Está en la página 1de 46

"CONSTRUCCION DEL SISTEMA DE RIEGO INTEGRAL EN LOS SECTORES DE

PARAISO, PLATANAL Y AMERICA DISTRITO DE SANTA ANA, PROVINCIA DE LA


CONVENCION - CUSCO"

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

RESUMEN EJECUTIVO
A. INTRODUCCION
El Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) forma parte de la solicitud de aprobación
reglamentaria para desarrollar el Proyecto. El EsIA incluye una evaluación de los
impactos ambientales y sociales, y ha sido estructurado de acuerdo a los Términos de
Referencia (TdR) de, estudios de impacto ambiental en el sector agrario (R.I. Nº 021-
95- INRENA, publ.09/03/95).
La agricultura bajo riego es crucial cara la economía, salud y bienestar de, los
pobladores del, ámbito del proyecto. La agricultura bajo riego modifica el uso de
tierras y demanda un mayor suministro de agua. La construcción de la infraestructura
de riego tiene un fuerte impacto en el ambiente. Un EsIA aborda los impactos que
genera al ambiente los sistemas de riego, así como la sostenibilidad del proyecto. El
Estudio de Impacto Ambiental nos ha permitido identificar, predecir y evaluar los
impactos sobre el Medio Ambiente que traerá como consecuencia la ejecución del
Proyecto para un manejo racional de los recursos agua y suelo e incrementar la
actividad agrícola y elevar el nivel de vida de los pobladores en el ámbito del Proyecto.

B. ANTECEDENTES
Los agricultores de la zona del proyecto desde siempre han venido gestionando la
ejecución del proyecto para irrigar sus terrenos agrícolas ante instituciones como la
municipalidad, y entidades dependientes del gobierno central, sin embargo no han
tenido éxito debido a la falta de seguimiento a las peticiones formuladas.
En el año 2007. La Municipalidad Provincial de la Convención, atendiendo a las
demandas de los agricultores de la zona por la construcción de proyectos de riego,
decidió implementar acciones para la formulación y financiamiento de proyectos
productivos; es por ellos que, a través del desarrollo de talleres para la formulación del
presupuesto participativo, se ha incluido la realización de los estudios del Proyecto.

C. IMPACTOS PREVISIBLES A LAS ACTIVIDADES DEL PROYECTO


El área de intervención del proyecto presenta un nivel de intervención humana
considerable, sin embargo la ejecución de la obra propuesta supondrá un incremento
importante de la presión humana sobre el medio, por la vía de la intensificación de la
actividad agrícola, cuyo resultado será una gran homogeneidad del paisaje,

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE LA CONVENCION


"CONSTRUCCION DEL SISTEMA DE RIEGO INTEGRAL EN LOS SECTORES DE
PARAISO, PLATANAL Y AMERICA DISTRITO DE SANTA ANA, PROVINCIA DE LA
CONVENCION - CUSCO"

incorporando en su dinámica una potenciación de los fenómenos que caracterizan los


procesos de degradación de los ecosistemas.
También es necesario mencionar las consecuencias de índole socioeconómico que
producirá el proyecto, tales como la generación de empleo temporal y permanente,
elevación del nivel de vida y consecuentemente el incremento del índice de Desarrollo
Humano.
Para la evaluación cualitativa de los impactos se ha utilizado la matriz de Leopold y la
matriz de importancia, así mismo para la evaluación cuantitativa se ha empleado la
matriz de Batelle y Columbus.En el siguiente cuadro podemos observar la descripción
de la forma como serán afectados los factores ambientales del ámbito del proyecto de
riego.

MEDIO FISICO

Por las actividades de excavación y movimiento de tierras, asó como


- AIRE el incremento de la movilidad por el transporte de materiales

El uso de explosivos para la apertura de los canales.


- RUIDO
Interrupción del río pues se realizará la captación de 3 1 8 1.
La construcción del canal principal producirá la alteración de la
escorrentía superficial
- AGUA
El caudal de agua del río (3 13 1) modificara el volumen general del rio
en épocas de estiaje

Por las múltiples actividades del proyecto se generará residuos


sólidos.
La apertura del canal principal ocasionará la perdida de suelos a lo
largo y ancho del canal
La producción de residuos sólidos, así como productos de la
construcción (material de concreto, plásticos) generaran una
contaminación del suelo, así como en la operación los suelos serán
- SUELO
contaminados con productos agroquímicos
La calidad del suelo por la incorporación de materia orgánica que por
la condición de estar permanentemente húmeda mejorará.
Por las condiciones geomorfológicas de la zona la construcción del
canal principal ocasionara inestabilidad de taludes.
Los trabajos de reforestación y protección de taludes minimizaran esta
acción.
El paisaje se modificara principalmente por la apertura del canal
- PAISAJE principal, los trabajos de reforestación, así como el trabajo de
mejoramiento de cultivos mejoraran el paisaje

MEDIO BIOLOGICO
Por la ejecución de los trabajos de Ingeniería se realizara la
- FLORA destrucción de la cobertura vegetal a lo largo del canal principal, así
mismo a la apertura los caminos de acceso.
Por los efectos de la construcción el hábitat de la fauna se verá
modificada en vista que se construirá una barrera (canal principal)
- FAUNA
para especies de movimiento, por lo impactado y alterado de la zona
este efecto no acarreara mayor inestabilidad.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE LA CONVENCION


"CONSTRUCCION DEL SISTEMA DE RIEGO INTEGRAL EN LOS SECTORES DE
PARAISO, PLATANAL Y AMERICA DISTRITO DE SANTA ANA, PROVINCIA DE LA
CONVENCION - CUSCO"

MEDIO SOCIOECONÓMICO
Los movimientos migratorios se modificaran durante la operación y
funcionamiento del sistema de agua, en vista que se contara con agua
permanentemente.
Los agricultores realizan el saneamiento de sus tierras.
- POBLACION Por las condiciones de mejora de la actividad agrícola y el aumento de
ingresos económicos la gente tendrá a un acceso de salud pública
Las organizaciones sociales se verán fortalecidas.
Con los trabajos de capacitación en nuevas técnicas agrícolas, asó
como en mantenimiento del sistema de riego y uso del agua.
En coordinación con los propietarios y los pobladores del área de
influencia los terrenos pasarán a favor del sistema de riego.
Esta se incrementara por el incremento de las actividades agrícolas y
producción agrícola.
Esta se incrementara por el incremento de las actividades comerciales
- ECONOMÍA y la disminución de los índices de migración temporal.
La ejecución y el requerimiento de mano de obra para la construcción
del sistema de riego, el aumento de la actividad agrícola dará empleo
temporal de jornaleros.
Los propietarios de los cultivos realizaran su actividad durante todo el
año ya no a la espera de las lluvias.

INFRAESTRUCTURA EN EL MEDIO
El sistema de riego con todos sus componentes
- INFRAESTRUCTURA
.

SERVICIOS
La apertura de vías de acceso carrozable, vías peatonales,
- SERVICIOS mejoramiento de vías, así como el canal principal será utilizado como
el vía peatonal, estas mejoraran el transporte de productos.

D. MEMORIA DESCRIPTIVA
La Municipalidad Provincial de La Convención, atendiendo a las demandas de los
agricultores de la zona por la construcción de proyectos de riego, ha decidido
implementar acciones para la formulación y financiamiento de proyectos productivos; es
por ello que, a través del desarrollo de talleres para la formulación del presupuesto
participativo, se ha incluido la formulación de los estudios del Proyecto

Objetivo general
Proponer las medidas que deben incluirse en los trabajos definitivos para evitar
y/o mitigar los impactos negativos producidos por las acciones del proyecto, así
como también, la formulación de las medidas más convenientes para potenciar los
impactos positivos que originará el proyecto.

Objetivos Específicos
- Análisis y descripción del Proyecto

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE LA CONVENCION


"CONSTRUCCION DEL SISTEMA DE RIEGO INTEGRAL EN LOS SECTORES DE
PARAISO, PLATANAL Y AMERICA DISTRITO DE SANTA ANA, PROVINCIA DE LA
CONVENCION - CUSCO"

- Identificar y evaluar los impactos que el Proyecto de Riego podría ocasionar


al medio ambiente en las etapas de Construcción, Operación y Cierre
- Determinar las medidas de mitigación para la minimización de los impactos
negativos.
- Formulación del plan de gestión y monitoreo ambiental.

H. MARCO POLÍTICO, NORMATIVO E INSTITUCIONAL EN EL QUE SE


DESARROLLA EL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALLa elaboración del Estudio de
Impacto Ambiental del Proyecto de Irrigación se ha efectuado considerando el ámbito
normativo legal y el accionar de las instituciones vinculadas a la preservación del medio
ambiente, los cuales tienen como fin, el ordenamiento de las actividades económicas
dentro de la conservación ambiental. Promover y regular el aprovechamiento sostenible
de los recursos naturales renovables y no renovables existentes en el ámbito de
influencia del Proyecto.

 Entidades Gubernamentales
El marco institucional en el que se desarrolla el Proyecto, está conformado por el
conjunto de instituciones de carácter público y privado, donde el gobierno regional,
Gobiernos locales, organismos no Gubernamentales, agrupaciones vecinales, unidades
productivas agrícolas e industriales y otras del sector privado, participan de una u otra
manera en las decisiones de conservación del medio ambiente, Las entidades de mayor
importancia son:

 Ministerio de Agricultura
De acuerdo al Decreto Ley N' 25902 promulgada el 29/11/1992 el Ministerio de
Agricultura tiene como finalidad promover el desarrollo sostenible del sector agrario.
Según el Art.17º Créanse como Organismos Públicos Descentralizados del Ministerio de
Agricultura, con personaría jurídica de derecho público interno y autonomía técnica,
administrativa, económica y financiera, las entidades que a continuación se indican:
 Instituto Nacional de Investigación Agraria – INIA.
 Instituto Nacional de Recursos Naturales – INRENA.
 Servicio Nacional de Sanidad Agraria – SENASA.
 Administración Técnica del Distrito de Riego – ATDR.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE LA CONVENCION


"CONSTRUCCION DEL SISTEMA DE RIEGO INTEGRAL EN LOS SECTORES DE
PARAISO, PLATANAL Y AMERICA DISTRITO DE SANTA ANA, PROVINCIA DE LA
CONVENCION - CUSCO"

Administración Técnica del Distrito de Riego – ATDR


La ATDR es una entidad descentralizada del ministerio de Agricultura que representa la
autoridad para cuencas de acuerdo al DL 653 La ATDR otorga derechos de agua
siguiendo las disposiciones por las Regulaciones del DL 653. Sobre la base de las
cuencas potencialmente afectadas por el proyecto, la administración técnica del distrito
de riego involucrado será la ATDR La Convención,

Instituto Nacional de Recursos Naturales –INRENA


Creado por Decreto Ley No.25902, Ley Orgánica del Ministerio de Agricultura, el
INRENA es una a-agencia pública descentralizada dentro del Ministerio de Agricultura.
La organización interna del INRENA es reglamentada por Decreto Supremo No.002-
2003-AG del 15 de enero del 2003. El INRENA está a cargo de la administración de los
recursos naturales renovables, la conservación de la diversidad biológica y la protección
del ambiente rural. Desde 2003, el INRENA posee tres sub-divisiones: Intendencia del
Agua, Intendencia de Forestal y Fauna Silvestre e Intendencia de Áreas Naturales
Protegidas.
La participación del INRENA en la evaluación de Es. I.A. para programas y proyectos
del sector agrario fue establecida por Decreto Supremo No. 055-92-AG (noviembre de
1997) y No, 061-97-PCM (diciembre de 1997). Estos decretos establecen que el
INRENA tiene que emitir una opinión técnica y ésta debe ser considerada por el
correspondiente Ministerio antes de la aprobación del Es. I.A, para casos en donde las
actividades propuestas pueden modificar el estado natural del agua, suelo, flora y fauna.
El Artículo I del Decreto Supremo No. 056-97-PC M incluye una lista de dichas
actividades. La Oficina de Manejo Ambiental Transectorial, dentro del INRENA, es la
entidad a cargo de emitir la opinión del Es. I.A propuesto. Esta entidad fue creada por
la nueva organización interna del INRENA y aprobada por Decreto Supremo No.002-
2003-AG.

Provecto Especial de Titulación de Tierras y Catastro Rural (PETT)


El Proyecto Especial de Titulación de Tierras y Catastro Rural (PETT), fue creado por la
Octava Disposición Complementaría de la Ley Orgánica de Agricultura, cuenta con
personaría jurídica de derecho público interno, autonomía administrativa, técnica y
económica y cuyo objetivo es titular y/o perfeccionar la titulación para lograr la
inscripción registral de todos los predios rústicos

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE LA CONVENCION


"CONSTRUCCION DEL SISTEMA DE RIEGO INTEGRAL EN LOS SECTORES DE
PARAISO, PLATANAL Y AMERICA DISTRITO DE SANTA ANA, PROVINCIA DE LA
CONVENCION - CUSCO"

Consejo Nacional del Medio Ambiente – CONAM


El CONAM, creado en diciembre de 1994 por Ley 26410, es un ente descentralizado de
la Presidencia del Consejo de Ministros y se desempeña como la agencia coordinadora
nacional entre las diferentes autoridades ambientales sectoriales, asegurando que los
componentes ambientales tales como tierra, agua, aire y biota sean regulados siguiendo
parámetros y estándares comunes, Por Decreto 001-97CD-CONAM de noviembre de
1997, el CONAM aprobó el "Marco Estructural de Gestión Ambiental" (MEGA), que tiene
por finalidad Garantizar el proceso de coordinación entre diferentes agencias
ambientales en los diferentes niveles del gobierno. Se trata de un mecanismo para la
toma de decisiones que coordina, organiza, e integra políticas ambientales, estrategias
y acciones de diferentes autoridades. Las metas del MEGA son evitar conflictos entre
diferentes jurisdicciones, armonizar políticas sectoriales, y mejorar el manejo ambiental
por parte de funcionarios del gobierno.
El CONAM se desempeña a nivel regional a través de las, Comisiones Regionales
Ambientales
(CAR) como facilitador entre el sector privado, Gobiernos Regionales y Municipalidades.
Los CARs son creados por Decreto Supremo No.022-2001-PCM.
En noviembre de 1998, el gobierno nacional aprobó las Normas Nacionales para la
Aprobación de Estándares de Calidad Ambiental y Límites Permisibles de Emisión,
Decreto Supremo No. O14-98 PCM. Las normas se enfocan al establecimiento de
procedimientos para la aprobación de estándares de calidad ambiental (ECA) y límites
máximos permisibles (LMP).
El CONAM está a cargo del establecimiento de los procedimientos, mientras que un
Comité Técnico Multi-sectorial armoniza los diferentes criterios y adopta definitivamente
el correspondiente ECA o LMP. El CONAM es también responsable de definir, planificar
y regular la política ambiental del país, destinada a promover la conservación ambiental
y un equilibrio entre el desarrollo socioeconómico y el uso sustentable de los recursos
naturales. La organización interna del CONAM es regulada por Decreto Supremo
No.022-2001 –PCM del 8 de marzo del 2001.

Gobiernos Regionales
En base a la Ley de Descentralización, Ley 27783 del 20 de julio del 2002, que regula la
distribución del poder entre el Gobierno Central, los Gobiernos Regionales y las
Municipalidades; los Gobiernos Regionales han adquirido facultades ambientales
exclusivas y compartidas. La promoción del uso sustentable de bosques y biodiversidad

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE LA CONVENCION


"CONSTRUCCION DEL SISTEMA DE RIEGO INTEGRAL EN LOS SECTORES DE
PARAISO, PLATANAL Y AMERICA DISTRITO DE SANTA ANA, PROVINCIA DE LA
CONVENCION - CUSCO"

ha sido otorgada como un poder exclusivo a los Gobiernos Regionales, mientras que el
manejo sustentable de los recursos naturales y el mejoramiento de la calidad ambiental
han sido otorgados como una función compartida con el Gobierno Central y las
Municipalidades.
La Ley de Gobiernos Regionales, Ley 27876 del 18 de noviembre del 2002, siguió a la
Ley de Descentralización y estableció los mismos poderes ambientales exclusivos y
compartidos para los Gobiernos Regionales.

Municipalidades
Tal como la Ley de Gobiernos Regionales, la Ley Orgánica de Municipalidades, Ley
27972 del 27 de mayo del 2003, estableció los poderes ambientales exclusivos y
compartidos para las Municipalidades tanto a nivel provincial como distrital. Sin afectar
la autoridad ambiental del Ministerio de Energía y Minas sobre operaciones mineras, las
Municipalidades a nivel Provincial están a cargo de regular la disposición final de
residuos sólidos, la calidad del aire, los estándares de ruido y la zonificación, entre otras
tareas, en conformidad con los artículos 79 y 80, numeral 1 de la Ley 27972. Las
Municipalidades a nivel distrital están a cargo de la recolección y manejo de residuos
sólidos, así como el control de estándares de calidad de aire y ruido en coordinación
con la correspondiente Municipalidad Provincial.

MARCO LEGAL
Dentro del marco legal, se tiene aquellas normas de carácter general y propiamente las
específicas dirigidas a las actividades de construcción de sistemas de riego, siendo las
siguientes
 Constitución Política del Perú (1993)
 Código del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales (D.L. Nº
613-          7/09/1990)
 Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada (D.Leg. Nº 757-
08/11/1991)
 Ley de Evaluación de Impacto Ambiental para Obras y            Actividades (Ley
Nº 26786)
 Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental             (Ley Nº
27446)
 Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental (Ley             Nº28245)

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE LA CONVENCION


"CONSTRUCCION DEL SISTEMA DE RIEGO INTEGRAL EN LOS SECTORES DE
PARAISO, PLATANAL Y AMERICA DISTRITO DE SANTA ANA, PROVINCIA DE LA
CONVENCION - CUSCO"

 Título XIII del Código Penal, Delitos contra la Ecología (Decreto


Legislativo Nº 635, año 1991)
 Ley Forestal y de Fauna Silvestre (Ley Nº 27308- 16/07/2000)
 Ley General de aguas (Decreto Ley Nº 17752-24/07/1969)
 Texto único de Procedimientos Administrativos del Instituto Nacional de Cultura -
INC (D.S.Nº 0162000 ED
 Decreto Supremo Nº 056-97-PCM Establecen casos en que la aprobación de los
Estudios de Impacto Ambiental y Programa de Adecuación de Manejo Ambiental
requerirá la opinión Técnica del INRENA.
 Ley Orgánica de Municipalidades (Ley Nº 23853).

DIAGNOSTICO AMBIENTAL

 Análisis del Marco Político, Normativo e Institucional del Proyecto


El proyecto se encuentra comprendido en los planes de desarrollo de los Gobiernos
locales, así como en el Plan Estratégico del Gobierno regional del Cusco, es política del
gobierno regional impulsar el desarrollo de la actividad agropecuaria a través de
programas y proyectos en eI medio rural y permitir el desarrollo de los habitantes con el
propósito de alcanzar niveles de bienestar.

ANÁLISIS AMBIENTAL
De acuerdo al mapa ecológico podemos clasificarla en:

 Bosque Húmedo Montano Sub Tropical


Según el Sistema Holdridge y el Mapa Ecológico del Perú, la zona de vida en la que se
encuentra el proyecto presenta características que corresponden a las zonas de vida de
bosques húmedos, ubicados en la ceja de selva o selva alta hasta los 2.000 msnm. En
las partes bajas hasta los 1.000 msnm, el clima es cálido y húmedo. La vegetación de
las zonas húmedas varía con el clima, siendo arbórea predominantemente,
constituyendo los llamados bosques pluvifolios con elevado contenido volumétrico de
madera. Conforme sube en altitud hacia el oeste, va disminuyendo la temperatura
hasta acercarse a un clima templado.
Dentro de esta zona de vida, el proyecto presenta las siguientes características: en la
parte alta se observa una densa cobertura vegetal constituida por especies Forestales,

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE LA CONVENCION


"CONSTRUCCION DEL SISTEMA DE RIEGO INTEGRAL EN LOS SECTORES DE
PARAISO, PLATANAL Y AMERICA DISTRITO DE SANTA ANA, PROVINCIA DE LA
CONVENCION - CUSCO"

arbustos, y pastos naturales, la parte media escarpada con rasgos de erosión leve y
fuerte deforestación y la parte baja con concentración de áreas con cultivos perennes y
anuales. Presenta una temperatura anual media de 21 ºC v una precipitación media
anual de 1.300 mm.

 Gran Paisaje Montañoso; Paisaje de Montañas


Sub Paisaje: Laderas y Cimas montañosas; de formación coluvio - aluvial, con masas
de origen tectónico que limitan los valles interiores por conos de deyección, laderas
cóncavas y convexas y fondos de valle formado por el paso de los ríos.

Análisis del ambiente físico


Climatología
Precipitación
La precipitación presenta un comportamiento con dos períodos diferenciados: la época
de lluvias(noviembre- abril) y la época de sequía (mayo - octubre). En ese sentido
tenemos que las variables Climatológicas más importantes a nivel del proyecto, para las
áreas de cultivo han sido estimadas en base a las estaciones climatológicas cercanas al
ámbito del Proyecto.

Temperatura
Para el cálculo de la temperatura media anual, temperatura mínima media anual y
temperatura máxima media anual, se han seleccionado estaciones con registros de
temperaturas, que luego de efectuar el análisis de regresión lineal (en función a las
variables altitud "H" y temperatura "T"), se han obtenido coeficientes de correlación "r"
adecuados (cercanos a l); así se tiene en el cuadro siguiente:

T media T min T máx


Área de interés
(ºC) (ºC) (ºC)

Área de cultivos 21,76 16,95 27,79

Humedad Relativa

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE LA CONVENCION


"CONSTRUCCION DEL SISTEMA DE RIEGO INTEGRAL EN LOS SECTORES DE
PARAISO, PLATANAL Y AMERICA DISTRITO DE SANTA ANA, PROVINCIA DE LA
CONVENCION - CUSCO"

De la información obtenida, se registra una humedad relativa media anual de 68,44%,


una máxima de 74% para el mes de febrero y una mínima de 64% para el mes de
octubre, lo que quiere decir que existe una variación del 10% entre la temporada
húmeda y seca.

Horas de Sol
La radiación solar media, ha sido calculada en base a la radiación extra terrestre, las
horas teóricas de fuerte, insolación obtenida de tablas por interpolación dependiendo de
la latitud de la estación en estudio y época del año, así se tiene para el sistema (área de
cultivos):
Radiación solar media diaria 7,8 horas/día (236,07 hr/mes)
Radiación solar máxima diaria 8,6 horas/día (258,81 hr/mes) en
noviembre
Radiación solar mínima diaria 7,3 horas/día (226,7 hr/mes) en
enero

 Evapotranspiración Potencial
Debido a que este parámetro varía poco en forma interanual, se considera suficiente el
cálculo para el año promedio, siendo calculado mediante el método de Hargreaves III;
así se tiene que para el sistema (área de cultivos) una media anual de 136,34 mm, una
máxima de 157,83 mm para el mes de octubre y una mínima de 117,83 mm para el mes
de febrero.

Geología General y Geotecnia


 Geomorfología
El ámbito del proyecto, geomorfológicamente se emplaza en la Unidad Regional
denominada "Cordillera Oriental", que se caracteriza por presentar morfología joven
agreste, con relieves agudos (cerros empinados), como consecuencia del último
levantamiento de los Andes y que originó la reactivación de los procesos erosivos y
geodinámicas que predominaron en el modelado del relieve actual.

 Estratigrafía
La secuencia estratigráfica del ámbito del proyecto está conformada por la Formación
San José que es la unidad litológica más antigua, perteneciente al Paleozoico Inferior -
Siluro Devoniaco y la que mayor espacio ocupa en el ámbito del proyecto; está

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE LA CONVENCION


"CONSTRUCCION DEL SISTEMA DE RIEGO INTEGRAL EN LOS SECTORES DE
PARAISO, PLATANAL Y AMERICA DISTRITO DE SANTA ANA, PROVINCIA DE LA
CONVENCION - CUSCO"

conformada por esquistos pizarrosos y pizarras lutaceas con patina de color pardo rojizo
sin estratificación visible, excepto cuando alternan con bancos de areniscas y cuarcitas
de grano fino con espesor de 10 a 50 cm.

 Rasgos Estructurales Generales


La zona en estudio por su ubicación Geomorfológico fue escenario de eventos
Tectónicos de gran magnitud que han originado la deformación de las secuencias
litológicas del Paleozoico Inferior, secuencias que a su vez fueron instruidas por el
plutón granítico a granodíoritico del Permiano Superior-Triasico Inferior; deformaciones
que le dieron un estilo propio, ubicándose el área en el Dominio Estructural Central
(según: INGEMMET “Geología de los Cuadrángulos de Quillabamba y Machupicchu"),
que se caracteriza por presentar en la zona anticlinales y sinclinales en dirección E-0
que afectan a rocas de la Formación San José y de la Formación Sandia del Paleozoico
Inferior.

 Sismicidad
Por información recogida de los pobladores de la zona se sabe que en el ámbito del
proyecto se sienten sismos leves de grado II y III en la escala modificada de Mercali por
influencia de sismos con epicentro en zonas adyacentes, sismos que originaron algunos
desprendimientos de roca y pequeños derrumbes del talud interior en los cortes de la
carretera.
El área del Proyecto se ubica en la ZONA-2 según el Mapa de Zonificación Sísmica del
Perú (fuente:Norma Peruana E-030 Diseño sismorresistente Lima 1998); que presenta
un valor de sismicidad de 3Og. que es el valor de aceleración máxima del terreno con
una probabilidad de 10 % de ser excedida en 50 años.

 Geodinámica
Los Fenómenos geodinámicos detectados en la zona de estudio, se producen
mayormente en las geoformas denominadas Laderas y Quebradas; como parte de su
evolución, en ese sentido se ha podido identificar: deslizamientos gigantes de roca y
tierra en proceso de estabilización, deslizamientos activos, derrumbes, tramos
propensos a derrumbes, tramos propensos a desprendimientos de roca y huaycos.

 Consideraciones Geotécnicas Generales

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE LA CONVENCION


"CONSTRUCCION DEL SISTEMA DE RIEGO INTEGRAL EN LOS SECTORES DE
PARAISO, PLATANAL Y AMERICA DISTRITO DE SANTA ANA, PROVINCIA DE LA
CONVENCION - CUSCO"

 Zona de Emplazamiento de la Bocatoma Propuesta


La zona de emplazamiento de la bocatoma presenta en el eje elegido un perfil
transversal asimétrico, con flanco derecho de pendiente fuerte en roca cubierta por
escombros y vegetación, aparentemente estable; mientras que el Flanco izquierdo
presenta pendiente casi vertical en roca, continuando en ladera de pendiente moderada
propensa únicamente a esporádicos desprendimientos de roca.Litológicamente la
bocatoma estará emplazada en el afloramiento rocoso del lecho del río, que en este
caso está conformado por cuarcitas que alterna con filitas secuencia bien estratificada
con dirección Oeste-Este y buzamiento de 40 grados hacia el Sur; en general, el grado
de fracturamiento es moderado y la alteración por meteorización es baja.
De los ensayos de resistencia a la compresión hechos en especímenes de piedra se
tiene que estos se encuentran en el rango de 57 a 598 Kg/cm2 y una capacidad de
carga admisible de que varía de 3,8 a 39,9 Kg/cm2 para la filita y la cuarcita
respectivamente.

 Zona de Emplazamiento del Trazo de Canal


Los dos Trazos de Línea de Gradiente (Zona Alta y Zona Baja) atraviesan por ladera de
pendiente muy fuerte, fuerte a moderada, de relieve ondulado con rasgos de fenómenos
geodinámicos antiguos, en proceso de estabilización, disectado por Quebradas y redes
de drenaje con perfil longitudinal de pendiente muy fuerte, fuerte a moderada y que en
ciertos casos son propensos a huaycos cíclicos; fenómenos forman parte del modelado
actual del Proyecto. En conclusión el riesgo geodinámico de la zona es moderado.

 Análisis del ambiente biológico


o Flora
La vegetación del área a intervenir fue impactada por acción de la agricultura desde los
años 1960 cuando llenaron los primeros colonos, es así que en la zona se encuentran
algunas especies nativas que son conservadas pues son beneficiosas para el cultivo del
café principalmente, como son los pacaes (Inga sp.) árbol de la familia de las
leguminosas, que tiene como característica fijar nitrógeno en el suelo, por sus
características sus raíces ayudan a controlar la erosión, su copa provee de sombra a los
cafetales; así como esta especie existen otras como la Bixa sp. llamada achiote caspi, el
oropel Erithrina sp
También podemos mencionar que algunas especies nativas que se conservan están
ubicadas en áreas que no son dedicadas al cultivo como son vías carrozable.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE LA CONVENCION


"CONSTRUCCION DEL SISTEMA DE RIEGO INTEGRAL EN LOS SECTORES DE
PARAISO, PLATANAL Y AMERICA DISTRITO DE SANTA ANA, PROVINCIA DE LA
CONVENCION - CUSCO"

Así mismo tenemos, que mencionar que una de las acciones que afecta con mayor
fuerza son los deslizamientos de los cerros arrastrando extensiones de cubierta vegetal
dando a toda esta área una dinámica de renovación vegetal.Otra de las acciones que
hacen que la vegetación este en permanente cambio es el hecho de ganar áreas de
cultivo por lo que se tiende a realizar la tala de árboles, así como la quema de
pastos.En cuanto a formaciones vegetales tenemos algunas áreas donde se presentan
los pastizales sobre todo en las partes altas de la cuenca, conformada principalmente
por poaceas.

Fauna
Mamíferos
Por las acciones de colonización de estas zonas y por considerar que la fauna silvestre
es susceptible al impacto de la presencia del hombre no se tiene la presencia de fauna
silvestre, considerable teniéndose como reporte de la presencia del majaz (Agouti
paca), raposa (Didelphys marsupialis)

Aves
Las aves están distribuidas a lo largo de toda la cuenca, siendo el de mayor importancia
el manacaraco pues esta es cazada por los agricultores, así mismo se han determinado
aves de la familia paseriformes que hacen sus nidos en los árboles.También se han
determinado especies del orden de los Apodiformes (colibríes)

ANÁLISIS DEL AMBIENTE SOCIOECONÓMICO


o Estructura demográfica
De los análisis realizados se ha determinado que en el ámbito del Proyecto de Riego, la
población total son distribuidos de la siguiente manera:
El 29,9% de la población son menores de 14 años, los mayores de 14 años hasta
menores de 64 años constituyen el 61,1 % de los habitantes, y el 9.0% lo conforman la
población senil (>de 64 años).

o Población Económicamente Activa (PEA)


Los habitantes entre 14 y 64 años de edad de los sectores comprendidos en el proyecto
constituyen la población económicamente activa (PEA) el mismo que equivale al 61,1%
de la población total del ámbito del proyecto.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE LA CONVENCION


"CONSTRUCCION DEL SISTEMA DE RIEGO INTEGRAL EN LOS SECTORES DE
PARAISO, PLATANAL Y AMERICA DISTRITO DE SANTA ANA, PROVINCIA DE LA
CONVENCION - CUSCO"

o Ocupación Principal
Tomando en cuenta Las unidades familiares beneficiarias y los resultados obtenidos a
través de la información de campo, se infiere que el 100% de los beneficiarios, tienen
como ocupación principal la actividad agrícola. De estos el 80,2% mantiene como única
actividad la agrícola en referencia al 19,8% que realizan otras actividades secundarias
tales como; comercio, transporte, empleados, obreros, etc.

o Actividad Agrícola
Las condiciones geográficas y climáticas de la zona son propicias para la producción
principal de cultivos que tienen importancia económica regional, nacional e internacional
como son:

TOTAL SIN
CULTIVOS PROYECTO
ha %
PERENNES 540 92%
Café 294 50%
Cacao 109 19%
Cítricos 47 8%
Plátano 31 5%
Palta 11 2%
Mango 18 3%
Papaya 20 3%
Piña 11 2%
ANUALES 45 8%
Yuca 13 2%
Maíz 11 2%
Frejol 13 2%
Tomate 8 1%
TOTAL DE
AREA 585 100%
CULTIVADA

Fuente U.O. Quillabamba Plan MERISS INKA

o Tenencia de Tierras
De las evaluaciones se desprende que los terrenos agrícolas donde se halla
emplazado el proyecto son de propiedad privada, cuyo tamaño en promedio es
de 1.5 ha aproximadamente. La conducción es directa e individual.

o Migración

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE LA CONVENCION


"CONSTRUCCION DEL SISTEMA DE RIEGO INTEGRAL EN LOS SECTORES DE
PARAISO, PLATANAL Y AMERICA DISTRITO DE SANTA ANA, PROVINCIA DE LA
CONVENCION - CUSCO"

Migraciones TemporalesComo suele suceder en los procesos migratorios estos se


realiza en razón de insatisfacción de necesidades en busca de un ingreso
adicional que les permita cubrir con todo los gastos de la familia. Estas migraciones se
producen generalmente en temporadas de menor actividad agrícola, posteriores a las
cosechas por un tiempo de 2 a 5 meses. Los lucrares de mayor preferencia son las
ciudades de Cusco y Lima. Mayores detalles se pueden ver en el capítulo de
"Aspectos Sociales"

o Servicios Sociales
El ámbito del proyecto cuenta con algunos servicios básicos mínimamente
implementados en beneficio de algunos sectores de la población, tales como:

Salud
El MINSA en el ámbito del proyecto presta servicios al centro poblado de Huayanay.
En el cual se brinda atención primaria a la población, a través de equipos de
profesionales y técnicos, los mismos que están conformados únicamente por
enfermeras y técnicas en enfermería.
De acuerdo a las informaciones de la Red de Salud La Convención las principales
causas de mortalidad por grupo de causa más frecuente y de mayor riesgo lo
constituyen los Tumores (18.64%), los Traumatismos y Envenenamientos (15.25%) las
Enfermedades del Sistema Circulatorio (15.04%), las Enfermedades del Sistema
Respiratorio (11.86%) y las Enfermedades Infecciosas y Parasitarias (9.32%); este
patrón de mortalidad estaría mostrando un proceso inicial de transición y contra
transición epidemiológica en el que conviven las enfermedades infecciosas y las
crónico degenerativas como causas principales de muerte.
Las enfermedades con mayor incidencia son las: IRAS(Infecciones Respiratorias
Agudas), EDAS (Enfermedades Diarreicas Agudas) infecciones intestinales, parasitosis.
Debido principalmente al consumo de agua no segura y alimentos malogrados. En
casos de mayores complicaciones los pacientes son derivados a los hospitales de la
ciudad de Quillabamba.
Cabe señalar que en la zona se presentan enfermedades metaxenicas como la malaria,
bartonella y fiebre amarilla, estas son transmitidas por insectos hematófagos, los que
por características ecológicas de la zona se presentan.

o Agua y Desagüe

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE LA CONVENCION


"CONSTRUCCION DEL SISTEMA DE RIEGO INTEGRAL EN LOS SECTORES DE
PARAISO, PLATANAL Y AMERICA DISTRITO DE SANTA ANA, PROVINCIA DE LA
CONVENCION - CUSCO"

El servicio básico sanitario que utilizan mas de la mitad de los hogares de la zona del
proyecto es inadecuado, puesto que las viviendas carecen de servicio de agua de
consumo humano observándose que el agua que consumen no es clorada, así mismo
el 80% de las viviendas cuentan con letrinas las que no son utilizadas adecuadamente.

o Educación
En cuanto a educación, a nivel del ámbito del proyecto se cuenta con tres Instituciones
Educativas de nivel Inicial, Primario y Secundario. Mayores detalles se muestran en el
siguiente cuadro:

Nº de
Nº de
Docente
Institución Educativa Aulas
Nº Alumnos Nivel Educativo s
Varón Mujer Secun Prim Inic
I.E. Nro 268 Huayanay 10 07 x 01 01
I.E. Nro. 50270
110 90 x 12 08
Huayanay.
I.E. Túpac Amaru
81 62 x 06 09
Huayanay

En cuanto a la educación superior universitaria o instituto, la población estudiantil tiene


que desplazarse hasta ciudad de Quillabamba. Encontrándose en esta la sede de tres
filiales de universidades, una nacional y dos privadas.

La Universidad Nacional San Antonio de Abad del Cusco, ofrece las carreras
profesionales de Agronomía, Tropical e Ingeniaría de Industria Alimentaria.

La Universidad Particular "Inca Garcilazo de la Vega" de la ciudad de Lima, de


gestión particular, ofrece las carreras profesionales de Educación, Administración de
Empresas, Contabilidad y Derecho.

La Universidad Particular Andina del Cusco, ofrece las carreras profesionales de


Agronomía, Derecho, Educación, Enfermería y Contabilidad.

 Nivel educativo
En cuanto al nivel de instrucción de la población en el ámbito del proyecto
(zonas homogéneas de producción) los resultados de las encuestas, muestran
que eI 8,2% son analfabetos, siendo el mayor porcentaje las mujeres (5.0%), el

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE LA CONVENCION


"CONSTRUCCION DEL SISTEMA DE RIEGO INTEGRAL EN LOS SECTORES DE
PARAISO, PLATANAL Y AMERICA DISTRITO DE SANTA ANA, PROVINCIA DE LA
CONVENCION - CUSCO"

16.3% tienen primaria incompleta, el 17,9% tienen primaria completa, el 15,8%


Secundaria incompleta, el 29,2% con secundaria completa, el 6,3% posee
instrucción superior no universitaria y el 6,4% posee instrucción superior
universitaria.

 Energía eléctrica
La empresa privada Electro Sur Este S.A. es la encargada de brindar los
servicios de energía eléctrica en la zona, tanto en área urbana como rural,
mediante sistema interconectado. En los sectores de residencia del ámbito del
proyecto el servicio de luz lleva aproximadamente al 88% de la población.
La actividad de la empresa se centra en la generación de energía y distribución y
comercialización. En la parte comercial realiza cobranzas, conexiones,
reconexiones, instalación de medidores y otros.

 Comunicación
En el ámbito del proyecto, se recepciona, radio emisoras de las ciudades de
Quillabamba y Cusco. De igual forma se capta la señal de televisión abierta de: ATV,
Televisión Nacional del Perú, RED Global, y Panamericana. También, en el centro
poblado de Huayanay se cuenta con servicio de telefonía de carácter nacional e
internacional.

 Viabilidad y Transporte
El ámbito del proyecto, se encuentra ubicada estratégicamente sobre dos importantes
vías, una que va hacia la capital distrital y la otra hacia la ciudad de Quillabamba,
constituyéndose esta, en la más importante porque permite contar con servicio de
transporte terrestre de manera regular (servicio de combis por la mañana y por la tarde
y en casos necesarios servicio de taxis), asimismo facilita la interconexión con
poblaciones y ciudades de importancia económica y cultural a través de la Cuenca, que
se constituye en el principal corredor vial comercial y de integración entre el ámbito del
proyecto con Quillabamba (25 Km.).

 Presencia Institucional
En el ámbito del proyecto se tiene la presencia de instituciones estatales y no estatales
que desarrollan actividades puntuales frente a las grandes demandas y aspiraciones de

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE LA CONVENCION


"CONSTRUCCION DEL SISTEMA DE RIEGO INTEGRAL EN LOS SECTORES DE
PARAISO, PLATANAL Y AMERICA DISTRITO DE SANTA ANA, PROVINCIA DE LA
CONVENCION - CUSCO"

las unidades familiares, sumidas en la pobreza. Entre las principales instituciones están
las siguientes:

INSTITUCIONES AMBITO DE
TIPO DE APOYO
DE APOYO INTERVENCION
Las principales acciones que viene realizando en
beneficio de la población del ámbito del proyecto, Sector del Distritos de
Municipio
es vía convenios, con el Gobierno Regional a Santa Ana, determinada
Provincial de la
través de Pro Vías Departamental en el por el Presupuesto
Convención
mejoramiento de 13km. De la Carretera Participativo.
Quillabamba – Masapata.
Brinda apoyo a través de los siguientes órganos
descentralizados:
 INRENA. Entidad normativa sobre
conservación y preservación de flora y
fauna, para tal fin promueve la formación
de comités de control y gestión comunal.
 SENASA. Realiza actividades de sanidad
vegetal y sanidad animal. Dentro del
primero, se dedica a la vigilancia
fitosanitaria, elabora registro de
plaguicidas, promoción del control
biológico, control y erradicación de las Su ámbito de
Ministerio de moscas de la fruta, elabora registro de intervención son los
Agricultura productores. En sanidad animal, se sector del distrito de
encarga del control de la rabia silvestre, Santa Ana.
prevención y control de carbunclo
sintomático, enfermedades infecciosas y
enfermedades parasitarias, registro de
insumos pecuarios. También, realiza
actividades de capacitación y difusión.
 ATDR. (Administración Técnica del
Distrito de Riego La Convención)
Encargada de la administración y control
de las aguas en sus diferentes usos en la
jurisdicción de la provincia de la
Convencion.

Análisis del ambiente de interés cultural


En el área del proyecto no se han determinado infraestructura de restos arqueológicos

2.6.5 Estimación del Estado Actual y Futuro del Ecosistema


Ecológicamente el ámbito del proyecto, es zona con predominancia de los cultivos de
café y cacao, consecuentemente siempre ha existido una intervención antropogénica.
La alteración del paisaje y la deforestación estuvo acompañada desde que la
humanidad se localizó en el medio sin ninguna planificación referente al uso de los

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE LA CONVENCION


"CONSTRUCCION DEL SISTEMA DE RIEGO INTEGRAL EN LOS SECTORES DE
PARAISO, PLATANAL Y AMERICA DISTRITO DE SANTA ANA, PROVINCIA DE LA
CONVENCION - CUSCO"

recursos naturales (suelo, agua, vegetación), produciéndose desequilibrio en el


ecosistema.En el proyecto es característica la existencia de un ecosistema: modificado,
cultivado y alterado. La cobertura vegetal está deteriorada, por tanto los suelos están
expuestos a un proceso de erosión en los períodos de intensas precipitaciones
pluviales, observándose este efecto en la turbidez del agua de escorrentía que drenan
por las quebradas, así mismo las características geológicas nos indica que es una zona
dinámica con presencia de huaycos y derrumbes.El estudio de suelos ha permitido
identificar la aptitud del suelo para fines de riego, en el futuro esta clasificación que se
presenta (plano de aptitud de riego) deberá ser tomado en cuenta, de lo contrario la
sostenibilidad del sistema de suelo estaría en peligro. Es importante que la
explotación del suelo en el ámbito del proyecto de acuerdo a su aptitud de uso
agrícola.
El suelo bajo el manejo actual, que muestra deficiencias, explotado al ritmo actual,
podría sufrir una degradación acelerada (física, química y biológica), las acciones del
proyecto también estarán orientadas a introducir mejoras en el manejo,
principalmente la incorporación de materia orgánica, estiércol descompuesto, abono
verde entre otras técnicas de manejo al agronómico.

Identificación y Valoración de Impactos


Identificación de los Factores Ambientales Susceptibles a Recibir Impactos El área
de intervención del proyecto presenta un nivel de intervención, humana considerable,
sin embargo, la ejecución de la obra propuesta supondrá un incremento importante de
la presión humana sobre eI medio, por la vía de la intensificación de la actividad
agrícola, cuyo resultado será una gran homogeneidad del paisaje, incorporando en su
dinámica una potenciación de los fenómenos que caracterizan los procesos de
degradación de los ecosistemas.
También es necesario mencionar las consecuencias de índole socioeconómico que
producirá el proyecto, tales como la Generación de empleo temporal y permanente,
elevación del nivel de vida y consecuentemente el incremento del índice de Desarrollo
Humano.
Los factores presumiblemente afectados en la fase de construcción como en la fase de
funcionamiento se observan en el cuadro siguiente:

FACTORES AMBIENTALES QUE SERÁN AFECTADOS POR EL PROYECTO


FACTORES AMBIENTALES
MEDIO FISICO AIRE
 Generación de polvo

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE LA CONVENCION


"CONSTRUCCION DEL SISTEMA DE RIEGO INTEGRAL EN LOS SECTORES DE
PARAISO, PLATANAL Y AMERICA DISTRITO DE SANTA ANA, PROVINCIA DE LA
CONVENCION - CUSCO"

RUIDO
 Ruidos molestos
AGUA
 Interferencia de flujo de aguas
superficiales
 Alteración del régimen hídrico
 Caudal de Agua
SUELO
 Basura doméstica
 Pérdida de suelo
 Contaminación
 Calidad de suelo
 Erosión
PAISAJE
 Modificación del Paisaje
FLORA
 Limpieza y destrucción de
vegetación
MEDIO BIOLÓGICO  Cobertura vegetal en áreas de
riego
FAUNA
 Hábitat de especies
POBLACION
 Movimientos migratorios
poblacionales
 Propiedad de la tierra
 Calidad de vida
 Organización
MEDIO  Capacitación
SOCIOECONÓMICO ECONOMÍA
 Expropiación y/o compra de
terreno
 Actividad Comercial
 Desarrollo local
 Empleo Temporal
 Empleo permanente
INFRAESTRUCTURA
INFRAESTRUCTURA EN  Infraestructura Hidráulica
EL MEDIO SERVICIOS
 Trasporte y Comunicación

Identificación de Elementos y Acciones que pueden Causar Impactos


Las acciones que realizará el proyecto en las diferentes fases fueron evaluadas y
valoradas de acuerdo a su importancia en el taller efectuado con el equipo técnico de
Quillabamba, los que se pueden observar en el cuadro siguiente:

1º Fase de implementación y construcción del


proyecto
1 Colocación de cartel de la obra
2 Instalación de oficinas del proyecto

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE LA CONVENCION


"CONSTRUCCION DEL SISTEMA DE RIEGO INTEGRAL EN LOS SECTORES DE
PARAISO, PLATANAL Y AMERICA DISTRITO DE SANTA ANA, PROVINCIA DE LA
CONVENCION - CUSCO"

3 Construcción de campamentos móviles a pie de obra


4 Construcción de caminos de acceso vehicular
5 Construcción de caminos peatonales y buguies
6 Mejoramiento y mantenimiento de caminos de acceso
7 Extracción, carga y descarga de agregados
8 Preparación de agregados y piedra
9 Construcción de la estructura de la captación
1
0 Construcción de desarenadorl
1
1 Construcción de los canales principales
1
2 Construcción de canales secundarios
1
3 Obras de arte estándar
1
4 Obras de arte especial
1
5 Obras de sostenimiento
1
6 Sistemas de aspersión
2º Fase de Operación y mantenimiento
1 Limpieza y mantenimiento de la estructura de captación.
2 Mantenimiento y limpieza de los caminos de vigilancia.
Engrasado Y repintado de las compuertas, tarjetas y
3 tapas.
4 Trabajos de protección de la infraestructura de riego.
5 Resane y refacción de la infraestructura de riego.
Capacitación en acciones de conservación de la fuente
6 del proyecto
3º Fase de cierre y abandono
1 Reconstrucción de suelos
2 Reposición de cubierta vegetal

Recuperabilidad (MC): Posibilidad de reconstrucción total o parcial del factor


afectado por el proyecto la valorización de la importancia del impacto ambiental,
se realiza utilizando los criterios detallados en el siguiente cuadro:

IMPORTANCIA DE IMPACTOS

NATURALEZ
A     INTENSEDAD    
(+)Impacto beneficioso + Baja 1
(-) Impacto perjudicial - Media 2
    Alta 4
    Muy Alta 8

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE LA CONVENCION


"CONSTRUCCION DEL SISTEMA DE RIEGO INTEGRAL EN LOS SECTORES DE
PARAISO, PLATANAL Y AMERICA DISTRITO DE SANTA ANA, PROVINCIA DE LA
CONVENCION - CUSCO"

      Total   12
EXTENSION (EX)   MOMENTO (MO)  
Puntual 1 Largo plazo 1
Parcial 2 Mediano plazo 2
Extenso 4 Inmediato 4
Total   8      
PERSISTENCIA (PE)   REVERSIBILIDAD (RV)  

Fugaz 1 Corto plazo 1


Temporal 2 Mediano plazo 2
Permanente   4 Irreversible   4
SINERGISMO (SI) ACUMULACION (AC)  
Sin sinergismo (simple) 1 Simple 1
Sinergismo 2 Acumulativo 4
Muy sinérgico   4      
RELACION CAUSA EFECTO
(EF) PERIODICIDAD (PR)  
Indirecto (secundario) 1 Irregular, periódico, discontinuo 1
Directo (primario) 4 Periódico 2
    Continuo   4
IMPORTANCI
RECUPERABILIDAD (MC) A    
Recuperable de manera inmediata 1    
I =
Recuperable a mediano plazo 2 +/-
Mitigable 4 (3IN+2EX+MO+PE+RV+SI+AC+EF+PR+MC)
Irrecuperable   8      

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE LA CONVENCION


"CONSTRUCCION DEL SISTEMA DE RIEGO INTEGRAL EN LOS SECTORES DE PARAISO, PLATANAL Y AMERICA DISTRITO DE SANTA ANA,
PROVINCIA DE LA CONVENCION - CUSCO"

CUADRO DE IMPORTANCIA DE ACCIONES IMPACTANTES EN EL PROYECTO DE IRRIGACION HUAYANAY, FASE DE


IMPLEMENTACION Y CONSTRUCCION DEL PROYECTO
PERSISTENCI REVERSIBI ACUMULACIO PERIODICIDA RECUPERABIL
NATURALEZA INTENSIDAD EXTENCION MOMENTO SINERGIA EFECTO
A LIDAD N D IDAD

IMPORTANCIA
ACCION O EFECTO Relación Regularidad de Reconstrucción
Grado de Área de Plazo de Permanencia Regularidad de la Incremento
+   causa - la por medios
destrucción Influencia manifestación de la acción manifestación progresivo
efecto manifestación humanos

1 Colocación de cartel de obra + 1 1 2 2 2 1 1 1 1 2 1 17


2 Instalación de oficinas del proyecto + 1 1 2 2 2 1 1 1 1 1 1 16
3 Construcción de campamentos móviles a pie de obra - 1 1 2 2 2 2 1 1 2 2 -1 -19

4 Construcción de caminos de acceso vehicular - 4 4 4 4 4 2 4 4 4 4 -1 50

5 - 4 4 4 4 4 2 4 1 4 4 -1 47

Construcción de caminos peatonales y buguies

6 Mejoramiento y mantenimiento de caminos de acceso + 1 1 2 4 2 1 1 4 2 4 1 25

7 Transporte de materiales de la ciudad de Cusco + 1 1 4 2 1 2 1 1 1 1 1 18

8 Extraccion, carga y descarga de agregados - 4 1 2 4 4 2 4 4 4 8 -1 46

9 Construcción de la estructura de la captación - 2 1 4 2 4 2 1 4 4 4 -1 -33

10 Construcción de desarenador y medidor de caudal - 2 1 4 2 4 2 1 4 4 4 -1 -33

11 Construcción de los canales principales - 4 4 4 2 4 2 1 4 4 4 -1 -45

12 Construcción de canales secundarios - 4 4 4 2 4 2 1 4 4 4 -1 -45

13 Obras de arte estándar + 2 1 4 1 4 1 1 1 1 4 1 25

14 Obras de arte especial + 4 2 4 2 4 2 1 4 1 4 1 38

15 Obras de sostenimiento + 2 1 4 2 4 1 4 4 1 4 1 32

16 Sistemas de aspersión + 1 1 2 4 2 2 4 4 4 4 1 31

TOTAL -116

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE LA CONVENCION


"CONSTRUCCION DEL SISTEMA DE RIEGO INTEGRAL EN LOS SECTORES DE PARAISO, PLATANAL Y AMERICA DISTRITO DE SANTA ANA,
PROVINCIA DE LA CONVENCION - CUSCO"

CUADRO DE IMPORTANCIA DE ACCIONES IMPACTANTES DEL PROYECTO DE IRRIGACION HUAYANAY, FASE DE OPERACIÓN Y
MANTENIMIENTOCuadro Nº l b
INTENSIDA EXTENCIO PERSISTENCI REVERSIBILIDA ACUMULACIO PERIODICIDA RECUPERABIL

IMPORTANCIA
NATURALEZA D N MOMENTO A D SINERGIA N EFECTO D IDAD

ACCION O EFECTO Grado de Regularidad Relación Regularidad Reconstrucción


Area de Plazo de Permanencia Incremento
+ destru   de la causa - de la por medios
Influencia manifestación de la acción progresivo
cción manifestación efecto manifestación humanos

Limpieza y mantenimiento de la
+ 1 1 4 2 1 2 4 4 2 1 1 25
1 estructura de captación.
Mantenimiento y limpieza de los
+ 1 1 4 2 1 2 4 4 2 1 1 25
2 caminos de vigilancia.
Engrasado Y repintado de las
3 compuertas, tarjetas y tapas.   +   1   1   4   2   1   4   1   4   2   1 1 24
Trabajos de protección de la
4 infraestructura de riego.   +   1   1   4   2   1   4   1   4   2   1 1 24
Resane y refacción de la
5 infraestructura de riego.   +   1   1   4   2   1   4   1   4   2   1 1 24
Capacitación en acciones de
6 conservación de la fuente hidrica   +   4   1   1   4   4   4   4   4   2   1 1 38
TOTAL                                             0 160

Cuadro Nº l c
1 -116
ACCIONES IMPACTANTES DURANTE LA FASE DE IMPLEMENTACION Y CONSTRUCCION DEL PROYECTO

2 160
ACCIONES IMPACTANTES DURANTE LA FASE DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL PROYECTO

44
IMPACTO TOTAL

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE LA CONVENCION


"CONSTRUCCION DEL SISTEMA DE RIEGO INTEGRAL EN LOS SECTORES DE PARAISO,
PLATANAL Y AMERICA DISTRITO DE SANTA ANA, PROVINCIA DE LA CONVENCION -
CUSCO"

En el cuadro la que corresponde a la fase de implementación y construcción del efecto


podemos observar que las acciones las acciones más impactantes sobre los factores
ambientales son por orden de importancia: Construcción de caminos de acceso vehicular (-
50), construcción de caminos peatonales y buguies (-47), construcción de la estructura de
extracción, carga y descarga de agregados (-46), construcción de los canales principales y
secundarios (-45), y construcción de las estructuras de captación y desarenador y medidor
caudal (-33) y finalmente la construcción de campamentos móviles a pie de obra (-19),
podemos observar que el valor absoluto al aplicar la suma algebraica será de 116 lo cual
nos indica que las acciones impactantes en la fase de implementación y construcción del
proyecto son negativos.

En el cuadro l-b que corresponde a la fase de operación y mantenimiento no se observan


acciones impactantes negativas, la suma algebraica es positiva en 160 puntos.

En el cuadro I-c de acciones impactantes, de acuerdo a la matriz de importancia, presenta


las acciones impactantes durante las dos fases del proyecto de irrigación donde se
observa que el número de impactos negativos es de -318 y el número de acciones
positivas es de +202, en consecuencia en la fase de implementación y construcción la
importancia será de -116, seguidamente en la fase de operación v mantenimiento no se
tiene acciones negativas, la suma de acciones positivas es de -160, en conclusión el
proyecto de irrigación tendrá un valor general de +44 representando un valor positivo de
las acciones impactantes del proyecto.
En el siguiente cuadro podemos observar cómo serán afectados los factores ambientales
por estas acciones impactantes:

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE LA CONVENCION


"CONSTRUCCION DEL SISTEMA DE RIEGO INTEGRAL EN LOS SECTORES DE PARAISO,
PLATANAL Y AMERICA DISTRITO DE SANTA ANA, PROVINCIA DE LA CONVENCION -
CUSCO"

MEDIO FISICO
AIRE
Por las actividades de excavación y movimiento
de tierras, así corrió el incremento de la
 Generación de polvo
movilidad por el transporte de materiales

RUIDO
 Ruidos molestosos El uso de explosivos para la apertura de los
canales
AGUA
 Interferencia de flujo de aguas Interrupción de[ río pues se realizará la
superficiales captación de 3181.
La construcción del canal principal producirá la
 Alteración del régimen hídrico
alteración de la escorrentía superficial.
El Caudal de agua del río (318 1) modificara el
 Caudal de agua
volumen general del río en épocas de estiaje.
SUELO
Por las múltiples actividades del proyecto se
 Basura doméstica
generara residuos sólidos
La apertura del canal principal ocasionará la
 Pérdida de suelo
pérdida de suelos a lo largo y ancho del canal.
La producción de residuos sólidos, así como
productos de la construcción (material de
concreto, plásticos) generaran una
 Contaminación
contaminación del suelo, así mismo en la
operación los suelos serán contaminados con
productos agroquímicos.
La calidad del suelo por la incorporación de
 Calidad de suelo materia orgánica que por la condición de estar
permanentemente húmeda mejorará.
Por las condiciones Geomorfológicas de la zona
la construcción del canal principal ocasionará
 Erosión inestabilidad de taludes.
Los trabajos de reforestación y protección de
taludes minimizaran esta acción.
PAISAJE
El paisaje se modificara principalmente por la
apertura del canal principal, los trabajos de
 Modificación del Paisaje
reforestación, así como el trabajo de
mejoramiento de cultivos mejoraran el paisaje.
MEDIO BIOLÓGICO
FLORA
Por la ejecución de los trabajos de ingeniería se
realizara la destrucción de la cobertura vegetal a
 Limpieza y destrucción de vegetación
lo largo del canal principal, así mismo a la
apertura los caminos de acceso.
La cobertura vegetal es una primera instancia se
verá afectada y por los trabajos de reforestación
 Cobertura Vegetal
así como el incremento de la agricultura esta
mejorara
FAUNA

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE LA CONVENCION


"CONSTRUCCION DEL SISTEMA DE RIEGO INTEGRAL EN LOS SECTORES DE PARAISO,
PLATANAL Y AMERICA DISTRITO DE SANTA ANA, PROVINCIA DE LA CONVENCION -
CUSCO"

Por los efectos de la construcción el hábitat de la


fauna se verá modificada en vista que se
construirá una barrera (canal principal) para
 Hábitat de especies
especies de movimiento, por el impactado y
alterado de la zona este efecto no acarreara
mayor inestabilidad.
MEDIO SOCIO ECONÓMICO
POBLACION
Los movimientos migratorios se modificaran
durante la operación y funcionamiento del
 Movimientos Migratorios Poblacionales
sistema de agua, en vista que se contara con
agua permanentemente.
Los agricultores realizaran el saneamiento de
 Propiedad de la Tierra
sus tierras.
Por las condiciones de mojera de la actividad
 Calidad de Vida agrícola y el aumento de ingresos económicos la
gente tendrá un acceso a salud pública.
Las organizaciones sociales se verán
 Organización
fortalecidas
Con los trabajos de capacitación a nuevas
 Capacitación técnicas agrícolas, así como en mantenimiento
del sistema de riego y uso del agua.
ECONOMÍA
En coordinación con los propietarios y los
 Expropiación y/o compra de terrenos pobladores del área de influencia los terrenos
pasaran a favor del sistema de riego.
Esta se incrementara por el incremento de las
 Actividad Comercial
actividades agrícolas y producción agrícola.
Esta se incrementara por el incremento de las
 Desarrollo Local actividades comerciales y la disminución de los
índices de migración temporal.
La ejecución y el requerimiento de mano de obra
para la construcción del Sistema de riego, el
 Empleo Temporal
aumento de la actividad agrícola dará empleo
temporal de jornaleros.
Los propietarios de los cultivos realizaran su
 Empleo Permanente actividad durante todo el año ya no a la espera
de las lluvias.
INFRAESTRUCTURA EN EL MEDIO
INFRAESTRUCTURA
El sistema de riego Aguilayoc con todos sus
 Infraestructura Hidráulica
componentes

 Valoración Cuantitativa de Impactos Ambientales


Matriz de Leopold

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE LA CONVENCION


"CONSTRUCCION DEL SISTEMA DE RIEGO INTEGRAL EN LOS SECTORES DE PARAISO,
PLATANAL Y AMERICA DISTRITO DE SANTA ANA, PROVINCIA DE LA CONVENCION -
CUSCO"

El objetivo de esta valoración es establecer, a través de los factores ambientales, los


indicadores capaces de medirlos, la unidad de medida y la magnitud de los mismos,
transformando estos valores en magnitudes representativas.
En la descripción de las interacciones se han utilizado los dos atributos de los impactos
ambientales (Cuadro N' 2): magnitud e importancia. La magnitud del impacto, que es la
dimensión del impacto en términos absolutos, es decir la medida del cambio de valor de un
parámetro ambiental en términos cuantitativos, provocada por una acción, está asociado a
la extensión e importancia de los impactos. La importancia del impacto, es una valoración
que da una ponderación del impacto; expresa la importancia del efecto de una acción
sobre un factor ambiental, Cada celda que presenta un impacto ha sido dividida por un
trazo vertical; la parte de la derecha comprendió la cuantificación, de los indicadores
atribuida a la MAGNITUD del impacto, usando una escala de 1 (menor magnitud) a 10
(mayor magnitud); en donde se ha identificado el impacto positivo con un símbolo “+” y el
negativo con un símbolo “-“
En la parte de la izquierda se ha anotado el valor de la cuantificación de indicadores
atribuida a la IMPORTANCIA del impacto, también usando un escala de 1 (menor
magnitud) a 10 (mayor magnitud)
El proyecto comprende 2 fases: la primera corresponde a la etapa de construcción de
obras, donde se ha, identificado realizar 16 actividades, la segunda comprende la etapa de
operación y/o funcionamiento de los sistemas de riego, denominado gestión de los
sistemas de riego y comprenderá la ejecución de 06 actividades La ejecución de las
diferentes actividades en las distintas fases del proyecto generara impactos significativos
ambientales como se presenta en el cuadro de matriz impactos ambientales (Cuadro Nº 2).
En, el Cuadro N' 2. Matriz de Impactos ambientales (Matriz de Leopold modificada), se
expresan valores para las filas y las columnas y permiten realizar una lectura útil, este
cuadro de la matriz permite la cuantificación de los niveles de magnitud e importancia en
las diferentes fases del proyecto.
Asimismo este cuadro, muestra interacciones en las dos fases del proyecto (construcción y
operación), La suma algebraica de las filas y columnas muestran una valoración de la
magnitud e
importancia del impacto en las dos etapas del proyecto.
ESCALA DE CALIFICACION DE MAGNITUD E IMPORTANCIA
ETAPA
Implementación y Operación y
ACCIONES DEL PROYECTO TOTAL
Construcción Mantenimiento
SUBTOTAL SUBTOTAL

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE LA CONVENCION


"CONSTRUCCION DEL SISTEMA DE RIEGO INTEGRAL EN LOS SECTORES DE PARAISO,
PLATANAL Y AMERICA DISTRITO DE SANTA ANA, PROVINCIA DE LA CONVENCION -
CUSCO"

FACTORES AMBIENTALES Magnitud Intensidad Magnitud Intensidad Magnitud Intensidad


1 MEDIO FISICO -92 397 21 50 -71 447
1.1 AIRE -36 39 -2 4 -38 43
1.1.1 Generación de polvo -36 39 -2 4 -38 43
1.2 RUIDO -31 34 -2 4 -33 38
1.2.1 Ruidos molestosos -31 34 -2 4 -33 38
1.3 AGUA 22 111 14 21 36 132
Interferencia de flujo de
1.3.1 aguas superficiales 5 51 4 7 9 58
Alteración del régimen
1.3.2 hídrico (escorrentía) 10 38 2 4 12 42
1.3.3 Caudal de agua 7 22 8 10 15 32
1.4 SUELO -26 176 10 16 -16 192
1.4.1 Basura doméstica -18 25 0 0 -18 25
1.4.2 Pérdida de suelo -2 37 0 0 -2 37
1.4.3 Contaminación -9 26 0 0 -9 26
1.4.4 Calidad de suelo -1 33 6 11 5 44
1.4.5 Erosión 4 55 4 5 8 60
1.5 PAISAJE -21 37 1 5 -20 42
1.5.1 Modificación del paisaje -21 37 1 5 -20 42
2 MEDIO BIOLÓGICO -10 89 -4 7 -14 96
2.1 FLORA -9 67 -3 5 -12 72
Limpieza y destrucción de
2.1.1 vegetación -1 34 -2 3 -3 37
2.1.2 Cobertura vegetal -8 33 -1 2 -9 35
2.2 FAUNA -1 22 -1 2 -2 24
2.2.1 Hábitat de especies -1 22 -1 2 -2 24
3 MEDIO SOCIO ECONÓMICO 196 225 108 129 304 354
3.1 POBLACION 83 102 47 57 130 159
Movimientos Migratorios
3.1.1 Poblacionales 5 6 0 0 5 6
3.1.2 Propiedad de la Tierra 7 7 5 6 12 13
3.1.3 Calidad de vida 40 53 12 17 52 70
3.1.4 Organización 24 30 18 21 42 51
3.1.5 Capacitación 7 6 12 13 19 19
3.2 ECONOMÍA 113 123 61 72 174 195
Expropiación y/o compra
3.2.1 de terrenos 6 4 4 5 10 9
3.2.2 Actividad Comercial 29 36 7 9 36 45
3.2.3 Desarrollo Local 29 32 13 17 42 49
3.2.4 Empleo Temporal 40 42 19 21 59 63
3.2.5 Empleo Permanente 9 9 18 20 27 29
INFRAESTRUCTURA EN
4 EL MEDIO 109 119 43 48 152 167
4.1 INFRAESTRUCTURA 81 90 41 45 122 135
4.1.1 Infraestructura hidráulica 81 90 41 45 122 135
4.2 SERVICIOS 28 29 2 3 30 32
Transporte y
4.2.1 Comunicación 28 29 2 3 30 32
TOTAL COMPONENTES DEL
PROYECTO 203 830 168 234 371 1064
Método del Instituto Batelle Columbus
Es un modelo que se adapta a evaluaciones de impacto ambiental en grandes proyectos
que involucran la utilización de recursos hídricos, con la intención de proponer una
aproximación sistémica, holística y jerarquizado al medio ambiente. El método es un tipo
de lista de verificación con escalas de ponderación que contempla la descripción de los

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE LA CONVENCION


"CONSTRUCCION DEL SISTEMA DE RIEGO INTEGRAL EN LOS SECTORES DE PARAISO,
PLATANAL Y AMERICA DISTRITO DE SANTA ANA, PROVINCIA DE LA CONVENCION -
CUSCO"

factores ambientales, la ponderación valórica de cada aspecto y la asignación de unidades


de importancia. La base metodológica es la definición de una lista de indicadores de
impacto con 78 parámetros ambientales, que nos indican la representatividad del impacto
ambiental derivada de las acciones consideradas. Así, el sistema ambiental a ser afectado
es dividido en 04 categorías, estas categorías en 18 componentes y a estos, a su vez, en
78 parámetros específicos.
El modelo otorga un peso de 1000 unidades a cualquier sistema ambiental en condiciones
ideales
(sin ninguna intervención humana), estas unidades se distribuyen entre los parámetros
considerados (en el proyecto se presenta 25 parámetros ambientales) según su mayor
menor contribución al ambiente. El peso asignado corresponde a una valoración en
magnitud e importancia de las variables de acuerdo a las observaciones de campo y la
opinión del equipo técnico de Quillabamba.La unidad utilizada en el sistema es el índice de
calidad ambiental, que va de de 0,0 a 1,0, luego se ha establecido la ponderación o peso
relativo de cada unidad de impacto como se puede observar en el cuadro 4.

CUANTIFICACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES SEGÚN EL MODELO


BATELLE COLUMBUS
C.A. CON
PESO DE
EL C.A. SIN EL UIA CON EL UIA SIN EL CAMBIO
FACTORES AMBIENTALES LA
PROYECT PROYECTO PROYECTO PROYECTO NETO
ACCION
O
MEDIO FISICO -55.2
AIRE -13.1
Generación de polvo 52 0.25 0.5 13,1 26.1 -13.1
RUIDO -14.7
Ruidos molestosos 33 0.3 0.75 9.8 24,5 -14.7
AGUA -80.4
Interferencia de flujo de aguas
65 0,4 0.9 26.1 58.8 -32,7
superficiales
Alteración del régimen hídrico 26 0.35 0.6 9.2 15.7 -6.5
Caudal de agua 118 0.35 0.7 41.2 82.4 -41.2
SUELO 47.1
Basura doméstica 13 0.3 0.65 3.9 8.5 -4.6
Pérdida de suelo 13 0.7 0.4 9.2 5.2 3.9
Contaminación 13 0.45 0.6 5.9 7.8 -2
Calidad de suelo 65 0.8 0.2 52.3 13.1 39.2
Erosión 52 0.6 0.4 31.4 20.9 10.5
PAISAJE 5.9
Modificación del paisaje 20 0.65 0.35 12.7 6.9 5.9
MEDIO BIOLOGICO 34
FLORA 31.4
Limpieza y destrucción de
20 0.45 0.35 8.8 6.9 2
vegetación
Cobertura vegetal en áreas de
65 0.8 0.35 52.3 22.9 29.4
riego
FAUNA 2.6

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE LA CONVENCION


"CONSTRUCCION DEL SISTEMA DE RIEGO INTEGRAL EN LOS SECTORES DE PARAISO,
PLATANAL Y AMERICA DISTRITO DE SANTA ANA, PROVINCIA DE LA CONVENCION -
CUSCO"

Hábitat de especies 13 0.5 0.3 6.5 3.9 2.6


MEDIO SOCIO ECONOMICO 244.4
POBLACIÓN 123.5
Movimientos migratorios
39 0.9 0.15 35.3 5.9 29.4
poblacionales
Propiedad de la tierra 20 0.9 0.1 17.6 2 15.7
Calidad de vida 65 0.9 0.1 58.8 6.5 52.3
Organización 20 0.9 0.1 17.6 2 15.7
Capacitación 13 0.9 0.1 11.8 1.3 10.5
ECONOMIA 120.9
Expropiación y/o compra de
13 0.3 0.2 3.9 2.6 1.3
terreno
Actividad comercial 46 0.8 0.1 36.6 4.6 32
Desarrollo local 33 0.85 0.15 27.8 4.9 22.9
Empleo temporal 33 0.85 0.15 27.8 4.9 22.9
Empleo permanente 52 0.9 0.1 47.1 5.2 41.8
INFRAESTRUCTURA EN EL
78.4
MEDIO
INFRAESTRUCTURA 52.3
Infraestructura hidráulica 65 0.9 0.1 58.8 6.5 52.3
SERVICIOS 26.1
Transporte y comunicación 33 0.9 0.1 29.4 3.3 26.1
TOTAL 1000 301.6

El cuadro precedente evidencia aspectos que a continuación se detalla:


El primer caso en la aplicación del modelo consistió en obtener el valor relativo de los
parámetros ambientales seleccionados, según el cuadro 4 representado por el Peso de la
Acción. El secundo caso consistió en la transformación de los valores de cada parámetro
en índices de calidad ambiental ( C. A.) para la situación con proyecto y sin proyecto.
En el cuarto paso se ha determinado las Unidades de Impacto Ambiental (U.l.A.) que viene
ha ser el producto de multiplicar el Peso de la Acción por el valor de la Calidad Ambiental.
Y en el último paso se determina el Cambio Neto que viene ha ser la diferencia entre la
UIA Con Proyecto menos la UlA Sin Proyecto. De acuerdo al análisis que se realiza del
cuadro 4 tenemos que: La intervención humana Generará negativamente en 07 factores
ambientales y 19 impactos serán beneficiosos; el medio físico será el mayor afectado por
las acciones del proyecto con un valor de -55 y de estos el caudal del agua y la
interferencia de flujo de aguas superficiales serán los de mayor afectación.Análisis de los
Impactos Ambientales Seguidamente se procede a realizar el análisis de los efectos de las
distintas acciones del proyecto sobre cada uno de los factores ambientales (medio físico,
medio biológico, medio socio- económico e infraestructura en el medio), la fase de
construcción es la que mayor efecto ocasionará en el medio.

Descripción de los Impactos Ambientales Evaluados

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE LA CONVENCION


"CONSTRUCCION DEL SISTEMA DE RIEGO INTEGRAL EN LOS SECTORES DE PARAISO,
PLATANAL Y AMERICA DISTRITO DE SANTA ANA, PROVINCIA DE LA CONVENCION -
CUSCO"

 Fase de Construcción y/o Implementación de la Infraestructura de Riego


 Impactos sobre el medio físico
Aire
Alteración en la calidad de aire, durante el proceso de construcción en vista que se
realizará el movimiento de tierras para la apertura de los canales principales y
secundarios así como durante la apertura de los caminos peatonales y vías de
acceso vehicular.
Ruido
El uso de explosivos en la etapa de construcción ocasionará que muchas aves sean
espantadas, se puede mencionar que esta área tiene desde varias décadas la intervención
del hombre.

 Agua
 La interferencia en el caudal del río, en vista que se realizará la captación, así como
la construcción del canal principal que producirá la alteración de las aguas de escorrentía
creando en muchos casos empozamientos, del mismo modo al caudal del río que de
acuerdo a los estudios realizados tenemos que los caudales del río son variables en los
diferentes meses así como en los diversos años.

 Suelo
El emplazamiento físico de los componentes de la infraestructura de riego, será el impacto
más grave que sufrirá el suelo, por su ocupación permanente por las obras de
infraestructura de riego. Existirá también una ocupación temporal de suelo por
instalaciones auxiliares, (campamentos, acopio, vías de acceso) que una vez concluida la
obra éstas serán recuperadas.
La calidad del suelo será alterada de forma beneficiosa en vista que la condición húmeda
del suelo será permanente produciéndose una mayor incorporación de los restos vegetales
al suelo, la contaminación producto de la instalación de letrinas así como de los rellenos
sanitarios ocasionará en el corto plazo una contaminación del suelo, pero que en el
mediano plazo esta se recuperara.

 Paisaje
La apertura del canal por las diferentes cotas ocasionará una modificación del paisaje de
acuerdo al proyecto se tiene establecido la recuperación de estas áreas intervenidas.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE LA CONVENCION


"CONSTRUCCION DEL SISTEMA DE RIEGO INTEGRAL EN LOS SECTORES DE PARAISO,
PLATANAL Y AMERICA DISTRITO DE SANTA ANA, PROVINCIA DE LA CONVENCION -
CUSCO"

 lmpactos sobre el medio biológico


 Flora
La limpieza y destrucción de la cubierta vegetal en las áreas por donde se trazará el
canal principal así como los canales secundarios, del mismo modo las áreas donde se
instalaran los campamentos este efecto será de forma temporal en vista que la
implementación del sistema de riego generará un ambiente adecuado para que las
especies vegetales broten y crezcan nuevamente.

 Fauna
Afectación del hábitat terrestre por remoción, el hábitat de especies terrestres en el
desarrollo del canal, caminos de acceso será disturbado de manera inevitable como
consecuencia de la remoción de tierras, este impacto será negativo, directo y mitigable.

 Impactos sobre el medio socioeconómico

 Población
En la fase de construcción se producirá un movimiento de personal técnico así como de
personal de mano de obra, del mismo modo se realizará un saneamiento legal de sus
tierras, se fortalecen las organizaciones sociales en este caso del Comité de Regantes,
se llegará a capacitar en prácticas adecuadas de cultivo a los beneficiarios del sistema de
riego

 Economía
En coordinación con los propietarios así como con los pobladores pasarán a favor del
sistema de riego los espacios ocupados por la infraestructura del sistema de riego, del
mismo modo existen terrenos que serán afectados por el paso del canal principal, el
requerimiento de mano de obra para la ejecución del sistema de riego generará un
movimiento económico en la zona.

 Impactos sobre el medio de interés humano


 Infraestructura
La construcción del sistema de riego que es un beneficio para la agricultura de la zona.
 Servicios

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE LA CONVENCION


"CONSTRUCCION DEL SISTEMA DE RIEGO INTEGRAL EN LOS SECTORES DE PARAISO,
PLATANAL Y AMERICA DISTRITO DE SANTA ANA, PROVINCIA DE LA CONVENCION -
CUSCO"

La apertura de vías de acceso peatonal y vehicular, así como el canal principal será de
uso peatonal, el mejoramiento de vías peatonales y vehiculares.

 Fase de Operación de los Sistemas de Riego


 Impactos sobre el medio físico
 Aire
Una vez concluida la obra y puesta en funcionamiento, en vista que se incrementará la
producción y la fluidez de vehículos de transporte estos generarán polvo que en muchos
casos ocasionará la molestia de los pobladores que viven a pie de carretera.
 Agua
La intercepción del cauce del río será de forma permanente y de acuerdo a los caudales
evaluados se tienen volúmenes mínimos, la implementación de los sistemas de riego por
aspersión y por goteo este último principalmente hará que estos volúmenes sean
utilizados racionalmente. El recurso hídrico cumple con las normas establecidas para su
uso en riego, esto de acuerdo al análisis físico químico de las aguas del río

 Impactos sobre el medio biológico


 Flora
Durante la fase de operación se tiene previsto realizar la limpieza del canal principal para
lo cual se realizará el corte de especies vegetales que crecerán en el trayecto. Así mismo
las zonas intervenidas serán reforestadas con especies nativas de la zona sean estas
arbóreas y arbustivas.

 Fauna
La construcción del canal principal representa una barrera física para las especies
terrestres.

 Paisaje
En cuanto se refiere a la implementación del riego por aspersión, este no podrá ser
apreciado en vista que la mayoría de cultivos son de café y otros cítricos, el paisaje será
mejorado en vista que la humedad permanente que ocurrirá por acción del sistema de
riego hará que las áreas donde no crecían especies vegetales ahora si lo hagan.

 Impactos sobre el medio socioeconómico

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE LA CONVENCION


"CONSTRUCCION DEL SISTEMA DE RIEGO INTEGRAL EN LOS SECTORES DE PARAISO,
PLATANAL Y AMERICA DISTRITO DE SANTA ANA, PROVINCIA DE LA CONVENCION -
CUSCO"

 Población
Los movimientos migratorios en épocas de secano por parte de los usuarios se verá
modificado en vista que estas épocas tendrán agua para seguir trabajando en sus
cultivos, así como la calidad de vida se verá mejorada por los ingresos económico, de
igual forma las organizaciones Comité de Regantes se verá fortalecida, de igual manera
se realizarán capacitaciones en nuevas tecnologías y habilidades, la entidad ejecutara del
proyecto, durante el periodo de acompañamiento a través del componente
FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES Y COMPETENCIAS desarrollara acciones de
capacitación con fuerza en gestión del agua, operación, distribución, mantenimiento,
desarrollo institucional y conservación de la fuente hídrica.
 Economía
La rentabilidad económica durante la fase de funcionamiento se verá expresada en los
índices de rentabilidad. La Generación de empleo tanto temporal como permanente
debido a la incorporación de tierras bajo riego permanente y el incremento de empleo
agrícola, absorbiendo principalmente al segmento considerado en la PEA de las
comunidades beneficiarias, Este impacto es muy positivo teniendo en cuenta que la
población beneficiaria tiene como principal actividad la agricultura.

 Impactos sobre el medio de interés humano


 Servicios
El servicio de transporte y comunicaciones se verá incrementado debido a que se
realizará la apertura de vías de acceso vehicular así como peatonal.
 Fase de Cierre y/o Abandono
Estarán íntegramente concentradas en las acciones orientadas a la reconstrucción y/o
reposición del suelo afectado, reposición de la cubierta vegetal, el retiro de desechos
sólidos entre otros. En esta etapa de cierre, éstas se desmantelarán inmediatamente.
Los campamentos y otras obras no pueden quedar en ese estado, en consecuencia la
entidad ejecutora estará en la obligación de restablecer el daño ocasionado al medio
ambiente.

 Plan de Gestión Ambiental


En esta sección se describe las medidas de carácter ambiental que se considera
implementar en

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE LA CONVENCION


"CONSTRUCCION DEL SISTEMA DE RIEGO INTEGRAL EN LOS SECTORES DE PARAISO,
PLATANAL Y AMERICA DISTRITO DE SANTA ANA, PROVINCIA DE LA CONVENCION -
CUSCO"

impactos ambientales que fueron identificados y evaluados; de manera que el proyecto


se lleve a cabo de manera responsable, sostenible y compatible con el medio ambiente.
Los efectos ambientales causados por la ejecución de las obras de infraestructura de
riego son los usuales en las obras públicas: alteración de factores ambientales y
destrucción de recursos naturales, así como las secuelas posteriores a toda obra, si no
se protege el entorno, así podría producirse por ejemplo; instalaciones provisionales mal
desmanteladas (campamentos), residuos diversos esparcidos por doquier, canteras no
restauradas, entre otros.
En las comunidades beneficiarias, la agricultura es base de la alimentación del poblador,
en consecuencia la productividad del suelo será sostenible en la medida que se hagan
buenas prácticas de manejo, superando principalmente la erosión producido por la acción
humana.
Las principales cuencas productoras de agua, generalmente son muy sensibles a la
erosión, estos espacios son sometidos a incendios constantes con el fin de ganar
espacios para la agricultura, práctica que temporalmente expone la cubierta del suelo a
procesos riesgosos de erosión y deslizamiento mientras se regenere la cobertura vegetal,
además estos incendios provocan el incremento de la temperatura de la capa vegetal
desapareciendo la micro fauna que habita sobre la superficie y en la capa vegetal.
Los valles, caso del proyecto, son escenarios donde se cultiva una diversidad de cultivos
que son básicos para la alimentación del poblador; estos espacios geográficos ofrecen
una temperatura muy favorable a cultivares muy sensibles a las temporadas, son
escenarios donde se practica una agricultura bajo riego suplementario, donde el bajo
conocimiento tecnológico del regante en la gestión social del actual y el manejo
parcelario, hace que se produzca la erosión del suelo pendiente abajo en detrimento del
espesor de la capa arable.
El proyecto irrigación incorporará a la actividad agrícola bajo riego basta extensión de
tierras de secano, en consecuencia, la entidad implementadora del proyecto desarrollará
actividades definidas en el marco lógico durante el proceso de acompañamiento, si es
posible extender el período de capacitación más allá de lo propuesto gestionando
Financiamiento de los gobiernos locales para este proceso.
El plan de gestión ambiental comprende: el plan de acción preventivo - corrector, plan de
relaciones comunitarias, plan de monitoreo ambiental y plan de contingencias.

 Plan de Acción Preventivo Corrector

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE LA CONVENCION


"CONSTRUCCION DEL SISTEMA DE RIEGO INTEGRAL EN LOS SECTORES DE PARAISO,
PLATANAL Y AMERICA DISTRITO DE SANTA ANA, PROVINCIA DE LA CONVENCION -
CUSCO"

Comprende las medidas de control de los impactos ambientales (medidas correctivas y/o
correctoras) identificando su ubicación espacial y temporal, estas medidas son técnica y
económicamente factibles de implementar, asimismo en este proceso las organizaciones
beneficiarlas muestran predisposición de participar.
Sobre el análisis de la matriz de Leopold y matriz de Batelle, se ha propuesto medidas
correctoras y protectoras, como se observa en el cuadro siguiente.

Fase de construcción

MEDIDAS PREVENTIVAS Y/O CORRECTORAS EN LA FASE DE CONSTRUCCION

IMPACTOS AMBIENTALES FASE


MEDIDAS PREVENTIVAS Y/ CORRECTORAS
DE CONSTRUCCION

El desplazamiento de vehículos y equipos en el


ámbito del proyecto generará polvareda, por lo cual
será conveniente humedecer las vías respectivas
 Generación de polvo donde se genere mayor cantidad de polvo. El uso de
explosivos, dará lugar a que los trabajadores tengan
que utilizar mascarillas para no inhalar el polvo que se
genere producto de las explosiones.

Las explosiones sobre todo en la zona de la captación


se realizará en horas de la mañana (08:00 - 12:00
hrs.) para evitar que las aves (gallito de rocas) se
 Ruidos molestosos
espanten o sufran algún daño físico. El uso de
protectores para el oído por parte de los trabajadores
que se encarguen de realizar las explosiones.

Que el volumen que se utilizará 3 18 litros no se


 Interferencia de flujo de llegue a sobrepasar se deberá de ratificar y hacer el
aguas superficiales seguimiento permanente por parte del Comité de
regantes del sistema de riego

La superficie que se genere por la construcción del


canal principal producirá la alteración de la
 Alteración del
escorrentía superficial, para lo cual se debe
régimen hídrico
compactar y realizar la protección con especies
arbustivas como la cobaya o pacpa.

El caudal del río por sus alteraciones debido a las


 Caudal de agua precipitaciones pluviales tiende a bajar en las
diferentes épocas por lo que se hace necesario

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE LA CONVENCION


"CONSTRUCCION DEL SISTEMA DE RIEGO INTEGRAL EN LOS SECTORES DE PARAISO,
PLATANAL Y AMERICA DISTRITO DE SANTA ANA, PROVINCIA DE LA CONVENCION -
CUSCO"

realizar el mejoramiento y conservación de la fuente


hídrica, para lo cual se deberá implementar cursos de
capacitación
Los residuosensólidos
este aspecto
que sea generen
todos los deberán
usuarios ser
del
segregados correctamente en residuos orgánicos y
residuos inorgánicos con el fin de disponer en los
microrellenos sanitarios los residuos orgánicos,
 Basura doméstica
mientras que los residuos inorgánicos deberán ser
trasladados hasta la ciudad de Quillabamba para que
su disposición final.

La apertura del canal principal ocasionará la pérdida


de suelos a lo largo y ancho del canal en una longitud
de 9,360 m, de área cultivable y 15.477 m. de área no
Pérdida de suelo cultivable, esta área será de usa para los pobladores
de la zona así como para realizar la actividad del
turismo. Teniendo siempre presente de realizar el
mantenimiento respectivo.
Los productos de construcción (material de concreto,
plásticos) generaran una contaminación del suelo, por
lo que se deberá disponer los residuos no
Contaminación biodegradables en el relleno sanitario de la ciudad de
Quillabamba. El uso de agroquímicos de forma
desmesurada podría alterar las características del
suelo produciendo contaminación.

La calidad del suelo por a incorporación de materia


Calidad de suelo orgánica que por la condición de estar
permanentemente húmeda mejorara.

Por las condiciones geomorfológicas de la zona la


construcción del canal principal ocasionará
Erosión inestabilidad de taludes. los trabajos de reforestación
y protección de taludes minimizaran esta acción a lo
largo de 15.234m.

El paisaje se modificará principalmente por la apertura


del canal principal, los trabajos de reforestación así
Modificación del Paisaje
como el trabajo de mejoramiento de cultivos
mejoraran el paisaje.

Por la ejecución de los trabajos de ingeniería la


destrucción de la cobertura vegetal a lo largo del
canal principal, así mismo la apertura de los caminos
Limpieza y destrucción de vegetación de acceso peatonal y vehicular. Una vez que se tenga
que abandonar los campamentos móviles se deberá
de realizar la limpieza así como la forestación con
especies nativas de la zona donde se ha instalado los

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE LA CONVENCION


"CONSTRUCCION DEL SISTEMA DE RIEGO INTEGRAL EN LOS SECTORES DE PARAISO,
PLATANAL Y AMERICA DISTRITO DE SANTA ANA, PROVINCIA DE LA CONVENCION -
CUSCO"

campamentos móviles.
La cobertura vegetal en una primera instancia se verá
Cobertura vegetal afectada y por los trabajos de reforestación así como
el incremento de la agricultura esta mejorará.

Por los efectos de la construcción el hábitat de la


fauna se verá modificada en vista que se construirá
Hábitat de especies una barrera (canal principal) para especies de
movimiento por lo impactado y alterado de la zona
este efecto no acarreara mayor inestabilidad.

Los movimientos migratorios se modificaran durante


Movimientos migratorios
la operación y funcionamiento del sistema de agua, en
Poblacionales
vista que se contará con agua permanente.

Los agricultores realizan el saneamiento de sus


Propiedad de la Tierra
tierras, actividad que se considere como positiva

Por las condiciones de mejora de la actividad agrícola


Calidad de Vida y el aumento de ingresos económicos la gente tendrá
a un acceso de salud pública.

Las organizaciones sociales se verán fortalecidas, se


tendrá la conformación de la Junta de Regantes,
Organización
Juntas Administradoras del Agua de Consumo
Humano, etc.

Con los trabajos de capacitación en nuevas técnicas


Capacitación agrícolas, así como en mantenimiento del sistema de
riego y uso del agua.

En coordinación con los propietarios y los pobladores


Expropiación y/o compra de terreno del área de influencia los terrenos pasarán a favor del
sistema de riego.

Esta se verá incrementada por las múltiples


Actividad Comercial actividades agrícolas y aumento de la producción
agrícola por temporada.

Esta se incrementará por el incremento de las


Desarrollo Local actividades comerciales y la disminución de los
índices de migración temporal.

La ejecución y el requerimiento de mano de obra para


Empleo Temporal la construcción de Sistema de riego, el aumento de la
actividad agrícola dará empleo temporal de jornaleros
Empleo permanente Los propietarios de los cultivos realizaran su actividad
durante todo el año ya no a la espera de las lluvias.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE LA CONVENCION


"CONSTRUCCION DEL SISTEMA DE RIEGO INTEGRAL EN LOS SECTORES DE PARAISO,
PLATANAL Y AMERICA DISTRITO DE SANTA ANA, PROVINCIA DE LA CONVENCION -
CUSCO"

Infraestructura Hidráulica El sistema de riego con todos sus componentes.

La apertura de vías de acceso carrozable, vías


peatonales, mejoramiento de vías, así como el canal
Transporte y Comunicación
principal será utilizada como vía peatonal, estas
mejoraran el transporte de productos.

Fase de Operación y/o Funcionamiento de la Infraestructura de Riego


En muchos casos los problemas ambientales que causan las infraestructuras de riego
durante la fase de explotación se derivan de un diseño incorrecto, mientras que en otros es
el mantenimiento posterior el que provoca los efectos negativos, en el cuadro 7 se
presenta los posibles problemas ambientales que podrían producirse.

MEDIDAS PREVENTIVAS Y/O CORRECTORAS EN LA FASE DE OPERACIÓN Y


MANTENIMIENTO Cuadro N' 7
IMPACTOS AMBIENTALES FASE
DE OPERACIÓN Y MEDIDAS PREVENTIVAS Y/ CORRECTORAS
MANTENIMIENTO

Contaminación de suelos Diversas acciones como la deficiente distribución del agua o el cambio
de sistema de riego (por inundación), aplicación de fertilizantes,
insecticidas, ocasionará una contaminación y alteración de los suelos.

Un mal mantenimiento de las vías por donde circula el canal principal,


ocasionará que el canal principal colapse La falta de mantenimiento de
Riesgo de erosión
las quebradas por donde ocurren huaycos, aumentará el riesgo de
ocurrencia de desembolses y arrastre de los acueductos.

El incremento de caudales de agua del río para uso en riego en épocas


Caudal de agua de escasez de agua ocasionará que el río aguas abajo provoque
alteraciones ambientales.

El descuido en el mantenimiento del sistema de riego puede ocasionar


Afectación de cultivos problemas en las áreas de cultivo tal es el caso que pueda ocurrir la
ruptura de la tubería principal y esta ocasionará un huayco.

El tramo por donde se construirá el canal principal de los cuales son


terrenos erizados y sin cultivar, estos serán protegidos con especies
Paisaje
arbóreas y arbustivas modificando el paisaje y de la misma forma
creando hábitat por la fauna silvestre de la zona.

 Plan de Relaciones Comunitarias

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE LA CONVENCION


"CONSTRUCCION DEL SISTEMA DE RIEGO INTEGRAL EN LOS SECTORES DE PARAISO,
PLATANAL Y AMERICA DISTRITO DE SANTA ANA, PROVINCIA DE LA CONVENCION -
CUSCO"

Por la naturaleza dinámica de los fenómenos ambientales y por las características de las
acciones, resulta difícil pensar en la inexistencia de conflictos al momento de incorporar
medidas preventivas. La existencia de grupos sociales con diferentes intereses y
comportamiento en relación a la implementación del proyecto y funcionamiento del mismo,
demandará de procesos de interacción de los factores principales, de tal modo que las
propuestas y el ajuste en caso de realizarse sea consensualmente aceptado por las bases.
Ciertamente el proyecto es prioritario para las comunidades y refleja una demanda
colectiva desde décadas pasadas; sin embarco, no podía soslayarse a las familias que se
verán afectadas en vista que el canal principal pasará por sus parcelas y que no serán
beneficiarios por estar ubicados en la parte alta, es conveniente que la junta de regantes
asuma la responsabilidad de comprometer a estas en la no interrupción de las actividades
de ejecución, operación y Mantenimiento del sistema de riego

 En la Etapa de Ejecución de Obras


El compromiso existente por parte de los beneficiarios de aportar con mano de obra en las
labores que se han programado, así como la de asistir a los talleres de capacitación que se
han programado a lo largo de los 03 meses de que dura la construcción del sistema de
riego.
Temas que
demandan de Momento de
Involucrados Metodología Resultados
procesos ejecución
participativos
Representantes de Talleres de análisis
Ajustes en la organizaciones de participativo, Al inicio de Los acuerdos se
ejecución de obras riego, usuarios y asamblea de ejecución de obras. cumplen en 80%.
equipo ejecutor. usuarios.
Durante el inicio del Los recursos del
Directivos de
segundo semestre proyecto se
organizaciones de Talleres
Vigilancia de uso del año y/o administra con
riego, equipo participativos,
de recursos del surgimiento de transparencia,
ejecutor del constatación
proyecto en información existe credibilidad
proyecto, auditoría conjunta de
ejecución de obras. distorsionada sobre en el equipo
interna de entidad sectores de trabajo.
el uso de insumos ejecutor y en la
ejecutora M&E.
del proyecto. entidad ejecutora.
Constataciones
Las obras
Representantes de conjuntas de Una vez que se
Ajustes y responden a
usuarios de riego, campo, reuniones presenta y exista
adecuaciones de necesidades y
equipo ejecutor, para toma de necesidad de hacer
metas del proyecto aspiraciones de los
supervisor M&E decisiones, modificaciones.
usuarios.
supervisores.

En la Etapa de Operación y Funcionamiento del Proyecto


En esta orientación, bajo veredicto de los usuarios, que el proyecto es una realidad, en la
etapa de ejecución de obras y operación, se continuará ejecutando mecanismos de

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE LA CONVENCION


"CONSTRUCCION DEL SISTEMA DE RIEGO INTEGRAL EN LOS SECTORES DE PARAISO,
PLATANAL Y AMERICA DISTRITO DE SANTA ANA, PROVINCIA DE LA CONVENCION -
CUSCO"

participación ciudadana, para ajustar la concepción del proyecto y operativizar los


acuerdos establecidos; es posible que los mayores problemas surjan del grupo de los
afectados. El monitoreo y evolución de avances del proyecto y las decisiones para los
ajustes, implicará necesariamente la participación de los actores principales.

Temas que
demandan de Momento de
Involucrados Metodología Resultados
procesos ejecución
participativos
Ajustes de Usuarios, directivos Constataciones Al inicio de El agua llega a
distribución de de organizaciones, conjuntas de operación de los todos los sectores
intersectorial de equipo ejecutor, campo, talleres de sistema de riego, de riego con
agua. autoridad de aguas. Análisis cuando se presenta oportunidad y
Participativo. conflictos de caudales
distribución de adecuados.
agua.
Seguimiento y Representantes de Constataciones Al final del primer Mas del 80% de
control en el usuarios de riego, conjuntas de mes de los 2 acciones
cumplimiento de equipo ejecutor, campo, talleres de últimos años de consideradas en el
recomendaciones M&E. análisis ejecución del plan de gestión
del Plan de gestión participativo. proyecto. ambiental son
ambiental. cumplidos al
finalizar el proyecto.
Seguimiento y Directivos de Constataciones En el último mes de Usuarios conocen
evaluación de organizaciones de conjuntas de cada año de los resultados y
metas y resultados usuarios, equipo campo, asambleas ejecución y en el debilidades en
del proyecto. ejecutor, M&E. de usuarios, talleres primer año de ejecución del
de análisis operación inicial. proyecto y aportan
participativo. en medidas
correctivas.

Plan de Monitoreo Ambiental


El plan de monitoreo ambiental ha sido preparado con el fin de prevenir, controlar o reducir
al mínimo los impactos ambientales negativos que pudieran generarse durante el
desarrollo de las diferentes actividades, en las fases de ejecución de obras y operación del
proyecto.
Se recomienda el Seguimiento y control de las condiciones ambientales en los sitios donde
se desarrollarán las diferentes actividades, mediante la elaboración de informes periódicos
que contengan el grado de avance de las diferentes tareas de mitigación propuestos.
El monitoreo, será un proceso y una herramienta de mucha importancia tanto en la etapa
de ejecución de obras, cuanto en la fase de operación del proyecto, sobre la base de este
resultado se alcanzará sugerencias para incorporar acciones correctivas en el proceso de
ejecución de tareas en las fases ya mencionadas.
El objetivo es medir y controlar las alteraciones y/o modificaciones de los factores
ambientales que son intervenidos por las actividades humanas en las diferentes fases y

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE LA CONVENCION


"CONSTRUCCION DEL SISTEMA DE RIEGO INTEGRAL EN LOS SECTORES DE PARAISO,
PLATANAL Y AMERICA DISTRITO DE SANTA ANA, PROVINCIA DE LA CONVENCION -
CUSCO"

etapas del proyecto de inversión pública. Recopilación de informaciones, almacenamiento


y clasificación por variables.
Interpretación, es la parte mas importante en el proceso de control y seguimiento, en este
paso se debe considerar el período de tiempo y el estado de situación sin proyecto
Retroalimentación de los resultados, los resultados pueden mostrar las modificaciones de
las metas y objetivos iniciales, por ello el control y seguimiento debe ser flexible y oportuno
para generar ajustes y aprendizajes en un proceso de mejora continua. En el siguiente
cuadro se tiene un resumen del Plan de control y seguimiento de las principales acciones
de mitigación.
Aspectos de
control y Indicadores Frecuencia Objetivo
seguimiento
El 70% de las medidas Evaluación permanente a cargo de la
de mitigación propuestas entidad ejecutora durante la fase de
Acciones de son implementadas al la construcción. Evaluación Mejorara los procesos y
mitigación final del proceso de semestral por parte de la entidad estrategias de ejecución.
intervención en las fases ejecutora durante la fase de
respectivas. operación y mantenimiento.
Evaluación antes que se inicien los Que la obra se inicie y
El 100% de las familias
trabajos de la obra, donde se concluya
Competencias afectadas son
realizara una asamblea de los socios satisfactoriamente asi
a familias compensadas por la
y finalmente la junta de regantes y como su operación y
afectadas. organización de
las partes afectadas darán por mantenimiento se realice
beneficiarios.
concluido los acuerdos alcanzados. sin contratiempos.
Que los efectos del uso
de agua en exceso
El caudal recomendado Realizar semestralmente la
Caudal durante las épocas de
318 litros no esté evaluación del caudal que se está
ecológico en caudales mínimos no
sobrepasando en su utilizando, principalmente en las
la fuente. ocasione daños
caudal. épocas caudales mínimos.
ecológicos aguas abajo
del rio Torontoy.
La cubierta
vegetal en Las áreas que fueron
Recuperar las áreas
zonas utilizadas durante la fase Realizar el monitoreo anual de las
dañadas por acción
intervenidas de construcción han sido áreas que fueron intervenidas
humana.
se ha recuperadas en un 80%.
recuperado
La fertilidad de los suelos Se continuará con las
Productividad se mantiene en Se evaluará a los tres años de capacitaciones a los
de los suelos contenidos de NPK, implementado el proyecto. regantes en técnicas
pH,M.O. C.I.C adecuadas de cultivos.
La aplicación de técnicas Conducción: en el primer año de la
Eficiencia de
adecuadas de riego operación. Distribución: en el Fortalecimiento en las
utilización del
(aspersión y goteo) se segundo año de la operación. capacidades a los
recurso
han incrementado hasta Aplicación: en el quinto año de su usuarios.
hídrico
niveles aceptables. operación
Ingresos Las unidades familiares y En el segundo y quinto año de la Ajustes estratégicos en
agropecuarios cooperativas han puesta en operación del proyecto. nuevos proyectos de
incrementado sus riego.
ingresos en un 20% en

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE LA CONVENCION


"CONSTRUCCION DEL SISTEMA DE RIEGO INTEGRAL EN LOS SECTORES DE PARAISO,
PLATANAL Y AMERICA DISTRITO DE SANTA ANA, PROVINCIA DE LA CONVENCION -
CUSCO"

relación a la línea de
base.

Plan de Contingencias
Se plantea un plan de contingencias para efectos que no se tengan previstos en vista que
el área de intervención es muy dinámica.

 Objetivos
 Minimizar el daño producido por ocurrencia de un determinado evento de riesgo,
realizando las acciones necesarias para impedir su agravamiento
 Mitigar el daño producido al ambiente.
 Reducir los costos directos e indirectos que ocasionará la ocurrencia
 Informar oportunamente a la autoridad superior para que a través de los canales
correspondientes se designe se pueda mitigar los riesgos producidos
 Analizar y evaluar el riesgo ocurrido así como las medidas tomadas, siendo esta
una manera de aprendizaje y entrenamiento de los involucrados directos.
En los proyectos de riego, la infraestructura hidráulica está potencialmente expuesto a
casos de eventos extremos no frecuentes, que no pueden ser controlados por simples
medidas de mitigación, en este caso será necesario medidas más intensas y específicas,
para minimizar los impactos ambientales, en consecuencia el plan de contingencia
permitirá delinear planes de acción que serán implementados si ocurre una continencia
que involucro riesgos ambientales.
Se ha identificado los puntos donde podrían producirse accidentes, principalmente falla
operacional, como se observa en el cuadro siguiente.

Fase del Proyecto Descripción


 Deslizamiento de taludes en camino de
acceso
Construcción de la Infraestructura de riego  Deslizamiento de taludes en excavaciones de
zanjas para la tubería PVC.
 Incendios forestales.
 Obstrucción de la estructura de ingreso de
agua provocada por cuerpos extraños y
Operación. erosión severa en el emplazamiento.
 Cambio de usos del agua por parte de los
usuarios (goteo).
 Antecedentes de índole humano en zonas de
Tendido de la tubería PVC
difícil acceso.

Plan de Abandono y/o Cierre

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE LA CONVENCION


"CONSTRUCCION DEL SISTEMA DE RIEGO INTEGRAL EN LOS SECTORES DE PARAISO,
PLATANAL Y AMERICA DISTRITO DE SANTA ANA, PROVINCIA DE LA CONVENCION -
CUSCO"

El plan de abandono abarca las actividades de cierre de construcción, que se realizará


con la finalidad de restaurar las áreas disturbadas y dejar libre el área de influencia
directa de la construcción.
El objetivo fundamental del plan de abandono es dejar el área afectada en las mejores
condiciones en que se encontraba originalmente. Se ha identificado las principales
actividades de abandono, indicándose en el cuadro siguiente.

Fase y/o etapa Temporalidad Actividades Lugar


Desmantelamiento de
campamentos. Recojo de
residuos sólidos
inorgánicos, para su
Al término de la fase de Campamentos a pie de
Cierre de Construcción traslado a la ciudad de
construcción obra
Quillabamba y para los
residuos orgánicos la
apertura de una fosa para
enterrar.
Canchas de acopio de
Recomposición y
A la conclusión de la fase agregados, superficie
Cierre de Construcción revegetación de áreas
de construcción ocupada por
afectadas
campamentos

CONCLUSIONES

 Las aguas del río están calificadas como aptas para uso en riego.
 Realizado los análisis físico - químico de Suelos y características hidrodinámicas,
podemos indicar que los suelos del ámbito del proyecto, presentan un pH que oscila de 5,5
a 6,0 (acido), la textura varía de Franco arcillo arenoso a Arcilloso, la Conductividad
eléctrica C.E. mmhos/cm, oscila de 0,10 a 0,40 (suelo normal), la Capacidad de
intercambio de cationes C.I.C. oscila de 9,2 a 19,4 meq/100-r de suelo, lo que significa que
los suelos se sitúan en el rango de medio a alto contenido de cationes intercambiables, el
contenido de Humedad en el suelo, es en promedio de 35,6 %, en cuanto a la fertilidad la

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE LA CONVENCION


"CONSTRUCCION DEL SISTEMA DE RIEGO INTEGRAL EN LOS SECTORES DE PARAISO,
PLATANAL Y AMERICA DISTRITO DE SANTA ANA, PROVINCIA DE LA CONVENCION -
CUSCO"

materia orgánica en promedio es de 2,51 % lo que se califica de nivel Medio, el contenido


de Nitrógeno en promedio arroja 0,12 % de nivel Medio, el fósforo es de 8,20 ppm, de nivel
Medio, el potasio es de 113,6 ppm de nivel Bajo. Lo que significa que son suelos de
calidad agrológica media.
 El análisis de impactos realizado para cada fase del proyecto, muestra que la fase
de construcción de la infraestructura de riego, generaría mayor cantidad de impactos
positivos al ambiente; por otra parte, la fase de operación causaría más impactos positivos
y menos impactos negativos al ambiente.
 La construcción de la infraestructura de riego incrementará la productividad, por lo
que se generará más ingresos económicos mejorando la calidad de vida de la población
 La implementación del sistema de riego generara trabajo temporal a los pobladores
de la zona durante la fase de construcción, asimismo durante la fase de operación se
generara trabajo temporal (Jornaleros) y trabajo permanente (propietarios).
 El proyecto de irrigación es viable ambiental y socialmente.
 Dentro del proyecto está considerado los gastos por gestión y mitigación del
impacto ambiental

Recomendaciones
 Efectuar el análisis fisicoquímico de las aguas del río una vez por año para
descartar contaminación por agroquímicos nocivos o alteraciones en su conformación
química.
 Monitorear permanentemente las acciones preventivas correctivas.
 Implementar las capacitaciones en los temas antes referido, en cuanto a
conservación de la fuente hídrica.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE LA CONVENCION

También podría gustarte