1. RESGUARDO DE LA CALIDAD
- Que exigencias presenta el cliente en relación con las características del producto.
- Exigencias del mercado.
- Datos sobre la calidad del los productos de la competencia.
- Normas y disposiciones en relación con el mercado.
- Documentos del servicio post-venta, en los que pueda verse, en relación con
productos semejantes: reclamos de los clientes, funcionamiento, arreglos.
Con el resultado de estos exámenes se obtiene una lista de exigencias en cuanto a las
características del producto, en esta lista intervienen diferentes sectores de la empresa:
- El departamento de Ventas
- El departamento de Desarrollo
- El departamento de Producción
- El departamento de servicio post-venta
- El nivel ejecutivo
- El departamento de Control de Calidad
Este ultimo cumple una función asesora, proporcionando experiencias con productos
semejantes, en razón con la posibilidad de poder realizar el proyecto y con los costos de las
pruebas de calidad.
- Especificaciones técnicas.
- Pautas de diseño
INFORMACIÓN BASICA
Como base para efectuar este control o prueba se suele utiliza el catalogo de requisitos o
ficha técnica, que contiene las características que necesariamente debe tener el producto.
ANÁLISIS
Que el catalogo de requisitos o ficha técnica cumple con los siguientes criterios:
- Cumple las exigencias del catálogo de requisitos o ficha técnica? Si no fuera así:
están justificadas y son aceptables las modificaciones efectuadas?
- Se tiene en stock el material necesario para el producto planificado?
- Prevé el esbozo que el producto sea fácil de realizar?
- Es posible realizar el esbozo con la calidad requerida con los medios de producción
existentes o previsto en la planificación?
- Es necesario lograr por ejemplo, un grado determinado de precisión?
MUESTRAS
Permite realizar correcciones, si cumple con las características de la calidad, si hay que
realizar modificaciones, determinar el orden operacional para la producción. La muestra
debe ser examinada para ver si se puede realizar el esbozo tal como se había planeado. Hay
que registrar por escrito los resultados de la prueba, una vez efectuadas las modificaciones
necesarias, si las hubiera, se de el visto bueno para que el esbozo pase a producción.
Las pruebas deben planificarse al material recibido, a los insumos, al producto que se esta
fabricando y a los productos terminados.
Se basa especialmente en los datos sobre calidad, tales como; Características de la calidad
definidas con exactitud con los correspondientes valores teóricos y limites (tolerancias),
para esto se necesita conocer el orden operacional del producto. Planificar las pruebas
requiere de cuatro pasos:
Hay que redactar instrucciones para cada una de las pruebas que haya que efectuar, y
cumplirlas paso a paso en la prueba en cuestión. Las instrucciones deben contener:
El objetivo de resguardar la calidad del material recibido es constatar la calidad del mismo,
en forma tal que se pueda lograr que el producto terminado tenga el nivel deseado de
calidad, para evitar que la producción propia se vea trastornada por envíos deficientes de
material.
Aun cuando las relaciones con el proveedor daten ya de mucho tiempo atrás, es importante
seguir controlando continuamente la calidad de los productos suministrados. Esto se logra
analizando siempre la historia de la calidad de sus productos, es decir, evaluando en cada
caso los resultados de las pruebas de calidad del material que suministra y vigilando la
evolución de dichos resultados.
De esta manera se logra, al menos en parte, que los proveedores sean valorados de acuerdo
a la calidad que suministran, y clasificados de acuerdo al grado de dicha calidad.
1.4.1.3. Control de la Calidad del material recibido. Aún en los casos en que el
proveedor posea un buen sistema de resguardo de la calidad y que su nivel de calidad haya
sido valorado positivamente suele ser necesario controlar la calidad de los suministros de
material. Para ello se cuenta con dos tipos de pruebas:
- La falla es intrascendente, de manera que la pieza puede utilizar sin reparo alguno
en la producción.
- La falla es demasiado importante como para no tenerla en cuenta, por consiguiente
la pieza con fallas se envía a producción solamente bajo condiciones muy
especificas, o sino habrá que devolver el material.
Los resultados de las pruebas de calidad debe ser resumidos en un informe final que hay
que pasar al departamento de control de calidad y al de compras. Este informe sirve al
mismo tiempo como case para la historia de calidad de los proveedores.
- Cada lugar de trabajo debe contar con los medios de pruebas y aparatos de medición
(si los requiere el proceso) de modo que habrá que disponer de estos en gran
cantidad.
- En cada lugar de trabajo es necesario tener todos los medios de prueba y aparatos de
medición que haya que emplear.
- Se corre el riesgo de que el encargado de hacerla se le produzca un conflicto entre
objetivos y no pueda decidirse entre la calidad y la cantidad.
Una de las funciones esenciales de estos supervisores consiste en apoyar con consejos e
instrucciones al personal encargado de realizar los trabajos concretos de fabricación, en
todos los problemas que este tenga en relación con el resguardo de la calidad.
Estas unidades de prueba pueden estar dentro del sector de producción, instaladas en
determinados lugares de ubicación conveniente, o bien fuera del sector de producción, en
una oficina central de pruebas, en este ultimo se habla de un control centralizado.
1.5.2.1. Ventajas
1.5.2.2. Desventajas
- Las fallas pueden detectarse tarde, por ejemplo, solo después de haber terminado da
fabricar el lote previsto, esto hace que los costos por fallas resulten mayores que
cuando se detecta la falla en el lugar de trabajo no bien se ha terminado de fabricar
la pieza. En todo caso, es imprescindible informar inmediatamente a la persona que
haya realizado el trabajo.
- Como las pruebas que se efectúan en unidades de pruebas suelen ser pruebas
combinadas que se hacen después de varias operaciones de trabajo, el detectamiento
de las causas de las fallas es mas difícil que en la autoprueba, por ejemplo. Por esto,
pasa mas tiempo hasta que se subsana el problema.
- Transportar las piezas a controlar del taller a la unidad de prueba cuesta tiempo y
origina costos especialmente cuando la oficina central de pruebas esta fuera del
sector de producción.
La prueba final debe ser efectuada siempre por el personal del departamento de control de
calidad, para estar seguros que esa prueba de calidad se realice con total independencia del
sector de la producción.
La prueba final también se puede ensamblar o coordinar estrechamente con pruebas que se
hagan durante la producción. Así, por ejemplo, puede resultar necesario efectuar algunas
partes de la prueba final antes o durante el montaje; esto se debe a que hay ciertas
características de la calidad que pueden ser controladas fácilmente antes del montaje, pero
que después del mismo resulta imposible examinar.
La función de la planificación de pruebas consiste en organizar y coordinar entre si las
pruebas que se realizan durante la producción y la prueba final, de manera tal que se
pueden efectuar en la forma mas simple y a un costo lo mas bajo posible.
Es una prueba que se realiza a todas la unidades de un lote de producción, para verificar
una o varias características de calidad de un producto.
1.7.1. EMBALAJE
El embalaje debe ser tal que contribuya a mantener la calidad del producto hasta que este
llegue a manos del cliente.
Por esta razón, el embalaje tiene que ofrecer protección contra factores externos de
almacenamiento o transporte, tales como suciedad, corrosión, sacudimiento, etc. En
consecuencia para decidir que embalaje se va a emplear, hay que tener en cuenta las
condiciones en que se va a realizar al almacenamiento y el transporte (por ejemplo,
condiciones climáticas, incidencias de la luz).
1.7.2. ALMACENAMIENTO
Durante el almacenamiento:
- Hay que controlar los productos efectuando periódicamente pruebas al azar para ver
si no se han producidos daños.
- Hay que cuidar que se cumplan los plazos máximos de almacenamiento.
1.7.3. TRANSPORTE
Para tampoco poner en peligro la calidad del producto cundo se transporta, hay que
considerar una serie de aspectos al planificar y prepara el transporte.
- Al planificar el transporte hay que determinar los medios de transporte (camión,
barco), las vías de transporte, y dado el caso los almacenamientos intermedios, de
manera tal que se conserve la calidad del producto y se evite cualquier daño.
Es el proceso de control a través del cual podemos medir la calidad real, comparándolas
con las normas y actuar sobre la diferencia.
2. CARACTERÍSTICAS DE CALIDAD
Estas deben ser definidas con exactitud, es decir las propiedades del producto, en este caso
es inevitable la variación, los resultados que se obtienen al medir las características son
diferentes, estas pueden ser:
Es una característica cuyas variantes se pueden representar con una escala en la que se
definen intervalos. Esta es medible y su valoración es objetiva
Es una característica cuyas variantes pueden ser representadas en una escala en la que no se
definen intervalos. La valoración de esta características es subjetiva.
3. FALLAS Y SU CLASIFICACION
3.1. FALLO
Cuando se pone en peligro la integridad física del trabajador o cliente. Los que afectan las
características, cualidades, o el rendimiento del producto. existe peligro de muerte.
Son aquellos que estando presente en el producto pueden perder valor en muy poca
cantidad.
Dibujos que constan de líneas y símbolos que representan determinada relación entre un
efecto y sus causas.
El diagrama causa y efecto sirve para determinar que efecto es negativo y así emprender
acciones necesarias para corregir las causas, o bien para detectar un efecto positivo y saber
cuales son sus causas
Procedimiento de construcción:
2. DIAGRAMA DE PARETO
Mediante los diagramas de Pareto se pueden detectar los problemas que tienen mas
relevancia. Por lo general el 80% de los resultados totales se originan en el 20% de los
elementos. Ejemplos de minorías vitales: