Proyecto de investigación
Modulo:
Investigación educativa
VIII semestre
Proyecto de investigación
Desde los años 1970 se originó una mayor aceptación frente a este problema
gracias a que las feministas analizaron el alcance de la violencia doméstica en esa época
considerada como un fenómeno exclusivamente masculino, a causa de esto se crearon
centros de acogida y de ayuda para las mujeres maltratadas y para sus hijos. La violencia
doméstica también está relacionada con los niños maltratados, mediante acciones
verbales, sexuales, físicas y psicológicas que pueden ser cometidas por ambos géneros.
Proyecto de investigación
la violencia es por esta razón que es aceptable pensar que aún sigue arraigada a la cultura
y cotidianidad de sus habitantes.
Como características se presentan muchas pero una de las más relevantes, es que
en nuestra sociedad se ha legitimado como una forma de ejercer control y este control
siempre se ejerce sobre alguien situado en una posición de subordinación, la mayoría de
las veces se da en un ámbito sentimental por lo que la imposibilidad de enfrentarlo es
mayor, la violencia intrafamiliar se caracteriza además por ser cíclica y progresiva pues
en la mayoría de las ocasiones estas situaciones se repiten, lo más importante es que es
un problema social no solo por el respeto y protección que se debe a cada uno de los
miembros de la sociedad, sino además por el ausentismo laboral y escolar.
Una de las cosas más importantes que debemos tomar en cuenta es que la
violencia sea cual sea la forma en la que se manifiesta, siempre tiene consecuencias.
Estas pueden ser sobre la salud física y mental, o sobre el bienestar material de la familia.
Este problema es uno de los que más fuerza ha tomado en los últimos años,
afectando en gran manera a la población más joven en el contexto educativo, es por eso
que se debe identificar la manera en que afecta el maltrato intrafamiliar a los estudiantes,
en este caso a los alumnos de la institución educativa rural zapata de Necoclí, para así
buscar una solución y evitar que estos estudiantes sigan siendo víctimas de maltrato
intrafamiliar y presenten bajas en el rendimiento académico ocasionando la reprobación
de cursos, perdidas de asignaturas y ausentismo en la institución educativa.
iv
Proyecto de investigación
Proyecto de investigación
2. OBJETIVO GENERAL
Proyecto de investigación
3. JUSTIFICACIÓN
Proyecto de investigación
4. MARCO DE REFERENCIA
Proyecto de investigación
Proyecto de investigación
Por su parte (Bales) afirma que existen muchos estudios que informan los
episodios de violencia intrafamiliar en hogares que están produciendo riesgos en los
estudios, asociados a daños físicos y emocionales, estrés, desmotivación, ausentismo, e
incluso efectos negativos en el rendimiento académico por estrés postraumático en los
afectados.
Proyecto de investigación
Los siguientes conceptos son datos claves que se va a asumir durante todo el
proceso de investigación:
Violencia intrafamiliar
Según Claramunt (2006), la violencia doméstica o intrafamiliar se puede
definir como: toda acción u omisión que tenga como resultado el daño a la
integridad física, sexual emocional o social de un ser humano, en el que debe
mediar un vínculo familiar o íntimo entre el agresor y el agredido.
Rendimiento Escolar:
Para Caballero, Abello y Palacio (2007), el rendimiento académico implica el
cumplimiento de las metas, logros y objetivos establecidos en el programa o asignatura
que cursa un estudiante, expresado a través de calificaciones, que son resultado de una
evaluación que implica la superación o no de determinadas pruebas, materias o cursos.
Familia:
Estudiantes:
Según Julián Pérez (2018) el estudiante es aquel sujeto que tiene como ocupación
principal la actividad de estudiar, percibiendo tal actividad desde el ámbito académico.
Institución educativa:
Proyecto de investigación
Investigación:
Proyecto de investigación
5. METODOLOGÍA DE INVESTIGACION
Proyecto de investigación
Por otra parte para Mella (1998) “la característica fundamental de la investigación
cualitativa en su expreso planteamiento de ver los acontecimientos, acciones, normas,
valores, etc.”. Desde la perspectiva de las personas que están siendo estudiadas. Por lo
tanto desde este paradigma el grupo de investigación intentó comprender como las
experiencias subjetivas de los estudiantes explican su comportamiento en la institución
educativa frente al rendimiento académico y convivencia. Para ello se utilizaron técnicas
basadas en el análisis del lenguaje, como la entrevista, las historias de vida, los diálogos,
etc.
xiv
Proyecto de investigación
Esto permitió conocer de forma directa como los estudiantes definen y actúan en
relación a la violencia intrafamiliar que se da en sus hogares y cómo este repercute en su
rendimiento académico, así como también de los significados que ellos le dan a las
vivencias y experiencias diarias por las cuales atraviesan en su familia y en el centro de
estudio.
Proyecto de investigación
Proyecto de investigación
Para poder cumplir con nuestro objetivo construimos una encuesta cualitativa la
cual consta de diez (10) preguntas, una entrevista de cinco (5) preguntas y dos (2)
testimonios o historias de vida, teniendo en cuenta que este proyecto investigativo se
realizó desde el paradigma cualitativo que tiene como centro el contexto social, se busca
a través de la encuesta cualitativa la exploración de significados y experiencias debido a
que es el estudio de la diversidad (no de la distribución) en una población. La encuesta
cualitativa no tiene como objetivo establecer las frecuencias, promedios u otros
parámetros, sino determinar la diversidad de algún tema de interés dentro de una
población dada. Jansen, H. (2013). Este tipo de encuesta no tiene en cuenta el número
de personas con las mismas características (el valor de la variable) sino que establece la
variación significativa (las dimensiones y valores relevantes) dentro de esa población;
por lo que mediante de esta encuesta se logró saber el contexto familiar de los educandos
encuestados.
Por otra parte la entrevista nos servirá para poder conocer las diferentes
perspectivas frente a las incidencias que tiene la violencia intrafamiliar en el rendimiento
académico de los estudiantes de la institución educativa rural zapata de Necoclí en el
presente año, estas perspectivas serán desde el educando y el educador, ya que la
entrevista cualitativa permite la recopilación de información detallada en vista de que la
persona que informa comparte oralmente con el investigador aquello concerniente a un
tema específico o evento acaecido en su vida, como lo dicen Fontana y Frey (2005). Es
por ello que se busca a través de los profesores y estudiantes entrevistados una opinión
más personal del tema investigado, alcanzando así diferentes opiniones, permitiéndonos
interpretar las repercusiones que este tipo de violencia tiene en el ánimo, empeño y
rendimiento escolar de los estudiantes.
Proyecto de investigación
rodea (Hernández, 2009). Además Al mismo tiempo según (Taylor y Bogdan, 1998), las
historias de vida conforman una perspectiva fenomenológica, la cual visualiza la
conducta humana, lo que las personas dicen y hacen, como el producto de la definición
de su mundo. Algunos autores señalan que la perspectiva fenomenológica representa un
enfoque medular en el entramado de la metodología cualitativa. Asimismo, concuerdan
en que para enmarcar una investigación en la perspectiva fenomenológica hay que
entender lo que se estudia, cómo se estudia y cómo se interpreta. En este sentido, la
historia de vida, como metodología cualitativa busca capturar tal proceso de
interpretación, viendo las cosas desde la perspectiva de las personas, quienes están
continuamente interpretándose y definiéndose en diferentes situaciones, es por ello que
por medio de testimonios podemos comprender las repercusiones que tiene la violencia
intrafamiliar en el rendimiento académico.
Proyecto de investigación
Proyecto de investigación
Proyecto de investigación
5. 7 PRESENTACIÓN DE RESULTADOS
Proyecto de investigación
6. BIBLIOGRAFÍA
Cardona S. P., Palacios, L. E., & Rentería Palacio, J. (1996). Padres de familia: los
primeros maestros
Proyecto de investigación
Mosquera, R. C., & Ferrer, M. S. (2017). Análisis del apoyo académico familiar en
estudiantes de educación básica secundaria en instituciones educativas del
Municipio de Tulúa en Colombia. Revista Electrónica de Investigación y
Docencia (REID), (17).
Proyecto de investigación
Proyecto de investigación
7. Anexos
7.1 Entrevistas
7.2 Encuestas
7.3 Fotografías
xxv
Proyecto de investigación
xxvi
Proyecto de investigación
xxvii
Proyecto de investigación
xxviii
Proyecto de investigación
xxix
Proyecto de investigación
xxx
Proyecto de investigación
xxxi
Proyecto de investigación
xxxii
Proyecto de investigación
FOTOS DE EVIDENCIA
xxxiii
Proyecto de investigación