G. GUZMAN - Expresionismo Alemán

También podría gustarte

Está en la página 1de 6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA FACULTAD DE BELLAS ARTES DEPARTAMENTO DE MUSICA CATEDRA: HISTORIA DE LA MUSICA III EXPRESIONISMO ALEMAN Algunas caracterizaciones segiin diversas fuentes y autores Compilacién y sintesis: Profesor Gerardo Guzman Enciclopedia Salvat- Madrid, Término Expresionismo, utilizado por el critico Julian Harvé, en Francia-1901, para referirse a obras de Van Gogh, Cezanne y Matisse Movimiento estético que retne la empresa comin de varias artes. Tiene como fiancién la recuperacion de le objetividad del hombre, entendiendo que la experiencia interior es la Unica realidad del Ser, y por Jo tanto dicha objetividad refiere a la interioridad profunda, esencial, intransferible, en la que aquélla se revela como tal por provenir de fa mayor subjetividad. Vuelve a anclar en los postulados de los primeros aitos de! Siglo XIX, en particular el Romanticismo medio, negando la musica descriptiva, orgénica, realista, positivista del tiltimo Romanticismo (Liszt, Berlioz, Wagner) Desde el punto de vista det lenguaje musical, empero, no reniega de los avances alcanzaclos por los mencionados autores y alin mis, sobrepasa las innovaciones de los postromanticos continuando fundamentalmente con el proceso de hipercromatismo, aplicado en principio, no a Jas estructuras tradicionales de la forma sonata, sino @ microformas 0 estructuras musicales si bien mas amplias, frecuentemente reaseguradas por medio de un texto literario y/o un soporte dramético-teatral EI surgimiento y desarrollo del Expresionismo hilvana diferentes hitos, asi como una busqueda de vinculacién con otras artes, especie. de continuacién del concepto wagneriano de Obra de Arte Total (Gesamtkunstwerk), Se sefialan algunas etapas: Grupo “El Puente”1905, grupo “El jinete azul” 1912, Exposicion de Munich en 1911, catdlogo de la exposicion de “El jinete azul” con pinturas de Schoenberg, una obra de teatro de Kandinsky, etc, Elementos en comin entre los lenguajes de la plastica y la musica seran entre otros la bisqueda de colores puros, la sintesis de la forma, la tendencia @ la parodia y lo grotesco, una hiper emotividad (grito), la abstraccién y el atonalismo, el intervalo como elemento ordenador, las formas angulosas, los personajes marginales, himpenes, delirantes, prostitutas, etc. El Expresionismo descree del mundo visible, cotidiane (en cuanto aspecto documental de Ia realidad), de! arte oficial del Imperio Aleman; se refugia en la interioridad y expresa Ja violencia, la alucinacién, la exageracién, la marginalidad, la irrupcion desmesurada del Yo, un yo fragmentado, alienado, nihilista, de los hombres que han perdido “la huclla del mundo”, tanto por razones laborales, materiales y/o éticas 0 artisticas. Tiene relaciones con la Belle Epoque francesa, pero nos muestra sv lado oscuro, dada la situacién del campesinado, obreros y ciudadanos alemanes, cada vez mas inchuidos por e] Estado en un proyecto pan germénico de paz armada, Arnold Schoenberg y sus tres etapas alemanas’ Conciente como pocos de su tiempo Amold Schoenberg (1874-1951) fue el teérico del movimiento expresionista en el campo de fa musica. Segtin Stuckenschmidt, podemos hablar de tres periodos en su produccién en Alemania: Postromanticismo (en obras como los Gurrelieder y Noche Transfigurada) hasta 1900 Atonal expresionista (Pierrot Lunaire, La Espera, El libro de los jardines colgantes, las Piezas para piano Op.11 y Op. 19) hasta 192: Dodecafonismo (Variaciones Op.31, Suite para piano Op. 25). Se agregaria un periodo norteamericano, luego de su huida de Austria al declararse Ia persecucién nazi hacia los judios. De esta época se mencionan los Conciertos para violin y piano, “Un sobreviviente de Varsovia, la épera “Moisés y Aaron”, todas obras que proponen el empleo de un decantado contrapunto, y si bien dodecafinicas, una orientacién hacia una mayor “tonicidad” Al mismo tiempo se mencionan tres ideas rectoras en ¢l desarrollo y teor: Schoenberg, musical de 1) La mésica como evolucién continua, en un desarrollo histérico, que implica una dialéctica entre formas perennes y muevos lenguajes (relacién con Hegel). No admite asi la incorporacién de elementos foraneos extraeuropeos, ni la “vuelta atrés” con empleos de materiales modales, pentat6nicos, etc., aiin utilizados por Europa en otros periodos histéricos anteriores 2) La emancipacién de la disonancia como consecuencia historia del punto anterior, al entender ef mencionado desarrollo como proceso inherente a la evolucién del ienguaje musical, y el tratamiento del concepto de disonancia como la incorporacion de los arménicos més lejanos al discurso “audible”, en total correspondencia a dicho desarrollo. De este modo se considera que la disonancia conlleva una realidad y estudio no dependiente solo de la morfologia del sonido y sus realidades acusticas, sino que es un concepto eminentemente mediado por circunstancias histéricas 3) La consideracién del contrapunto como textura privilegiada para posibilitar el desarrollo de sus ideas musicales, dado el concepto basico de independericia de partes o voces y su capacidad “innata” de generar forma, Mario de Micheli, “Las Vanguardias Artisticas del SXX”- Alianza Editorial, capitulo: “El Expresionismo”. En directa vinoulaci6n con Jas artes visuales, el autor en un principio distingue dos posiciones bésicas a comienzos de siglo XX: Académico-burgués vinculado al realismo-naturalismo. Decadentismo, A ambos se va 2 oponer el Expresionismo en el sentido doble de una ruptura més que con los aspectos técnicos sostenidos por los movitnientos anteriores, von tae propésitos, ¥8 que el Expresionismo se orienta hacia la protesta y denuncia social Del arte Académico - Burgués se apartan por su voluntad de mimesis y su reiterada fidelidad a cénones y convenciones, asi como a una retdrica antigue de la imagen. Se Sefiala justamente que la intencidn narrativa y fotogrifica del ante burgués es completamente antirealist, ya que oculta la verdadera esencia de las cosas, ae que viven en un interior personal y profundo, més all de un “parecido 2” Por su parte, si bien pueden considerar algunos valores del arte decadentisia (se incluyen aqui al Simbolismo, el Prerrafaelismo, el Impresionigmo), sobre tole, fo vinculados al plano de las innovaciones técnicas, se indica que falta una posicién de Tuptura especifica, se sefiala una extenuaciOn y una actitud pasiva y un tanto desmayade mas que una rebelidn; se insiste asimismo en cierta ingenuidad y en el hecho de licear las innovaciones técnicas a regiones ilusorias presentes en la estética romdnticn cia ninguna ambicion de renovacién en los contenidos. Si Dien existen infenciones antiburguesas, sobre todo por cierta temética antirealista, se soon & un estado prerevolucionario, advertible en el gusto encantado por personeies de una época mitica, por civilizaciones desaparecidas, y por lo tanto por a fille ane se Tevels fos sighos perversos de su muerte, Hay también una bisqueda de exotismo, ‘oluptuosidad, pero sin pasion y sin drama, o un optimismo por la naturaleza, que hable en cl fondo de un refugio y alegria adolescente y ficticia, particularmente presente en el Impresionismo, el que se vineula también con ei cientificismo proveniente del Positivism. La protesta del Expresionismo: Reaccin ante el Positivismo y su asociacién: Evolucion-Teenologia-Felicidad (Recordemos que Comte, filosofo central del Positivismo, postuia un desarrollo de Ia hamanidad que marca un tecorrido evolutivo entre el hombre mitico, religioso, artistice 0 postico, ¥ tecnol6gico, ubicendo en este tiltimo el mas alto escaldn de dicho proceso) Desde 1870 con la guerra franco prusiana comienzan a sentirse atisbos del derrambe gue generaré la primera guerra mundial de 1914, Fildsofos como Nietzsche y escritores como Wedekind plantean esta “primera caida de Occidente”, y por ende del modelo Moderna, basado en el concepto basico y totalizador de la Razin Ane de la oposicion: antinaturalista, antirealista, antiimpresionista, antihedonista, antipositivista. En le relacion Hombre - Naturaleza, sefialan que el Impresionismo y el Decadentismo gn general plantean un Hombre (por extensién Sujeto) pasivo y una Naturaleza (por extension Objet0), activa. El Expresionismo propone invertir la ecuacién anterior. Hermann Bahs-1916: ensayo sobre Expresionismo; se sefala Ia idea de Destnuccién, (ver texto de De Micheli) Alemania: e! Expresionismo supone una oposicién al Imperio del Kaiser Guillermo I, y sus ideas de militarizacidn del estado, identidad racial; pangermanismo y el clima de conflicto bélico, asi como las represiones contra la clase obrera y el socialismo (sofecacién de revuelta socialista en 1880 a cargo de Guillermo 1), El Expresionismo va a manifestarse de acuerdo a tres maneras, que se corresponden con gstilos © periodos diversos, y comprendidos en una franja que se extiende aproximadamente entre 1905 y 1940. No son necesariamente excluyentes entre +1 1) Isrupcién de lo itracionel, el instinto, el impulso, la deformacién, el terror, la ciudad como trampa, la miseria y la prostitucién, la alienacién y Ia locura (Wedekind, Grupo Die Bricke (EI Puente), 1905: Nolde, Kirchner, primeras Obras de la Escuela de Viena). Uitimos atisbos de fa figuracion y estilo hipercromitico o decididamente atonal. 2) Refugio en la interioridad del espiritu, con rasgos de evasién del mundo sensible, primero de manera orgénica e intuitiva, y luego con un progresivo pasaje a una teorizacién y simplificacién o sintesis tanto del proceso creador como de [as obras, Purificacion de Jos instintos, mas que un deseneadenamiento de los mismos. Tendencia central hacia ie abstraccién, buscando un en si, de algtin modo con reminiscencias platénicas, Grupo Der Blaue Reiter (BI Jinete Azul), 1912: Kandinsky; Dodecafonismo). Luego de la primera guerra (1918), reaccién polémica, activa y partidista. Realismo expresionista. Vuelta a la fguracién con un tono eminentemente parddico y grotesco (Grosz, Mann, Hindemith, Brecht, Weill). Critica a.la abstraccién y al Suprematismo uso. Tendencia social de izquierda que coincide con Ia Republica de Weimar (1918-1932), Epoca fuertemente compleja para Alemania: desastres de la guerra, caida de su moneda: el marco, pobreza, desocupacién. Este proceso va a culminar con el ascenso progresivo del nazismo y la consecuente condena de todo arte “expresionista’, “abstracto” por considerarlo “degenerado”. (Ver cine expresionista, estética y documento clave de los ideales del movimiento) ‘Se menciona el texto de Kasimir Eschmind (conferencia de 1917) Valora el Reaiismo y | Naturalismo, pero critica su ambicién fotogréfica y descriptiva; no se desprende al fin del capitalismo y la burguesia y del cientificismo positivista El Expresionismo transfigura el ambiente, no ve, sino mira, no cuenta, vive, no reproduce, recrea. La subjetividad del artista valorada como “filtro” interior, produce fa imagen intima del objeto, Idea de etemidad (no lo pasajero del Impresionismo); del objeto deducimos la eterna esencia: del enfermo, la enfermedad; del pobre, la pobreza. “EI mundo ya existe, no vaie Ja pena hacer une réplica de él."(Referencia a la fotografia) El hombre se compromete con io real, hombre sin ningin atributo més que su esencia( lémese instinto, espiritu, razon); la idea es sentirse vivir-a partir de un impulso interno. De este modo el naturalismo se vuelve mistico, Se enftenta la realidad por un proceso directo, pero interi Rodolfo Modern: “El Expresionismo”. Ed. Labor. El Expresionismo recala en una béisqueda de lo primitivo, lo inocente, el arte de los nifios, el arte negro, expresiones torturadas de inspiracin barroca, el g6tico y su arte quebrado, “triangular” y “puntiagudo”, el Sturm und Drang. Por otra parte pretende ser esencial y universalista. En la literatura las influencias serén el realismo y naturalismo crado de Balzac y Dostaievsky, la poesia descarnada, hostil y osada de Rimbaud y las innoyaciones formales de Verlaine y Mallarmé, que postulan un inédito valor del significante. La génesis del Expresionismo est sin lugar a dudas en el reconocimienta de que la humanidad se ha precipitado avidamente al ceos, es decir, que esta frente a una quiebra de los valores de la civilizacion en una medida antes inconcebible, Se seftalan sintomas El triunfo de la jerarquia materialista (Capitalismo), Invasién de la méquina y Ia tecnologia. La supersticién de la ciencia y el progreso. La miseria de las clases desposetdas y la multiplicacién del proletariado Culto aun Estado omnipotente e infalible. Pangermanismo de Hermann Bahr, citado por Modern: Se manifiesta un deseo de espiritualidad, en el que asocia las ideas de libertad con el grito, la inmediatez, la exasperacion, el clamor, la miseria, Tendencia fuertemente nihilista, mérbida y autodestructiva Fl arte aparece como medio de salvacién del espiritu, da nuevo contenido a la vida, idea ética, purificadora a través del sacrificio y la violencia, el despojamiento. Inclinacién por lo elemental y esencial No arte por el arte Lo bello es fo que revoluciona. Lo que se gana en intensidad se pierde en realidad, Se propone un arte que tienda a la transfiguracién, Ruptura con la méirica, el adomo, el adjetivo, lo descriptive y la sintaxis tradicional, Se pone el acento en el verbo y el sustantivo Tematicas: el hombre, el mundo, Dios, la naturaleza, cl espiritu, impactados por el horror y el desasosiego, el anonimato planteado por la ciudad y el trabajo, la muerte, el esqueleto, la mascara, Ia truculencia , el vampirismo, el autémata como reemplazo del hombre, la guerra Laidea de Dios es ambigua, por un lado se manifiesta como sentimiento de proteccién, conmiseracién, de absoluto, impulso roméntico a una unién con lo infinito, pero también se sefiala a un Dios creador de batallas y destruccién. Idee de Apocelipsis, condena y pecado de raiz judeocristiana Los géneros literarios prediectos serdn el teatro o Ia poesia, més que la novela. Luego de Ia primera guerra se produce un cambio de actitud y de tépicos. El terror, la muerte y Ja destruccion “verdadera” acaecida en los afios de fa guerra mundial, hacen pensar en un idealismo revolucionario con programas utépicos de mejoramiento universal. EI comunismo ruso, a partir de Ia Revolucion ‘de 1917, se toma como programa modelo. La poesia se vuelve panfletaria, al servicio de las propuestas de la Repiblica de Weimar, de corte socialista. Hasta se podria hablar de una caida de las ideas estéticas, en pos de un compromiso inicamente politica Profesor Gerardo Guzman, marzo de 2009

También podría gustarte