Está en la página 1de 33

i

Proyecto de investigación

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN SOBRE LA INCIDENCIA DEL MALTRATO


INTRAFAMILIAR EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES DE
LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA RURAL ZAPATA DE NECOCLÍ DURANTE EL AÑO
2019

Angélica Aguilar Arrieta


Dayana Sugey Martínez González
Alex David Palacín Montalvo

Modulo:
Investigación educativa
VIII semestre

Corporación Universitaria del Caribe – CECAR


Programa de Licenciatura en Educación Básica en Humanidades con énfasis en lengua
castellana e ingles
Facultad de Humanidades y Educación
Montería - Córdoba
Año 2019
ii

Proyecto de investigación

1. INCIDENCIA DEL MALTRATO INTRAFAMILIAR EN EL RENDIMIENTO


ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
RURAL ZAPATA DE NECOCLÍ DURANTE EL AÑO 2019

En la actualidad se han presentado diferentes tipos de problemas, uno de ellos es


el maltrato intrafamiliar el cual ha venido generando comportamientos negativos en
aquellas personas que están expuestas a este tipo de violencia, en el mundo cada año la
cifra de personas víctimas de violencia intrafamiliar es cada vez mayor, esto genera
grandes consecuencias debido a que este tipo de personas sufren cambios frente algunos
ámbitos de su vida, en el caso de niños, niñas y adolescentes La Organización Mundial
de la Salud informó que en Austria para el año 2016 se registró un total de 18.373
víctimas de violencia domestica entre ellas niñas, y en Colombia según medicina legal
solo en el año 2018 entre el mes de enero y mayo se reportaron 4.538 casos de violencia
intrafamiliar, una persona que sufre violencia en su familia está en riesgo desde lo
emocional, física y psicológicamente, por ello el problema que se pretende estudiar es la
incidencia del maltrato intrafamiliar desde el punto de vista del rendimiento académico.

Desde los años 1970 se originó una mayor aceptación frente a este problema
gracias a que las feministas analizaron el alcance de la violencia doméstica en esa época
considerada como un fenómeno exclusivamente masculino, a causa de esto se crearon
centros de acogida y de ayuda para las mujeres maltratadas y para sus hijos. La violencia
doméstica también está relacionada con los niños maltratados, mediante acciones
verbales, sexuales, físicas y psicológicas que pueden ser cometidas por ambos géneros.

La violencia intrafamiliar tiene diferentes causas, una de ellas es la intolerancia


puesto que cuando las personas no son educadas para tolerar, para aceptar, terminan
volcándose violentamente contra otras, otro factor seria la falta de control de los
impulsos ya que no se mide la forma de reaccionar, cuando no se ha tenido un buen
desarrollo de vínculos afectivos, las personas no son capaces de establecerlos, por lo
tanto adoptan conductas agresivas y esto también se determinaría como otra causa de
violencia intrafamiliar, otra de las causas es la incapacidad de resolver problemas y
también hay factores como el desempleo, el alcohol y el consumo de drogas, Necoclí al
igual que sus corregimientos, ha sido un municipio que por su historia ha vivido de cerca
iii

Proyecto de investigación

la violencia es por esta razón que es aceptable pensar que aún sigue arraigada a la cultura
y cotidianidad de sus habitantes.

Como características se presentan muchas pero una de las más relevantes, es que
en nuestra sociedad se ha legitimado como una forma de ejercer control y este control
siempre se ejerce sobre alguien situado en una posición de subordinación, la mayoría de
las veces se da en un ámbito sentimental por lo que la imposibilidad de enfrentarlo es
mayor, la violencia intrafamiliar se caracteriza además por ser cíclica y progresiva pues
en la mayoría de las ocasiones estas situaciones se repiten, lo más importante es que es
un problema social no solo por el respeto y protección que se debe a cada uno de los
miembros de la sociedad, sino además por el ausentismo laboral y escolar.

Una de las cosas más importantes que debemos tomar en cuenta es que la
violencia sea cual sea la forma en la que se manifiesta, siempre tiene consecuencias.
Estas pueden ser sobre la salud física y mental, o sobre el bienestar material de la familia.

Los niños, niñas y adolescentes se vuelven tristes y agresivos, no pueden asumir


responsabilidades dentro de la familia o en la escuela, siguiendo este orden de ideas el
estudiante no estará en condiciones para rendir académicamente de manera positiva y se
evidenciará significativamente el bajo rendimiento normativo.

Este problema es uno de los que más fuerza ha tomado en los últimos años,
afectando en gran manera a la población más joven en el contexto educativo, es por eso
que se debe identificar la manera en que afecta el maltrato intrafamiliar a los estudiantes,
en este caso a los alumnos de la institución educativa rural zapata de Necoclí, para así
buscar una solución y evitar que estos estudiantes sigan siendo víctimas de maltrato
intrafamiliar y presenten bajas en el rendimiento académico ocasionando la reprobación
de cursos, perdidas de asignaturas y ausentismo en la institución educativa.
iv

Proyecto de investigación

1.1. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

¿Cómo afecta el maltrato intrafamiliar en el rendimiento académico de los


estudiantes de la institución educativa rural zapata de Necoclí durante el año 2019?
v

Proyecto de investigación

2. OBJETIVO GENERAL

Determinar de qué manera afecta el maltrato intrafamiliar en el rendimiento


académico de los estudiantes de la institución educativa rural zapata de Necoclí durante
el año 2019.
vi

Proyecto de investigación

3. JUSTIFICACIÓN

Con este proyecto investigativo se pretende comprender las incidencias que la


violencia intrafamiliar tiene en el rendimiento académico de los estudiantes de la
institución educativa rural zapata de Necoclí.

Lo anterior en cuanto a que Necoclí ha sido un municipio golpeado por la


violencia y gran parte de ella sigue arraigada a los hogares Necocliseños viéndola como
un factor propio del contexto social, por lo que no se encontró investigaciones e
indagaciones del tema en el municipio de Necoclí, ni en sus corregimientos y veredas,
además porque es necesario saber los impactos que tiene en el contexto educativo por
parte de los educandos. Este proyecto tiene como objetivo interpretar las causas del bajo
del rendimiento en los estudiantes de la institución educativa antes mencionada, para que
se entiendan los efectos que tiene la violencia intrafamiliar en el desempeño escolar de
los alumnos, esto teniendo en cuenta que representa un gran desarrollo en las
interpretaciones de las problemáticas académicas de la comunidad educativa.

Esta investigación va encaminada a mostrar que la violencia en el seno familiar


repercute e influye de manera directa en el desarrollo social y educativo del estudiante,
siendo de gran importancia el conocimiento y la comprensión de dichas repercusiones,
para conocer los motivos provenientes del hogar en la baja del desempeño educativo de
los educandos de la institución educativa rural zapata de Necoclí en el año 2019, siendo
pertinente que padres, directivos, docentes y estudiantes sepan de primera mano las
consecuencias escolares que trae consigo la violencia intrafamiliar.
vii

Proyecto de investigación

4. MARCO DE REFERENCIA

4.1 ESTADO DEL ARTE

Según, C Romagnoli, I Cortese - Santiago de Chile (2015) La investigación en


relación a los resultados de aprendizaje de los estudiantes distingue tres grandes
categorías de variables familiares que afectan poderosamente el éxito escolar de los
niños: 1) Actitud y conductas de los padres frente al aprendizaje; 2) Recursos
relacionados con el aprendizaje y clima familiar y 3) Estilos de crianza. Favorecer el
conocimiento y desarrollo de estas variables al interior de la familia podría ser una
estrategia muy relevante para mejorar los aprendizajes.

Así mismo, Yaselga, Moreno, y Vanessa, Universidad de Guayaquil- Ecuador


(2015). Realizaron un diagnóstico a los estudiantes de la Escuela Básica Trece de Abril,
de la provincia del Guayas, porqué se comprobó que los padres de familia no tenían una
buena relación con sus hijos, originando así un bajo rendimiento académico en los
estudiantes, debido a la carencia de comunicación y atención de parte de los padres hacia
los hijos. Por tal razón ésta problemática que se encontró en la institución educativa
surgió la necesidad de diseñar talleres de buenas prácticas en relaciones de padres a hijos.

Por otro lado, Correa Mora, y Salazar, S. M- Colombia (2016). En su artículo


“incidencia de la violencia intrafamiliar en el desarrollo humano” analizan el impacto de
la violencia intrafamiliar en el rendimiento escolar de los niños, niñas y adolescentes de
la Institución Educativa Tomás Carrasquilla y Federico Ozanam comuna 9 de la ciudad
de Medellín. El supuesto básico es que la violencia física o psicológica ejercida a los
estudiantes de la muestra, afecta su desempeño escolar e influye negativamente en el
proyecto de vida de los infantes. Desde el trabajo social es posible optimizar la capacidad
de respuesta a estas situaciones de violencia y fortalecer los vínculos familiares
imprescindibles en el desarrollo de los niños, niñas y adolescentes.

También, Mosquera y Ferrer, (2017). En su investigación al análisis del apoyo


académico familiar en los estudiantes de educación básica secundaria en instituciones
educativas del Municipio de Tuluá en Colombia, con la finalidad de determinar si existen
diferencias entre el ayuda que reciben alumnos con buen rendimiento académico y la que
reciben alumnos con bajo rendimiento. Este estudio permitió concluir que el apoyo
viii

Proyecto de investigación

académico familiar en cabeza de los padres, influye de forma positiva y directa en el


rendimiento de estudiantes de educación básica secundaria.

Desde otro punto de vista, Cardona y Palacios- Regional Apartadó (1996). La


familia, circunscrita dentro del proceso educativo, influye en la formación de los
educandos y, más aún, en la vivencia de valores que de una u otra manera deben ser
motivados desde el estamento familiar como la primera escuela que es para el niño; estos
a su vez, articulados con la escuela, propician la más adecuada educación y, ante todo, la
formación del individuo.

Y finalmente, Blandón, (2013). En su investigación sobre la violencia escolar en


la escuela San Martín de Porres del municipio de Turbo-Antioquia señala que es un
problema que se está presentando cada vez con más frecuencia en las instituciones
educativas, se reconoce poca importancia por parte de los padres a la comunicación del
afecto, al disfrute familiar del recreo y al asombro y la incertidumbre ante por lo
desconocido que muestran los niños y las niñas, incluso al tipo de vida que llevan los
mismos. Vivencias que para los menores son de suma importancia para el desarrollo de
su personalidad e integridad ya que con esto igualmente están aprendiendo cómo
comunicar sus emociones y descontentos de forma asertiva.

4.2 MARCO TEÓRICO

Dado que la mira central de este proyecto investigativo es la incidencia del


maltrato intrafamiliar al rendimiento académico, será necesario adoptar diferentes teorías
que sirvan como apoyo a la interpretación de estas incidencias. Para empezar
entenderemos el concepto de violencia intrafamiliar y sus efectos, del mismo modo en
que es definido por (Rivadeneira, 2011) y (S. Bales, 2000)

(Rivadeneira, 2011) en la ciudad de Guayaquil, verificó que en el Instituto


Superior Vicente León, el tipo de violencia más frecuente es la agresión física y verbal,
donde uno de los factores principales es el nivel de instrucción de los padres seguidos de
los factores socioeconómicos donde influye el alcoholismo y la prepotencia. Los aspectos
principales de los estudiantes que son víctimas de violencia son la ausencia en los
establecimientos educativos a pesar de que en la casa se observa una salida normal a
clases, su conducta es insegura pero admisible, se enojan con facilidad con los
ix

Proyecto de investigación

compañeros de clase, demostrando déficit de atención a las diferentes actividades


escolares.

Por su parte (Bales) afirma que existen muchos estudios que informan los
episodios de violencia intrafamiliar en hogares que están produciendo riesgos en los
estudios, asociados a daños físicos y emocionales, estrés, desmotivación, ausentismo, e
incluso efectos negativos en el rendimiento académico por estrés postraumático en los
afectados.

La violencia intrafamiliar es un problema de interés social y comunitario que


trasciende a nivel mundial, nacional y local. Este tipo de violencia trae consigo graves
complicaciones en el contexto educativo, a directivos, docentes y especialmente a los
estudiantes, donde se destacan las secuelas psicológicas, físicas, sexuales y de
rendimiento; en este último se destacan la baja autoestima, bajo rendimiento académico,
deserción, reprobación del año escolar, depresión y otros efectos asociados que afectan al
desarrollo integral de las y los jóvenes estudiantes. Por esta razón se evidencia que la
violencia intrafamiliar es un problema de salud y en base a estas fundamentaciones se
pretendió saber cuáles son las causas, nivel y efectos que produce la violencia
intrafamiliar y como puede potencialmente repercutir en el rendimiento académico, lo
que propuso identificar las incidencias que esta tiene en la unidad educativa zapata de
Necoclí y de esta manera contribuir a establecer las consecuencias académicas de la
violencia intrafamiliar en sus estudiantes.
x

Proyecto de investigación

4.3 MARCO CONCEPTUAL

Los siguientes conceptos son datos claves que se va a asumir durante todo el
proceso de investigación:

Violencia intrafamiliar
Según Claramunt (2006), la violencia doméstica o intrafamiliar se puede 
definir como:  toda acción u omisión que tenga como resultado el daño a la 
integridad física, sexual emocional o social de un ser humano, en el que debe 
mediar un vínculo familiar o íntimo entre el agresor y el agredido. 
Rendimiento Escolar:
Para Caballero, Abello y Palacio (2007), el rendimiento académico implica el
cumplimiento de las metas, logros y objetivos establecidos en el programa o asignatura
que cursa un estudiante, expresado a través de calificaciones, que son resultado de una
evaluación que implica la superación o no de determinadas pruebas, materias o cursos.

Familia:

La organización mundial de la salud define a la familia como: “miembros del


hogar emparentados entre sí, hasta un grado determinado por sangre, adopción y
matrimonio”. Se ve a la familia como el grupo que en la mayoría debe predominar dentro
de la sociedad, y que cada uno de los roles de los integrantes está determinado según la
estructura y conformación de la misma.

Estudiantes:

Según Julián Pérez (2018) el estudiante es aquel sujeto que tiene como ocupación
principal la actividad de estudiar, percibiendo tal actividad desde el ámbito académico.

Institución educativa:

Una institución educativa (I E) es un sistema organizado de estructuras que está


fuertemente arraigado de valores, sentimientos y actitudes con una finalidad conocida por
todos: la gestión del proceso de enseñanza- aprendizaje. Pero, en sí misma es un sistema
xi

Proyecto de investigación

basado en el intercambio de información entre docentes y estudiantes; según Alonso A.


Ed. 2004)

Investigación:

La investigación es un procedimiento reflexivo, sistemático, controlado y crítico


que tiene por finalidad descubrir o interpretar los hechos y fenómenos, relaciones y leyes
de un determinado ámbito de la realidad; una búsqueda de hechos, un camino para
conocer la realidad. ANDER- EGG, (1992).
xii

Proyecto de investigación

5. METODOLOGÍA DE INVESTIGACION

Ésta investigación es Inductiva, porqué, se fundamenta en la experiencia y


exploración de primera mano sobre un escenario social, a través de la observación como
principal estrategia para obtener la información. (Pérez y Merino- 2008). A partir de aquí
se van descubriendo regularidades y asociaciones entre los fenómenos observados que
permiten proporcionar pruebas que certifican el problema, que se había inferido antes por
medio de la hipótesis, como lo es el maltrato intrafamiliar que ocasiona que los
estudiantes bajen su rendimiento académico en el colegio; También es de carácter
naturalista porque presenta un desarrollo sencillo, se recolectó información mediante
instrumentos espontáneos, como: cámaras fotográficas, cuadernos de notas y otras
técnicas que se utilizaron fueron las entrevistas, encuestas y testimonios biográficos de
estudiantes afectados.
xiii

Proyecto de investigación

5.1 PARADIGMA DE LA INVESTIGACIÓN

En la presente investigación sobre incidencia del maltrato intrafamiliar en el


rendimiento académico de los estudiantes de la Institución Educativa Rural Zapata de
Necoclí durante el año 2019 se utilizó el paradigma de la investigación cualitativa,
porqué ésta investigación está orientada a conocer las razones por la cual los estudiantes
han bajado notablemente su rendimiento académico durante este año, para ello es
necesario estudiar su comportamiento y conducta.

Para Hernández, Fernández y Baptista (2003), “El proceso de investigación es


flexible, con frecuencia se basa en métodos de recolección de datos sin medición
numérica, como las descriptivas y las observaciones”. Así mismo el grupo de
investigación para recolectar la información utilizó la observación constante, el análisis
de cada situación relacionada con el comportamiento y como es bien sabido ésta es la
base de la investigación cualitativa.

Por otra parte para Mella (1998) “la característica fundamental de la investigación
cualitativa en su expreso planteamiento de ver los acontecimientos, acciones, normas,
valores, etc.”. Desde la perspectiva de las personas que están siendo estudiadas. Por lo
tanto desde este paradigma el grupo de investigación intentó comprender como las
experiencias subjetivas de los estudiantes explican su comportamiento en la institución
educativa frente al rendimiento académico y convivencia. Para ello se utilizaron técnicas
basadas en el análisis del lenguaje, como la entrevista, las historias de vida, los diálogos,
etc.
xiv

Proyecto de investigación

5.2 ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN

Para la investigación realizada se hizo uso del enfoque interpretativo ya que la


finalidad de éste es profundizar nuestros conocimientos y comprensión. HEIDEGGER
“se refiere a la interpretación de la interacción social” en la que propone que se deban
estudiar las interpretaciones y significados que las personas le dan cuando interactúan, en
distintas situaciones y la realidad social en la cual viven. Este enfoque permite incorporar
la aparición del sujeto, de los actores frente a lo instituido, contribuyendo a buscar la
comprensión de los hechos mediante el método cualitativo que proporcionan un mayor
nivel de comprensión e interpretación.

Esto permitió conocer de forma directa como los estudiantes definen y actúan en
relación a la violencia intrafamiliar que se da en sus hogares y cómo este repercute en su
rendimiento académico, así como también de los significados que ellos le dan a las
vivencias y experiencias diarias por las cuales atraviesan en su familia y en el centro de
estudio.

El enfoque interpretativo nos facilitó entender la realidad de los estudiantes,


partiendo de que cada individuo experimenta situaciones diferentes y que su forma de
actuar no responderá de la misma manera, por medio de la encuesta, entrevistas
realizadas y testimonios recolectados de los estudiantes se pudo profundizar y conocer
sus impresiones, sabiendo que la problemática da una pauta para que se generen o
desencadenen otro tipo de problemas relacionados a la problemática de estudio.
xv

Proyecto de investigación

5.3 MÉTODO DE LA INVESTIGACIÓN

La presente investigación cualitativa sobre la incidencia del maltrato intrafamiliar


en el rendimiento académico de los estudiantes de la institución educativa Rural Zapata
de Necoclí durante el año 2019 fue fundamentado con el método etnográfico, porqué éste
es el más pertinente para la identificación, análisis y solución de múltiples problemas en
la educación. San Fabián (1992), afirma que “al ser la educación un proceso cultural por
el que niños y jóvenes aprenden a actuar adecuadamente como miembros de una
sociedad, hace de ella un ámbito particularmente idóneo para la investigación
etnográfica”.

Hammersley y atkinson (2005) “apuntan que la principal característica del


investigador es que participa, abiertamente durante un periodo de tiempo sobre el sujeto
investigado, observando que sucede, escuchando que se dice y haciendo preguntas; la
participación prolongada permite crear relaciones cercanas que favorecen la recogida de
datos fiables, que de otro modo serían muy difíciles de lograr y de comprender”. De esta
manera el grupo de la presente investigación, tuvo que participar durante dos semanas en
trabajo de campo de manera abierta desarrollándola en el espacio a estudiar, es decir, en
la institución educativa Rural Zapata, teniendo constante relación entre estudiantes y
docentes para recoger toda la información con la que posterior mente se trabajó,
observando características del comportamiento de diferentes estudiantes en relación a su
motivación y rendimiento académico. Este método incorpora el análisis de aspectos
cualitativos dado por el comportamiento de los individuos en relación al contexto en el
que se desarrollan; tal y como en este caso es en el bajo rendimiento académico de los
estudiantes en consecuencia del maltrato recibido en sus hogares, ya sea de tipo físico o
psicológico.
xvi

Proyecto de investigación

5.4 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

Para poder cumplir con nuestro objetivo construimos una encuesta cualitativa la
cual consta de diez (10) preguntas, una entrevista de cinco (5) preguntas y dos (2)
testimonios o historias de vida, teniendo en cuenta que este proyecto investigativo se
realizó desde el paradigma cualitativo que tiene como centro el contexto social, se busca
a través de la encuesta cualitativa la exploración de significados y experiencias debido a
que es el estudio de la diversidad (no de la distribución) en una población. La encuesta
cualitativa no tiene como objetivo establecer las frecuencias, promedios u otros
parámetros, sino determinar la diversidad de algún tema de interés dentro de una
población dada. Jansen, H. (2013). Este tipo de encuesta no tiene en cuenta el número
de personas con las mismas características (el valor de la variable) sino que establece la
variación significativa (las dimensiones y valores relevantes) dentro de esa población;
por lo que mediante de esta encuesta se logró saber el contexto familiar de los educandos
encuestados.

Por otra parte la entrevista nos servirá para poder conocer las diferentes
perspectivas frente a las incidencias que tiene la violencia intrafamiliar en el rendimiento
académico de los estudiantes de la institución educativa rural zapata de Necoclí en el
presente año, estas perspectivas serán desde el educando y el educador, ya que la
entrevista cualitativa permite la recopilación de información detallada en vista de que la
persona que informa comparte oralmente con el investigador aquello concerniente a un
tema específico o evento acaecido en su vida, como lo dicen Fontana y Frey (2005). Es
por ello que se busca a través de los profesores y estudiantes entrevistados una opinión
más personal del tema investigado, alcanzando así diferentes opiniones, permitiéndonos
interpretar las repercusiones que este tipo de violencia tiene en el ánimo, empeño y
rendimiento escolar de los estudiantes.

Los testimonios o historias de vida es uno de los métodos de investigación


descriptiva más puros y potentes para conocer como las personas el mundo social que les
xvii

Proyecto de investigación

rodea (Hernández, 2009). Además Al mismo tiempo según (Taylor y Bogdan, 1998), las
historias de vida conforman una perspectiva fenomenológica, la cual visualiza la
conducta humana, lo que las personas dicen y hacen, como el producto de la definición
de su mundo. Algunos autores señalan que la perspectiva fenomenológica representa un
enfoque medular en el entramado de la metodología cualitativa. Asimismo, concuerdan
en que para enmarcar una investigación en la perspectiva fenomenológica hay que
entender lo que se estudia, cómo se estudia y cómo se interpreta. En este sentido, la
historia de vida, como metodología cualitativa busca capturar tal proceso de
interpretación, viendo las cosas desde la perspectiva de las personas, quienes están
continuamente interpretándose y definiéndose en diferentes situaciones, es por ello que
por medio de testimonios podemos comprender las repercusiones que tiene la violencia
intrafamiliar en el rendimiento académico.

Los instrumentos utilizados fueron de carácter naturalista, porque presenta un


desarrollo sencillo, se recolectó información mediante instrumentos espontáneos, como:
cámaras fotográficas y cuadernos de notas.
xviii

Proyecto de investigación

5.5 POBLACIÓN Y MUESTRA

La población que se seleccionó para esta investigación fue la institución


Educativa Rural Zapata de Necoclí, la muestra que se tuvo en cuenta para la encuesta fue
treinta y dos (32) estudiantes del grado noveno B (9B), once (11) de sexo masculino y
veintiún (21) del sexo femenino, sus edades oscilan entre los quince (15) y dieciocho (18)
años; La muestra que se utilizó para las entrevistas en la misma institución fueron
realizadas a tres (3) docentes de las áreas de ciencias sociales, física y educación física, y
a cuatro (4) estudiantes de los grados décimo y undécimo, sus edades están entre los
quince (15) y diecinueve (19) años, los testimonios son de dos estudiantes de grados y
edades diferentes, los cuales se dejaran en anonimato y que fueron contados en confianza
a la profesora del área de lengua castellana.
xix

Proyecto de investigación

5.6 PUBLICACIÓN Y RESULTADOS ESPERADOS

 Los resultados que esperamos obtener con este proyecto de investigación es


establecer que los estudiantes de la institución educativa rural zapata de Necoclí han
sufrido violencia intrafamiliar y esto ha incidido en el rendimiento académico en el año
2019.

 Se quiere conocer cuáles son las consecuencias académicas que tiene un


entorno familiar que sufre violencia.

 Se busca interpretar los efectos negativos en la motivación y desempeño


escolar que ocasiona la violencia familiar.
xx

Proyecto de investigación

5. 7 PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

A través de la encuesta cualitativa, de las entrevistas realizadas y los datos tenidos


en cuenta de las dos biografías, se pudo determinar que más de la mitad de los
estudiantes de la Institución educativa Rural Zapata de Necoclí han sufrido la violencia
intrafamiliar y que esto si repercute al rendimiento académico del año 2019.
xxi

Proyecto de investigación

6. BIBLIOGRAFÍA

Alonso A. (Ed. 2004). La educación en valores en la institución escolar: planeación-


programa. México, D. F.: Editorial plaza y Valdés

ANDER- EGG, (1992). Definición de investigación

Armijos, G. M., & Costa, S. C. (2017). Repercusiones de la violencia intrafamiliar


como factor de riesgo en el rendimiento académico. Journal of Science and
Research: Revista Ciencia e Investigación, 2(7), 23-29.

Blandón, M. I. (2013). Violencia escolar en la escuela San Martín de Porres del


municipio de Turbo-Antioquia (Doctoral dissertation, Psicologia).

Caballero, Abello y Palacio (2007), el rendimiento académico

Cardona S. P., Palacios, L. E., & Rentería Palacio, J. (1996). Padres de familia: los
primeros maestros

Claramunt (2006), definición de violencia intrafamiliar

Cordero, M. C. (2012). Historias de vida: Una metodología de investigación


cualitativa. Revista Griot, 5(1), 50-67

Correa Mora, C. I., & Salazar, S. M. (2016). Incidencia de la violencia intrafamiliar en el


desarrollo humano, caso específico del rendimiento académico del niño, niña y
adolescente en la comuna 9 de la ciudad de Medellín.

Digicentro Famal - Antecedentes históricos de la violencia intrafamiliar


Monografias.com. Dirección web:
https://www.monografias.com/trabajos59/antecedentes-historicos-violencia-
familiar/antecedentes-historicos-violencia-familiar.shtml
xxii

Proyecto de investigación

Domínguez María Noel. (24 de noviembre de 2017) Copyright © Montevideo Portal.


Cifras sobre violencia de género divulgado por la Organización Mundial de la
Salud. Dirección web: https://www.montevideo.com.uy/Mujer/La-Organizacion-
Mundial-de-la-Salud-divulgo-cifras-alarmantes-sobre-violencia-de-genero-
uc668038

EL TIEMPO Casa Editorial 2019. ELTIEMPO.COM 16 de julio 2018, 10:18 p.m.


INFOGRAFÍA: violencia intrafamiliar en Colombia. dirección web:
https://www.eltiempo.com/justicia/delitos/datos-de-violencia-intrafamiliar-en-
colombia-entre-enero-y-mayo-del-2018-244426

Garrido Chacana. (2013) Abogado, magister en derecho de familia e intervención


familiar. Características de la Violencia Intrafamiliar. Dirección web:
http://www.carlosgarridochacana.cl/index.php/articulos/item/47-caracteristicas-
de-la-violencia-intrafamiliar

Hammersley y atkinson (2005) Etnografía: métodos de investigación. Paidós.

HEIDEGGER- Enfoque de la investigación

Hernández, Fernández y Baptista, (2003) Paradigma cualitativo

Jansen, H. (2013). La lógica de la investigación por encuesta cualitativa y su posición en


el campo de los métodos de investigación social. Paradigmas: Una revista
disciplinar de investigación, 5(1), 39-72.

Mella - (1998) Característica de la investigación cualitativa

Mosquera, R. C., & Ferrer, M. S. (2017). Análisis del apoyo académico familiar en
estudiantes de educación básica secundaria en instituciones educativas del
Municipio de Tulúa en Colombia. Revista Electrónica de Investigación y
Docencia (REID), (17).

Pérez Julián (2018) definición de estudiantes

Pérez y Merino- (2008) Metodología de la investigación


xxiii

Proyecto de investigación

Rivadeneira Miño (2014) Violencia Intrafamiliar y sus efectos en el Rendimiento


Académico. Universidad de Guayaquil facultad de ciencias médicas

Romagnoli, C., & Cortese, I. (2015). ¿Cómo la familia influye en el aprendizaje y


rendimiento escolar? Santiago de Chile: Valoras UC. Recuperado el, 10.

San Fabián (1992), Álvarez Álvarez, C (2008). La etnografía como modelo de


investigación en educación.

Terapify / Ayuda psicológica en línea, Violencia intrafamiliar. Violencia intrafamiliar:


tipos, causas y consecuencias. Dirección web:
https://www.terapify.com/blog/violencia-intrafamiliar-tipos-causas-y-
consecuencias/

Vargas-Jiménez, I. (2012). La entrevista en la investigación cualitativa: nuevas


tendencias y retos. the interview in the qualitative research: trends and
challengers. Revista Electrónica Calidad en la Educación Superior, 3(1), 119-139.

Yaselga, C., Sara, D., Moreno, M., & Vanessa, R. (2015). Incidencia de la


desintegración familiar en el bajo rendimiento académico de los estudiantes del
quinto año de educación básica de la escuela Trece de Abril de la ciudad de
guayaquil periodo lectivo 2014-2015 (Bachelor's thesis, Universidad de
Guayaquil Facultad de Filosofia, Letras y Ciencias de la Educación).
xxiv

Proyecto de investigación

7. Anexos
7.1 Entrevistas

7.2 Encuestas

7.3 Fotografías
xxv

Proyecto de investigación
xxvi

Proyecto de investigación
xxvii

Proyecto de investigación
xxviii

Proyecto de investigación
xxix

Proyecto de investigación
xxx

Proyecto de investigación
xxxi

Proyecto de investigación
xxxii

Proyecto de investigación

FOTOS DE EVIDENCIA
xxxiii

Proyecto de investigación

También podría gustarte