 070 la SCRD tiene como función “Orientar la articulación
de las políticas distritales de patrimonio cultural, con otras políticas y planes del
orden distrital, regional, nacional e internacional y prestar toda la colaboración sectorial e
intersectorial para propender por su desarrollo” por lo cual está llamada naturalmente a
participar en la conformación de un modelo para el Centro Histórico.
− Banco de la República: El Banco de la República, de acuerdo con el artículo 25150 de la Ley 31
de 1992 y el artículo 26 del Decreto 2520 de 1993 tiene dentro de sus funciones contribuir a

149 En el artículo 1 del Decreto 070 de 2015 se establece que El Coordinador del Sistema Distrital de Patrimonio Cultural
será la Secretaría Distrital de Cultura, Recreación y Deporte para lo cual fijará las políticas generales a las que deberán
sujetarse las entidades y personas que integran dicho sistema, en el marco de las competencias establecidas en este
Decreto.
150 De acuerdo con el artículo 25 de la Ley 31 de 1992 el Banco “podrá continuar cumpliendo únicamente las funciones

culturales y científicas que actualmente desarrolla.”. Por otra parte el artículo 26 del Decreto 2520 de 1993 precisa que “l
Banco podrá continuar cumpliendo las siguientes funciones culturales y científicas que actualmente desarrolla; ésto es

333
PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ
INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL

la actividad cultural y científica del país. Como consecuencia de ello, el Banco ha jugado un
papel de vital importancia en el Centro de Bogotá en las últimas décadas. El Banco, además
de tener su sede principal en el ámbito del PEMP, en desarrollo de sus funciones es el
encargado de la gestión y administración de muchos de los museos que se encuentran en la
zona, como parte de la Red Cultural del Banco de la República que incluye además la Biblioteca
Luis Ángel Arango, una de las más importantes de Colombia.
− Residentes: La participación de quienes se van a ver beneficiados o afectados por las medidas
que se tomen en el área de influencia del PEMP se convierte en un elemento estructural para
garantizar la transparencia de los procesos, la vigilancia de su cumplimiento y la garantía de
su ejecución. El Centro Histórico conserva un importante carácter residencial por proteger en
pro del patrimonio cultural inmaterial y de la vitalidad del territorio. Por ende, la
representación de este sector, a través de Juntas de Acción Comunal, asociaciones de
propiedad horizontal y demás organizaciones vecinales, es clave en todo el ciclo de la gestión.
− Agentes productivos: igualmente, los comerciantes, empresarios e inversionistas de
diferentes escalas (vecinal, metropolitana, nacional) son actores fundamentales de la
recuperación y sostenibilidad del Centro Histórico, para lo cual su participación a través de
asociaciones de comerciantes, gremios económicos y agremiaciones profesionales es
imprescindible.
− Organizaciones del Centro Histórico: La participación de organizaciones sociales, juveniles,
culturales y artísticas, educativas, ambientales, y de las asociaciones de defensa del
patrimonio también es clave por ser actores reconocidos, con trayectoria en una pluralidad
de temáticas que apuntan a la apuesta colectiva de recuperación del Centro Histórico.
− Universidades e instituciones de educación básica, media y superior: Teniendo en cuenta
que el área del PEMP concentra una gran cantidad de instituciones de educación básica,
media y superior, y que las mismas han manifestado de diversas maneras su compromiso con
la conservación del patrimonio del Centro, así como con su rehabilitación y divulgación, estas
instituciones se convierten en actores de gran importancia en la definición y revisión de la
visión y estrategias del PEMP.
− Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH): De acuerdo con el Artículo 3 del
Decreto Nacional 2667 de 1999 ICANH tiene como objeto “el fomento, la realización, la
publicación y la divulgación de investigaciones antropológicas, arqueológicas, históricas y
sobre el patrimonio cultural de la Nación.” Considerando que gran parte de la riqueza del
Centro Histórico se compone por los elementos de estudio del ICAH, su participación como
actor en el modelo de gestión resulta muy importante.

En concordancia con el alcance de los procesos mencionados y teniendo en cuenta la incidencia de


los actores mencionados, se estructuró el siguiente arreglo institucional en el cual se ejecutarán los
procesos que hacen parte del SIGEGAP:

El Museo del Oro y la Biblioteca Luis Angel Arango con sus extensiones en música y artes plásticas. Estas actividades
comprenden las áreas culturales y bibliotecas regionales que a la vigencia de la Ley 31 de 1992 poseía el Banco en sus
sucursales, así como sus colecciones de arte, numismática y filatelia.
Además, el Banco podrá mantener las actividades culturales de promoción de estudios en el exterior a través del programa
de becas por concurso creadas hasta la entrada en vigencia de la Ley 31 de 1992.”

334
PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ
INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL

FIgura 86.Arreglo Institucional para el SIGEGAP

Las características y conformación de las instancias que hacen parte del arreglo institucional se
explica a continuación:

4.4.3.1 Junta Centro Histórico

La Junta del Centro Histórico se plantea como una instancia conformada por actores públicos y
privados que funcione como un órgano consultivo de la Gerencia Centro, el cual se debe encargar
de desarrollar el proceso de direccionamiento estratégico en el cual se defina y caracterice la visión
para el centro histórico a partir de lo propuesto en el PEMP y se oriente la ejecución de proyectos e
intervenciones en el mediano y largo plazo.

Las actividades de direccionamiento estratégico se desarrollarán en el marco de lo definido en el


PEMP, pero la junta revisará periódicamente los objetivos planteados para guiar a la Gerencia
Centro en la definición de ajustes el PEMP o a otro instrumentos según se estime necesario.

335
PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ
INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL

Esta junta estaría conformada, entre otros, por los siguientes actores públicos y privados:
− Director (a) IDPC
− Ministro (a) de Cultura:
− Secretario (a) Distrital de Planeación:
− Secretario (a) Distrital de Cultura, Recreación y Deporte:
− Gerente general del Banco de la República:
− Representantes de residentes
− Representantes de agentes productivos
− Representantes de las Universidades del centro
− Representante Representante de organizaciones del Centro Histórico
− organizaciones del Centro Histórico
− Director(a) del Consejo Nacional de Patrimonio Cultural
− Presidente de la Academia Colombiana de Historia

Esta junta servirá como instancia de direccionamiento estratégico del PEMP, sin personería jurídica
ni patrimonio propio se creará mediante el acto administrativo por el cual se adopta el PEMP. De
acuerdo con el objeto antes descrito, se propone que la junta tenga entre otras las siguientes
funciones:
− Definir la visión centro para los próximos 30 años a partir de lo establecido en el PEMP a través
de jornadas de socialización con las instancias de participación constituidas en el SIGEGAP.
− Establecer metas para el mediano y largo plazo para el cumplimiento de la visión establecida.
− Proporcionar a la Gerencia del Centro orientaciones generales para la priorización de
proyectos de intervención.
− Revisar periódicamente el cumplimiento de las metas propuestas y el avance de los proyectos
priorizados.

4.4.3.2 Ente gestor- Gerencia del centro

Para lograr que la articulación de funciones de las entidades con competencias en el desarrollo de
los procesos que hacen parte del SISEGAP, se pueda materializar se considera necesaria la creación
de un órgano con funciones de coordinación y articulación que sirva como espacio de planeación y
ejecución conjunta de intervenciones y proyectos, sin que ello implique subsumir las competencias
de las entidades que actualmente desarrollan diferentes actividades en el centro histórico.

Para tal fin, se sugiere la creación de una entidad con las siguientes características:
− Hacer parte del sector central del Distrito
− Entidad vinculada directamente a la Alcaldía mayor.
− Contar con capacidad de coordinación y articulación de los planes, proyectos e intervenciones
que se realizarán en el área del PEMP o su Zona de Influencia en el Centro Histórico de Bogotá.
− Personería jurídica propia.

Esta gerencia o ente gestor estaría encabezada por una dirección que estaría encargada de
coordinar el funcionamiento de la entidad y por cinco direcciones distribuidas así: Dirección Técnica,

336
PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ
INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL

Dirección jurídico-administrativa, Dirección financiera, Dirección social y Dirección Cultural. Estas


direcciones estarían encargadas de promover mesas temáticas sectoriales con las entidades
distritales y nacionales involucradas en cada componente para el desarrollo de los proyectos
previstos.

FIgura 87.Composición gerencia centro

De igual manera le gerencia Centro deberá estar a cargo de la articulación de las intervenciones que
se lleven a cabo en el Centro Histórico y algunas actividades de monitoreo y seguimiento para
garantizar la transparencia de los procesos desde adentro hacia fuera.
Como consecuencia, es importante evaluar cuál sería el mecanismo legal que permita la
conformación de esta entidad en el Distrito. En primer lugar, se evaluó la posible conformación de
una instancia de coordinación que pudiera cumplir con los objetivos previstos. Sin embargo, se
encontró que mediante el Decreto Distrital 547 de 2016 se reorganizaron los observatorios
distritales y las instancias de coordinación de acuerdo con las facultades extraordinarias para la
fusión o reorganización de Observatorios Distritales o Instancias de Coordinación, conferidas al
Alcalde en el artículo 118 del Acuerdo 645 de 2016 por el cual se adoptó el Plan Distrital de
Desarrollo para Bogotá 2016-2020.

337
PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ
INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL

En el artículo 7 del Decreto 547 se determina que, de preferencia los temas que en adelante
requieran un proceso de coordinación, se deberán tramitar en las instancias ya existentes, evitando
la creación de nuevas instancias. Se estableció, además, que para la creación de nuevas instancias
se deberá contar con la aprobación previa de la Secretaría General de la Alcaldía y la Secretaría
Distrital de Planeación por parte del sector administrativo interesado.
Por otro lado, de acuerdo con la revisión normativa se encontró que, de conformidad con el Decreto
Ley 1421 de 1993 "Por el cual se dicta el régimen especial para el Distrito Capital de Santafé de
Bogotá” tanto el Concejo Distrital como el Alcalde Mayor juegan un rol importante conformación
de nuevas entidades. Por un lado, en el artículo 12 del Decreto Ley se establece como función del
concejo determinar la estructura general de la administración central, así como crear, suprimir y
fusionar establecimientos públicos y empresas industriales y comerciales y autorizar la constitución
de sociedades de economía mixta, entre otras. Por otra parte, en el artículo 38 del Decreto Ley se
estableció que es función del alcalde suprimir o fusionar las entidades distritales de conformidad
con los acuerdos del Concejo. De igual manera, en el artículo 55 del Decreto Ley se determinó que
el Concejo Distrital crea, suprime o fusiona las Secretarías, departamentos administrativos, entre
otros, a iniciativa del Alcalde.
De acuerdo con lo establecido en el Decreto Ley 1421, se puede determinar que la competencia de
la creación de la Gerencia Centro propuesta estaría a cargo del Concejo de Bogotá a iniciativa del
Alcalde Mayor mediante un Acuerdo Distrital. Ahora bien, la figura de “Gerencia” no aparece dentro
de las categorías establecidas en el Decreto respecto de las entidades que conforman el sector
central. Por lo cual, la conformación de este órgano tendría un carácter sui géneris dado que en el
Decreto se establece la conformación del sector central del Distrito en el que se señala que está
compuesto por el despacho del Alcalde, las Secretarías y los Departamentos Administrativos. 151
La categoría de gerencia no está expresamente incluida dentro de los órganos que integran el sector
central. No obstante, en el Distrito Capital existen algunos antecedentes recientes en los intentos
de creación de algunas entidades distritales con la misma denominación. En el artículo 91 del Plan
Distrital de Desarrollo en el cual se contempla la creación de una Gerencia para el Centro de Bogotá
“La Administración Distrital institucionalizará la Gerencia para el Centro de Bogotá enfocada en
garantizar su desarrollo y preservar el patrimonio histórico, cultural que fomente el turismo y las
industrias creativas; para lo cual definirá la política pública que garantiza la recuperación y
mejoramiento del Centro de Bogotá D.C., a través de la coordinación con las alcaldías locales y
articulación gubernamental, contemplando la participación ciudadana del sector comunitario,
comercial y educativo”.
La Alcaldía de Bogotá presentó un proyecto de acuerdo en el año 2017 para la transformación de la
Fundación Gilberto Alzate Avendaño (FUGA) en el Instituto Distrital de Desarrollo del Centro. Este

151 Artículo 54 del Decreto Ley 1421 de 1993

338
PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ
INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL

proyecto no fue aprobado en el Concejo de Bogotá por errores de procedimiento relacionados con
debates extemporáneos.152
Por esta razón, la gerencia no se creó como estaba prevista en proyecto de acuerdo distrital, pero
mediante el Acuerdo 004 de 2017 de la Junta Directiva de la FUGA, se adoptaron las funciones de la
Gerencia Centro por parte de esta entidad y se creó la Subdirección para la Gestión del Centro de
Bogotá para que las desarrollara. De acuerdo con el artículo 9 del Acuerdo 004, las funciones
asignadas a la Subdirección son, entre otras, las siguientes:

− 1. Proponer a la Dirección General la política aplicable a la gestión de recursos destinados a


proyectos de desarrollo y revitalización del centro de la ciudad, para la cultura.
− 2. Dirigir y gestionar proyectos especiales con el fin de cumplir los objetivos institucionales
de la transformación cultural del Centro de Bogotá D.C.
− 3. Gestionar y asegurar el oportuno cumplimiento de los planes, programas y proyectos de
la Fundación para la transformación cultural del Centro de Bogotá D.C.
− 4. Implementar los mecanismos de convocatoria diseñados para el Sector, en los concursos
que desarrolle la Fundación en torno a la transformación cultural del Centro de Bogotá D.C.
− 5. Gestionar ante las entidades públicas y privadas, la colaboración y la consecución de los
recursos que permitan el adecuado desarrollo de los planes, programas y proyectos de la
Fundación Gilberto Alzate Avendaño.
− 6. Promover la política pública de recuperación y revitalización del Centro de Bogotá desde
la cultura.
− 7. Coordinar y articular a los diferentes actores públicos y privados para lograr el desarrollo
integral del Centro de Bogotá, a través de la cultura.
− 8. Implementar en coordinación con la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte y en
articulación con las demás entidades del distrito capital, en el marco de las políticas
distritales en materia de Cultura Ciudadana, estrategias que promuevan la participación de
la ciudadanía en la revitalización y mantenimiento del centro de Bogotá.
− 9. Generar estrategias y acciones desde la cultura para integrar a la sociedad civil y al sector
privado en proyectos de recuperación y revitalización del Centro de Bogotá, con la
representación de los demás actores que convergen en el territorio.
− 10. Proponer proyectos estratégicos a partir de las características propias del territorio, las
fortalezas patrimoniales, culturales, turísticas, creativas y las necesidades de los actores del
centro de Bogotá.
− 11. Coordinar las acciones de los organismos públicos y privados para la consolidación de
distritos creativos, en el centro de Bogotá D.C.
− 12. Proponer a la Dirección las estrategias necesarias para la articulación de acciones

152Veeduría Distrital. “Compilación normativa y antecedentes de iniciativas de reformas administrativas en el Distrito


Capital.” 2017

339
PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ
INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL

institucionales en los proyectos y planes de recuperación y mejoramiento del centro de


Bogotá y gestionar su aplicación.
− 13. Dirigir la presentación y la gestión de las propuestas de financiamiento ante las diversas
fuentes públicas, privadas, nacionales e internacionales para el mejoramiento y
recuperación del centro de Bogotá D.C.
− 14. Implementar e incentivar iniciativas públicas o privadas, de alto impacto que permitan
posicionar al centro de Bogotá como una de las principales centralidades culturales del
Distrito Capital.
− 15. Diseñar, coordinar y ejecutar actividades culturales en el espacio público del centro de
Bogotá que permitan generar una nueva relación del ciudadano con su entorno.
− 16. Las demás funciones que le sean asignadas y correspondan a la naturaleza de la
dependencia.”

De acuerdo con las funciones asignadas en este artículo a la subdirección, su competencia se


relaciona principalmente con la gestión y administración cultural del centro de Bogotá más no a la
coordinación de las funciones de las entidades distritales con influencia en esta zona de la ciudad.
Razón por la cual, se considera que la creación de la Gerencia para el Centro Histórico no implicaría
duplicar las funciones que hoy desarrolla la subdirección mencionada.
La Gerencia Centro cumplirá sus funciones de forma gradual o escalonada a medida que se vaya
consolidando su papel en la gestión del CHB. El desarrollo gradual implica que la Gerencia, en un
primer momento, sólo cumplirá funciones de coordinación y servirá de plataforma para la
articulación interinstitucional a través de los Mesas Temáticas establecidos para tal fin y creará el
Modelo de Información que le permita generar indicadores sobre los procesos que se dan al interior
del CHB.
Posteriormente, la Gerencia podrá llevar a cabo la ejecución de proyectos detonantes por sí misma
y no a través de las demás entidades del Distrito. Esto no implica que las competencias de las
entidades distritales se sustraigan para el área del Centro Histórico, sino que la Gerencia, tendrá un
rol protagónico en la ejecución y planeación de los proyectos para esta área de la ciudad
específicamente.
En este orden de ideas, las funciones de la Gerencia Centro en los dos momentos propuestas serían,
entre otras las siguientes:

Tabla 84.Funciones de la Gerencia de Centro


Momento Funciones
Articulación y coordinación Llevar a cabo la coordinación de la ejecución de los proyectos
en el Centro Histórico
Priorizar los proyectos a ejecutar de conformidad con los
criterios aportados por la Junta Centro.

340
PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ
INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL

Articular las competencias de las entidades que la


conforman para llevar a cabo intervenciones articuladas en
el área ámbito de aplicación del PEMP
Convocar a los Comités mixtos por Unidad de Paisaje a las
mesas temáticas intersectoriales, cuando estas traten temas
particularmente relevantes para cada Unidad.
Rendición de cuentas a la Junta Centro siempre que sea
requerida por esta última.
Rendición de cuentas al público mediante audiencias
públicas e informes periódicos.
Alimentar, mantener y actualizar el sistema de información
del Centro Histórico

Ejecución Ejecución de proyectos detonantes


Dar instrucciones al fondo o fideicomiso sobre la asignación
presupuestal de los proyectos a ejecutar, de conformidad
con lo establecido en las mesas temáticas, y de acuerdo con
los análisis de la dirección financiera.

4.4.3.3 Comité mixto por Unidad de Paisaje

Teniendo en cuenta que con el establecimiento de instancias de participación se busca una


incidencia transversal de los diferentes actores privados y de la sociedad civil en todo el ciclo de la
gestión, y que las Unidades de Paisaje constituyen unidades de planeación y gestión del PEMP, se
propone crear un Comité Mixto en cada Unidad de Paisaje a través de la elección de representantes.

El Comité tendría como objetivo principal ser una instancia de interlocución con la Gerencia Centro
en calidad de vocero de los diversos actores de la Unidad de Paisaje, llevando a cabo la formulación
de propuestas de proyectos, participando de un proceso de priorización de los recursos asignados
para intervenciones o programas en la Unidad que representan, y haciendo seguimiento a la
ejecución de los proyectos.

La creación de la figura de Comités Mixtos por Unidad de Paisaje se hará a través de la resolución
de adopción del Plan Especial de Manejo y Protección y las funciones que desempeñarían estos
Comités Mixtos son:

341
PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ
INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL

− Formular recomendaciones a ejecutores (Ente Gestor, espacios de coordinación interinstitucional,


entidades distritales competentes).
− Priorizar necesidades de intervención de acuerdo con la vocación de cada UP, condiciones de manejo
y problemáticas.
− Gestionar convocatorias de iniciativas privadas y de la sociedad civil a co-financiar en el marco del
Banco de Iniciativas del Centro Histórico.
− Seguimiento y evaluación de iniciativas ejecutadas.
− Seguimiento y evaluación de intervenciones realizadas en la unidad de paisaje.

La elección de los representantes de los Comités se daría entre los siguientes actores:

− Instancias de participación local correspondientes a la UP


− Empresarios y comerciantes localizados en la UP
− Entidades educativas (básica, media y superior) localizadas en la UP
− Residentes (JAC) localizados en la UP
− Organizaciones localizadas en la UP

Adicionalmente, se propone que participen en cada Comité Mixto un delegado de la Alcaldía Local
correspondiente y del IDPC.

La participación de los Comités Mixtos cuando existan temas que afecten directamente a la Unidad
de Paisaje que estos representan, debe estar garantizada dentro de los espacios habituales de
discusión de las mesas temáticas conformadas por la Gerencia Centro.

4.4.3.4 Fondo especial

En el marco del SIGEGAP, se considera necesario contar con un mecanismo de administración de


recursos a través del cual sea posible canalizar diferentes fuentes de financiación que se destinen
para soportar el funcionamiento mismo del arreglo institucional propuesto y los recursos que se
reciban para aportar en el desarrollo de intervenciones o proyectos.

Como se explicó previamente, se tiene previsto que la Gerencia Centro inicialmente articule las
funciones que hoy desarrollan entidades distritales y en esa medida los recursos que soporten la
ejecución de los proyectos que defina el PEMP inicialmente corresponderá a la que las entidades
responsables destinan y administren en el marco de su gestión propia. Sin embargo, en el mediano
plazo se tiene previsto que la Gerencia pueda llegar a ejecutar directamente ciertos proyectos
detonantes y en esa medida debe contar con un esquema, que pueda:

− Recibir recursos para la ejecución de proyectos en el Centro Histórico

342
PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ
INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL

− Administrar los recursos recibidos de acuerdo con las instrucciones impartidas por la Gerencia Centro.
− Soporte aplicación de incentivos a propietarios y constructores para el desarrollo de intervenciones en
el centro.

Bajo esta lógica, se propone que dentro del arreglo institucional se establezca un fondo o se celebre
un contrato de fiducia pública en cabeza de la Gerencia. A continuación, se resumen las
características de las dos posibles alternativas:

a. Fondo Distrital para el Centro Histórico: Este fondo podría crearse desde el Distrito por
medio de un acuerdo distrital, dado que, como ya se mencionó en otro acápite, de
acuerdo con el artículo 55 del Decreto ley 1421 de 1993, el Consejo Distrital es la entidad
encargada de dar trámite a las iniciativas promovidas por el Alcalde sobre la creación,
supresión o modificación de las entidades que conforman la estructura administrativa del
Distrito.

El Fondo tendría como objeto recaudar y orientar recursos para la financiación de las
inversiones autorizadas por el acuerdo de constitución. Las características de este fondo
deben definirse teniendo en cuenta el propósito que orienta su creación y deberán
determinarse entre otros aspectos los siguientes:

▪ ¿Será una cuenta adscrita a una entidad distrital?


▪ ¿Será una entidad con personería jurídica?
▪ ¿Será un fondo cuenta con patrimonio propio?
▪ ¿Será una entidad con autonomía jurídica?

Es necesario considerar que, en caso de crearse este fondo, es útil que dependa directamente de la
Gerencia Centro para que el manejo y priorización de las inversiones que deben hacerse con los
recursos que ingresan al fondo.

b. Fideicomiso para el Centro Histórico: Se celebraría un contrato de fiducia para la


administración de recursos públicos. Para la constitución de este fideicomiso se deberán
tener en cuenta las disposiciones contenidas en el Decreto Ley 1421 de 1993 y las demás
normas aplicables contenidas en la Ley 80 de 1993.

En primer lugar, en el Decreto Ley 1421 de 1993, se establece respecto de los contratos
de fiducia que pueden celebrar las entidades distritales que: “Las
entidades distritales podrán celebrar contratos de fiducia y de encargo fiduciario con
sociedades autorizadas por la Superintendencia Bancaria. En ningún caso las
entidades distritales fideicomitentes podrán delegar en las sociedades fiduciarias la

343
PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ
INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL

adjudicación de los contratos que s celebren en desarrollo del encargo fiduciario, los
cuales, además cumplirán las norma fiscales, presupuestales, de interventoría y de control
a las cuales esté sujeta la entidad fideicomitente.

Del comité fiduciario que se establezca para garantizar la adecuada ejecución


de contrato de fiducia, hará parte el representante de la entidad pública
respectiva.

Los contratos de fiducia se podrán celebrar para los siguientes objetos:

1. La administración y colocación de acciones, bonos, títulos valores.

2. La ejecución de programas y proyectos de vivienda de interés social y de


proyectos de vivienda para servidores distritales.

3. La administración y manejo de recursos fiscales, y

4. La ejecución de programas de prevención y atención de desastres.”


De acuerdo con la disposición citada, la celebración de contratos de fiducia por parte de las
entidades distritales se puede llevar a cabo bajo alguno de los objetos contractuales que se citan en
el artículo. En el caso de la celebración de un contrato de fiducia para el Centro Histórico, este
tendría como objeto el señalado en el numeral 3 del artículo, es decir la administración de recursos
fiscales para la gestión del Centro de Bogotá.

Por otra parte, en el numeral 5 del artículo 32 de la Ley 80 de 1993 se estableció que:

“LOS ENCARGOS FIDUCIARIOS QUE CELEBREN LAS ENTIDADES ESTATALES CON LAS SOCIEDADES FIDUCIARIAS
AUTORIZADAS POR LA SUPERINTENDENCIA BANCARIA, TENDRÁN POR OBJETO LA ADMINISTRACIÓN O EL MANEJO DE LOS
RECURSOS VINCULADOS A LOS CONTRATOS QUE TALES ENTIDADES CELEBREN. LO ANTERIOR SIN PERJUICIO DE LO
PREVISTO EN EL NUMERAL 20 DEL ARTÍCULO 25 DE ESTA LEY.
LOS ENCARGOS FIDUCIARIOS Y LOS CONTRATOS DE FIDUCIA PÚBLICA SÓLO PODRÁN CELEBRARSE POR LAS ENTIDADES
ESTATALES CON ESTRICTA SUJECIÓN A LO DISPUESTO EN EL PRESENTE ESTATUTO, ÚNICAMENTE PARA OBJETOS Y CON
PLAZOS PRECISAMENTE DETERMINADOS EN NINGÚN CASO LAS ENTIDADES PÚBLICAS FIDEICOMITENTES PODRÁN
DELEGAR EN LAS SOCIEDADES FIDUCIARIAS LA ADJUDICACIÓN DE LOS CONTRATOS QUE SE CELEBREN EN DESARROLLO
DEL ENCARGO O DE LA FIDUCIA PÚBLICA, NI PACTAR SU REMUNERACIÓN CON CARGO A LOS RENDIMIENTOS DEL
FIDEICOMISO, SALVO QUE ÉSTOS SE ENCUENTREN PRESUPUESTADOS.
(
LA SELECCIÓN DE LAS SOCIEDADES FIDUCIARIAS A CONTRATAR, SEA PÚBLICA O PRIVADA, SE HARÁ CON RIGUROSA
OBSERVANCIA DEL PROCEDIMIENTO DE LICITACIÓN PREVISTO EN ESTA LEY. NO OBSTANTE, LOS EXCEDENTES DE

344
PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ
INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL

TESORERÍA DE LAS ENTIDADES ESTATALES, SE PODRÁN INVERTIR DIRECTAMENTE EN FONDOS COMUNES ORDINARIOS
ADMINISTRADOS POR SOCIEDADES FIDUCIARIAS, SIN NECESIDAD DE ACUDIR A UN PROCESO DE LICITACIÓN PÚBLICA
LOS ACTOS Y CONTRATOS QUE SE REALICEN EN DESARROLLO DE UN CONTRATO DE FIDUCIA PÚBLICA O ENCARGO
FIDUCIARIO CUMPLIRÁN ESTRICTAMENTE CON LAS NORMAS PREVISTAS EN ESTE ESTATUTO, ASÍ COMO CON LAS
DISPOSICIONES FISCALES, PRESUPUESTALES, DE INTERVENTORÍA Y DE CONTROL A LAS CUALES ESTÉ SUJETA LA ENTIDAD
ESTATAL FIDEICOMITENTE.
(…).
LA FIDUCIA QUE SE AUTORIZA PARA EL SECTOR PÚBLICO EN ESTA LEY, NUNCA IMPLICARÁ TRANSFERENCIA DE DOMINIO
SOBRE BIENES O RECURSOS ESTATALES, NI CONSTITUIRÁ PATRIMONIO AUTÓNOMO DEL PROPIO DE LA RESPECTIVA
ENTIDAD OFICIAL, SIN PERJUICIO DE LAS RESPONSABILIDADES PROPIAS DEL ORDENADOR DEL GASTO. A
LA FIDUCIAPÚBLICA LE SERÁN APLICABLES LAS NORMAS DEL CÓDIGO DE COMERCIO SOBRE FIDUCIA MERCANTIL, EN
CUANTO SEAN COMPATIBLES CON LO DISPUESTO EN ESTA LEY.”

Como se puede notar en el artículo citado, la Ley 80 impone algunas limitaciones a la celebración
de este tipo de contratos. Ejemplo de esto es que solamente se pueden celebrar contratos de fiducia
con objetos y plazos determinados y la prohibición sobre la constitución de un patrimonio
autónomo para el almacenamiento de los recursos.

En todo caso, para las dos alternativas se deberá determinar las fuentes de financiación que se
pueden gestionar a través de los dos mecanismos los cuales podrán ser entre otros: aportes
privados, compensaciones por obras urbanísticas, aprovechamiento económico del espacio público,
administración de recursos de cargas patrimoniales en proyectos del área del proyecto estratégico,
aportes nacionales o recursos provenientes de cooperación internacional.

4.4.3.5 Oficina de servicios del Centro Histórico de Bogotá

Uno de los grandes asuntos que el modelo de gestión debe resolver es la relación administrativa
entre las entidades públicas que operan en el CHB y los ciudadanos o los actores privados que
convergen en esta área. Para que el Centro sea confiable, los actores que se encuentren
interesados en llevar a cabo proyectos e intervenciones en el área del Centro Histórico deben tener
la posibilidad de obtener información sobre las actividades que ocurren en el centro, recibir apoyo
en la estructuración de proyectos en el CHB, y obtener información acertada sobre las dependencias
a las que deben dirigir sus solicitudes para llevar a cabo las intervenciones. Para este fin, como parte
de la Gerencia Centro se crearía la Oficina de Servicios del Centro en la que se concentren todas
estas actividades y se optimicen los procesos que ocurren al interior del Centro Histórico facilitando
así la trazabilidad de todos los trámites para generar un sistema confiable de información, facilitar
los trámites interinstitucionales entre las entidades del Distrito y hacer el Centro transparente para
todos los actores.

345
PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ
INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL

Esta Oficina dependerá directamente de la Gerencia Centro y deberá cumplir varias funciones tales
como: Servicios de atención e información al público, recepción de documentos para trámites de
intervención y apoyo técnico y jurídico para la estructuración de proyectos en el CHB.

Dado que la implantación del modelo de gestión se dará de forma progresiva, el desarrollo de esta
Oficina también se dará de manera escalonada, a medida que avanza la consolidación del modelo
de forma integral.

FIgura 88.Funciones Oficina de Servicios del Centro

4.4.3.5.1 Atención a la ciudadanía

Teniendo de presente que uno de los objetivos que se quiere lograr con el PEMP a mediano y largo
plazo es que el Centro Histórico de Bogotá sea fiable, se requiere que los procesos, procedimientos
y trámites que ocurren al interior de esta área sean transparentes y de fácil acceso para los
ciudadanos que lo habitan y lo visitan. Este propósito se cumple para la ejecución de proyectos
mediante los mecanismos de participación, monitoreo y seguimiento antes mencionados. Sin
embargo, es fundamental que la información general del CHB y aquella relacionada con los trámites
y procedimientos requeridos para desarrollar proyectos allí, esté disponible para todos los actores
públicos y privados que la requieran.

Por tanto, una de las funciones de la Oficina de Servicios del Centro de Bogotá, será la de mantener
un espacio en el que se pueda entregar información confiable a la ciudadanía de fácil acceso de
forma presencial y virtual. La información que se podrá consultar en esta dependencia será sobre

346
PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ
INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL

todas las actividades que ocurran en el CHB, información sobre los procedimientos, requisitos y
entidades que intervienen en el proceso de autorización de intervenciones, y los proyectos e
intervenciones que se están llevando a cabo en el CHB por parte de la Gerencia Centro y las demás
entidades distritales.

4.4.3.5.2 Ventanilla Única de trámites.

En la normatividad consultada y en los documentos de procedimientos internos del IDPC y el


Ministerio de Cultura se evidenció que para la aprobación de proyectos e intervenciones en Bienes
de interés cultural, existe un despliegue de trámites que cursan en distintas dependencias antes de
llegar a una solución definitiva para la aprobación o rechazo de las autorizaciones de intervención
solicitadas o la resolución de las quejas interpuestas por presuntas infracciones urbanísticas

De acuerdo con las normas consultadas y con base en las entrevistas realizadas al IDPC, se estableció
que en los inmuebles identificados como BIC ubicados dentro del Centro Histórico, existe una
duplicidad de funciones entre el Ministerio y el IDPC para la aprobación de los proyectos de
intervención, dado que las dos entidades tienen competencias asignadas para estos bienes de
conformidad con el Decreto Nacional 1080 de 2015 y con el Decreto Distrital 070 de 2015. Esta es
una dificultad que afronta la gestión del área del PEMP dado que resulta muchas veces en trámites
complicados para los ciudadanos, generan falta de claridad sobre las decisiones que toman los
diversos funcionarios involucrados y una transparencia debilitada que produce la falta de
credibilidad en las instituciones por parte de la ciudadanía.

La propuesta que se sugiere es la creación de una ventanilla única que permita a la ciudadanía
resolver en un solo lugar los trámites que implican cualquier modificación o intervención
territorializable en el área del PEMP, es decir, las actividades o las intervenciones que generen una
afectación física en el inmueble y recibir información sobre los trámites que se pueden efectuar al
interior de esta área.

En este momento, la Secretaría de Hábitat adelanta un proceso de centralización de trámites, de


conformidad con el Decreto Distrital 050 de 2018 “Por el cual se ordena la racionalización,
simplificación, automatización y virtualización, de los trámites vinculados de la cadena de
Urbanismo y Construcción en Bogotá D.C, y se dictan otras disposiciones”. Dentro de este proceso
se incluye el trámite de Aprobación de proyectos de intervención que lleva a cabo el IDPC, el cual
de acuerdo con la información consultada se reglamentó en la Resolución Interna 170 de 2011 en
la cual se aprobó el procedimiento para la aprobación de intervenciones en Bienes de Interés
Cultural en el ámbito distrital. Por esta razón, este trámite no estaría incluido entre los que entrarían
a formar parte de la ventanilla única propuesta por el modelo de gestión.

347
PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ
INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL

Sin embargo, debe tenerse en cuenta que las funciones desarrolladas por el IDPC van más allá de
dar trámite a los procedimientos que se requieren para el desarrollo de intervenciones en el Centro
Histórico, e incluyen, entre otras funciones, emitir conceptos sobre los PEMP para los BIC del ámbito
nacional que se encuentren en Bogotá, adelantar programas y obras de recuperación y
mantenimiento del espacio público en sectores de interés cultural.

Adicionalmente, teniendo en cuenta que el proceso de racionalización incluye únicamente los


trámites relacionados con la construcción, y dado que es necesario que la gerencia centro conozca
de todas las intervenciones territoriarizables que ocurran en el ámbito de competencia del PEMP se
sugiere la creación de una dependencia al interior de la gerencia, que tenga dentro de sus funciones
la recepción de solicitudes de intervención que no se encuentren incluidas dentro de los trámites
incluidos en el proceso de racionalización que se está llevando a cabo por parte de la Secretaría de
Hábitat, y su posterior distribución a las entidades encargadas de resolver los trámites con el fin de
centralizar y canalizar este tipo de trámites al interior de una sola entidad. A continuación, se
menciona el funcionamiento de esta ventanilla para actores públicos y privados.
Trámite de intervenciones en BIC y en el Espacio Publico Monumental para actores privados
Como se explicó en la fase diagnóstica del PEMP la sobreposición de competencias por parte del
Ministerio de Cultura y el IDCP respecto de las autorizaciones de intervención en los BIC es un tema
que debe resolverse en este instrumento bien sea mediante la aclaración expresa de las
competencias que tendrá cada entidad frente a los BIC de carácter distrital o nacional o mediante
el establecimiento de un mecanismo que facilite la interacción entre las entidades públicas y los
actores privados que deben interactuar con estas para obtener la autorización para intervenir los
inmuebles o el espacio púbico.
De acuerdo con el análisis realizado, la aclaración sobre las competencias de cada entidad podrá
estar contemplada en la resolución mediante la cual se adopte el PEMP, y adicionalmente se
estableció que en materia de procedimiento resulta conveniente establecer un mecanismo para
suprimir la duplicidad de revisiones en el trámite de aprobación, que por un lado, dificultan la
interacción de la ciudadanía o las entidades privadas, con las instituciones al momento de solicitar
la autorización para intervenir los inmuebles, y por el otro, derivan en tiempos poco eficientes que
resultan en desincentivos para llevar a cabo los proyectos que implican intervenciones en los BIC.

En este orden de ideas, surgen varias recomendaciones. En primer lugar, que las solicitudes de
autorizaciones para intervenir en Bienes de Interés Cultural, si bien son recibidas mediante la
Ventanilla Única de la Construcción (VUC) implementada por el Distrito Capital, sean de
conocimiento de la Gerencia Centro. Una vez se tenga conocimiento del trámite en la Gerencia, el
estudio de las mismas se llevará a cabo de manera conjunta por parte del Ministerio y el IDPC
mediante sesiones programadas de forma regular cada 15 días en el marco de las mesas temáticas
establecidas por la Gerencia.

348
PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ
INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL

Ahora bien, teniendo en cuenta que la resolución de aprobación o rechazo de la solicitud debe ser
emitida por cada entidad, se sugiere que el Ministerio de Cultura expida las resoluciones
concernientes a los BIC de carácter nacional localizados al interior del CHB y el IDPC las resoluciones
de los BIC distritales, previa elaboración de un acta de soporte que recoja las consideraciones que
se tuvieron en cuenta en el estudio conjunto de la solicitud por parte de las dos entidades.

4.4.3.5.2.1 Trámite de intervenciones en BIC para actores públicos


Los actores privados no son los únicos intervinientes en el CHB. Las entidades públicas también
llevan a cabo proyectos que requieren el concepto o la aprobación del IDPC o el Ministerio de
Cultura bien sea en los BIC o en el espacio público monumental. En el marco de la conformación de
las mesas temáticas que estarán a cargo de la Gerencia Centro, todas las intervenciones que
requieran de este tipo de concepto o aprobación, deberán someterse a consideración de la entidad
encargada de su estudio para que se pueda determinar, mediante los procedimientos establecidos
para ello, si las intervenciones se pueden llevar a cabo y de qué manera, con miras a agilizar la
coordinación interinstitucional en este tipo de trámite y de garantizar que la Gerencia Centro pueda
registrar la trazabilidad de las intervenciones que ocurren en el CHB. Con este fin, la dependencia
de Ventanilla Única será la encargada de sistematizar toda la información relacionada con este tipo
de informaciones con el propósito de permitir el registro y trazabilidad de las mismas dentro del
sistema de información.
4.4.3.5.3 Oficina de estructuración de proyectos

Para que la sostenibilidad de los objetivos planteados para el CHB se prolongue en el tiempo es
necesario que no solamente las autoridades y entidades distritales puedan promover iniciativas en
esta área sino que los actores particulares también tengan la posibilidad de desarrollar proyectos
en el Centro. Para tal fin, se sugiere que al interior de la Oficina de Servicios del Centro cuente con
una dependencia encargada de asesorar las iniciativas de particulares que tengan la intención de
promover nuevos proyectos en el Centro, de diferentes naturalezas y también de diversas escalas.
En este sentido, esta dependencia deberá contar con profesionales en las áreas técnicas, legales y
administrativas, que puedan ofrecer soporte a las iniciativas que se reciban, teniendo como
lineamientos los establecidos por la Gerencia en materia de preservación y desarrollo del CHB.

4.4.3.5.4 Apoyo en instrumentos de gestión y planificación.

En el CHB como en otras zonas de la ciudad en variadas oportunidades se hace uso de instrumentos
de gestión y planificación que necesitan el pronunciamiento no solamente de la entidad que tiene
asignada la competencia para su estudio y trámite, sino de otras entidades distritales.

Específicamente, en el caso de los Planes Parciales de renovación urbana, la Secretaría Distrital de


Planeación por medio de la Dirección de Patrimonio y Renovación Urbana, es la entidad competente

349
PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ
INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL

para el estudio de estos, de conformidad con el artículo 11 del Acuerdo Distrital 16 de 2013. Por
otra parte, de acuerdo con el artículo 6 del Decreto Distrital 070 de 2015, el Instituto Distrital de
Patrimonio debe “Aprobar las intervenciones en los Bienes de Interés Cultural del ámbito Distrital y
en aquellos que se localicen en el área de influencia o colinden con Bienes de Interés Cultural del
ámbito nacional, sin perjuicio de la autorización que deba emitir la autoridad nacional que realizó la
declaratoria.”

A raíz de estas disposiciones los proyectos de planes parciales que se ejecutan en el área del CHB la
SDP remite para el estudio del IDPC estos planes para que el Instituto conocimiento sobre las obras
que se van a llevar a cabo con el fin de obtener un pronunciamiento por parte de esta entidad. Esto
implica varios puntos: en primer lugar, que la información sobre los planes que se lleven cabo en el
área del CHB deberá entregarse en el marco de los comités temáticos que como ya se ha dicho,
tienen como objetivo precisamente facilitar la comunicación y coordinación interinstitucional para
todos los temas concernientes al área PEMP. Como consecuencia de este punto, la Gerencia podrá
incorporar la información sobre los planes que se desarrollen en el Sistema de Información del CHB.
En segundo lugar, el conocimiento de estos instrumentos de gestión por parte de la Gerencia no
implica de ninguna manera que la competencia de estudio y aprobación de los mismos se traslade
a este órgano. Lo que se pretende es, de hecho, facilitar a las entidades que actualmente tienen
asignada esta competencia, la articulación con las demás entidades intervinientes.

La resolución mediante la cual se adopte el PEMP puede dejar enunciado de manera general como
un proyecto, la creación de esta Oficina y sus funciones. Sin embargo, para que la misma
efectivamente se incorpore dentro de la estructura administrativa distrital, debe tramitarse
mediante el mismo acto de creación de la Gerencia Centro, es decir mediante un acuerdo distrital
aprobado por el Consejo de Bogotá. Si bien, en el acuerdo de creación de la Gerencia se dejarán
establecidas las funciones que la Gerencia puede desempeñar, la implementación de cada una de
esas funciones puede ser de manera gradual, estableciendo periodos perentorios para su puesta en
marcha.

350
PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ
INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL

4.4.4 Cronograma de Ejecución del PEMP


A continuación se presenta el cronograma de acuerdo con los proyectos, programas y estrategias propuestos para el PEMP-CHB

Tabla 85. Cronograma PEMP-CHB


PROYECTO
SA 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033 2034 2035 2036 2037 2038
FINANCIAR
Cartilla de
patrimonio
Inmueble,
Mueble,
Natural, $500
Inmaterial
y
Arqueológi
co
Rehabilitaci
ón y
mantenimi
ento de los
ejes de la
estructura $1.15 $1.15 $1.15 $1.15 $1.15 $1.15 $1.15 $1.15 $1.15 $1.15 $1.15 $1.15 $1.15 $1.15 $1.15 $1.15
urbana 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
patrimonial
calle 10,
calle 11,
carrera 7 y
carrera 8
Rehabilitaci
ón y
mantenimi
ento de $62 $62 $62 $62 $62 $62 $62 $62 $62 $62 $62 $62 $62 $62 $62 $62 $62 $62 $62 $62
espacios
públicos de
la

351
PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ
INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL

PROYECTO
SA 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033 2034 2035 2036 2037 2038
FINANCIAR
estructura
urbana
patrimonial
: (46
PLAZAS-
PARQUES)
Bolívar,
Santander,
Mártires,
fundadores
, las nieves,
las cruces,
hermogene
s Maza,
Rufino José
Cuervo,
Recoleta de
San diego,
ayacucho,
Aaltozano
iglesia
Candelaria
y Santa
Barbara,
Palacio de
San Carlos
Nuevas
Declaratori
as $170 $170
Patrimonio
Moderno.
identificaci
$200 $200
ón

352
PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ
INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL

PROYECTO
SA 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033 2034 2035 2036 2037 2038
FINANCIAR
patrimonio
Natural
ESTUDIO
COLECCION
ES $200 $200
PATRIMONI
O MUEBLE
Nodo Plaza
de $1.66 $1.66 $1.66 $1.66 $1.66
mercado 0 0 0 0 0
Rumichaca
Nodo Plaza
de $1.90 $1.90 $1.90 $1.90 $1.90 $1.90 $1.90 $1.90 $1.90 $1.90
mercado 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3
Nieves
Adquisición
y
adecuación
de un
inmueble
satélite
(preferible
mente
patrimonial
$1.63 $1.63 $1.63
) para
dinámicas
3 3 3
de oficios
tradicionale
se
intercambi
o
productivo
- Economía
naranja en

353
PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ
INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL

PROYECTO
SA 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033 2034 2035 2036 2037 2038
FINANCIAR
Centros de
encuentro.

Medidas de
mitigación
a la $40 $40 $40
contaminac
ión
Mejoramie
nto de la
calidad de
$50 $50 $50
área de
parques
urbanos
Consultoría
para el
estudio
ambiental (
adaptabilid
ad al
cambio
climático,
calidad del
aire, $100 $100 $100 $100
contaminac
ión y ruido
en el CH,
generadore
s de
residuos
peligrosos,
para
cumplimien

354
PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ
INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL

PROYECTO
SA 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033 2034 2035 2036 2037 2038
FINANCIAR
to de
objetivos
de
desarrollo
sostenible y
nueva
agenda
urbana)
Cartilla de
medidas
especiales
de
ecourbanis $100 $100
mo y
construcció
n
sostenible
Estudio de
supervisión
y
rehabilitaci
$50 $50
ón de
corredores
ambientale
s
ARBORIZAC
IÓN $320 $320 $320 $320 $320 $320 $320 $320 $320 $320 $320 $320 $320 $320 $320
CENTRO
Programa
de
mejoramie $120 $120 $120 $120 $120
nto
ambiental

355
PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ
INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL

PROYECTO
SA 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033 2034 2035 2036 2037 2038
FINANCIAR
de la red de
parques
Paseo
$33.0 $33.0 $33.0 $33.0 $33.0 $33.0 $33.0 $33.0 $33.0 $33.0
verde
Carrera 10
69 69 69 69 69 69 69 69 69 69
Paseo San $1.94 $1.94 $1.94 $1.94 $1.94 $1.94 $1.94 $1.94 $1.94 $1.94
Agustín. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Paseo
Verde A. $714 $714 $714 $714 $714 $714 $714 $714 $714 $714
Comuneros
Calle 26 $76 $76 $76 $76 $76
Borde
Oriental
Cota 2.700 $586 $586 $586 $586 $586 $586 $586 $586 $586 $586
- Paseo Karl
Brunner
Centros de
manzana
$20 $20 $20 $20
reverdecid
os
Nuevas
zonas
verdes:
Parque
Pueblo
Viejo y 2 $170 $170 $170 $170 $170 $170 $170 $170 $170 $170
parques de
bolsillo en
lotes de
oportunida
d

356
PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ
INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL

PROYECTO
SA 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033 2034 2035 2036 2037 2038
FINANCIAR
Programa
de manejo $15
de plagas
Intervencio
nes físicas
para la
recuperació
n de zonas
de $50 $50
memoria
del agua.
(Chorros
quevedo y
padilla)
Estudio
para definir
ubicación
de
contenedor
es $100 $100 $100 $100
soterrados
/
implement
ación de 2
prototipos.
Programa
de manejo
de
elementos
que alteran $50 $50
la imagen y
el paisaje
(Antenas,
extractores

357
PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ
INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL

PROYECTO
SA 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033 2034 2035 2036 2037 2038
FINANCIAR
, publicidad
exterior y
cont.
visual)
Plan de
iluminación
del espacio $200 $200
público del
CH
Plan de
acción para
la apertura
de espacios
$50 $50
privados
para el
disfrute
público.
Plan de
acción para
la
generación $50 $50
de espacios
de uso
público.
Mejoramie
nto de $1.58 $1.58 $1.58 $1.58 $1.58 $1.58 $1.58 $1.58 $1.58 $1.58 $1.58 $1.58 $1.58 $1.58 $1.58 $1.58
vivienda 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8
BIC
Programa
de
reutilizació $4.68 $4.68 $4.68 $4.68 $4.68 $4.68 $4.68 $4.68 $4.68 $4.68 $4.68 $4.68 $4.68 $4.68 $4.68 $4.68
n de 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8
edificacion
es BIC

358
PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ
INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL

PROYECTO
SA 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033 2034 2035 2036 2037 2038
FINANCIAR
(desocupad
os) énfasis
VIP y VIS
Generación
$25.5 $25.5 $25.5 $25.5 $25.5 $25.5 $25.5 $25.5 $25.5 $25.5 $25.5 $25.5 $25.5 $25.5 $25.5 $25.5
de vivienda
nueva - VIS
02 02 02 02 02 02 02 02 02 02 02 02 02 02 02 02
Generación
de vivienda $62.9 $62.9 $62.9 $62.9 $62.9 $62.9 $62.9 $62.9 $62.9 $62.9 $62.9 $62.9 $62.9 $62.9 $62.9 $62.9
nueva NO 68 68 68 68 68 68 68 68 68 68 68 68 68 68 68 68
VIS
ESTUDIO
DE
$750 $750
MOVILIDAD
PARA EL CH
Tramos
viales de
prioridad
$1.18 $1.18 $1.18 $1.18 $1.18 $1.18 $1.18 $1.18 $1.18 $1.18 $1.18 $1.18 $1.18 $1.18 $1.18 $1.18 $1.18 $1.18 $1.18 $1.18
peatonal
(ZONA
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
HOMOGEN
EA)
Parqueader
$4.80 $4.80 $4.80 $4.80 $4.80 $4.80 $4.80 $4.80 $4.80 $4.80 $4.80 $4.80 $4.80 $4.80 $4.80 $4.80
os
disuasorios.
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Adecuación
$531 $531 $531 $531 $531 $531 $531 $531
de la Cra 3
Aperturas
viales (
$271 $271 $271 $271 $271 $271 $271 $271
Circunvalar
Sur)
Aperturas
viales (Av. $600 $600 $600 $600 $600 $600 $600 $600
Hortua )

359
PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ
INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL

PROYECTO
SA 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033 2034 2035 2036 2037 2038
FINANCIAR
Alameda de
$724 $724 $724 $724 $724 $724 $724 $724
Calle 24
Nodo
Egipto:
Estudios,
diseño y
construcció $4.17 $4.17 $4.17 $4.17 $4.17 $4.17 $4.17 $4.17 $4.17 $4.17
n del 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
deprimido
de la
Avenida
Circunvalar.
Ubicación
de
cargadores $450
electricos
para autos
Infraestruct
$1.47 $1.47 $1.47 $1.47 $1.47 $1.47 $1.47 $1.47 $1.47 $1.47 $1.47 $1.47 $1.47 $1.47 $1.47 $1.47 $1.47 $1.47
ura y
tecnologia
3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3
Economía
inteligente
para el $448 $448 $448 $448 $448 $448 $448 $448 $448 $448 $448 $448 $448 $448 $448 $448 $448 $448
Centro
Histórico
Ciudadanía
$286 $286 $286 $286 $286 $286 $286 $286 $286 $286 $286 $286 $286 $286 $286 $286 $286 $286
Inteligente
Gobernanz
a
Inteligente $418 $418 $418 $418 $418 $418 $418 $418 $418 $418 $418 $418 $418 $418 $418 $418 $418 $418
(Gestión
Inteligente)
Movilidad
$260 $260 $260 $260 $260 $260 $260 $260 $260 $260 $260 $260 $260 $260 $260 $260 $260 $260
Inteligente

360
PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ
INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL

PROYECTO
SA 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033 2034 2035 2036 2037 2038
FINANCIAR
Entorno
$155 $155 $155 $155 $155 $155 $155 $155 $155 $155 $155 $155 $155 $155 $155 $155 $155 $155
Inteligente
Vida
$860 $860 $860 $860 $860 $860 $860 $860 $860 $860 $860 $860 $860 $860 $860 $860 $860 $860
inteligente
Proyectos $1.37 $1.37 $1.37 $1.37 $1.37 $1.37 $1.37 $1.37 $1.37 $1.37 $1.37 $1.37 $1.37 $1.37 $1.37 $1.37 $1.37 $1.37
Base 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Adquisición
y montaje
del edificio
del ente
gestor -
$3.50 $3.50 $3.50
Centro de
Sistemas de
0 0 0
Gestión y
hub del
conocimien
to.
Sistema de
Indicadores
de $200 $200
seguimient
o y Gestión
Funcionami
$3.19 $3.19 $3.19 $3.19 $3.19 $3.19 $3.19 $3.19 $3.19 $3.19 $3.19 $3.19 $3.19 $3.19 $3.19 $3.19 $3.19 $3.19 $3.19 $3.19
ento Anual
Ente Gestor
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
SEÑALIZACI
ÓN,
DIVULGACI
ÓN Y $2.61 $2.61 $2.61 $2.61 $2.61 $2.61 $2.61 $2.61 $2.61 $2.61 $2.61 $2.61 $2.61 $2.61 $2.61 $2.61 $2.61 $2.61
EDUCACIÓ 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
N
PATRIMONI
AL

361
PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ
INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL

PROYECTO
SA 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033 2034 2035 2036 2037 2038
FINANCIAR
RED
COLABORA
TIVA DEL
$377 $377 $377 $377 $377 $377 $377 $377 $377 $377 $377 $377 $377 $377 $377 $377 $377 $377 $377 $377
CH (incluye
Adopta tu
Patrimonio)
Programa
de
fortalecimi
ento de
actividades $560 $560 $560 $560 $560 $560 $560 $560 $560 $560
económicas
y oficios
Patrimonial
es
Restauració
ny
recuperació
n del
patrimonio $21.5 $21.5 $21.5 $21.5 $21.5 $21.5 $21.5 $21.5 $21.5 $21.5 $21.5 $21.5 $21.5 $21.5 $21.5 $21.5 $21.5 $21.5 $21.5 $21.5
inmueble 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00
monument
al -
Categoría 1
(57143m2)
Mantenimi
ento de
119 $1 $1 $1 $1 $1 $1 $1 $1 $1 $1 $1 $1 $1 $1 $1 $1 $1 $1 $1 $1
monument
os en CH
Restauració
n de 119
$476 $476 $476 $476 $476 $476 $476 $476 $476 $476 $476 $476 $476 $476 $476 $476 $476 $476 $476 $476
monument
os en CH

362
PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ
INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL

PROYECTO
SA 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033 2034 2035 2036 2037 2038
FINANCIAR
Gestión
Adopta $80 $80 $80 $80 $80 $80 $80 $80 $80 $80 $80 $80 $80 $80 $80 $80 $80 $80 $80 $80
Privada
Adecuación
de espacio
para el
estudio,
valoración
y $500 $500 $500 $500
exposición
de
patrimonio
arqueológic
o.
Tres
proyectos
emblemátic
os de
integración
del
patrimonio $750 $750 $750 $750
arqueológic
oa
actividades
pasivas del
espacio
público.
Caminos
Empedrado $600 $600
s
Identificar y
valorar el $100 $100 $100 $100
patrimonio

363
PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ
INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL

PROYECTO
SA 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033 2034 2035 2036 2037 2038
FINANCIAR
inmaterial
del CH
Fuente: Elaboración Propia

364
4.4.5 METAS E INDICADORES DEL PEMP

4.4.5.1 Metas

A continuación se especifican las Metas definidas para el alcance de la Visión del PEMP CHB y sus
indicadores asociados.

4.4.5.1.1 Centro Gobernado

Con visión y objetivos definidos, que propicia una ciudad asequible,


equilibrada, con comunidades protegidas y que participan en las dinámicas
económicas, y culturales del centro, con instrumentos, competencias y normas
urbanísticas claras. Mejorar las condiciones de habitabilidad de los barrios
Gobernado
facilita la vida de los residente e invitar a que permanezcan.

4.4.5.1.1.1 Indicadores
− % de personas que participan en actividades del SIGEGAP
− % de entidades vinculadas al SIGEGAP
− % de mejora de la gobernabilidad del centro
− % de personas que participan en encuentros presenciales y virtuales para gestionar el PEMP
− Índice de liderazgo legitimo

4.4.5.1.2 Centro Protegido y Rehabilitado

Un lugar que se caracteriza por que su patrimonio ha sido protegido y se han


cambiado las condiciones que afectan la conservación del patrimonio por la tanto
la sociedad reconoce en el centro de Bogotá un lugar único y especial en armonía
entre el pasado, presente y futuro.

4.4.5.1.2.1 Indicadores

− % de BIC arqueológicos identificados


− % de BIC arqueológicos inventariados
PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ
INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL

− % de BIC arqueológicos reglamentados


− % de BIC arqueológicos valorados
− % de BIC inmaterial identificados
− % de BIC inmaterial inventariados
− % de BIC inmaterial reglamentados
− % de BIC inmaterial valorados
− % de BIC inmuebles identificados
− % de BIC inmuebles inventariados
− % de BIC inmuebles reglamentados
− % de BIC inmuebles valorados
− % de BIC muebles identificados
− % de BIC muebles inventariados
− % de BIC muebles reglamentados
− % de BIC muebles valorados
− % de cubiertas restauradas
− % de edificios reciclados BIC
− % de fachadas restauradas
− % de parques intervenidos y rehabilitados
− % de percepción de inseguridad
− % de rehabilitación de plazas y parques sobre la estructura urbana patrimonial
− % de variación de economía informal por apoyo de actividades del PEMP
− % de variación de instituciones educativas vinculadas a programas que promueven el
patrimonio inmaterial
− % de variación de patrimonio material e inmaterial protegido de acuerdo con las disposiciones
del PEMP
− % de zonas de memoria de agua
− Agua superficial en corrientes
− Áreas en Proceso de Restauración Ecológica ( APRE )
− Avance en el Número de Hectáreas del Suelo de Protección Recuperadas con Procesos de
Restauración, Rehabilitación y Recuperación Participativa-Finalizado- NHSPRPR
− Índice de necesidades básicas insatisfechas.
− No. De contenedores soterrados
− Número de conceptos de reparaciones locativas
− Participación en homicidios
− Participación en hurto a personas
− Participación en hurto a residencias
− Porcentaje de monumentos recuperados.
− Subterranización de redes

366
PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ
INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL

4.4.5.1.3 Centro Funcional

Centralidad y barrios superpuestos, funcionales y en equilibrio, accesibles y con


estructuras despejadas, de calidad, que sirven de soporte a del patrimonio y se
preservan y mejoran en el tiempo; con eficiencia en la intervención y
funcionamiento del CH. Priorizando las movilidad limpia se puede
descongestionar el centro haciéndolo más amable y atractivo para vivir. Estas
acciones también pueden hacer más legible el paisaje dado que la mayoría de las calles del centro
no fueron pensadas para sistemas motorizados por lo cual su uso desarticula todo el sistema.

4.4.5.1.3.1 Indicadores

− Conectividad a corredores verdes urbanos


− Índice de Disponibilidad de Servicios Básicos (agua, drenaje y electricidad)
− Número de unidades físicas mejoradas, ampliadas y/o creadas funcionando adecuadamente
en las áreas patrimoniales para recreación, producción, salud, educación y cultura.
− Recuperación de espacio público invadido por comercios ambulantes

4.4.5.1.4 Centro Articulado

− Un centro sostenible con sistemas urbanos, sociales, económicos y naturales continuos y en


sinergias para lograr nuevas dinámicas que propicien la co-creación y el cuidado mutuo. Los ejes y
plazas interconectados pueden articular e integrar actividades y actores dispersos de manera
inconexa hoy por el territorio.

4.4.5.1.4.1 Indicadores

− % de emprendimientos apoyados por instituciones educativas


− % de corredores ambientales conectados
− % de habitantes que son capacitados por instituciones educativas para mejorar desarrollos
culturales en innovación y competitividad.
− Acceso a paradas de transporte público de superficie
− Número de empresas que operan en el CH, articuladas y reconocidas como líderes, modernas,
democráticas, y representativas

367
PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ
INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL

− VPP - Viario público destinado al peatón

4.4.5.1.5 Centro Productivo

Ambiente de creación de empleos y de conocimiento para mejorar la condición


general del sistema centro. Lugar de asociatividad, gobernable, con agentes con
capacidad de generar excedentes productivos y de jerarquía económica, con
actores convergentes y con incentivos para la inversión y la sostenibilidad
financiera y la gestión cultural y económica del patrimonio. Fortalecer los nodos
de las plazas de mercado debe incentivar nuevas dinámicas productivas asociadas a contornos,
los cuales pueden ser reconocidos por visitantes y usuarios como lugares a visitar, generando
nuevos espacios para que los residentes participen en lo productividad propia del centro.

4.4.5.1.5.1 Indicadores

− % de compras locales y regionales por las empresas turísticas


− % de empresas registradas que desarrollen actividades de conocimiento e innovación / Total
de empresas del área PEMP
− % de incremento de Negocios de Recuperación, desarrollo y diversificación de actividades
productivas: artesanía, industrias culturales, saberes, cocina, etc., articuladas a cadenas de
producción fruto de programas PEMP
− % de variación de Ingreso promedio anual familiar proveniente del manejo sostenible de
huertas agroproductivas o reciclaje o uso de nuevas economías
− % de variación del Ingreso promedio anual proveniente de actividades productivas de
servicios, comercio, turismo, artesanías, habitación.
− Grado de impacto económico por turismo en el área PEMP
− Grado de satisfacción de turistas
− Número de camas ocupadas
− Número de eventos en temporada baja y número de participantes
− Relación de turistas - residentes
− Tasa de ocupación extrahotelera
− Tasa de ocupación hotelera recomendable

4.4.5.1.6 Centro Resiliente

368
PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ
INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL

Un centro con planeación integral, eficiente y efectivo en intervención y


funcionamiento, en la gestión y cuidado de su carácter de: 1 centralidad, 2
barrial, 3 patrimonial y de 4 conocimiento. Un centro fiable y sostenible que
promueve la imagen positiva del entorno patrimonial. Esta meta se alcanza
mediante la propuesta urbana generando una adaptación de los espacios a
las dinámicas actuales, sin permitir que pierdan su carácter original y
poniendo en valor el patrimonio.

4.4.5.1.6.1 Indicadores

− % de espacios públicos con valor patrimonial restaurados


− % de espacios que adoptan buenas prácticas de smart city que impactan la dinámica social
− % de viviendas BIC que han recibido mejoramiento
− Coeficiente de Gini
− Índice de condiciones de vida para el área PEMP
− Índice de pobreza monetaria

4.4.5.1.7 Centro Culto

Una ciudadanía culta genera confianza153 Un lugar que genera condiciones de


apropiación cultural que hacen que las relaciones ciudadanas que se generan
brinden espacios de confianza. Se busca tejer todas las manifestaciones culturales
del centro tradicionales, populares, actuales sin resistencia a lo que la sociedad
acoge hoy y mañana como cultural .

4.4.5.1.7.1 Indicadores

− % de variación en eventos y organizaciones culturales institucionalizadas (alcance nacional e


internacional).
− %de variación de eventos de alcance nacional e internacional de manifestaciones artísticas y
culturales de la localidad.
− Equipamientos de servicios culturales con tecnología adecuada (museos, centro de
información, centros de interpretación, bibliotecas, archivos, galerías, teatros, cine, centros
producción artesanal, etc.) objetivos PEMP/ Total de equipamientos

153 Pedro Pablo Alayza. Gerente de Cultura de la Municipalidad de Lima

369
PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ
INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL

− Instituciones públicas, privadas, medios de comunicación y ciudadanos promueven el


conocimiento y conservación de patrimonio cultural y natural.
− Nivel de conocimiento poblacional sobre la historia costumbres y tradiciones del CH

4.4.5.1.8 Centro Innovador

Un lugar que propicia la gestión inteligente para la sostenibilidad del C.H, tanto
cultural como económica, con cadenas productivas y comunidades integradas,
fortalecidas, con pertenencia y con una dinámica empresarial, comercial y de
turismo integrada al cuidado de los valores culturales y naturales.

4.4.5.1.8.1 Indicadores

− % de área que adopta alumbrado público inteligente /total de área pública


− % de estacionamientos que adoptan TIC para disminuir la congestión
− % de inmuebles que implementan gestión de basura responsable/ Total de inmuebles
− % de variación de población de Instituciones, entidades y empresas que acogen buenas prácticas de
movilidad inteligente
− Apropiación de modelos de ciudad inteligente en el desarrollo de servicios públicos
− Área de Techos Verdes y Jardines Verticales
− Área en metros cuadrados de proyectos con construcción sostenible pre - reconocidos y reconocidos
en Bogotá- APRRCS

4.4.5.1.9 Centro Vital Activo


4.4.5.1.10 Centro Habitado

Un ámbito con buenas condiciones para el desarrollo de sus funciones de


centralidad y barriales, con estructuras urbanas despejadas y de calidad. Un sitio
que propicia hábitos y experiencias felices y memorables con condiciones
idóneas de habitabilidad. Los ejes de la décima y comuneros, entendidos como
nuevos espacios de vivienda, deben introducir otra dinámica en estos
deteriorados sitios del centro. Igualmente, la norma busca consolidar zonas de vivienda donde ya
existe y propiciar la aparición de nueva vivienda donde ya se ha perdido esta actividad.

370
PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ
INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL

4.4.5.1.10.1 Indicadores

− % de área cubierta con alumbrado público eficiente/Total del área publica


− Índice de áreas de alta actividad
− VTM - Viario público destinado al tráfico motorizado
− % de áreas con cobertura suficiente de acuerdo con el PEMP /Total de área con cambio de
uso y densidad
− % de centros de manzana reverdecidos
− % de variación de personas que se movilizan en transporte publico, bicicleta y peatonal
− Acceso a red de bicicletas
− Arboles por habitante
− Cobertura arbórea
− Compacidad
corregida
− Concentración de Material Particulado
− Confort
acústico
− Confort
térmico
− Consumo de servicios públicos per cápita
− Cumplimiento Normativo de Ruido del Sector Comercial
− Espacio público efectivo por habitante
− Espacio verde por habitante
− Hogares en déficit cualitativo
− Hogares en déficit cuantitativo
− Indicador de mejoramiento del hábitat residencial - estructura de soporte
− Índice de convivencialidad
− Nivel de satisfacción de la población local en calidad de servicios en educación, vivienda, salud
y cultura.
− No. De desarrollos informales
− Número de viviendas nuevas (Discriminando VIP Y VIS)
− Percepción espacial del verde urbano
− Población usuaria por equipamiento en área PEMP

4.4.5.1.11 Centro Gestionado

Un entorno prospero de actividades y horarios variados, justo, equilibrado,


cooperativo, tecnológico y con ámbitos que evitan la inseguridad, propiciando
desarrollo entre escalas y actores. Un ámbito que movilice recursos y con fuentes
de financiación diferenciadas y lineamientos específicos para el desarrollo de
intervenciones sectoriales en el CH. Es fundamental lograr lineamiento
técnicos que permitan actualizar las redes, el espacio púbico, la iluminación y
demás sistemas del centro con condiciones específicas para entornos patrimoniales. No es una
acción de la propuesta urbana general pero incide directamente en ella.

371
PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ
INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL

4.4.5.1.11.1 Indicadores

− % de áreas del CH que ha disminuido la no fiabilidad por sobreposición de normas


− % de la variación de recursos externos canalizados para acciones de conservación y manejo
de los patrimonio natural y cultural.
− % de variación de la movilización de recursos institucionales presupuestados y ejecutados
para de conservación y manejo del patrimonio natural y cultural.
− Asignación para el CH incrementada para inversión per cápita; en relación a otros años el
gobierno local realiza una gestión eficiente, moderna y transparente.
− Funcionarios y empleados de la administración especializados en conservación del patrimonio
cultural y natural, gestión pública, finanzas, gestión, urbana, gestión ambiental, desarrollo
económico y otras áreas afines.
− Nivel de atención a población vulnerable
− No de tramites en línea
− No. De habitantes de calle
− Sistema de seguimiento y monitoreo institucionalizado y operando.
− Sistema que integra en red a instituciones y organismos públicos y privados y tiene una gran
demanda de usuarios.
− Tiempo de espera discriminado por tipo de tramite

4.4.5.1.12 Centro Apropiado


4.4.5.1.13 Centro Promocionado

La cercanía o lejanía con el patrimonio parte del sentido y


sentimiento de afinidad e inclusión; por lo tanto, será un
espacio físico, virtual y emocional que supera las barreras
propias de la vida cotidiana en el sentido de lo humano y
genera condiciones para hacerlo propio y defendido por los
colombianos.

4.4.5.1.13.1 Indicadores

− % de Incremento de turistas nacionales y extranjeros al CH y áreas naturales con relación al


año base
− % de turistas que regresan
− Espacios virtuales creados para el conocimiento del patrimonio cultural
− Medios de comunicación: radio, televisión, prensa escrita e informáticos participan
activamente en la sensibilización de la población para la conservación y desarrollo integral y
sostenible.
− No de guías turísticos según número pertinente

372
PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ
INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL

373

También podría gustarte