Está en la página 1de 103

REPÚBLICA DE COLOMBIA

MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN GEOCIENTÍFICA,


MINERO AMBIENTAL Y NUCLEAR INGEOMINAS

MAPA GEOLÓGICO
DEL DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA

Escala 1:250.000

MEMORIA EXPLICATIVA

JORGE E. ACOSTA
CARLOS E. ULLOA

2002
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN
GEOCIENTÍFICA, MINERO-AMBIENTAL Y NUCLEAR.

Diagonal 53 N° 34-53, A.A. N° 48-65


Bogota, D.C., Colombia, S.A.
www.ingeominas.gov.co

MAPA GEOLÓGICO DEL DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA

Revisión Editorial
MARGARET MERCADO

Diagramación
MULTIMEDIOS LTDA.

PUBLICACIÓN DIGITAL INGEOMINAS, 2001


UNIDAD DE PRODUCCIÓN DIGITAL

Esta es una publicación de INGEOMINAS,


Cofinanciada por el Fondo Nacional de Regalías.

IMPRESO EN INGEOMINAS, 2002


INSTITUTO DE INVESTIGACIÓNES EN GEOCIENCIAS, MINERIA Y QUIMICA
INGEOMINAS

MAPA GEOLÓGICO
DEL DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA

Escala 1:250.000

MEMORIA EXPLICATIVA

JORGE E. ACOSTA GARAY


CARLOS E. ULLOA MELO

1997
CONTENIDO

RESUMEN .................................................................................................................................... 9

1. INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 11

2. GENERALIDADES ................................................................................................................... 13

2.1 LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA Y FISIOGRAFÍA ....................................................... 13

2.1.1 Valle del Magdalena ...................................................................................... 13

2.1.2 Vertiente occidental de la Cordillera Oriental ............................................... 13

2.1.3 Cordillera Oriental ......................................................................................... 13

2.1.4 Vertiente oriental de la Cordillera Oriental ................................................... 15

2.1.5 Llanos Orientales .......................................................................................... 15

2.2 HIDROGRAFÍA ............................................................................................................. 15

2.3 CLIMA ........................................................................................................................... 15

2.4 AGRICULTURA Y GANADERÍA .................................................................................. 17

2.5 MINERÍA ....................................................................................................................... 17

2.6 SUELOS Y ZONAS DE VIDA VEGETAL ..................................................................... 17

2.7 COMUNICACIONES .................................................................................................... 18

2.8 POBLACIÓN.................................................................................................................. 19

2.8.1 El Primer cinturón ......................................................................................... 19

2.8.2 Las ciudades dormitorios .............................................................................. 19

2.8.3 Conjuntos urbanos autónomos .................................................................... 19

2.8.4 Mercados locales .......................................................................................... 19

2.8.5 Municipios polarizados y aislados ................................................................ 19

3. GEOLOGÍA ............................................................................................................................... 20

3.1 MARCO GEOLÓGICO .................................................................................................. 20

3.2 ESTRATIGRAFÍA ......................................................................................................... 20

3.2.1 Estratigrafía del Bloque del Valle Medio del Magdalena - Guaduas ............ 20

3.2.1.1 Mesozoico: Cretácico Superior ........................................................... 22

3.2.1.2 Paleógeno ........................................................................................... 29


3.2.1.3 Neógeno .............................................................................................. 32

3.2.1.4 Rocas ígneas ...................................................................................... 35

3.2.2 Estratigrafía del bloque del Anticlinorio de Villeta ........................................ 35

3.2.2.1 Mesozoico ........................................................................................... 35

3.2.2.2 Rocas Ígneas ...................................................................................... 46

3.2.3 Estratigrafía del bloque de la Sabana de Bogotá - Anticlinorio de


Los Farallones ....................................................................................................... 46

3.2.3.1 Paleozoico ........................................................................................... 46

3.2.3.2 Jurásico ............................................................................................... 47

3.2.3.3 Cretácico ............................................................................................. 48

3.2.3.4 Terciario .............................................................................................. 54

3.2.4 Estratigrafía del bloque del Piedemonte Llanero ......................................... 57

3.2.4.1 Mesozoico ........................................................................................... 57

3.2.4.2 Cenozoico ........................................................................................... 58

3.2.5 Depósitos cuaternarios ................................................................................. 60

3.2.5.1 Terrazas Altas (Qta) ............................................................................ 60

3.2.5.2 Depósitos Aluviales (Qal) .................................................................... 61

3.2.5.3 Complejo de Conos (Qcc) ................................................................... 61

3.2.5.4 Depósito de Morrena (Qm) ................................................................. 61

3.2.5.5 Depósito Fluvioglaciares (Qf) .............................................................. 62

3.3 GEOLOGÍA ESTRUCTURAL ........................................................................................ 62

3.3.1 Bloque del Valle del Magdalena-Guaduas ................................................... 62

3.3.2 Bloque del Anticlinorio de Villeta .................................................................. 63

3.3.3 Bloque de la Sabana de Bogotá y Anticlinorio de Los Farallones ............... 63

3.3.4 Bloque del Piedemonte Llanero ................................................................... 66

4. RECURSOS GEOLÓGICOS .................................................................................................... 67

4.1 RECURSOS MINERALES ........................................................................................... 67

4.1.1 Minerales Metálicos ...................................................................................... 67


4.1.1.1 Cadmio................................................................................................. 67

4.1.1.2 Cobre .................................................................................................. 67

4.1.1.3 Estaño ................................................................................................. 67

4.1.1.4 Hierro .................................................................................................. 67

4.1.1.5 Manganeso ......................................................................................... 69

4.1.1.6 Plomo y Zinc ....................................................................................... 69

4.1.1.7 Selenio ................................................................................................ 69

4.1.2 Piedras Preciosas ......................................................................................... 69

4.1.2.1 Esmeraldas ......................................................................................... 69

4.1.3 Rocas y Minerales No Metálicos ................................................................... 70

4.1.3.1 Arcillas ................................................................................................. 70

4.1.3.2 Arenas y Gravas silíceas .................................................................... 70

4.1.3.3 Azufre .................................................................................................. 70

4.1.3.4 Caliza y Dolomita ................................................................................ 71

4.1.3.5 Diatomitas ........................................................................................... 71

4.1.3.6 Evaporitas: Sal y yeso ........................................................................ 71

4.2 RECURSOS HÍDRICOS ............................................................................................... 72

4.3 RECURSOS ENERGÉTICOS ....................................................................................... 72

4.3.1 Carbón .......................................................................................................... 72

4.3.2 Hidrocarburos ............................................................................................... 72

4.3.2.1 Generación .......................................................................................... 72

4.3.2.2 Reservorio ........................................................................................... 76

4.3.2.3 Sello .................................................................................................... 76

4.3.2.4 Entrampamiento .................................................................................. 76

5. AMENAZAS GEOLÓGICAS ..................................................................................................... 80

5.1 AMENAZAS NATURALES ............................................................................................ 80

5.2 SISMICIDAD.................................................................................................................. 82
6. EVOLUCIÓN GEOLÓGICA ...................................................................................................... 87

7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ......................................................................................... 91


FIGURAS

1. Localización y División Política del Departamento de Cundinamarca ..................................... 14

2. Regiones fisiográficas de Cundinamarca ................................................................................. 16

3. Esquema de cambios laterales del Grupo Olini en Cundinamarca ......................................... 25

4. Esquema de cambios laterales del Cretácico Superior en el Bloque de Guaduas-Valle


del Magdalena............................................................................................................................ 27

5. Esquema de cambios laterales de la Formación Socotá ......................................................... 41

6. Modelo sugerido para el depósito de las unidades de edad Albiano Superior ........................ 44

7. Esquema de cambios laterales del Grupo Guadalupe ............................................................ 53

8. Principales rasgos tectónicos del Departamento de Cundinamarca ....................................... 65

9. Recursos minerales del Departamento de Cundinamarca ...................................................... 68

10. Distribución de carbón en el área de Cundinamarca -Boyacá ............................................... 75

11. Distribución de cuencas sedimentarias de Cundinamarca .................................................... 77

12. Localización de algunos de los principales pozos de petróleo perforados en Cundinamarca 78

13. Principales manifestaciones de hidrocarburos en Cundinamarca ......................................... 79

14. Grados de susceptibilidad a la ocurrencia de amenazas ...................................................... 83

15. Mapa de Zonificación de Amenaza Sísmica .......................................................................... 84

16. Sismicidad de Cundinamarca ................................................................................................. 86


TABLAS

1. Nomenclatura y correlación estratigráfica de las unidades presentes en Cundinamarca........ 21

2. Características hidrogeológicas en acuíferos de la Sabana de Bogotá .................................. 74

3. Puntos de agua en las diferentes regiones de la Sabana de Bogotá ...................................... 74

4. Ocurrencia de amenazas en Cundinamarca ............................................................................ 81

5 Sismos destacados en la región de Cundinamarca y zonas aledañas ..................................... 82


Jorge E. Acosta Garay – Carlos E. Ulloa Melo

RESUMEN

En el Departamento de Cundinamarca afloran rocas sedimentarias que varían desde el


Precámbrico hasta el Reciente. Estas rocas afloran gracias a un complejo sistema de fallas que
actúa con una dirección preferencial de cabalgamiento hacia el oriente y permite el levantamiento
del actual Piedemonte Llanero, y fallas de retrocabalgamiento que permiten el levantamiento del
Piedemonte Occidental de la Cordillera Oriental.

Los recursos minerales más importantes corresponden a yacimientos de sal, caliza, esmeraldas,
materiales para la construcción, gas y petróleo, así como mantos extensos de carbón.

En cuanto a recursos hídricos, hay buenas perspectivas para aguas subterráneas dadas las
condiciones de las rocas del Cretácico Superior y Terciario inferior que afloran en el sector, aunque
su estudio detallado permitirá cuantificar los volúmenes a explotar en un futuro, dada la escasez de
aguas superficiales limpias en las diferentes cuencas.

A nivel de riesgos geológicos, el departamento es susceptible a eventos sísmicos, inundaciones,


deslizamientos y aludes en diferentes regiones, dada su variedad litológica, estructural y densidad
de población.

El Departamento de Cundinamarca está constituído por las cuencas de la Cordillera Oriental,


Llanos Orientales, Valle Superior del Magdalena y Valle Inferior del Magdalena, en las cuales
quedaron registrados diferentes eventos durante su evolución geológica, ocurridos durante el
Precámbrico, Paleozoico inferior, Paleozoico superior, Triásico-Jurásico, Cretácico y Terciario-
Cuaternario.

INGEOMINAS 9
Jorge E. Acosta Garay – Carlos E. Ulloa Melo

1. INTRODUCCIÓN

El Mapa geológico departamental es una herramienta básica para empresas privadas y


gubernamentales, que llevan a cabo estudios de prospección minera, construcciones civiles,
aprovechamiento agrícola, prevención de amenazas naturales y manejo del medio ambiente; por
tal razón, el Instituto Nacional de Investigaciones en Geociencias, Minería y Química
(INGEOMINAS), realizó el proyecto de Mapas Geológicos Departamentales, para presentarle a la
comunidad en general, el resultado de la compilación de los trabajos de cartografía regional, y
contribuir así al desarrollo económico y social del país.

El Mapa Geológico de Cundinamarca a escala 1:250.000 y su memoria explicativa, es el resultado


de la compilación de los mapas geológicos realizados por el Area de Geología, del INGEOMINAS,
a escala 1:100.000, con reconocimiento de campo y compilación bibliográfica. En la memoria se
describen y explican en forma concisa, las unidades estratigráficas, las estructuras geológicas
mayores y los depósitos minerales. Se incluye también información sobre amenazas geológicas
(sismicidad, erosión, deslizamientos e inundaciones); por último, se describe la evolución
geológica en el área del departamento.

INGEOMINAS 11
Jorge E. Acosta Garay – Carlos E. Ulloa Melo

2. GENERALIDADES levemente ondulada donde se observan


los valles de los ríos Negro, Bogotá y
2.1 LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA Y Magdalena. El clima seco predomina al
FISIOGRAFÍA sur de esta región, mientras que el
selvático húmedo prevalece en el norte.
El Departamento de Cundinamarca está En la región se aprecian principalmente
ubicado en la parte central del país, entre cultivos de pasto, maíz, arroz y sorgo.
los 73° 05' y 74° 45' de Longitud Oeste y
los 3° 45' y 5° 50' de Latitud Norte. Su
superficie es de 23.444 km2, incluyendo
el Distrito Capital, 2.1.3 Cordillera Oriental
cuya superficie es de 1.754 km2; la
superficie del departamento representa el Forma una franja alargada con dirección
2,5% del área total del país. Política y N 30° E, la cual atraviesa el
administrativamente se divide en 111 departamento de sur a norte. Esta región
municipios y el Distrito Capital de Santa comprende 4 subregiones: Los Páramos
Fe de Bogotá (Figura 1). Occidentales, localizados en el área de
Tausa- El Tablazo; El Macizo de
Cundinamarca es un departamento Sumapaz, ubicado hacia el sur del
predominantemente montañoso, aunque Distrito Capital.
fisiográficamente se puede dividir en
cinco regiones (Figura 2): Valle del El Cordón Magistral al oriente de Bogotá,
Magdalena, Vertiente Occidental de la entre Chipaque y Machetá (Figura 2), y
Cordillera Oriental, Cordillera Oriental, El Altiplano Cundinamarqués, localizado
Vertiente Oriental de la Cordillera en las sabanas de Ubaté y Bogotá.
Oriental y Llanos Orientales (Banco de la Morfológicamente las tres primeras
República, 1964) subregiones son quebradas, con
pendientes
. diversas, alturas de difícil acceso (entre
2.1.1 Valle del Magdalena 2.000 y 4.000 m.s.n.m.) y profundos
cañones; la cuarta, es una zona amplia y
Esta región está localizada en el extremo plana, levemente ondulada, con alturas
occidental del departamento, presenta variables entre 2.500 y 2.800 m.s.n.m.
altitudes que varían entre los 200 y 1.000
m.s.n.m. Es una zona levemente
ondulada donde se observan los valles
de los ríos Negro, Bogotá y Magdalena.

2.1.2 Vertiente Occidental de la


Cordillera
Oriental

Es una región quebrada, localizada al


oriente de la región del Valle del
Magdalena y a su vez está limitada al
este por la región de la Cordillera
Oriental. Su altitud varía entre los 800 y
los 2.000 m.s.n.m. Es una zona

INGEOMINAS 13
Mapa Geológico del Departamento de Cundinamarca

Figura 1. Localización y división política del departamento de Cundinamarca

14 INGEOMINAS
Jorge E. Acosta Garay – Carlos E. Ulloa Melo

2.1.4 Vertiente Oriental de la Cordillera propiamente la de mayor extensión, área


Oriental de captación, ni longitud de la corriente,
sí es la de mayor potencial en relación
Esta región, localizada al sureste del con la capacidad de almacenamiento y la
departamento, está conformada en parte aptitud para la ubicación del muro de
por los valles de los ríos Negro y contención.
Gutiérrez y un poco más hacia el oriente
de las poblaciones de Ubalá y Gachalá, Por otro lado, existen en el departamento
por los llamados Farallones de Medina 89 cuerpos de agua entre lagos y
(Figura 2). La topografía de esta región ciénagas. Los lagos representan el 5,3%
varía entre 1.200 y 3.200 m.s.n.m. del total nacional y la mayoría se
concentran en la región fisiográfica de la
Cordillera Oriental. Las ciénagas
2.1.5 Llanos Orientales constituyen el 0,1% del total nacional y
se hallan en los municipios de San
Esta región es la más pequeña y Cayetano y Cota.
constituye el límite oriental del
departamento (Figura 2); topográ-
ficamente forma una franja plana, 2.3 CLIMA
constituida por depósitos de terraza,
cuya altura no supera los 1.000 m; el Las condiciones climáticas del
clima observado en ella es seco. departamento están determinadas por la
hidrografía, la dinámica atmosférica y su
posición respecto al Ecuador climático.
2.2 HIDROGRAFÍA De acuerdo con estas características, se
aprecia que la mitad del departamento se
En el departamento, las aguas encuentra bajo un régimen de clima
superficiales discurren por 11 tropical lluvioso, en el cual la temperatura
subcuencas que confluyen a dos grandes del mes más frío es superior a 18°C
cuencas hidrográficas: la del Río (Departamento Administrativo de
Magdalena y la del Meta. La primera Planeación de Cundinamarca, 1982).
recibe las aguas del 60% del territorio
departamental y a ella pertenecen las Climas lluviosos, cálidos y templados con
subcuencas de los ríos Bogotá, Negro, temperaturas que varían entre -3°C y
Sumapaz, Magdalena, Minero y Ubaté. 18°C, se inician a lo largo del borde de la
La región hidrográfica del Meta drena el Sabana de Bogotá, debido a la barrera
32% del total del área departamental, orográfica de la Cordillera Oriental.
sobre el flanco este de la Cordillera Finalmente, a partir de los 3.200 m de
Oriental y la constituyen las cuencas de altura, aparece el clima de tundra, el cual
los ríos Guavio, Negro, Humea, puede presentar en el mes más cálido
Guatiquía y Machetá. temperaturas que pueden oscilar entre
0°C y 10°C (D.A.P.C., 1982).
Cinco de estas once cuencas (Bogotá,
Suárez, Negro, Guavio y Humea), han
sido seleccionadas por el Instituto
Colombiano de Energía Eléctrica (ICEL),
dentro de las más importantes con
potencial hidroeléctrico en Cundinamarca;
sobresale la del Guavio; aunque no es

15 INGEOMINAS
Mapa Geológico del Departamento de Cundinamarca

Figura 2. Regiones fisiográficas del Departamento de Cundinamarca

INGEOMINAS 16
Jorge E. Acosta Garay – Carlos E. Ulloa Melo

2.4 AGRICULTURA Y GANADERÍA en zonas planas, cerca al lecho de los


ríos Bogotá y Ubaté son pobremente
La variedad climática ha determinado drenados y con textura arcillosa, en tanto
diversificación de la agricultura, en la que los que ocurren en los ríos Humea,
mayor parte del territorio departamental. Guacavía y Negro son bien drenados, de
Entre los cultivos sobresalientes están profundos a superficiales y pobres en
café, maíz, frijol, plátano, caña de azúcar, nutrientes.
yuca, algodón, papa, trigo, cebada, arroz
y flores; la mayoría de éstos son • SUELOS DE PIEDEMONTE Y CONOS
mecanizados. Por su posición estratégica, TORRENCIALES, ocurren al este del
el departamento produce toda variedad departamento en el valle del Río Humea
de artículos, los cuales son enviados a y al oeste hacia el sur de Anolaima y
otros departamentos. Fusagasugá; fueron formados bajo
condiciones que varían de secas a
Otro renglón importante es el de la húmedas. En las primeras, los suelos
ganadería, la cual se encuentra centrada son arcillosos de moderada fertilidad y en
principalmente en las sabanas de Bogotá las segundas son de baja fertilidad.
y Ubaté, en donde la selección de razas
es sobresaliente y de mayor escala en el • SUELOS DE LOS ALTIPLANOS,
país, ya que se utilizan técnicas ubicados sobre las altiplanicies de
modernas. Bogotá y Ubaté; contienen alto
porcentaje de ceniza volcánica. Al norte
de Bogotá son arcillosos con moderada
2.5 MINERÍA fertilidad.

El departamento es minero por • SUELOS DE CORDILLERA, se


excelencia, debido a que en este se distribuyen por todo el departamento y
explotan gran variedad de minerales, poseen características climáticas muy
entre los cuales sobresalen el carbón, heterogéneas, en virtud de su posición
esmeraldas, sal, arcilla, calizas, geográfica. En la parte baja a lo largo del
dolomitas, cobre y materiales de flanco oeste de la Cordillera, son de
construcción (ver capítulo 4). buena fertilidad y están moderadamente
erodados. Los ubicados en laderas
medias de climas templados, poseen
2.6 SUELOS Y ZONAS DE VIDA fertilidad moderada y son pobres en
VEGETAL nutrientes. Los más representativos son
los del flanco este de la Cordillera que
En Cundinamarca ocurre una gran son de buena fertilidad y alto contenido
variedad de suelos en razón de sus en nutrientes. En las partes altas de los
grandes contrastes de morfoestructura, dos flancos, ocurren suelos de piso
modelado, litología y clima. Estos térmico frío con alto contenido en materia
corresponden a: orgánica, baja fertilidad y pobres en
nutrientes. En áreas quebradas y
• SUELOS DE PLANICIE ALUVIAL, escarpadas, ocurren suelos muy
ubicados sobre una estrecha faja en el superficiales con presencia de
Valle del Magdalena, pequeñas áreas del afloramientos rocosos.
altiplano de Bogotá y valles de los ríos
Humea, Guacavía y Negro (el último al
NW del departamento). Los que se hallan

17 INGEOMINAS
Mapa Geológico del Departamento de Cundinamarca

La vegetación de Cundinamarca como •PISO DE PÁRAMO, ubicado en la


en cualquier territorio, se relaciona con la región de Sumapaz, sobre alturas
litología, la altitud y las condiciones mayores a 3.500 m.s.n.m. Predominan
climáticas. En el departamento se las gramíneas mezcladas con arbustos y
encuentran cinco pisos bioclimáticos, que plantas con forma de cojín o almohada.
en orden ascendente son: Las principales plantas son el sangretoro,
el carrielito, el chuite, el frailejón, el
• PISO ECUATORIAL, ubicado entre 300 árnica, el licopodio y el chusque.
y 1.000 m.s.n.m., en el Piedemonte
Llanero y Valle del Magdalena. El bosque
está representado por una vegetación no 2.7 COMUNICACIONES
muy exuberante; los árboles
representativos son los cámbulos, el La ciudad de Santa Fe de Bogotá Distrito
guayacán, la ceiba, el trupillo, el Capital, es el centro vial y aéreo más
carbonero, el lechero y la palma de vino. importante del país, de la cual parten las
principales arterias que cruzan el
• PISO SUBANDINO, se extiende entre territorio nacional. Todos los municipios
1.000 y 2.000 m.s.n.m., en las zonas del departamento se hallan unidos por
medias de ambos flancos de la cordillera. carretera y algunos por ferrocarril. La
La vegetación exuberante se caracteriza mayoría del transporte se mueve por
por estar conformada por árboles como cinco vías principales: la vía Bogotá -
el yarumo, la acacia, el almendro, el Facatativá - Villeta - Honda y su variante
cordoncillo, el totumo, el garrapato y el Bogotá - La Vega - Villeta, que une a
tamarindo. Dentro de la vegetación lacapital del país con el eje cafetero y
cultural, se encuentran cultivos Antioquia; la ruta Bogotá - Silvania -
temporales como maíz y caña de azúcar Girardot y la variante Bogotá - La Mesa -
y cultivos permanentes como el café y Tocaima - Girardot, que unen a Bogotá
algunos frutales. con el Departamento del Tolima y el sur
del país; la que une a Bogotá - Zipaquirá
• PISO ANDINO, ubicado entre 2.000 y – Ubaté - Chiquinquirá con la parte
3.000 m.s.n.m., cubre la mayor parte del occidental de Boyacá; la vía Bogotá -
altiplano de Bogotá y las partes altas de Chocontá - Tunja, que une a Bogotá con
los flancos cordilleranos. Algunos árboles el norte del país y finalmente, la ruta
típicos son el canelo, el arrayán, el Bogotá - Cáqueza - Villavicencio que une
sietecueros, el riñón y el cape; se han a la capital del país con los Llanos
establecido cultivos de hortalizas, flores y Orientales.
pastos.

• PISO ALTOANDINO, localizado en los


sectores altos del cordón montañoso que
rodea el altiplano de Bogotá y en la
región de Sumapaz. Se extiende entre
3.000 y 3.500 m.s.n.m. y su vegetación
típica son árboles de talla pequeña y
algunas gramíneas. Los árboles que
forman reductos, son principalmente el
palo colorado, el encenillo, el romero y el
diente de león.

INGEOMINAS 18
Jorge E. Acosta Garay – Carlos E. Ulloa Melo

2.8 POBLACIÓN 2.8.3 Conjuntos Urbanos Autónomos

Cundinamarca como centro industrial, Son ciudades que se constituyen en


comercial y político del país, ha sufrido la polos secundarios, como Zipaquirá y
influencia de la metrópoli de Santa Fe de Girardot. La primera es importante por la
Bogotá; ésta ha contribuido a que la ubicación de grandes empresas y la
población rural del departamento se vea segunda por la posición estratégica y la
disminuida, ya que el éxodo hacia la gran relación comercial y agropecuaria
capital ha frenado el crecimiento de las con el Departamento del Tolima. Estos
cabeceras municipales o provincias centros poseen generalmente un
(D.A.P.C., 1982). La población actual del equilibrio relativo entre industria,
departamento se estima en 1'700.109 comercio y vivienda, así como entre zona
habitantes (D.A.P.C., 1995) sin contar la rural y urbana.
que habita en la ciudad de Santa Fe de
Bogotá, la cual puede estar cerca a los 8
Millones de personas. La población rural 2.8.4 Mercados Locales
del departamento se encuentra ubicada
en 5 tipos diferentes de localidades, con Son pequeños polos de desarrollo donde
dinámica rural distinta. existe una relación de equilibrio entre sus
zonas agropecuaria y urbana productivas,
pero poseen unos servicios públicos
2.8.1 El Primer Cinturón deficientes. Están representados por
municipios como Pacho, Ubaté, Tocaima,
La congestión del Distrito Capital y el Villeta y Cáqueza.
costo de la tierra, fomentan el
desplazamiento de actividades y
población hacia sus alrededores (por 2.8.5 Municipios Polarizados y Aislados
ejemplo Usme, Usaquén, Soacha). Hacia
los sectores sur y occidente, este Se denominan polarizados aquellos
cinturón se extiende sobre municipios de municipios comunicados con algún polo
tipo urbano, mientras que hacia el norte y o centro de servicios, entre los cuales
oriente, se hallan en zonas todavía pueden estar incluidos los mercados
rurales. locales o centros autónomos. Los
aislados son aquellos que carecen de
vías de acceso fácil y directo por el
2.8.2 Las Ciudades Dormitorios territorio del departamento, entre ellos
Puerto Salgar y Medina.
Están ubicadas en promedio entre 30 km
y 50 km de Bogotá, y alojan una
numerosa población que trabaja en la
capital y su cinturón. Son sitios más
económicos para vivir que la capital, pero
no tienen suficientes fuentes de trabajo.
Un ejemplo de estas son Chía, Cajicá
Tabio, Madrid, Mosquera y Sibaté.

19 INGEOMINAS
Mapa Geológico del Departamento de Cundinamarca

3. GEOLOGÍA Guaduas, Anticlinorio de Villeta, Sabana


de Bogotá - Anticlinorio de los Farallones
3.1 MARCO GEOLÓGICO y Piedemonte. A continuación, se
describirán las unidades de cada uno de
esos bloques (Tabla 1).
El Departamento de Cundinamarca se
encuentra localizado en la parte central
de la Cordillera Oriental Colombiana, la 3.2.1 Estratigrafía del Bloque del Valle
cual a su vez, está formada por rocas Medio del Magdalena – Guaduas
sedimentarias de edad Cretácico y
Terciario, que suprayacen a un Se encuentra localizado entre el límite
basamento formado por rocas occidental del departamento y la falla de
paleozoicas, de bajo grado de Bituima – La Salina. Este bloque puede
metamorfismo. Tectónicamente se halla ser dividido en dos regiones, una
ubicado en una región donde la occidental llamada Valle Medio del
Cordillera Oriental, que es más ancha Magdalena y una oriental llamada bloque
hacia el norte, sufre un marcado de Guaduas; estas dos regiones están
estrechamiento hacia el sur, por efectos separadas entre sí por la Falla de
de compresión, lo que hace que la zona Cambrás (Figura 8, Pág.69). En la región
presente relaciones estructurales muy occidental afloran unidades de edad
complejas. terciaria, mientras que al oriente lo hacen
unidades cretácicas y terciarias; no
Para el desarrollo de este capítulo, obstante, unidades de edad terciaria
inicialmente se hará una descripción como el Grupo Honda y la Formación
concisa de las unidades geológicas San Juan de Río Seco, afloran en las dos
aflorantes en el departamento, teniendo regiones. Otras unidades como La Cira,
en cuenta para ello, la división de en la región occidental, cambian
"bloques tectónicos" definidos para fácilmente hacia la oriental a la
efectos prácticos (Tabla 1); Formación Santa Teresa, mientras que la
seguidamente se describirán las Formación Mesa sólo aflora en el sector
estructuras principales y se hará un oriental.
análisis estructural.

3.2 ESTRATIGRAFÍA

El Departamento de Cundinamarca lo
conforman principalmente rocas
sedimentarias y en menor proporción
rocas metamórficas e ígneas. Esas rocas
están localizadas en cuencas o bloques,
limitados entre sí por grandes fallas,
donde las unidades presentan
características faciales particulares.

Por lo tanto, para la descripción de las


rocas aflorantes en el departamento, este
numeral se dividió en los siguientes
bloques: Valle Medio del Magdalena -

INGEOMINAS 20
Jorge E. Acosta Garay – Carlos E. Ulloa Melo

Tabla 1. Nomenclatura y Correlación estratigráfica de las Unidades presentes en


Cundinamarca

21 INGEOMINAS
Mapa Geológico del Departamento de Cundinamarca

A continuación se describirán las aflorando en el departamento. En el área


unidades aflorantes en el bloque Valle de la Quebrada Cristalina alcanza un
Medio - Guaduas, en orden cronológico espesor variable entre 800 m y 1000 m
de la más antigua a la más joven: (Rodríguez y Ulloa, 1994b).

Etayo (1979; en Rodríguez y Ulloa, 1994)


3.2.1.1 Mesozoico: Cretácico Superior le asigna una edad comprendida desde
el Albiano medio hasta el Coniaciano
Grupo Guaguaquí (Kgg). Nombre inferior, con base en la fauna colectada.
definido por Ulloa et al. (1978), para El trabajo de Martínez (1990), con base
designar la secuencia estratigráfica, que en foraminíferos, no permitió establecer
aflora bajo el Grupo Olini, en la plancha precisiones acerca de la edad, aunque
170 Vélez. Dichos autores dieron ese sugiere sedimentación hemipelágica en
nombre a una unidad de características ambiente de aguas profundas.
litológicas diferentes a las de las
formaciones Hondita y Loma Gorda de En la región de Girardot, por debajo del
De Porta (1966) y que conservan la Grupo Olini se pueden diferenciar las
misma posición estratigráfica. Su formaciones Hondita y Loma Gorda, de
localidad tipo fue establecida en la De Porta (1966), las cuales
Quebrada Cristalina, al este del caserío corresponderían a la parte superior del
Puerto Romero y la sección de referencia, Grupo Guaguaquí. Estas unidades son
ubicada sobre el Río Guaguaquí, cerca a tomadas en el sentido de Patarroyo
la desembocadura de la Quebrada (1993), quien demuestra por qué no se
Cristales. Su base se ubicó en la parte debe utilizar la denominación de Grupo o
inferior de una lodolita que suprayace a Formación Villeta para esta zona.
las calizas de la Formación Puerto
Romero. En las áreas de Azauncha –
Llano Mateo, Quebrada Salinas y en la Formación Hondita (Ksh)
línea del ferrocarril Córdoba - Cambrás el
Grupo Guaguaquí infrayace Esta Unidad fue definida por De Porta
concordantemente al Grupo Olini, (1966); su nombre procede de la
mientras que en otras áreas esta unidad Quebrada Hondita, en el Municipio de
está cabalgada por la Unidad Piedras (Tolima). La unidad se extiende
Estratigráfica de La Palma por la "Barrera Girardot - Guataquí".
.
El Grupo Guaguaquí aflora al Consiste en una sucesión de calizas
noroccidente del Departamento de arenosas, en capas delgadas a gruesas,
Cundinamarca, como una faja de 17 km que alternan con lutitas y shales. Entre
de ancha, que se va adelgazando hacia las lutitas son abundantes las
el sur hasta alcanzar solo 2 km de ancho, concreciones calcáreas, de forma
al oeste del Municipio de Apulo. Está discoidal, que alcanzan un diámetro
constituido por lodolitas calcáreas, mayor de 2 m. La secuencia alcanza un
negras, con laminación paralela continua, espesor de 90 m.
concreciones "gigantes" y capas
concrecionales medias a gruesas de
caliza micrítica; intercalados ocurren
varios conjuntos de hasta 20 m de liditas
negras, en capas delgadas, con
estratificación plana paralela. El contacto
inferior de la unidad no se observa

INGEOMINAS 22
Jorge E. Acosta Garay – Carlos E. Ulloa Melo

El límite superior con la Formación Loma trazado en la base de la primera


Gorda, está determinado en el techo de aparición de una secuencia de limolitas
una capa de lodolitas grisáceas, silíceas y chert, correspondientes a la
laminadas, la cual yace bajo una lidita inferior. Su espesor es de 167 m.
secuencia de liditas ("tercera lidita");
mientras que el límite inferior, con unas A juzgar por el conjunto de la fauna, esta
lodolitas negras laminadas sin denota la presencia del Coniaciano, pero
denominación (que no afloran en el el límite con el Turoniano no es posible
departamento), está determinado en la determinarlo por disponer de una fauna
base del primer banco de calizas bastante pobre (Julivert, 1968). Sin
arenosas. embargo, Bürgl (1961) anota que dentro
de la unidad, en el Valle Superior del
Según la posición estratigráfica dada por Magdalena, existen formas que siempre
Bürgl y Dumit (1954), en la sección se habían considerado características del
Girardot - Nariño, esta unidad Coniaciano al Turoniano.
correspondería al Turoniano. A grandes
rasgos coincidiría con el horizonte K7, en Raasveldt (1956), sigue las mismas
la cartografía de Raasveldt (1956). divisiones cronológicas que Bürgl y
Dumit (1954) y en consecuencia opina
que la Formación Loma Gorda debe
Formación Loma Gorda (Kslg) corresponder a los sedimentos llamados
K6 por él y en consecuencia
De Porta (1966), aplica el nombre de correlacionarse en parte con el conjunto
Formación Loma Gorda a un conjunto de de caliza de Téllez y Navas (1962), en la
lodolitas laminadas y arcillolitas región de Gualanday - Coello (Julivert,
laminadas con grandes concreciones 1968).
calcáreas, de forma discoidal, las cuales
ocurren hacia la base y el tope de la
secuencia. Hacia la base de esta unidad Grupo Olini (Kso)
se presentan niveles de chert, en capas
delgadas, intercalados con limonitas Nombre propuesto por Petters (en De
silíceas y calcáreas, llamadas "tercera Porta, 1965), para describir algunas
lidita", mientras que hacia el tope ocurren especies de foraminíferos, sin presentar
bancos de areniscas calcáreas y silíceas, descripción litológica. De Porta (1966),
de grano muy fino. usa el término para referirse a una
secuencia constituida por dos niveles
Bürgl y Dumit (1954), señalan en la silíceos, denominados Lidita Inferior y
sección Girardot- Nariño, la presencia de Lidita Superior, separados por un nivel
un nivel con grandes concreciones de lodolitas, estableciendo como
calcáreas, al cual Raasveldt (1956; en localidad tipo la secuencia que aflora por
Julivert, 1968) denomina "Horizonte de el camino de Piedras a La Tabla.
Ruedas de Carreta". Cáceres y Etayo (1969) en la región del
Tequendama, incluyen además dentro
Esta unidad se encuentra desarrollada del Grupo Olini el Nivel de Lutitas y
en toda la Barrera Girardot - Guataquí y Arenas de De Porta (1965) y elevan a la
por el flanco occidental de la Cordillera categoría de formación las liditas Inferior
Oriental, entre Jerusalén y Tocaima. La y Superior. En este trabajo se emplea el
unidad suprayace concordantemente a la término Grupo Olini, en el sentido de De
Formación Hondita y su contacto Porta y en el mapa se agrupan las
superior con el Grupo Olini es neto y está formaciones lidíticas junto con la

23 INGEOMINAS
Mapa Geológico del Departamento de Cundinamarca

lodolítica intermedia en un solo paquete; micáceas, con intercalaciones de arena


sin embargo, para aclarar el significado fina a media, en capas muy gruesas;
de este grupo se describirán a además ocurren esporádicas calizas
continuación cada una de esas lodosas, en capas delgadas a medias y
formaciones (Figura 3). concreciones micríticas. El contacto
inferior de la unidad se trazó en la base
de la capa más baja de lodolitas
Formación Lidita Inferior calcáreas, la cual suprayace a una
secuencia de limolitas silíceas y chert; el
Término propuesto por Cáceres y Etayo contacto superior se trazó en el techo de
(1969), para denominar la secuencia la capa más alta de lodolitas calcáreas,
silícea inferior del Grupo Olini. Está la cual infrayace a una secuencia de
constituida por capas muy delgadas de liditas. El espesor de este nivel, estimado
chert, liditas y limolitas silíceas, con en cortes geológicos, es de
estratificación ondulosa no paralela, y aproximadamente 100 m.
laminación paralela continua. El contacto
inferior de la unidad se colocó en la base Bürgl y Dumit (1954), citan para esta
de la capa más baja de chert, la cual unidad Bulimina compreza, Dentalina
suprayace a una secuencia espesa de lorneiana, Haplophragmoides excavata y
lodolitas laminadas grises oscuras; el Anomalita redmondi, a las que le asignan
contacto superior se colocó en el techo una edad Santoniano. Martínez (1990),
de la capa más alta de chert, la cual con base en foraminíferos apoya esa
infrayace a una sucesión de lodolitas edad. Las características faciales de la
silíceas y calcáreas. Su espesor unidad soportan condiciones de depósito,
estimado a partir de cortes geológicos es en una plataforma calcárea - silícea.
de 150 m.
Formación Lidita Superior
Bürgl y Dumit (1954), citan para la unidad
Globigerina cretacea, Inoceramus Este término fue propuesto inicialmente
peruanus y Texanites aff. por De Porta (1965), para denominar la
Serratomarginatus con la que le asignan unidad superior del Grupo Olini; Cáceres
a la unidad una edad Coniaciano y Etayo (1969), elevan esta unidad al
temprano; sin embargo, Martínez (1990) rango de Formación. La unidad consta
cita la presencia de Globotruncana de limolitas calcáreas, chert y calizas
fornicata en la parte alta de la unidad y bromicríticas, a veces con delgados
sugiere que la unidad podría alcanzar el horizontes de arcillolita y delgadas capas
Santoniano temprano. La Formación de conglomerados. En general, la unidad
Lidita Inferior es probablemente el presenta estratificación delgada a media,
producto de sedimentación pelágica, en paralela en liditas y ondulosa no paralela
un ambiente rico en sílice. en los chert.

El contacto inferior de la unidad se trazó


Nivel de Lutitas en la base de la capa más baja de liditas,
la cual suprayace a una secuencia de
Nombre propuesto por De Porta (1965), lodolitas calcáreas. El contacto superior
para referirse al conjunto medio del se trazó en el techo de la capa más alta
Grupo Olini; está constituido por una de liditas, la cual infrayace a una
secuencia de limolitas de cuarzo y sucesión de lodolitas calcáreas.
lodolitas calcáreas y silíceas, ligeramente

INGEOMINAS 24
Jorge E. Acosta Garay – Carlos E. Ulloa Melo

Figura 3. Esquema de cambios laterales del grupo Olini en el departamento de


Cundinamarca

25 INGEOMINAS
Mapa Geológico del Departamento de Cundinamarca

Bürgl y Dumit (1954), señalan las zonas informalmente Nivel de Lutitas y Arenas,
de Wheelerella, Sporobulimina y las cuales en la zona de Tocaima yacen
Siphogenerinoides, sin Siphogene- bajo una secuencia de arenitas de
rinoides plummeri, a las que le asignan cuarzo, en capas muy gruesas llamada
una edad Campaniano. Martínez (1990), Formación La Tabla (Figura 4).
con base en foraminíferos apoya la edad
Campaniano, pero no descarta la
posibilidad que alcance el Maastrichtiano. Formación Cimarrona (Ksci)
El depósito de la unidad, posiblemente
ocurrió en una plataforma externa con Esta unidad fue introducida por
corrientes de surgencia. Washburne & White en 1922 con el
nombre original de "Cimarrona
Estos tres niveles del Grupo Olini, no se Formation". Raasveldt y Carvajal (1957),
pueden diferenciar hacia el norte de la hacen referencia a esta secuencia
población de Guaduas y en el área de conglomerática, que aflora sobre la
Girardot - Tocaima, pues allí la franja que carretera Guaduas - Honda, y le asignan
corresponde al Grupo Olini está el nombre de Conglomerado de Menal,
conformada exclusivamente por una considerando que se trata de un solo
secuencia espesa de limolitas silíceas, cuerpo conglomerático, que se repite a
calcáreas y chert, con esporádicas causa de fallas de tipo inverso. De Porta
intercalaciones de lodolitas laminadas (1966), sobre la misma carretera,
negras, en capas delgadas (Figura 3). redefine esta formación subdividiéndola
en cuatro miembros que de base a tope
Sobre el Grupo Olini en el Valle del son: 1) Miembro La Fría, con arenitas,
Magdalena, ocurre una secuencia de gravas y conglomerados, 2) Nivel de
conglomerados de cuarzo con matriz Arenitas y Lutitas, formado por
calcárea llamada Formación Cimarrona, ortocuarcitas de grano fino a medio, con
mientras que en la región de Guaduas, intercalaciones de lutitas, 3) Miembro
hacia el norte, se observan unas arenitas Zaragoza, con lutitas oscuras e
y lodolitas calcáreas que han sido intercalaciones de ortocuarcitas y 4)
llamadas informalmente Formación Miembro La Primavera, ortocuarcitas,
Córdoba, las cuales serían el equivalente gravas y conglomerados oligomícticos,
facial de la primera. La unidad clástica con cemento calcáreo.
gruesa, suprayace a una secuencia de
lodolitas y arenitas calcáreas llamadas

INGEOMINAS 26
Jorge E. Acosta Garay – Carlos E. Ulloa Melo

Figura 4. Esquema de cambios laterales del cretácico superior en el bloque de Guaduas

27 INGEOMINAS
Mapa Geológico del Departamento de Cundinamarca

Gómez y Pedraza (1994), dividen esta En el segundo sector, la unidad


sucesión en cuatro segmentos informales suprayace a una secuencia de lodolitas
correspondientes con los miembros calcáreas del Nivel de Lutitas y Arenas;
definidos por De Porta (1966) así: 1) el tope está marcado discordantemente,
segmento Ca (Mb. La Fría), 2) Segmento por una sucesión de conglomerados de
S (Nivel de Arenitas y Lutitas), 3) cuarzo y liditas, subangulares, con matriz
Segmento U (Mb. Zaragoza) y 4) arenosa, de la Formación Barzalosa.
Segmento Cc (Mb. La Primavera). Estos
autores retoman la idea de Raasveldt y
Carvajal (Op. cit.), en el sentido de que la Formación Córdoba (Ksco)
Formación Cimarrona es un sólo cuerpo
conglomerático, que se repite tres veces El nombre y rango de esta unidad fueron
y proponen restringir su nombre a los propuestos por Ulloa et al. (1978), en la
segmentos conglomeráticos Ca y Cc plancha 170, para representar una
(Miembros La Fría y La Primavera, de De sucesión de capas de limolitas calcáreas,
Porta). estratificadas en capas muy gruesas, con
intercalaciones de calizas arenosas,
negras y areniscas calcáreas, negras,
Formación La Tabla (Ksta) que infrayacen a la Formación Seca. Los
autores establecen como localidad tipo la
Esta unidad fue introducida por De Porta sección expuesta en la línea del
(1965), para designar la parte más alta ferrocarril Córdoba - Cambrás. No
de lo que se ha llamado Guadalupe en la obstante, esta unidad corresponde a la
región de Girardot- Guataquí. Su nombre Formación Umir de Morales et al. (1956).
procede del caserío La Tabla, en el
Departamento del Tolima. Como sección El contacto inferior con el Grupo Olini es
tipo se señala la sucesión que aflora por neto y concordante, se ubica en la base
el camino entre Piedras y La Tabla. La de las lodolitas calcáreas negras, que
base consiste en arenas que alternan suprayacen una secuencia espesa de
con lutitas grises, pero siempre con limolitas y liditas silíceas y calcáreas, que
predominio de las arenas. En la parte se parten en cubos. El tope de la unidad
media afloran bancos de lutitas con fue colocado en el techo de una capa de
pequeñas intercalaciones de arenas que conglomerados de gránulos de cuarzo
contienen moluscos y en la parte lechoso, en una matriz de lodolitas
superior por conglomerados de gránulos calcáreas.
y granos de cuarzo y chert
subredondeado, con matriz silícea. Rodríguez y Ulloa (1994a), le asignan a
la unidad una edad Campaniano -
Esta unidad aflora al occidente del Maastrichtiano, basados en
Municipio de Rafael Reyes (Apulo), al sur Diplomaceras sp.?. Acosta y Ulloa (1996),
del municipio de Tocaima y en la Barrera sugieren un ámbito de plataforma
Girardot - Guataquí. En estos sectores, la calcárea con corrientes de surgencia que
unidad consta de una secuencia aportaban carbonato y fosfatos.
monótona de areniscas de cuarzo, de
grano fino a medio, en capas gruesas,
amalgamadas. En la primera localidad, la
base de la unidad está limitada por las
liditas del Grupo Olini, y su tope se trazó
en el techo de la capa más alta de
areniscas.

INGEOMINAS 28
Jorge E. Acosta Garay – Carlos E. Ulloa Melo

Nivel de Lutitas y Arenas (Ksna) La unidad forma parte de los flancos del
Sinclinal de Jerusalén - Guaduas y está
Este término fue introducido por De Porta delimitada al este por la Falla del Alto del
(1966), para denominar informalmente al Trigo, tanto en la Barrera Girardot -
Nivel de Lutitas alcáreas con Guataquí, como al norte del Municipio de
intercalación de arenas, que aflora en la Caparrapí. Consta de lodolitas café -
Barrera Girardot - Guataquí. Está grisáceas, con intercalaciones de
constituido por lodolitas calcáreas de arenitas y limolitas de cuarzo a
color crema, con intercalaciones de subfeldespáticas, de colores café morado
calizas biomicríticas, arcillosas, con a gris verdoso.
estratificación paralela a no paralela y a
veces geometría lenticular a concrecional. Las capas detríticas son delgadas a muy
gruesas y poseen geometría lenticular y
El contacto inferior de la unidad, se ubicó cubetiforme. Hacia el sur del Municipio
en la base de la capa más baja de de Jerusalén y en los alrededores de
lodolita calcárea, que a su vez suprayace Tocaima, la unidad presenta mantos de
la secuencia de liditas del Grupo Olini. El carbón hacia la parte inferior.
contacto superiorde la unidad, es
transcicional bajo areniscas y El contacto inferior de la unidad,
conglomerados de la Formación La Tabla observado en la plancha 208, es neto y
y discordante bajo una secuencia de concordante, y se traza en el tope de una
conglomerados polimícticos de la capa de conglomerados con gránulos de
Formación Barzalosa, en la región de cuarzo lechoso, en una matriz de
Girardot. El espesor aflorante, medido en lodolitas calcáreas; el contacto superior
la sección la Virgen - El Retiro (Plancha es transicional y se trazó en el techo de
227), es de 160 m. la capa más alta de lodolita roja que
infrayace una secuencia espesa de
Bürgl y Dumit (1954), señalan la zona de conglomerados de la Formación Hoyón.
Siphogenerinoides,sin S.plummeri;hay Sus características litológicas sugieren
Nostoceras, Turrilites, Stantonoceras, un ambiente fluvial, con extensas
Gryphaeostrea vomer, a las que asignan llanuras de inundación.
una edad Campaniano- Maastrichtiano;
Martínez (1990), con base en
foraminíferos, le asigna una edad Formación Hoyón (Tih)
Maastrichtiano medio a tardío.Las
condiciones de depósito varían de El nombre de Hoyón aparece publicado
plataforma media a externa. por primera vez en Raasveldt y Carvajal
(1957; en De Porta, 1966), para describir
una secuencia conglomerática cuya
3.2.1.2 Paleógeno localidad tipo fue definida por Van der
Hammen (1958), a lo largo de la
Quebrada Chaguaní, en la confluencia
Formación Seca (Tks) con la Quebrada Hoyón.

El nombre de la unidad fue propuesto por En Cundinamarca, la unidad hace parte


De Porta (1966), para designar una de los flancos del Sinclinal de Jerusalén -
sucesión de lodolitas y arenitas de color Guaduas; en este mapa departamental,
rojizo – violáceo que aflora en la la unidad se representa como un sólo
Quebrada Seca, Municipio de Cambao. paquete, aunque en el campo se pueden
reconocer cuatro conjuntos, los cuales se

29 INGEOMINAS
Mapa Geológico del Departamento de Cundinamarca

describirán a continuación de base a infrayace a una extensa secuencia de


tope: lodolitas y arenitas de color oliva claro.

Los conjuntos 1 y 3 fueron depositados,


Hoyón 1: Conformado por conglomera- posiblemente, en ambientes de abanicos
dos con guijos de cuarzo, chert, liditas y aluviales; los conjuntos 2 y 4, se
fragmentos de rocas ígneas y sedimentaron en ambientes
metamórficas, intercaladas con meandriformes bajo condiciones
cuarzoarenitas y limoarenitas, de color tropicales. De Porta (1966), señala para
amarillo oscuro a café oscuro; su la base de la unidad (con base en una
espesor es de 368 m y es asociación palinológica), una edad
correlacionable con el Miembro Cambao Oligoceno Inferior; Van Der Hammen
de De Porta (1966). (1958), por correlación indirecta le asigna
una edad Eoceno.

Hoyón 2: Consiste en arcillolitas café –


amarillentas con esporádicas capas Formación San Juan de Rioseco (Tis)
delgadas de conglomerados polimícticos
y arenitas no consolidadas. El espesor El nombre de San Juan de Rioseco se
de este conjunto es de 227 m y es debe a De Porta (1966), quien designó la
correlacionable con el Miembro Nivel de secuencia areno - arcillosa comprendida
Lutitas de De Porta (1966). entre las formaciones Hoyón y Santa
Teresa, en el Sinclinal de Jerusalén -
Guaduas.
Hoyón 3: Consta de conglomerados
polimícticos de color gris muy claro a rojo En el mapa, la Formación San Juan de
y púrpura, con intercalaciones de Rioseco se cartografió como una sola
cuarzoarenitas y lodolitas de color rojo y unidad, aunque de acuerdo con la
púrpura. El espesor estimado para el descripción de De Porta (1966) la unidad
conjunto es de 160 m y correspondería se divide en 5 segmentos, que de base a
con el Miembro Aguas Claras de De tope son:
Porta (1966).

San Juan 1. Está formado por una


Hoyón 4: Conformado por lodolitas de secuencia de arenitas gruesas a
color rojo - rosado a gris, con conglomeráticas, con gránulos de cuarzo,
intercalaciones esporádicas de chert y en menor proporción volcánicos,
cuarzoarenitas de color gris claro a en capas muy gruesas, convergentes. El
marrón, en capas gruesas gradadas. El espesor estimado con base en cortes
espesor aflorante de este conjunto es de geológicos es de 250 m y es comparable
140 m. con el Miembro Armadillos de De Porta
(1966).
El contacto inferior de la Formación
Hoyón, se trazó en la base de la capa
más baja de conglomerados polimícticos, San Juan 2. Consta de una alternancia
que suprayacen una espesa secuencia de arcillolitas y lodolitas de color rojo
de lodolitas rojas de la Formación Seca; oscuro, en capas gruesas a muy gruesas,
el contacto superior se colocó en el techo con intercalaciones de cuarzoarenitas a
de una secuencia de conglomerados que sublitoarenitas de grano fino a medio. Su
espesor es de 333 m y es comparable

INGEOMINAS 30
Jorge E. Acosta Garay – Carlos E. Ulloa Melo

con el nivel inferior de lutitas del Miembro Porta, 1974). Ese nombre luego se
Almácigos de De Porta (1966). extendió por todo el Valle del Magdalena.

San Juan 3. Se caracteriza por el En la región entre Tocaima y Girardot,


predominio de cuarzoarenitas a Raasveldt (1956), denominó Formación
sublitoarenitas, de grano medio a grueso, La Cira a todo el conjunto de rocas
localmente conglomeráticas, de color sedimentarias comprendidas entre el
oliva y gris, en capas gruesas a medias, Cretácico y el Grupo Honda, que consta
con delgadas intercalaciones de lodolitas. de arcillolitas con intercalaciones de
El espesor del conjunto es de 217 m y se areniscas, margas y calizas, con
correlaciona con el Nivel de Arenitas del abundantes moluscos.
Miembro Los Almácigos de De Porta
(1966). Para el área del Sinclinal de Jerusalén -
Guaduas, Raasveldt y Carvajal (1957),
utilizaron este nombre para designar así
San Juan 4. Consta de arcillolitas color al conjunto de estratos que encuentran
marrón, en capas muy gruesas con por encima del conglomerado superior de
intercalaciones de cuarzoarenitas a la Formación Gualanday; allí describieron
sublitoarenitas, finas, marrón, en capas esa unidad como "un complejo de arcillas
delgadas; el espesor del conjunto es de azulosas alternadas con areniscas, que
175 m y es equivalente al nivel superior presenta varios horizontes de
de lutitas del Miembro los Almácigos de gasterópodos y lamelibranquios, en
De Porta (1966). capas margosas o en calizas impuras".

En Cundinamarca, esta unidad aflora en


San Juan 5. Consta de una alternancia la plancha 169, donde consta de
de cuarzoarenitas a sublitoarenitas, color arcillolitas grises y verdosas, que
naranja y gris, de grano medio a grueso, meteorizan a violeta, con delgadas
en capas medias a gruesas y lodolitas intercalaciones de areniscas cuarzosas,
gris y oliva claro; el espesor del conjunto de grano fino a medio, en capas medias
es de 500 m y es equivalente al Miembro a gruesas. Su espesor es variable y se
de la Cruz de De Porta (1966). estima entre 200 y 300 m. Los contactos
inferior y superior son concordantes
Se sugiere para la unidad un ambiente (Rodríguez y Ulloa 1994).
de depósito fluvial meandriforme por sus
características faciales. Por su posición De Porta (1965 y 1966), considera
estratigráfica podría corresponder al inapropiada la extensión de este término
Oligoceno. fuera de su área tipo y por esta razón
propone el nombre de Formación Santa
Teresa para el área del Sinclinal de
Formación La Cira (Toc) Jerusalén - Guaduas.

El nombre de Formación La Cira fue


originalmente empleado por Wheeler
(1935), para designar la parte superior de
lo que se conoce con el nombre de
Formación Colorado, en el Valle Medio
del Magdalena. Este término proviene del
campo petrolero La Cira, ubicado en la
Concesión De Mares, Santander (De

31 INGEOMINAS
Mapa Geológico del Departamento de Cundinamarca

Formación Santa Teresa (Tst) arenitas con vetas de yeso y finalmente,


uno superior compuesto por arcillolitas
El nombre de esta unidad fue asignado con intercalaciones de areniscas.
por De Porta (1966), en la vereda Santa
Teresa del municipio de San Juan de Río En Cundinamarca la unidad aflora al
Seco, para referirse a la unidad más alta sureste de la Barrera Girardot - Guataquí,
aflorante en el Sinclinal de Jerusalén - entre Tocaima y Girardot, así como al
Guaduas, inmediatamente por encima de norte del municipio de Melgar (Tolima).
la Formación San Juan de Río Seco.
3.2.1.3 Neógeno
Esta formación conforma el núcleo del
Sinclinal de Jerusalén - Guaduas y
consta de arcillolitas y lodolitas grises, Conglomerados de Carmen de Apicalá
con intercalaciones de limolitas y arenitas (Tsca)
de cuarzo de grano fino a
conglomeráticas, color naranja. Entre las Esta unidad denominada informalmente
limolitas se encuentra gran cantidad de por Acosta y otros en las planchas 245 y
restos de materia vegetal carbonizada y 264, (en proceso) aflora al suroeste del
en menor proporción ocurren restos de departamento sobre la carretera Bogotá-
moluscos (gasterópodos y bivalvos). El Girardot, entre Melgar y Carmen de
contacto inferior está indicado hacia la Apicalá, forma una morfología "costillar"
base de la capa más baja de arcillolitas y constituye la base de la terraza de
y lodositas grises, que suprayace a una Tolemaida. Puede ser dividida en tres
secuencia arenosa. segmentos: uno inferior conformado por
conglomerados y areniscas
De Porta (1966), interpreta esta unidad conglomeráticas de cuarzo lechoso y
como representativa de un depósito chert subredondeados y de regular
lagunar, con conexiones marinas por selección, con clastos hasta de 3 cm de
medio de canales; este hecho se diámetro; presenta eventos cíclicos
reafirma en las características conformados por capas hasta de 3 m de
observadas. El mismo autor cita, entre conglomerados y arenisca que terminan
otros, Anodontites laciranus, Diplodon con capas delgadas a gruesas de
(Rhipidodonta) oponcitonis y Córbula sp, arcillolita arenosa, amarillenta. El nivel
atribuyéndole a la unidad una edad intermedio está formado por
Oligoceno. conglomerados con frecuentes
intercalaciones de arcillolitas y arcillolitas
limosas gris verdosas, que alteran a rojo.
Formación Barzalosa (Tb) El nivel superior lo conforman
conglomerados subangulares a
Nombre establecido por Scheibe (1934; subredondeados, de clastos a cantos mal
en Cáceres y Etayo, 1969), bajo la seleccionados, en capas con
categorÍa de piso. Posteriormente fue estratificación convergente y con
elevado al nivel de formación por esporádicas capas de arenitas y lodolitas
Cáceres y Etayo (1969), quienes dividen amarillas.
la unidad en cuatro conjuntos: uno
inferior conformado por conglomerados, El contacto inferior con la Formación
a continuación un conjunto de arcillolitas Barzalosa es erosivo y se traza en la
abigarradas con intercalaciones de primera aparición de los conglomerados
conglomerados; le suprayace un que afloran sobre una secuencia de
segmento constituido por arcillolitas y lodolitas; el contacto superior con el

INGEOMINAS 32
Jorge E. Acosta Garay – Carlos E. Ulloa Melo

Grupo Honda, también es erosivo. En Oligoceno superior hasta el Mioceno


cortes geológicos se estima un espesor superior, de acuerdo con De Porta (1966;
de 1.500 m para esta unidad, la cual en Rodríguez y Ulloa, 1994).
podría corresponder con parte del Grupo
Gualanday (unidad superior) del Valle
Superior del Magdalena. Este grupo se ha correlacionado con el
Grupo Real del Valle Medio del
Magdalena. Según De Porta (1966),
Grupo Honda (Tsh) estos sedimentos fueron depositados en
un ambiente continental de tipo lagunar,
Su nombre procede de la población de caracterizado por variaciones rápidas en
Honda (Tolima), sobre el Río Magdalena. la velocidad de la corriente, con períodos
Fue definido inicialmente por Hettner de sedimentación tranquila, represen-
(1892) y su localidad tipo fue establecida tados por los niveles arcillosos. Al sur del
en la Cordillera de San Antonio al este de departamento se representa como un
dicho municipio (De Porta, 1965). solo paquete, mientras que en el extremo
norte se diferenció en tres formaciones,
Stutzer (1934), divide el Honda en una que se describirán a continuación:
sección inferior, a la que llama
Formación no Andesítica de Honda y una
superior, que denomina Formación Formación Cambrás (Tmhc)
Andesítica de Honda; dío así un sentido
más amplio al dado originalmente por Su nombre se debe a De Porta (1966) y
Hettner, el cual correspondería proviene de la estación del ferrocarril de
solamente al Honda superior, ya que el Cambrás, localizada al norte del
Honda inferior aflora más al norte de la Municipio de Honda. Su localidad tipo es
población de Honda, fuera de la sección la misma que la establecida por Buttler
descrita por Hettner. (1942) para el Honda inferior. Ulloa y
Rodríguez (1981), redefinen la
Buttler (1939, 1942), divide el Honda en Formación Cambrás y establecen su
una parte inferior y otra superior. localidad tipo con base en la secuencia
Posteriormente, De Porta (1965, 1966), que aflora por el camino que conduce de
propone formalmente los nombres de la Hacienda La Viuda a la Loma
Formación Cambrás y Formación San Salamina, dividiéndola en los miembros
Antonio, para el Honda inferior y superior La Viuda y Salamina.
respectivamente (en el sentido de Buttler)
y eleva el Honda a la categoría de Grupo. La unidad presenta una morfología de
De Porta (1966), también propone el crestas en la parte inferior,
nombre de Formación Los Limones para correspondiente al Miembro La Viuda; el
la parte superior del Honda representada resto de la unidad posee una morfología
por arcillas y arenas rojas. suavemente ondulada, que corresponde
al Miembro Salamina. La unidad consta
El Grupo Honda se ha considerado de de arcillolitas grises, verdosas y
edad Mioceno, de acuerdo con su violáceas, con intercalaciones de
posición estratigráfica. Con base en la cuarzoarenita de grano fino a medio, bien
fauna colectada en las regiones de seleccionadas, con cemento silíceo.
Coyaima, Carmen de Apicalá y La Venta Hacia la base de la secuencia
(Valle Superior del Magdalena), la edad predominan cuarzoarenitas, que
del Grupo Honda estaría comprendida aumentan su tamaño de grano, a grueso.
desde el

33 INGEOMINAS
Mapa Geológico del Departamento de Cundinamarca

El espesor total medido es 1.455 m. Se Formación Los Limones (Tmhl)


halla en contacto neto y concordante con
las formaciones La Cira y San Antonio, a Definida por De Porta (1965), su nombre
las que infrayace y suprayace se deriva de la Quebrada Los Limones,
respectivamente (Rodríguez y Ulloa, afluente del Río Seco al sureste del
1994). Municipio de Honda, en la margen
oriental del Río Magdalena. Su sección
La edad de esta unidad es considerada tipo fue establecida sobre la carretera
Mioceno con base en su posición Honda - Guaduas.
estratigráfica. Se correlaciona con la
parte inferior del Grupo Real. De Porta Wellman (1970), ignorando la existencia
(1965), considera equivalente esta de el nombre de esta unidad, propone el
formación con el Honda inferior de Buttler de Miembro Cerro Colorado, para
(1942). designar exactamente la misma sucesión
estratigráfica, estableciendo su localidad
tipo entre Villa Vieja y Baraya (Valle
Formación San Antonio (Tmhs) Superior del Magdalena). En
Cundinamarca aflora en el extremo
Fue definida por De Porta (1965) y su noroccidental, hacia el Valle Medio del
nombre proviene de la Cordillera de San Magdalena, y se caracteriza por
Antonio, localizada al este de la presentar una morfología suavemente
población de Honda; este autor establece ondulada.
como localidad tipo la sección que aflora
entre Honda y la Falla de Cambrás, La sección consta de una sucesión de
sobre la carretera Honda - Guaduas. arenitas y lutitas rojas, en capas
delgadas a medias, con un claro
Está formada por capas gruesas de predominio de estas últimas hacia el tope.
arenas, gravas y gravas arenosas, con Hay ausencia total de rocas volcánicas y
niveles de lutitas, las cuales predominan los escasos cantos que se encuentran
hacia la parte media de la secuencia; así corresponden a cuarzo, rocas
mismo, hacia esta parte de launidad metamórficas, liditas, chert y algunos
abundan los nódulos arenosos. Los fragmentos de arenitas. Su espesor se
cantos están compuestos principalmente estima en 300 m, pero puede ser mayor
por rocasmetamórficas, además de puesto que hacia el tope está afectada
liditas, chert y cantosaislados de rocas por la Falla Bilbao - Romero.
intrusivas hacia el techo de la unidad .Su
espesor se estima en 1.500 m con base Descansa concordantemente sobre el
en cortes geológicos. Miembro La Ceibita de la Formación San
Antonio, mientras que el límite superior
La Formación San Antonio suprayace en no se observa pues está afectado por la
contacto normal a la Formación Cambrás Falla de Cambrás, que pone en contacto
y su límite superior es concordante con la esta unidad con los sedimentos
Formación Los Limones, aunque en cretácicos de la Formación Cimarrona.
algunos sectores está afectada por fallas,
que la ponen en contacto con unidades
cretácicas.

INGEOMINAS 34
Jorge E. Acosta Garay – Carlos E. Ulloa Melo

Formación Mesa (Tsm) Cáceres - 1, en el noroeste de Yacopí y


los denomina intrusión de Cáceres.
Fue denominada inicialmente por Hettner
(1892), para designar los estratos que Esta intrusión fue estudiada por Fabre y
yacen en posición horizontal al oeste de Delaloye (1983), sobre rodados
la población de Honda; Buttler (1942), colectados en la desembocadura de la
redefine la unidad y determina como Quebrada Cáceres en el Río Guaguaquí,
localidad tipo el Alto de Gigante, al que consisten en gabros con diálaga y
noroeste de Honda. De Porta (1966), cuarzo, de grano fino a medio, que
considerando que en la localidad tipo no intruyen lutitas y limolitas pertenecientes
se observa el límite inferior de la unidad, al Grupo Guaguaquí.
propone como sección de referencia la
del camino que del Municipio de 3.2.2 ESTRATIGRAFÍA DEL BLOQUE
Mariquita conduce al Cerro Lumbí, donde DEL ANTICLINORIO DE VILLETA
la unidad presenta un espesor de 350 m.
El mismo autor divide la formación en los Se encuentra localizado en la parte
miembros Palmas, Bernal y Lumbí. centro – occidental del departamento,
limitado al oeste por la Falla de Bituima -
La Formación Mesa aflora al La Salina y al este por la base del
noroccidente del departamento, donde escarpe prominente, generado por las
consta de gravas y arenas, con arenitas del Grupo Guadalupe, que
intercalaciones de capas de arcillas. Las coincide en la mayoría de los sitios con
gravas están compuestas por cantos de un sistema de fallas de cabalgamiento
cuarzo y fragmentos de rocas entre las que se encuentran las fallas de
sedimentarias (principalmente chert), Fusa-Quininí-Supatá, las cuales
rocas metamórficas y volcánicas, con representan un importante nivel de
predominio de las últimas. El contacto despegue (Figura 8, Pág.65). A
inferior de la unidad según Rodríguez y continuación, se describirán las
Ulloa (1994), es discordante. diferentes unidades geológicas aflorantes
en este bloque, desde la más antigua
La parte inferior de la unidad se hasta la más joven:
considera de edad Plioceno inferior,
mientras que la superior podría incluir el
Pleistoceno. Esta unidad se correlaciona 3.2.2.1 Mesozoico
con las formaciones Tilatá, de la Sabana
de Bogotá y La Corneta, del Piedemonte Las rocas más antiguas de esta región
Llanero. de Cundinamarca están constituidas, en
la parte norte, por depósitos turbidíticos
3.2.1.4 Rocas Ígneas Intrusión de llamados formaciones Útica y Murca,
Cáceres mientras que en la parte sur de este
bloque, la base está conformada por una
Según Fabre y Delaloye (1983), el unidad calcárea denominada Formación
primero en mencionar este tipo de roca La Naveta. Estas unidades infrayacen al
dentro del área estudiada fue Gansser Grupo Villeta que está conformado por la
(1956), quién indicó la presencia de mayor parte de las unidades que afloran
gabros en el Río Guaguaquí. Pratt (1961), en el bloque.
describe cinco "silos" de diabasas, que
alcanzan hasta 10 m de espesor,
localizados 1.000 m al este del pozo

35 INGEOMINAS
Mapa Geológico del Departamento de Cundinamarca

Formación Murca (Kim) Formación Útica (Kiut)

Nombre asignado por Moreno (1991), a Hubach (1957b), Bürgl (1956),


una sucesión de arenitas subarcósicas y Thompson (1966) e Ingeominas (1975),
lodolitas negras, que afloran a lo largo de al trabajar esta unidad la denominan
la carretera Pacho - La Palma, en la Arenisca de Cáqueza, por analogía con
desembocadura del Río Murca en el Río el oriente de la Cordillera Oriental;
Negro, donde el mismo autor estableció Moreno (1989, 1990, 1991) la denomina
la localidad tipo de esta unidad. En informalmente Areniscas de Útica y
trabajos previos la unidad fue Formación Útica. En el departamento, la
denominada como Arenisca de Cáqueza unidad aflora en los alrededores de la
por Champetier et al. (1961) y Bürgl y población de Quebrada Negra, formando
Campbell (1965). el núcleo de un anticlinorio. Está
constituida por areniscas subarcósicas y
En Cundinamarca, aflora en el núcleo de sublitoarenitas de grano fino a muy
una gran estructura anticlinal, presente grueso y a veces conglomerados, en
entre la localidades de Nimaima y capas muy gruesas cuneiformes; a
Guayabal, por la carretera Villeta - La menudo se presentan intercalaciones
Vega y en una franja de dirección norte - rítmicas de limolitas y lodolitas negras.
sur, a lo largo del Río Negro. La unidad Calizas arenosas, biomicríticas y
consta de tres segmentos de areniscas micríticas son frecuentes dentro de la
subarcósicas, en secuencias gradadas, unidad.
separadas por dos segmentos
intermedios, blandos, constituidos por Moreno (1989, 1991), propone un
lodolitas negras. depósito en condiciones marinas
someras, Villamil (1988), propone un
En el flanco occidental del Anticlinal de origen turbidítico, mientras Pimpirev et al.
Nimaima - Guayabal, la secuencia (1992), interpretan el depósito como de
aflorante de esta unidad alcanza un desborde de canales, en un ambiente de
espesor de 924 m, aunque no se observa abanico turbidítico proximal.
su base. El tope de la unidad está
definido por la capa más alta de arenisca La edad de la Formación Útica no está
que suprayace a una secuencia espesa claramente definida: Moreno (1990,
de lodolitas de la Formación Trincheras. 1991), cita Sarasinella cf. hondata, con lo
que asigna una edad Berriasiano
De acuerdo con Moreno (1989, 1990) y superior. Thompson (1966) y Gallo
Pimpirev et al. (1992), la unidad (1977), basados en fósiles colectados
corresponde a un depósito turbidítico. por Bürgl (1961), le asignan una edad
Moreno (1990), cita Berriasella Hauteriviano. García (1983), reporta para
colombiana, Pseudoosterella ubalaensis la base de la unidad un fósil de edad
y con base en estos fósiles y otros le Jurásico medio (Nerinea decorate prette).
asigna una edad Valanginiano superior a Villamil (1988) con base en bivalvos le
la unidad. La Formación Murca se asigna una edad entre Berriasiano y
correlaciona cronológicamente con las Valanginiano.
formaciones Cumbre, Rosablanca y Útica.

INGEOMINAS 36
Jorge E. Acosta Garay – Carlos E. Ulloa Melo

Formación La Naveta (Kiln) 1968), hacia el techo. En este trabajo se


sigue y aconseja la delimitación y uso de
Hubach (1931), introdujo este término esta unidad en el sentido de Cáceres y
bajo la denominación de Horizonte de La Etayo (1969) y Etayo (1979), quienes
Naveta, para designar un nivel de arenita describen una unidad lodosa, en la que
cuarcítica, que presenta en la parte baja ocurren intercalaciones calcáreo -
una caliza fosilífera, que a su vez reposa silíceas y se toman los cambios menores
sobre una caliza coralina a la que descritos por Martínez (1990) y Acosta y
denominó Horizonte de El Diamante. Ulloa (1996), para la cartografía de las
Cáceres y Etayo (1969), proponen utilizar planchas 246, 227 y 208. De acuerdo
el término con la categoría de formación, con estos autores el grupo está
aplicándolo a todo el conjunto arenoso, conformado por las siguientes unidades,
cuya localidad tipo está situada sobre la de base a tope (Tabla 1):
margen norte del Río Bogotá.
• Formación Trincheras: puede ser
La Formación La Naveta aflora al este de dividida en los miembros El Tigre y
la población de Rafael Reyes (Apulo) y Anapoima.
está constituida en su base, por una
sucesión de capas gruesas debioesparita, • Formación Socotá y su cambio facial
con intercalaciones de lodolitas negras; hacia el norte, llamado informalmente
la suprayacen secuencias gradadas de Formación El Peñón.
conglomerados de cuarzo a arenitas
medias de cuarzo, con cemento calcáreo • Formación Capotes, denominada
y posteriormente una sucesión informalmente y constituida por los
constituida por secuencias gradadas de miembros Medio, Capotes y Horizontes
arenitas a lodolitas de cuarzo y de esferitas de Hubach (1931).
feldespato.
• Formación Hiló y sus cambios faciales
El contacto inferior de la unidad no se hacia el norte: Formación Limolitas de
observa y el tope se colocó en el tope de Pacho y Areniscas de Chiquinquirá
la capa más alta de arenita de cuarzo, (Acosta 1993).
que infrayace a una secuencia de
lodolitas y calizas de la Formación • Formación Simijaca.
Trincheras.
• Formación La Frontera.

Grupo Villeta • Formación Conejo.

El término Villeta se atribuye a Hettner Rodríguez y Ulloa (1994a), al norte del


(1892), quien designó así a una departamento agruparon las cuatro
secuencia conformada por "shales unidades inferiores (formaciones
negros". Este término posteriormente se Trincheras, Socotá, El Peñón y Capotes),
generalizó en todo el país, donde se denominándolas informalmente como
observaran rocas con esas Grupo La Palma. Debido a que la
características. Cáceres y Etayo (1969), utilización del rango de grupo para una
lo restringen a la franja que va desde secuencia que está dentro de otro grupo
Apulo hasta Muzo y así mismo, le no es permitido por el Código de
reafirman el rango y lo delimitan entre la Nomenclatura Estratigráfica, en este
Formación La Naveta, en la base y el trabajo se denominará esa secuencia
Grupo Guadalupe de Renzoni (1962,

37 INGEOMINAS
Mapa Geológico del Departamento de Cundinamarca

como Unidad Estratigráfica de La Palma calizas biomicríticas y cuarzoarenitas de


y se hará una discusión acerca de su uso. grano fino a conglomeráticas.
Formación Trincheras (Kitr) Nombre
propuesto por Cáceres y Etayo (1969), El contacto superior se ubicó en el techo
para designar la secuencia de lodolitas de la capa de arenita de cuarzo, que
con intercalaciones de calizas y arenitas infrayace a una secuencia monótona de
de la parte inferior del Grupo Villeta; su lodolitas negras. El espesor estimado,
localidad tipo la ubican en la Quebrada según cortes geológicos y una sección
Trincheras, al este de la Fábrica de levantada por la Quebrada El Tigre,
Cemento Diamante en Apulo. Esos donde no aflora su base, es de 400 m
autores, dividen la unidad en dos aproximadamente.
segmentos: el inferior calcáreo - arcilloso,
aflora al sur del bloque y el superior La edad sugerida por Cáceres y Etayo
predominantemente arcilloso, al norte. (1969), con base en Heinzia,
Estos podrían corresponder con los Pseudohaploceras, Heminautilus
horizontes de Trigonia subcrenulata y en etheringtoni y Cheloniceras, es Aptiano
parte con el horizonte de Colombiceras inferior. Esta unidad se depositó en una
de Hubach (1931). Acosta et al (1997) y plataforma mixta (calcáreo - silícea), de
Acosta y Ulloa (1997), le asignan el aguas claras, bien oxigenadas, con alta
rango de miembro a cada segmento y les energía.
dan la denominación de Miembro El
Tigre y Miembro Anapoima,
respectivamente. El miembro inferior Miembro Anapoima (Kitra)
desaparece hacia el norte del bloque y
por lo tanto el superior descansa Es la parte superior de la Formación
directamente sobre las formaciones Útica Trincheras, la cual genera una
y Murca. En esta zona se empleó el morfología de valles amplios, por estar
nombre de Formación Trincheras conformada por arcillolitas laminadas, de
indiferenciada. Esta unidad es color gris oscuro a café - rojizo oscuro
correlacionable hacia el norte, con la por meteorización; contiene algunos
Formación Paja. Aunque en este trabajo niveles calcáreos, físiles; ocasionalmente
se cartografió la unidad como un único concreciones silíceas, ovaladas, de 1 a 5
conjunto, a continuación se hará la cm de diámetro, que contienen algunos
descripción de cada uno de los Miembros moldes de bivalvos. Hacia el tope
que la componen. ocurren bioesparitas y pelmicritas con
abundantes restos de moluscos,
equinoideos y briozoos.
Miembro El Tigre (Kitrt)
El contacto inferior de la unidad se ubicó
Es el miembro Inferior de la Formación en el tope de la capa más alta de arenita
Trincheras, que aflora en los alrededores de cuarzo que infrayace a una sucesión
de las poblaciones de La Mesa, de lodolitas negras y el superior se
Anapoima y Apulo, constituye el núcleo definió en la base de la primera aparición
de un gran anticlinorio en las dos de cuarzoarenitas calcáreas
primeras localidades y forma los flancos correspondientes a la Formación Socotá.
del Anticlinal de Apulo, en la tercera. El espesor de la unidad, con cortes
Consiste en una secuencia alternante de geológicos regionales, se estimó en 600
lodolitas, a veces ligeramente calcáreas, m. No se conocen datos acerca de su
de color negro, con intercalaciones de edad, pero por su posición estratigráfica
se puede asumir que corresponde al

INGEOMINAS 38
Jorge E. Acosta Garay – Carlos E. Ulloa Melo

Aptiano. Su depósito ocurrió última capa de cuarzoarenita calcárea,


posiblemente bajo condiciones de aguas que infrayace a una secuencia de
más profundas, en comparación con el lodolitas.
Miembro El Tigre.
El espesor, medido en una sección por la
carretera Alto Ojo de Agua - Quipile, es
Formación Socotá (Kis) de 255 m, aunque aparentemente se
manifiestan grandes variaciones de
Nombre propuesto por Cáceres y Etayo espesor en secciones cercanas.
(1969), para los conjuntos que de la base
hacia el tope se diferencian así: Etayo (1979), definió las zonas de
Stoyanowiceras treffryanus, Dufrenoyia
• "Miembro Socotá", conformado por sanctorum y Parahoplites (?) hubachi,
areniscas calcáreas. Acanthoplites (?) leptoceratiforme, y les
asignó una edad Aptiano tardío.
• "Miembro Medio", constituido por shales
grises. Polanía y Rodríguez (1978), interpretaron
esta unidad como una variedad
• "Miembro Capotes", compuesto por turbidítica, con áreas de aporte
lutitas y margas fosilíferas. localizadas al N-NE y N-NW; sugieren
además, "transporte longitudinal y
• "Horizonte de Esferitas" de Hubach paralelo a la mayor elongación del
(1931). depósito, el cual se efectuó bajo
condiciones de corrientes densas, con
Martínez (1990), propone el ascenso del gradiente bajo y predominio de flujo
Miembro Socotá a la categoría de laminar".
formación, debido a que este es
fácilmente cartografiable, mientras que Pimpirev (com. verb.) determina para
los restantes, no son diferenciables esta formación un ambiente de
cartográfica ni estratigráficamente, sin plataforma submareal y manifiesta no
embargo esos tres Miembros pueden ser haber encontrado las características que
agrupados en una sola unidad permitan considerarla de tipo turbidítico.
(Formación Capotes), la cual sí es
diferenciable.
Formación El Peñón (Kipe)
La Formación Socotá aflora en franjas
delgadas, conforman escarpes fuertes y Esta unidad fue designada inicialmente
sus exposiciones en el departamento se por Ulloa (1982), como un conjunto
presentan desde el sur, en el Municipio denominado margas del Peñón, cuya
de Viotá, hasta el norte, en el Municipio sección de referencia aflora en la vía el
de Útica. Consta de una sucesión de Peñón - Guayabal. La unidad está
cuarzoarenitas calcáreas, con expuesta desde el oriente de la población
intercalaciones de lodolitas calcáreas y de Bituima; hacia el norte forma franjas
calizas. El contacto inferior es neto y delgadas, con escarpes prominentes,
concordante y se ubicó en la base de la que se destacan en el terreno. Consta de
capa inferior de cuarzoarenitas calcáreas, una secuencia de lodolitas y limolitas
la cual suprayace a una secuencia calcáreas, que presentan un contraste
monótona de lodolitas. El contacto marcado en la topografía, con las
superior de igual forma es neto y formaciones infra y suprayacentes. El
concordante y se colocó en el techo de la techo de la unidad se ubicó en el tope de

39 INGEOMINAS
Mapa Geológico del Departamento de Cundinamarca

la capa más alta de una limolita calcárea. la zona de Douvilleiceras solitae,


El espesor estimado para la unidad, con Neodeshayesites columbianus, como de
cortes geológicos, es de 200 m edad Albiano temprano.
aproximadamente.
Por el contenido de materia orgánica y la
Fósiles colectados en las planchas 208 y presencia de yeso, se sugiere una
189, determinados como Cheloniceras, sedimentación en una cuenca cerrada de
Epicheloniceras sp. aff. Carlosacostai, aguas tranquilas. La unidad puede ser
indican una edad Aptiano superior. El correlacionable con la Formación Simití,
ambiente de depósito sugerido para la de Santander.
unidad, es de plataforma con aguas poco
profundas y tranquilas. Por su posición
estratigráfica y la edad, se nota que Unidad Estratigráfica de La Palma (Kipa)
corresponde a un cambio facial de la
Formación Socotá, hacia el nororiente Rodríguez y Ulloa (1994a), proponen el
(Figura 5). Esta unidad puede ser nombre informal de Grupo La Palma en
correlacionable con la Formación el norte del departamento (planchas 169
Tablazo, expuesta en Boyacá y y 189), para representar una secuencia
Santander. estratigráfica que infrayace a las
Areniscas de Chiquinquirá, la cual
Formación Capotes (Kic) correspondería con las formaciones Paja,
Tablazo y Simití, que no pueden ser
Esta unidad reúne los miembros Medio, diferenciadas en esta parte de la
Capotes y Horizonte de Esferitas, ya que cordillera, como sí lo han sido en los
tales unidades no se pueden distinguir en departamentos de Santander y Boyacá.
campo, como se explicó anteriormente.
Su cartografía se facilitó reuniendo los En la región comprendida entre San
tres conjuntos en una sola unidad. Como Antonio de Aguilera y Topaipí, la unidad
localidad de referencia se propone la consta de una serie monótona y espesa
sección aflorante entre la Quebrada El de limolitas, lutitas y arcillolitas grises
Piñal y el km 155, sobre la carretera claras a negras, moscovíticas, con
Bituima - Guayabal. intercalaciones de estratos delgados de
areniscas arcillosas de color verde
Consta de lodolitas calcáreas laminadas oscuro, de grano fino, en capas gruesas,
de color negro y arcillolitas lodosas no con niveles delgados y esporádicos de
calcáreas en la base; hacia el techo de la arcillolitas calcáreas. Hacia la parte
unidad ocurren capas medias a delgadas media de la secuencia, se presentan en
de caliza concrecional y concreciones las limolitas, nódulos huecos que
micríticas de tamaño variable. El alcanzan 30 cm de diámetro mayor.
contacto inferior es concordante y se
ubicó en el techo de la capa superior de El espesor total de la secuencia se
cuarzo arenita calcárea de la Formación estima que varía entre 1.200 y 1.400 m,
Socotá o sobre capa más alta de limolita con base en cortes geológicos. El
calcárea de la Formación El Peñón. El contacto superior con la Formación
contacto superior es concordante y se Areniscas de Chiquinquirá es
ubicó en la base de la capa más baja de concordante, mientras que el inferior no
limolitas de la Formación Hiló. El espesor se pudo determinar por encontrase
de la sección de referencia es de 550 m. afectado por fallas que ponen a esta
Etayo (1979), estudió la fauna de unidad en contacto con el Grupo
amonites del Miembro Capotes y definió Guaguaquí.

INGEOMINAS 40
Jorge E. Acosta Garay – Carlos E. Ulloa Melo

Figura 5. Modelo sugerido para el depósito de las unidades de Edad Albiano Superior –
Cenomaniano? (Acosta)

41 INGEOMINAS
Mapa Geológico del Departamento de Cundinamarca

De acuerdo con la fauna colectada, el depósito de sedimentos pelágicos y


Grupo La Palma abarca un intervalo de hemipelágicos, como producto del
tiempo comprendido desde el ascenso relativo del nivel del mar.
Barremiano hasta el Albiano superior
(Rodríguez y Ulloa, 1994a). Las
características litológicas de estas rocas, Limolitas de Pacho (Kslp)
donde se observa pirita y moscovita, así
como su fauna, sugieren un ambiente de Ulloa (1982), utiliza el término informal de
sedimentación marino, de aguas poco Limolitas de Pacho para designar la
profundas y tranquilas, en un medio secuencia constituida por lodolitas y
reductor (Rodríguez y Ulloa, 1994a). limolitas, que afloran cerca a la población
de Pacho (Cundinamarca). Esta unidad
se presenta como un cambio facial de la
Formación Hiló (Kih) Formación Hiló y de la parte inferior de la
Formación Simijaca que suprayace a la
Esta unidad fue designada inicialmente Formación Hiló, en el sur del
por Hubach (1931), como Horizonte de departamento (Figura 6).
Hiló, para referirse a la secuencia silícea
aflorante en proximidades del Caserío La unidad consta de una sucesión
Boquerón de Hiló. Posteriormente, alternante de lodolitas con laminación
Cáceres y Etayo (1969) la ascienden al ondulosa, intercaladas con limolitas
rango de formación y proponen como silíceas y arenitas de cuarzo, en capas
sección de referencia la carretera Apulo - ondulosas, delgadas a medias. Como
Anapoima. La unidad es formalizada por rasgo especial se destacan concreciones
Acosta (1993). Aflora en Cundinamarca, de siderita hasta de 1,5 m de diámetro.
formando franjas alargadas, que se
destacan en el relieve. El contacto inferior de la unidad se ubicó
en el techo de la capa más alta de
Está constituida por una secuencia de limolita silícea con laminación plano -
limonitas silíceas y calcáreas, en capas paralela, de la Formación Hiló. El
planas, con laminación plano paralela, contacto superior se ubica en el techo de
interestratificadas con lodolitas calcáreas; la capa más alta de arenita de cuarzo de
a veces ocurren capas de chert y las Limolitas de Pacho. El espesor
concreciones micríticas. Su contacto estimado, con cortes geológicos, es de
inferior es concordante y se marcó en la 1.050 m. Por su posición estratigráfica,
base de la capa más baja de limolita se asume una edad Albiano tardío -
silícea; el contacto superior de igual Cenomaniano temprano.
forma es concordante y se trazó en el
techo de la capa más alta de limolita Esta unidad aparentemente representa
silícea. En la sección medida por la las facies terminales de la Formación
carretera Guayabal - Bituima, se Une (plataforma externa), razón por la
estableció un espesor de 470 m. cual se presentan interdigitaciones entre
ambas unidades, como se aprecia en la
Bürgl (1957), con base en amonitas le Figura 6.
asigna una edad Albiano medio a
superior; sin embargo, Martínez (1990),
con base en foraminíferos determina
para esta formación una edad Albiano
tardío - Cenomaniano temprano. Las
características faciales sugieren el

INGEOMINAS 42
Jorge E. Acosta Garay – Carlos E. Ulloa Melo

Formación Areniscas de Chiquinquirá presenta bajo la Formación La Frontera,


(Kichi) aflorante en la Quebrada de Don Lope al
sur de la población de Simijaca. Por su
Nombre propuesto por Ulloa y Rodríguez posición estratigráfica, al estar ubicada
(1991), en la región de Chiquinquirá para debajo la Formación La Frontera y por
designar los estratos arenosos y representar la continuación del tren
lodolíticos, expuestos en la carretera estructural desde el área de Chiquinquirá,
Sutamarchán - Chiquinquirá. podemos decir que es la misma unidad.

La unidad aflora al norte del Consta principalmente de arcillolitas


departamento y se presenta como un laminadas, de color negro a gris oscuro.
cambio facial de la parte superior de las Su contacto inferior está marcado en el
Limolitas de Pacho y podría considerarse techo de una limolita silícea de la
como una última progradación hacia el Formación Hiló, en la parte sur y en el
occidente, de la Formación Une (Acosta, techo de una capa de arenita de cuarzo
1993). de las Limonitas de Pacho y de la
Arenisca de Chiquinquirá. El contacto
Consta de areniscas finas de cuarzo, de superior se colocó en el techo de una
color gris claro, oscuras y negras, en capa de limolita de cuarzo a
capas delgadas a gruesas, con cuarzoarenita de grano medio, con
intercalaciones de lodolitas y limolitas. Su laminación ondulosa, paralela a no
contacto inferior es concordante y se paralela, bioturbada con moldes de
trazó a la base de la capa más baja de bivalvos, que infrayace a una secuencia
arenitas, que suprayace a las lodolitas y de limonitas calcáreas y liditas de la
limolitas de las Limolitas de Pacho. Su Formación La Frontera. El espesor
contacto superior se trazó al tope de la estimado, con cortes geológicos, es de
capa más alta de arenitas, que infrayace 550 m.
a una espesa secuencia de lodolitas de
la Formación Simijaca. Etayo (1979), sugiere una edad
Cenomaniano. Las lodolitas posible-
Con base en la información obtenida por mente se depositaron en una cuenca
Bürgl (1954) y Etayo (1968), Ulloa y cerrada; los terrígenos apoyarían la idea
Rodríguez (1991) proponen que la edad de una sedimentación de prodelta.
de esta unidad abarcaría desde el
Albiano medio al Cenomaniano. Las
características litológicas permiten
interpretar ambientes litorales de alta
energía.

Formación Simijaca (Kss)

Cáceres y Etayo (1969), en la parte sur


del departamento, la denominaron
informalmente como "Lodolitas
Indenominadas"; sin embargo, Ulloa y
Rodríguez (1991), asignan informalmente
el nombre de Formación Simijaca, para
designar a una sucesión de lodolitas y
limolitas de color gris oscuro, que se

43 INGEOMINAS
Mapa Geológico del Departamento de Cundinamarca

Figura 6. Modelo sugerido para el depósito de las unidades de edad Albiano Superior.
Cenomaniano? (Acosta)

INGEOMINAS 44
Jorge E. Acosta Garay – Carlos E. Ulloa Melo

Formación La Frontera (Ksf) El depósito de la unidad ocurrió en una


zona con características pelágicas y
Hubach (1931), asignó a las calizas y hemipelágicas, como producto del
capas silíceas aflorantes en la cantera La ascenso relativo del nivel del mar.
Frontera (Municipio de Albán), el término
de Miembro lidítico - calcáreo de la
Frontera, Bürgl (1961), le asigna el Formación Conejo (Kscn)
nombre de Horizonte de la Frontera,
mientras que Cáceres y Etayo (1969), lo Cáceres y Etayo (1969), en el sur del
elevan al rango de formación y proponen departamento denominan informalmente
como localidad de referencia el sitio como "Lodolitas Grises Indenominadas",
denominado la Gran Vía, en la carretera a una secuencia de lodolitas con algunos
que de Alicachín conduce a El Colegio. bancos de arenisca hacia el tope, que
Martínez (1990), propone como infrayace al Grupo Guadalupe de
secciones de referencia las del Río Curí Renzoni (1962, 1968). Ulloa y Rodríguez
y la carretera Anolaima - La Florida. (1991), denominan informalmente como
Formación Conejo, a la unidad que tiene
La unidad se presenta en el la misma posición estratigráfica en el
departamento y genera franjas delgadas área de Ubaté y Chiquinquirá. Por esta
con relieves fuertes; está constituida por razón, se utiliza ese mismo nombre y
lodolitas calcáreas de color gris - café rango.
(por meteorización), en capas delgadas
con laminación paralela, alternadas con Conforma amplios valles de relieves
capas de lidita y micrita de color gris suaves y consta, de base a techo de una
oscuro. Se presentan concreciones hasta sucesión de arcillolitas y lodolitas
de 60 cm; hacia el tope predominan laminadas, a veces calcáreas, con
limolitas silíceas ligeramente calcáreas y intercalaciones de arcillolitas no
liditas. calcáreas en capas delgadas a medias,
limolitas de cuarzo y cuarzoarenitas de
El contacto inferior de la unidad se ubicó grano fino a medio, especialmente hacia
en la base de la capa inferior de lodolitas el tope de la unidad. El contacto inferior
calcáreas, la cual suprayace una capa de se ubicó en el techo de una limolita de
arenitas de cuarzo. cuarzo de la Formación La Frontera,
mientras que el superior se marcó en la
El contacto superior, se localiza en el base de la capa más baja de arenita de
techo de la capa más alta de limolitas cuarzo de la Formación Arenisca Dura.
silíceas, que infrayace a una sucesión de El espesor estimado, con cortes
lodolitas de color gris oscuro. El espesor geológicos, es de 400 m.
medido en las secciones es de 70 m.
Etayo (1979), señala la zona de
Etayo (1979), propuso la zona de Gloriaceras correai, Protexamites
Mammites nodosoidesappelatus - cucaitaense – Codazziceras scheibei
Franciscoites suarezi, con la que asignó para la unidad, asignando una edad
a La Frontera una edad Huroniano Coniaciano temprano.
temprano. Martínez (1990), con base en
foraminíferos y Didymotis roemeri
variabilis le atribuye una edad Turoniano
a la parte inferior de la unidad y
Coniaciano medio para la parte alta.

45 INGEOMINAS
Mapa Geológico del Departamento de Cundinamarca

3.2.2.2 Rocas Ígneas posición estratigráfica de sus diferentes


conjuntos y sólo se puede decir que
consta de cuarcitas que alternan con
Intrusión de Tragarepas filitas y esquistos verdes, metacon-
glomerados y metalimolitas, que están
En el cerro Tragarepas (plancha 208), afectados por diques de pórfidos con
Acosta y Ulloa (1996) mencionan la composición intermedia que atraviesan a
presencia de un cuerpo ígneo, con un las filitas y cuarcitas.
radio no mayor a 20 m, compuesto por
fenocristales de cuarzo, plagioclasa (Ca), Su edad se desconoce, aunque se puede
anfíboles (hornblenda), micas, óxidos y afirmar que son rocas del Pre - Devónico,
presencia de sulfuros diseminados. afectadas por eventos metamórficos,
desde el Precámbrico hasta el Silúrico
(Ulloa et al., 1978).
3.2.3 ESTRATIGRAFÍA DEL BLOQUE
DE LA SABANA DE BOGOTÁ -
ANTICLINORIO DE LOS FARALLONES Grupo Farallones (Cdf)

Este bloque se localiza entre la base del El nombre del Grupo Farallones fue dado
prominente escarpe que genera el Grupo por Segovia (1963), para designar una
Guadalupe al occidente de la Sabana de serie de limolitas, arcillolitas y
Bogotá y por la Falla de Santamaría - conglomerados expuestos en los
Tesalia al oriente (Figura 8, Pág.65). Farallones de Medina. Este autor estudió
Puede ser dividido en dos regiones: La la unidad con base en columnas
Sabana de Bogotá, en donde afloran litoestratigráficas levantadas en el Cañón
unidades del Cretácico Superior y de La Mina (Alto de Bojará) y entre
Terciario, y el Anticlinorio de los Miralindo Viejo y El Caño de La Mina
Farallones, en donde aflora una (camino Gachalá - Medina). En el área
secuencia de rocas, variables en edad del Guavio, entre Gámbita y Montecristo,
entre el Paleozoico y el Cretácico suprayace en discordancia angular a los
Superior. A continuación, se describirán estratos del Grupo Quetame, e infrayace
las unidades que afloran en este bloque incorformemente a la Formación Batá.
de la más antigua a la más joven.
La edad Devónico medio - Carbonífero,
dada por Segovia (1963), es confirmada
3.2.3.1 Paleozoico por Rodríguez y Ulloa (1976), ya que la
Grupo Quetame (Eoq) fauna colectada en las áreas de los rios
Batá y Guavio fue clasificada por Forero
Nombre asignado por Hettner (1892) y (1970).
redefinido por Bürgl y Campbell (1965),
para designar así a una serie de estratos En el sector de Quetame - Servitá el
de bajo grado de metamorfismo, que grupo ha sido dividido en las siguientes
aflora en la margen este de la Cordillera unidades: Arenisca de Gutiérrez,
Oriental (carretera Bogotá - Villavicencio). Devónico de Pipiral (que por error de
imprenta en Ulloa et al., 1978, aparece
La unidad aflora al sureste del como Devónico de Servitá) y Capas
departamento, cerca al Municipio de Rojas del Guatiquía. En el mapa este
Guayabetal y un poco más al oriente, grupo no se diferenció en la parte
hacia la localidad de Santa María de nororiental del departamento, mientras
Batá. Aún no se ha establecido la que en la parte sur sólo se diferenció la

INGEOMINAS 46
Jorge E. Acosta Garay – Carlos E. Ulloa Melo

Formación Areniscas de Gutiérrez; sin que las lutitas y limolitas de Pipiral


embargo, a continuación se describirán reposen discordantemente sobre el
cada una de esas unidades, como Quetame, lo cual podría interpretarse
información para el lector. como un cambio lateral de facies en
sentido E - W de la Formación Arenisca
de Gutiérrez. La edad de la unidad es
Formación Arenisca de Gutiérrez (Pdg) Devónico medio (De la Espriella y Cortés,
1985).
Fue denominada inicialmente por
Renzoni (1965), en la cartografía de la
plancha L - 11 (Villavicencio). La unidad Capas Rojas del Guatiquía (Pcgc + Pcg)
está diferenciada al sur del departamento,
en donde genera prominentes escarpes. Término informal utilizado por Ulloa et al.
En los sectores de las quebradas El (1978), para definir la unidad descrita por
Naranjal, El Cobre y Loma Los Voladores Renzoni (1968), en el valle del Guatiquía.
está constituida por conglomerados con Aflora en el costado sureste del
clastos de cuarzo, rocas metamórficas y departamento y en el costado oriental del
arenitas de grano fino a grueso. En la Páramo de Sumapaz.
Quebrada El Naranjal presenta un nivel
de 150 m de lutitas, de color gris oscuro, La unidad consta de areniscas grises y
con lentes de arenitas (Renzoni, 1968; rojizas, limolitas y lodolitas rojas
en Ulloa et al., 1978) micáceas, calizas, areniscas calcáreas y
conglomerados. Renzoni (1968),
Esta unidad reposa discordantemente menciona Spirifer kockuk, Linoproductus
sobre las metamorfitas del Grupo sp., crinoideos y briozoos, pero no
Quetame y su edad, con base en precisa una edad exacta, por tener una
estudios paleontológicos, es Devónico amplia dispersión.
medio (Renzoni, 1968).

3.2.3.2 Jurásico
Formación Pipiral (Pdp)

Este es un término informal usado por Formación Batá (Jb)


Ulloa et al. (1978), para designar un
conjunto de limolitas grises a pardas, que Bürgl (1960), describió un conjunto de
afloran entre las localidades de Servitá y estratos aflorantes en el Río Batá, al que
Pipiral. Está constituída por limolitas y denominó Liásico del Río Batá.
lutitas negras a grises verdosas, con Posteriormente, Radelli (1967), llamó a
algunas intercalaciones de calizas estos mismos estratos Formación Santa
fosilíferas. Su espesor es mayor de 500 María. Rodríguez y Ulloa (1976), le
m. En el departamento esta unidad no se asignaron el rango y nombre a esta
diferenció, porque aparentemente no unidad, para designar así a un conjunto
aflora. de 1.160 m, compuesto por
conglomerados, limolitas y areniscas que
De la Espriella y Cortés (1985), afloran en el cañón del Río Batá, por la
denominaron a estas sedimentitas como carretera Guateque – Santa María y lo
Formación Portachuelo y consideran que cartografiaron en el cuadrángulo K - 12
se encuentran cubriendo concordan- (Guateque).
temente a las Areniscas de Gutiérrez.
Según Ulloa et al. (1978), es probable

47 INGEOMINAS
Mapa Geológico del Departamento de Cundinamarca

La unidad aflora en el sector oriental del orden ascendente corresponden a: el


departamento, contigua a la Falla de Conglomerado de Miralindo, Lutitas de
Santa María. Su contacto inferior es Miralindo, Caliza de Malacara, Lutitas de
discordante sobre los estratos del Grupo Las Mercedes y Caliza de Las Mercedes.
Farallones, mientras que el superior no
se observó, por estar afectado por la Aflora en el extremo oriental del
Falla de Santa María. Departamento de Cundinamarca, en los
Farallones de Medina y en los
En la parte superior de esta unidad se alrededores de Gachalá. Está
encontró fauna del Liásico, mientras que conformada por calizas grises claras,
la inferior, sin fauna, puede corresponder macizas, micríticas hacia el tope de la
al Rhético (Rodríguez y Ulloa 1976). Las secuencia, con intercalaciones de lutitas
características litológicas, indican un y limolitas negras, fosilíferas. Presenta
ambiente continental a marino, de aguas un conglomerado basal con cantos
someras. redondeados de arenitas, cuarcitas,
limolitas y filitas; en la mitad superior se
presentan niveles de cuarzoarenitas de
3.2.3.3 Cretácico grano fino a medio. Su espesor es de
aproximadamente 1000 m.

Grupo Cáqueza El ambiente de depósito de esta


formación es marino somero con aguas
El nombre de Grupo Cáqueza fue dado poco oxigenadas. Según la fauna
por Hubach (1957a), quien establece su colectada, Diana Gutiérrez le asigna una
localidad tipo por la carretera Bogotá - edad Titoniano a Berriasiano superior
Villavicencio, entre el puente de Cáqueza (Rodríguez y Ulloa, 1976).
y la población de Quetame. Este autor
dividió el grupo en siete conjuntos,
dándole únicamente el carácter de Formación Lutitas de Macanal (Kilm)
formación a la parte superior, que
denominó Arenisca de Cáqueza. Rodríguez y Ulloa (1976), proponen este
nombre para designar un conjunto
Rodríguez y Ulloa (1976), dividen el monótono de lutitas negras, con
Grupo Cáqueza en tres formaciones que esporádicas intercalaciones de calizas,
de más antigua a reciente son: Calizas areniscas y bolsones de yeso;
del Guavio, Lutitas de Macanal y establecen su localidad tipo en el cañón
Arenisca de Las Juntas. A continuación del Río Batá, entre las quebradas El
se describirá cada una de ellas. Volador y La Esmeralda.

La unidad aflora al oriente del


Formación Calizas del Guavio (Kicg) departamento y forma un amplio valle
con dirección aproximada N45°E; consta
Rodríguez y Ulloa (1976), proponen este de lodolitas negras micáceas, compactas,
nombre para designar así a un conjunto fosilíferas y ligeramente calcáreas, con
de conglomerados, lutitas y calizas, que intercalciones de cuarzoarenitas de color
afloran en el extremo suroeste del gris claro, de grano fino y estratificación
cuadrángulo K-12, y establecen su gruesa a maciza. Se presentan venas de
localidad tipo en el Alto de Miralindo y la calcita, nódulos arenosos y lentejones de
Cuchilla de Manizales. Esta unidad fue yeso. Su espesor total es de 2.935 m
dividida en cinco miembros, que en (Rodríguez y Ulloa, 1976).

INGEOMINAS 48
Jorge E. Acosta Garay – Carlos E. Ulloa Melo

Bürgl (1960), con base en la fauna El Miembro Arenisca de Almeida parece


colectada en esta unidad, asigna una corresponder a la Arenisca de Cáqueza
edad Titoniano a Valanginiano; sin (Hubach, 1957b), mientras que el
embargo, Diana Gutiérrez le da una edad miembro de El Volador, posiblemente
Berriasiano a Valanginiano, con base en sufre pinchamiento cerca al alto de la
fauna colectada en el mismo sector Laguna de Chingaza (Rodríguez y Ulloa,
(Rodríguez y Ulloa, 1976). 1976).

Las Lutitas de Macanal fueron


depositadas en un ambiente marino de Formación Fómeque (Kif)
aguas someras, en una cuenca cerrada.
Esta unidad se puede correlacionar con El nombre de esta unidad fue dado por
lo que Hubach (1957b), denominó Hubach (1957a y b), para designar una
esquistos de Sáname - Pizarras de La serie de "esquistos piritosos, caliza
Culebra y una serie de esquistos cristalina y areniscas cuarcíticas",
arcillosos y cuarcitas en la parte inferior, aflorantes por la carretera Bogotá -
sin denominación (Rodríguez y Ulloa, Villavicencio, donde ha sido determinada
1976). su localidad tipo.

Comprende una faja alargada de


Formación Areniscas de Las Juntas (Kiaj) dirección NE - SW, que en algunos
sectores puede alcanzar hasta 12 km de
Rodríguez y Ulloa (1976), proponen este ancho. Presenta una morfología
término para denominar dos niveles escalonada y ondulada en el área de
arenosos separados por uno lutítico y Fómeque y forma depresiones en el
establecen su localidad tipo entre las sector de la Cuchilla de Buenavista
cuchillas de El Volador y El Dátil, (Ulloa et al., 1978). Está constituida por
carretera Guateque - Santa María. lu titas grises oscuras a negras,
interestratificadas con lodolitas calcáreas,
La unidad se divide en tres miembros, limolitas grises y lentejones de calizas
denominados de manera informal de más grises oscuras a negras, con frecuentes
antiguo a más reciente: Arenisca de El intercalaciones de cuarzoarenitas grises,
Volador, Lutitas Intermedias y Arenisca de grano fino, en capas medias a
de Almeida. La formación está gruesas.
constituida por cuarzoarenitas grises
claras, de grano fino, estratificadas en En la región occidental del Anticlinorio de
capas gruesas a muy gruesas, con Los Farallones, se calculó un espesor de
delgadas intercalaciones de lodolitas 1.200 m, para la unidad, con base en
negras micáceas. Su espesor en la cortes geológicos, mientras que al
Quebrada Las Brazas es de 480 m, pero oriente se calculó en 800 m. Tanto el
en otros sectores puede alcanzar 910 m. contacto inferior como el superior son
concordantes y sus límites fueron
La edad de la formación ha sido situados en el tope de la Arenisca de
considerada por Bürgl (1960), como Cáqueza y base de la Formación Une,
Hauteriviano con base en su posición respectivamente.
estratigráfica. Fue depositada en
ambiente marino, probablemente deltáico Las características litológicas y
(Rodríguez y Ulloa, 1976). paleontológicas de esta unidad indican
un ambiente de depósito marino somero,
con circulación restringida (Rodríguez y

49 INGEOMINAS
Mapa Geológico del Departamento de Cundinamarca

Ulloa, 1976). Su edad fue establecida por Formación Une (Kiu)


Hubach (en Kehrer, 1933), como
Barremiano medio a Aptiano superior. El nombre de esta unidad fue establecido
Hubach (1957b), considera que la parte por Hubach (1957a y b), para representar
superior de la unidad abarca el Albiano a un conjunto de areniscas que afloran
inferior, opinión que es sustentada por sobre la carretera Bogotá - Villavicencio,
Bürgl (1961) y por Rodríguez y Ulloa entre las poblaciones de Chipaque y
(1976), con base en la fauna colectada Cáqueza.
en la carretera Guateque – Santa María.
Parte de la unidad parece corresponder a La unidad se caracteriza porque presenta
la Formación Mercedes de la Cuenca de una topografía con grandes escarpes,
Catatumbo. que contrasta con la topografía suave de
las unidades adyacentes. Consta de
areniscas cuarzosas, color gris claro a
Conglomerados de El Gallo (Kig) blanco amarillento, de grano fino a
grueso, localmente conglomeráticas, algo
Término informal establecido para micáceas, con estratificación
denominar la secuencia de convergente en capas delgadas a
conglomerados que constituyen la base gruesas. Se presentan delgadas
del Cretácico en el Páramo de Sumapaz. intercalaciones de lodolitas negras, las
Esta secuencia yace discordantemente cuales son más frecuentes hacia la parte
sobre las Capas Rojas del Guatiquía, e superior. El espesor de la unidad varía
infrayace a la Formación Une. entre 800 y 1.100 m, en el Páramo de
Sumapaz.
Consiste en una secuencia de 256 m,
que puede ser dividida en dos Rodríguez y Ulloa (1976), proponen un
segmentos: uno inferior, conformado por ambiente de depósito marino - deltaico.
conglomerados polimícticos de cantos a Su edad ha sido considerada por Bürgl
gránulos subangulares a subre- (1957) y Campbell (1962) como Albiano-
dondeados de cuarcitas, arenita rojiza y Cenomaniano. La Formación Une parece
calizas, en una matriz arenosa de color corresponder con la Formación
rojo y uno superior, conformado por Aguardiente, de la Cuenca del
secuencias gradadas de cantos a Catatumbo y con la Formación Caballos,
gránulos de cuarzo lechoso, en una del Valle Superior del Magdalena y del
matriz de arenisca muy gruesa a media, Putumayo.
en capas lenticulares y cuneiformes.

El contacto superior con la Formación Formación Chipaque (Ksc)


Une es transicional y se trazó en el techo
de la capa más alta de conglomerados, El nombre de Chipaque fue empleado
que infrayace la secuencia de areniscas. inicialmente por Hubach (1931), bajo la
Por su posición estratigráfica, se sugiere denominación de "Conjunto Chipaque",
una edad Albiano. Las características para designar la parte alta del Grupo
litológicas sugieren para los Villeta, en la región oriental de
Conglomerados del Gallo, un depósito de Cundinamarca. Según su autor, la parte
ambiente marino transgresivo de alta más alta del conjunto está dada por el
energía. nivel de Exogira squamata, que marcaba
el límite Villeta- Guadalupe. Renzoni
(1962, 1968), redefine la Formación
Chipaque; considera su tope hasta la

INGEOMINAS 50
Jorge E. Acosta Garay – Carlos E. Ulloa Melo

base de la Formación Arenisca Dura, e tope: Arenisca Dura, Plaeners y


incluye de esta forma el conjunto inferior Areniscas de Labor y Tierna.
de la Guadalupe de Hubach (1957a).
Renzoni (1962, 1968), redefine esta
La unidad está constituida por lodolitas unidad estratigráfica, elevando la
negras, con intercalaciones esporádicas Formación Guadalupe Superior al rango
de calizas, principalmente hacia la parte de Grupo y coloca la base sobre la última
inferior - alta; en la parte superior se ocurrencia de lodolitas negras de la
presentan areniscas de cuarzo, de color Formación Chipaque y su tope en la
gris claro a gris oscuro; además ocurren primera ocurrencia de las arcillolitas de la
esporádicos niveles de carbón, hacia la Formación Guaduas; además, divide el
parte inferior y superior de la secuencia. Grupo Guadalupe en tres formaciones
denominadas Arenisca Dura, Plaeners,
Rodríguez y Ulloa (1976), sugieren un Labor y Tierna, proponiendo como
ambiente de depósito marino de aguas sección de referencia, la secuencia que
poco profundas y circulación restringida. aflora a lo largo del carreteable Choachí -
Autores como Hubach (1957a), Bürgl Bogotá, entre la Quebrada Raizal y la
(1959) y Etayo (1964), indican para la hoya de la Quebrada Rajadero.
unidad una edad y rango que va desde el
Cenomaniano superior hasta el El Grupo Guadalupe presenta muchas
Coniaciano. variaciones litológicas a lo largo del
departamento: desde el sur de La
La Formación Chipaque se puede Aguadita hasta el Páramo de Sumapaz,
correlacionar con la Formación Capacho se presenta como un solo paquete
de la Cuenca de Catatumbo; así mismo, monótono de Areniscas; al occidente de
podría corresponder con las formaciones Silvania, a lo largo de las Cuchillas de
Simijaca, La Frontera y Conejo. Peñas Blancas y Agua de Dios, se
desarrollan dos niveles de limolitas
silíceas, liditas y cherts, uno hacia la
Grupo Guadalupe (Ksg) parte media y otro hacia la base,
intercalados con dos unidades de
El nombre Guadalupe fue empleado areniscas ( que podrían corresponder ya
inicialmente por Hettner (1892), quien al Grupo Olini). Hacia el norte del
asignó el rango de Piso de la Guadalupe, departamento, en cercanías de los
a las areniscas de la parte alta del municipios de Sutatausa y Cucunubá, la
Cretácico de Bogotá. Hubach (1931), fija Formación Arenisca Dura cambia
el límite de la Guadalupe - Villeta, facialmente a varios niveles de liditas y
ubicándolo por encima de un nivel de chert, mientras que la Formación
caliza fosilífera llamado nivel de Exogira Plaeners, se torna en una secuencia de
mermeti o Conjunto de Chipaque, el cual lodolitas, que han sido denominadas
se observa a lo largo de la carretera informalmente como Formación Los
Chipaque - Cáqueza. Este mismo autor, Pinos, en esta área y en el Departamento
divide la unidad en un conjunto inferior de Boyacá (Figura 7). No obstante toda
arcilloso y uno superior arenoso; esta serie de cambios, son tres las
posteriormente, eleva el Guadalupe a la unidades básicas que forman el Grupo
categoría de Grupo y a cada conjunto al Guadalupe, las cuales se describirán a
rango de Formación, denominándolos continuación como información del lector,
Guadalupe inferior y Guadalupe superior, pues en el mapa, el Grupo Guadalupe se
además subdivide la Formación superior representó como un solo conjunto.
en tres miembros llamados de base a

51 INGEOMINAS
Mapa Geológico del Departamento de Cundinamarca

Formación Arenisca Dura (Ksgd) Formación Plaeners (Ksgpl)

Corresponde a la parte inferior del Grupo Hubach (1931) utiliza inicialmente el


Guadalupe y su nombre se debe a término Plaeners bajo la denominación
Hubach (1931), quien empleó el término de nivel y horizonte y posteriormente
como Miembro Arenisca Dura, (1957 a), con la categoría de miembro.
estableciendo como localidad tipo la Renzoni (1968), eleva el Miembro
angostura del Río San Francisco de Plaeners a la categoría de formación y
Bogotá, arriba del puente de la carretera propone como secciones de referencia,
de circunvalación. Renzoni (1962), la la carretera Bella Suiza en Usaquén y la
eleva al rango de formación y propone secuencia aflorante por la carretera
como sección de referencia, la sección Bogotá - Choachí, en su descenso hacia
que aflora por la carretera Choachí - las cabeceras de la Quebrada Raizal.
Bogotá. Esta formación aflora en el
departamento generando fuertes La unidad aflora en Cundinamarca y
escarpes de difícil acceso; consiste en genera pequeños valles que se destacan
cuarzoarenitas de grano fino, en capas entre dos unidades duras; esta formación
que varían entre muy delgadas a muy se caracteriza por la presencia de liditas
gruesas lenticulares a plano paralelas; y chert, con delgadas intercalaciones de
intercaladas ocurren limolitas de cuarzo, lodolitas y arcillolitas laminadas,
de estratificación delgada a muy delgada comúnmente silíceas. La estratificación
y lodolitas negras. La laminación es es casi invariablemente paralela, en
fundamentalmente ondulosa no paralela, capas delgadas y rara vez media y
a veces discontinua, afectada por normalmente presenta abundantes
bioturbación. cantidades de foraminíferos del género
Siphogenerinoides. El contacto inferior se
El contacto inferior de la unidad se ubicó trazó en la base de la capa más baja de
en la base de la capa más baja de limonitas silíceas, la cual suprayace a
arenitas, que suprayace una secuencia una espesa secuencia de arenitas; el
monótona de lodolitas negras; el contacto superior, se ubicó en el techo
contacto superior se trazó en el techo de de la capa más alta de limolitas silíceas,
la capa más alta de arenitas de cuarzo, la cual infrayace una secuencia espesa
que infrayace a una secuencia de de arenitas de cuarzo. El espesor
limolitas silíceas. El espesor medido, por estimado en cortes geológicos, es de
la carretera Tabio - Subachoque es de 100m.
250 m.
Pérez y Salazar (1978), mencionan
Etayo (1964) cita Peroniceras Ostrea tecticosta, ?Orthocarstenia
(Gauthiericeras) bajuvaricum y cretacea y ?Orthocarstenia clarki, y le
Siphogenerinoides ewaldi entre otros, a asignan una edad Campaniano -
los que atribuye una edad Santoniano. Maastrichtiano. Las condiciones de
depósito parecen ser típicas de
Por sus características faciales, se infiere plataforma, con poca influencia clástica
un ambiente de mar siliciclástico somero gruesogranular.
(no litoral).

INGEOMINAS 52
Jorge E. Acosta Garay – Carlos E. Ulloa Melo

Figura 7. Esquema de cambios laterales del grupo Guadalupe en el Departamento de


Cundinamarca

53 INGEOMINAS
Mapa Geológico del Departamento de Cundinamarca

Formación Labor y Tierna (Ksglt) 3.2.3.4 Terciario

El término Labor y Tierna fue utilizado Formación Guaduas (KTg)


por vez primera, con sentido
estratigráfico por Hubach (1931), para El nombre fue introducido por Hettner
designar la parte arenosa superior del (1892), para representar una secuencia
Guadalupe; en 1957a, el mismo autor estratigráfica que aflora al oriente de la
eleva los términos a la categoría de población de Guaduas. Hubach (1957),
miembros de la Formación Guadalupe restringe el término para referirlo a la
Superior; Renzoni (1962, 1968), le Unidad de lodolitas y arenitas
asigna el rango de formación y establece comprendidas entre el Grupo Guadalupe
como sección de referencia, la secuencia y la Formación Cacho.
que aflora por la carretera Choachí -
Bogotá, antes de llegar al Páramo, en la La unidad está conformada, en general,
Quebrada Rajadero. de arcillolitas laminadas a no laminadas,
grises claras y abigarradas, con
La unidad aflora con una expresión intercalaciones de cuarzoarenitas grises,
morfológica fuerte, de laderas pendientes de grano medio a fino y algunas capas
bien inclinadas, de difícil acceso. de carbón. Restos de hojas y fragmentos
Litológicamente se caracteriza por la pequeños, de material vegetal
ocurrencia de arenitas de cuarzo, de carbonizados, son comunes a lo largo de
grano fino a grueso, en capas medias a la secuencia. El límite inferior de la
gruesas, con geometría lenticular; unidad se ubicó en techo de la capa más
esporádicamente ocurren intercalaciones alta de arenitas de cuarzo, la cual
de lodolitas y limolitas de cuarzo. La infrayace a una secuencia monótona de
bioturbación es un rasgo constante, del lodolitas; el contacto superior se trazó en
tipo de Thalassinoides sp. y Arenicolites el techo de la capa más alta de lodolitas
sp. El contacto inferior se ubicó en la la cual infrayace a una secuencia de
base de la capa más baja de arenitas de arenitas subfeldespáticas y sublito-
cuarzo, la cual suprayace una secuencia arenitas. El espesor estimado para la
de limolitas silíceas; el superior se unidad, en cortes geológicos, es de 700
localizó en el techo de la capa más alta m.
de arenitas, que infrayace una secuencia
de arcillolitas. El espesor de la unidad, La unidad cambia de facies en el
medido en la Quebrada Nemicé es de Sinclinal de Usme, se torna más arenosa
260m. y desaparecen los mantos de carbón que
la caracterizan. Van del Hammen
Pérez y Salazar (1978), mencionan (1957a), le asigna una edad
Sphenodiscus sp, Cyprimeria cf, Maastrichtiano-Paleoceno, con base en
Coonensis y Tellina equilateralis, con palinología. Martínez (1990), describe
base en las cuales determinan edad foraminíferos típicos de Maastrichtiano.
Maastrichtiano temprano. La Ambientes de depósito de una costa
acumulación de la unidad ocurrió en clástica, con subambientes de llanura
condiciones litorales con importante deltáica fluvial, llanura de marea,
influencia mareal. albufera y barra paralela, fueron
propuestos para la unidad por Sarmiento
(1992).

INGEOMINAS 54
Jorge E. Acosta Garay – Carlos E. Ulloa Melo

Formación Cacho (Tpc) tope de la Arenisca del Cacho y en su


techo por la base de la arenisca de La
Hubach (1957), consideró esta unidad Regadera. Julivert (1963), propone como
como un miembro de la Formación sección tipo de esta unidad, el flanco
Bogotá, y propuso como sección tipo la oeste del Sinclinal de Usme, en la
que aflora a lo largo del Río San Quebrada Grande.
Cristóbal, en la puerta de la Fábrica de
Municiones, al sur de Bogotá; como Aflora en Cundinamarca en forma de
secciones de referencia propone una en valles amplios, con exposiciones pobres.
las vecindades de Guatavita, otra en la Geográficamente, la unidad puede ser
intersección del río Siecha y los montes reconocida desde el Sinclinal de Usme
de la Cueva de los Chulos y una sección, en el sur, hasta el nororiente del
en la región de Lenguazaque. departamento y continúa hacia Boyacá.
Posteriormente, Campbell (1962), la Por sus características litológicas la
elevó al rango de formación. Formación Bogotá puede ser dividida en
dos partes.
Esta formación aflora en Cundinamarca,
donde forma escarpes relativamente Una inferior constituida por una sucesión
fuertes, que se destacan en el terreno. alternante de arenitas subfeldespáticas a
Geográficamente está limitada desde el sublitoarenitas, de grano medio a fino,
oriente de Bogotá, hasta el nororiente del color gris verdoso a gris azuloso y hacia
departamento y continúa hasta el sur de la base gris-café. Interestratificadas
Boyacá; sin embargo, la unidad no se ocurren lodolitas y arcillolitas, color gris
presenta en los sinclinales de Río Frío y verdoso, con moteado gris claro y en
Subachoque, donde está cambiando de menor proporción gris rojizo. La
facies y por lo tanto no puede ser geometría de las capas es paralela a no
diferenciada de la base de la Formación paralela, con bases irregulares erosivas,
Bogotá. Consta de areniscas de cuarzo, estratificación cruzada en artesa y planar.
de grano medio a muy grueso y
conglomeráticas localmente; presenta La parte superior está constituida por una
lentes de areniscas de grano fino a sucesión alternante de arcillolitas y
limolita e intercalaciones delgadas de limolitas abigarradas, intercalado
lodolitas. esporádicamente con capas de
cuarzoarenitas, de grano medio a grueso,
La edad de la unidad no esta definida en capas muy gruesas. El contacto
claramente: Van Der Hammen (1958) inferior se trazó en la base de la capa
menciona, que las capas, que infrayacen más baja de arenita subfeldespática, la
a la base de la formación, contienen flora cual suprayace a una secuencia
del Paleoceno, por lo tanto considera que delodolitas; el contacto superior no aflora,
esta puede ser del Paleoceno temprano. debido a que los depósitos cuaternarios
de la Sabana de Bogotá, la suprayacen
discordamentemente. El espesor
Formación Bogotá (Tpb) aflorante de la unidad es de 750 m, de
los cuales 250 m corresponden a la parte
Este término fue establecido por Hettner inferior, mientras que para la parte
(1892); posteriormente Hubach (1945, superior se estimaron 500 m, de acuerdo
1957a), utiliza el nombre para designar la con cortes geológicos.
sucesión estratigráfica que se halla
expuesta al oriente de la ciudad de
Bogotá, comprendida en su base por el

55 INGEOMINAS
Mapa Geológico del Departamento de Cundinamarca

Hoorn (1988), cita Foveotriletes Formación Regadera (Tr)


margaritae, Proxapertites operculatus y
Foveotricolpites perforatus, asignándole Este nombre fue definido por Hubach
edad Paleoceno tardío a Eoceno (1957a), para designar un miembro
temprano. La parte inferior de la unidad litológico guía que conforma la base de la
presenta condiciones de depósito de Formación Usme. Jullivert (1963), eleva
ambientes fluviales meandriformes; la esta unidad a la categoría de formación,
parte superior podría haberse depositado sin mencionar su localidad tipo. De Porta
en una llanura de inundación, con (1974), indica que su localidad tipo
depósitos de barra de meandro puede estar cerca del embalse de la
relativamente delgadas. Regadera de acuerdo con el nombre
dado por Hubach a esta unidad.

Formación Fusa (Tf) La Formación La Regadera aflora en los


sinclinales de Usme y Siecha - Sisga,
Nombre informal utilizado para la donde forma escarpes fuertes. La unidad
secuencia expuestasobre la Formación está constituida por tres conjuntos
Guaduas, en el Sinclinal de Fusa, pero arenosos, separados por dos arcillosos;
que tiene características litológicas los arenosos están constituidos por
diferentes a la Formación Bogotá, de la arenitas finas hasta conglomeráticas, de
Sabana de Bogotá. cuarzo y feldespato, en capas medias a
gruesas y con secuencias gradadas; las
La unidad aflora en Cundinamarca, lodolitas son grises verdosas, con
desde el Sinclinal de Fusagasuga, en el intercalaciones, de capas delgadas a
norte, hasta el Páramo de Sumapaz, en medias, de arenitas cuarzo-feldespáticas.
el sur. Está conformada por arcillolitas
grises y rojizas, en capas delgadas, Hubach (1957a), la considera de edad
ondulosas paralelas e intercalaciones de Eoceno. Posteriormente esta edad es
arenitas finas a gruesas, cuarzo confirmada y precisada por Acosta y
feldespáticas, con cemento silíceo, de Beltrán (1987), como Eoceno inferior a
color café rojizo, en capas delgadas a medio; a su vez esos mismos autores
gruesas, convergentes y ocasionalmente proponen una serie de ambientes, fluvial
plano paralelas. La proporción de anastomosado, meandriforme, llanuras
arenitas a lodolitas es 3:1. de inundación y de laguna, para el
depósito de la unidad. El contacto inferior
Como ambiente de depósito se sugieren de la unidad es erosivo.
ríos meandriformes y llanuras de
inundación. La base de esta unidad es
aparentemente discordante sobre la Formación Usme (Tsu)
Formación Guaduas. Hacia el sur, en el
departamento del Tolima, esta unidad Unidad propuesta por Hubach (1957a) y
aparentemente cambia facialmente a posteriormente redefinida por Julivert
conglomerados y arenitas, de la llamada (1963); en ella se distinguen dos partes,
Formación Gualanday. "una basal predominantemente lodolítica
con intercalaciones de capas de arenitas
finas y una parte superior, compuesta por
arenitas de cuarzo de grano grueso y por
conglomerados de cuarzo".

INGEOMINAS 56
Jorge E. Acosta Garay – Carlos E. Ulloa Melo

Aflora en Cundinamarca en el Sinclinal unidad es de edad pliocena, aunque los


de Usme, donde está constituida en su horizontes superiores podrían ser de
parte inferior poruna secuencia de edad pleistocena. Hubach (1957a)
lodolitas grises claras, con menciona para la base de la unidad
intercalaciones esporádicas de arenitas floras tropicales, de nivel del mar,
de cuarzo y feldespato, en capas medias mientras que Van der Hammen (1957a)
y su parte superior consta de una encontró en su parte media floras
secuencia de arenitas de cuarzo, tropicales, por lo cual se puede asumir,
gruesas, con laminación cruzada, en que el depósito de la unidad es
capas muy gruesas, con intercalaciones sincrónico con el levantamiento de Los
esporádicas de arcillolitas grises y gris Andes.
verdosas, plásticas.

El espesor estimado para la unidad, 3.2.4 ESTRATIGRAFÍA DEL BLOQUE


según cortes geológicos, es de 500 m. DEL PIEDEMONTE LLANERO
La edad de la Formación Usme no ha
sido establecida claramente, aunque Este bloque está localizado al oriente,
podría corresponder al Oligoceno - entre la Falla de Santamaría y el límite
Mioceno, o ser solamente Mioceno (De oriental del departamento (Figura 8,
Porta, 1974). La parte inferior de la Pág.65). Las unidades inferiores
unidad presenta condiciones de depósito aflorantes en el bloque son: Las
de plataforma interna, mientras que la Areniscas de Las Juntas, Formación
superior, podría representar barras de Fómeque, Formación Une y Formación
arena, las cuales representarían la salida Chipaque, pero como ya fueron descritas
del mar y el retorno a ambientes anteriormente, solamente en esta parte
continentales. se describirán las que afloran por encima
de esta secuencia basal; estas son: el
Grupo Palmichal y las formaciones
Formación Tilatá (TQ t) Arcillas de El Limbo, Areniscas de El
Limbo, San Fernando, Diablo, Caja y
Fue definida por Scheibe (1938), en la Corneta.
Hacienda Tilatá, cerca a la población de
Chocontá. Hubach (1957a), considera
que la localidad tipo de la unidad está 3.2.4.1 Mesozoico
ubicada en la región desde la Represa
del Sisga hasta Villapinzón, en el norte. Grupo Palmichal (TK p)

La unidad se presenta en Cundinamarca, Rodríguez y Ulloa (1979) proponen este


en la parte central de la Sabana de nombre para designar una serie de
Bogotá, formando los núcleos de areniscas, lutitas y conglomerados finos,
sinclinales amplios como el de Siecha - que ocurren en la Quebrada Palmichal,
Sisga; consta de arenisca donde proponen su localidad tipo.
conglomerática, conglomerados de
gravas a cantos bien redondeados, La unidad aflora en Cundinamarca y
arcillas rojas y capas de turba. genera una morfología abrupta de
pendientes fuertes, entre las fallas de
Esta formación se encuentra yaciendo Santamaría y Tesalia. Está constituida
discordantemente sobre unidades por areniscas cuarzosas de grano fino a
terciarias y cretácicas. Van der Hammen grueso, a veces friables, con
considera que la mayor parte de la intercalaciones de lutitas y limolitas

57 INGEOMINAS
Mapa Geológico del Departamento de Cundinamarca

grises claras a oscuras, en capas muy amarillentas, de grano medio a grueso,


delgadas; hacia el techo de la secuencia en capas de 1 a 5 m.
se presentan niveles de conglomerados
finos, con cantos subredondeados de Suprayace concordantemente a los
cuarzo, que alcanzan 2 cm de diámetro, estratos del Grupo Palmichal e infrayace
los cuales presentan estratificación normalmente a las Areniscas de El Limbo.
cruzada. En la parte media ocurren Su edad ha sido considerada como
lentes de caliza. Paleoceno por Van Der Hammen (1955b).
La unidad fue depositada en un ambiente
El espesor del grupo en el área del Río pantanoso a lagunar marino. Con alguna
Guayuriba es de unos 530 m y se frecuencia es llamada Formación Los
observó concordante sobre la Formación Cuervos por compañías petroleras.
Chipaque (Rodríguez y Ulloa, 1979). La
edad del grupo no ha sido determinada
paleontológicamente, aunque por su Formación Areniscas de El Limbo (Tarl)
posición estratigráfica puede ser
considerado Coniaciano - Paleoceno Hubach (1941; en Van Der Hammen,
(Ulloa et al., 1978), Van Der Hammen 1960) designó con este nombre a un
(1957b), data palinológicamente la parte sucesión de areniscas conglomeráticas,
superior del Grupo Palmichal (Arenisca arcillolitas, areniscas y lutitas que afloran
del Morro) como Paleoceno inferior. Su cerca al caserío de El Limbo,2 km al
depósito ocurrió en un ambiente marino Noroeste de El Morro y sobre el Río
de aguas someras con influencia deltáica. Cravo Sur (Rodríguez y Ulloa, 1979).
El Grupo Palmichal se correlaciona con
el Grupo Guadalupe y la Formación Aflora en una faja de 2 km de ancho, que
Guaduas de la Sabana de Bogotá. atraviesa el extremo oriental del
departamento en dirección NE - SW.
Está constituida por conglomerados con
3.2.4.2 Cenozoico cantos redondeados de cuarzo con
matriz arenosa, que en algunas partes
cambian a areniscas de grano fino,
Formación Arcillas de El Limbo (Tal) interestratificadas con arcillolitas, lutitas y
cuarzoarenitas de grano fino a medio, a
Hubach (1941; en Van Der Hammen, veces conglomeráticas, con
1960), denominó como Arcillas de El estratificación cruzada y huellas de
Limbo a un conjunto de "arcillas ichnofósiles. Hacia la parte media, aflora
esquistosas grises y verdosas, con un estrato lenticular de hierro oolítico.
intercalaciones de arenisca y mantos de
carbón". Su localidad tipo fue Presenta una morfología de crestas con
establecida cerca al caserío El Limbo, 2 pendientes pronunciadas; tiene un
km al noroeste de El Morro y sobre el Río espesor que varía desde 163 m en el
Cravo Sur (Rodríguez y Ulloa, 1976). área descrita hasta 120 m en el área de
la Vereda Guayuriba. Infrayace y
Aflora como una faja muy delgada en la suprayace concordantemente a las
parte baja del filo de Guaicáramo, en el unidades San Fernando y Arcillas de El
extremo oriental del departamento. Limbo, respectivamente (Rodríguez y
Presenta una morfología ondulada, con Ulloa, 1976). Sin embargo, en el área de
pendientes suaves y se compone de la Vereda Guayuriba reposa en
arcillas grises y verdosas, con discordancia sobre las Arcillas de El
intercalaciones de cuarzoarenitas blanco Limbo (Ulloa et al., 1978).

INGEOMINAS 58
Jorge E. Acosta Garay – Carlos E. Ulloa Melo

Con base en estudios paleontológicos la afloran en el Domo de Turubá (Río


edad de esta unidad es Eoceno superior Cusiana).
(Duque-Caro, en Ulloa et al., 1978). Su
ambiente de depósito fue principalmente Aflora en el flanco oriental del Sinclinorio
deltáico, con algunas influencias de Medina, como una faja de 10 km de
lagunares marinas. Se puede ancho, bordeando la Formación La Caja.
correlacionar con las formaciones Está constituida por cuarzoarenitas
Mirador y La Regadera. blancas amarillentas, de grano medio a
grueso, en capas muy gruesas, con
lentes de conglomerados con cantos de
Formación San Fernando (Tsf) cuarzo, e intercalaciones de arcillolitas
grises y limonitas silíceas en capas
El nombre y rango de esta unidad fue delgadas. En la parte superior se
dado por Renz, 1938; en Rodríguez y observa estratificación cruzada. Su
Ulloa, (1976), para designar una serie de espesor aproximado es de 400 m
lutitas y arcillolitas laminares grises a (Rodríguez y Ulloa, 1976).
verdosas, con intercalaciones de
arenisca, que afloran en la Mesa de La unidad reposa concordantemente
Hernández (extremo norte de la Sierra de sobre la Formación San Fernando. Van
la Macarena). Der Hammen (1957b), le asigna una
edad Oligoceno medio a superior; sin
Aflora al este del Sinclinorio de Medina, embargo, Duque (en Rodríguez y Ulloa,
como una delgada faja de 1,3 km de 1976), con base en información
ancho, y presenta una morfología palinológica y micropaleontológica, la
ondulada. Está compuesta por arcillolitas ubica en el Mioceno inferior a Mioceno
grises y cuarzoarenitas de grano medio a medio.
grueso, en estratos de 1 a 3 m de
espesor, con estratificación cruzada. En Su ambiente de depósito, fue marino
la parte inferior y media se presentan lagunar, con influencias deltáicas. Esta
esporádicos lentes de carbón que unidad correspondería a la parte inferior
alcanzan los 30 cm. Su espesor oscila y media de la Formación Choapal de
entre 800 y 1.000 m. Segovia (1963).

Suprayace concordantemente a las


Areniscas de El Limbo y su edad ha sido Formación Caja (Tc)
considerada por Duque (en Rodríguez y
Ulloa, 1976), como Oligoceno - Mioceno Este nombre fue utilizado por Valencia
inferior. Su depósito ocurrió en un (En Van der Hammen, 1958), para
ambiente marino lagunar con influencias designar a una serie de areniscas y
deltáicas. Esta unidad ha sido llamada conglomerados con intercalaciones de
por algunas compañías petroleras como arcillolitas laminares, que afloran en el
Formación Carbonera. Río Caja, al oeste de la población de
Tauramena (Boyacá), por lo cual se
considera como su localidad tipo.
Formación Diablo (Td)

El nombre y rango de esta unidad fue


dado por Renz, (1938; en Rodríguez y
Ulloa, 1976), para representar un
conjunto de areniscas y lutitas que

59 INGEOMINAS
Mapa Geológico del Departamento de Cundinamarca

Aflora en el piedemonte como una faja La Formación La Corneta aflora en la


alargada en dirección NE - SW, con 18 parte central del Sinclinal de Nazareth,
km de ancho, que atraviesa el extremo como una faja de 5 km de ancho por 35
oriental del departamento. Está km de largo con dirección NE - SW,
compuesta por una alternancia de lutitas, dando una morfología de colinas bajas.
areniscas blancas a gris amarillentas de En su localidad tipo, esta unidad está
grano fino a medio, ocasionalmente conformada por gravas con cantos de
conglomeráticas, y conglomerados con arenisca y cuarzo hasta de 70 cm de
cantos de cuarzo, arenisca y chert (hasta diámetro; presenta un espesor de 120 m.
de 5 cm de diámetro), con matriz Suprayace discordantemente los estratos
arenosa. En la parte inferior se presentan de la Formación Caja.
lentes de carbón de 20 a 50 cm. En esta
área se midió un espesor de 1.600 m Su edad puede considerarse como
para la unidad. Pleistoceno superior, si se tiene en
cuenta que las características tectónicas
Infrayace y suprayace aparentemente de y estructurales que presenta, sugieren
modo concordante a los estratos de las que no ha sido afectada por la segunda
formaciones La Corneta y Diablo, aunque fase de la Orogenia Andina, cuyo clímax
en algunos sectores el contacto con la parece haber sido de edad Pleistoceno
Formación La Corneta es discordante. inferior (Rodríguez y Ulloa, 1979). Sus
características litológicas indican un
Van Der Hammen (1958) le asigna a la ambiente fluvial de molasa. Corresponde
Formación Caja una probable edad a la parte superior de la Formación
Oligoceno superior y quizá pueda incluir Medina de Segovia (1963).
la parte más baja del Mioceno, mientras
que Duque (en Rodríguez y Ulloa, 1976),
con base en información palinológica y 3.2.5 DEPÓSITOS CUATERNARIOS
micropaleontológica, asignan una edad
Mioceno medio a Pleistoceno. En Cundinamarca se pueden diferenciar
varios tipos de depósitos cuaternarios,
Esta unidad en su parte superior es trabajados en detalle por Helmens (1990),
marina, de zona de oleaje, y en la para la Sabana de Bogotá; sin embargo,
superior es pantanosa a fluvial. Abarca la en la elaboración de este mapa
parte superior de la de la Formación únicamente se diferenciaron los
Choapal y gran parte de la Formación siguientes tipos de depósito:
Medina de Segovia, (1963; en Rodríguez
y Ulloa, 1976).
3.2.5.1 Terrazas Altas (Qta)

Formación La Corneta (Qtlc) Se presentan aquí depósitos cuyos


componentes principales son gravas y
Rodríguez y Ulloa (1976), proponen este arenas, que forman terrazas altas
nombre para representar una serie de claramente diferenciables, las
gravas interestratificadas con limolitas, cualesfueron separadas en la Sabana de
que afloran en el Sinclinal de Nazareth. Bogotá en dos unidades por Van Der
El nombre fue tomado de la Quebrada La Hammen, et al. (1973), que de más
Corneta, que desemboca en el Río antigua a más joven, son: Formación
Guavio en la localidad de Nazareth. Subachoque y Formación Sabana.

INGEOMINAS 60
Jorge E. Acosta Garay – Carlos E. Ulloa Melo

3.2.5.2 Depósitos Aluviales (Qal) acumulación. Para el cono del Río


Tunjuelito ocurre una secuencia de
Un segundo tipo lo constituyen los sedimentos finos (limos rojos con
depósitos de los ríos y quebradas, que esporádicos bloques embebidos), sobre
morfológicamente generan terrazas bajas el material más grueso (gravas, guijos y
y aluviones a lo largo del cauce de los bloques). Este depósito presenta su
ríos. Estos depósitos consisten en ápice hacia el sector de Usme y su parte
bloques redondeados y subredondeados, distal en los barrios de Bosa, Class,
especialmente de arenisca y caliza, en Kennedy, Bavaria y San Rafael, en
una matriz no consolidada de arenas y donde suelen ocurrir arenas de grano
arcillas. medio, arcillas y guijos medios
redondeados de cuarzo; su porosidad
primaria es alta y son excepcionalmente
3.2.5.3 Complejo de Conos (Qcc) buenos para concretos de altas
resistencias. En este sector se aprecia
Para el área del antiguo Distrito Especial, una ligera inclinación del depósito hacia
Caro y García (1988) hacen una división el N, NE y NW.
más detallada (con fines geotécnicos) de
los depósitos cuaternarios así: Los conos o abanicos aluviales en el
piedemonte oriental de Bogotá se
• Complejo de Conos consideran provenientes de un relieve
adyacente. No existen afloramientos
• Terrazas altas debido a que este sector se encuentra
totalmente poblado.
• Terrazas bajas
Los conos de Soacha y Terreros son
• Terrazas aluviales quizá los de menor espesor. El primero
refleja un origen aluvial con más
• Conos de derrubios transporte y mejor selección que el de
Terreros, cuyas fuentes de aporte fueron
• Coluviones y taludes las lutitas silíceas del Grupo Guadalupe.

• Material de relleno de excavación


3.2.5.4 Depósitos de Morrena (Qm)
• Rellenos de basura
Estos depósitos se presentan en los
De estos depósitos, únicamente se cerros más altos del departamento, pero
muestran en el mapa de Cundinamarca son claramente diferenciables en el
los correspondientes al primer tipo de Páramo de Sumapaz, donde forman
depósito, por ser el de mayor extensión e morrenas del tipo lateral y terminal.
importancia. Se incluyen aquí el cono Consisten en una masa de bloques
fluvio - glaciar de Tunjuelo, el cono angulares de arenitas de cuarzo, desde
aluvial de Soacha, el cono de derrubios una decena de centímetros, hasta 10 m
de Terreros y los conos aluviales del de diámetro, en matriz areno arcillosa,
piedemonte oriental de Bogotá. sin selección alguna, con una morfología
de relieve moderado y se localizan
La composición, textura y espesor de paralelamente a las corrientes actuales.
estos depósitos son muy variables,
debido a sus diferencias en la fuente de
aporte, dirección y distancia de

61 INGEOMINAS
Mapa Geológico del Departamento de Cundinamarca

3.2.5.5 Depósitos Fluvioglaciares (Qf) como falla normal (Colleta et al., 1990;
Dengo y Covey, 1993; Cooper et al.,
Son depósitos indiferenciados que se 1995).
presentan al oriente del Anticlinorio de
Villeta, principalmente al sur, ubicados en El límite occidental del bloque está
dirección E - W. Son generalmente marcado por las Fallas de Honda y
antiguos depósitos glaciares, coluviales, Cambrás, que son subparalelas, inversas
flujos estabilizados y flujos activos, que y poseen también vergencia al oeste. En
están constituidos, ya sea por material la primera, las rocas terciarias de edad
arcilloso casi exclusivamente o por Oligoceno cabalgan sobre depósitos del
bloques de areniscas en una matriz Mioceno, mientras que en la segunda las
areno - arcillosa. del Cretácico cabalgan sobre rocas del
Terciario.

3.3 GEOLOGÍA ESTRUCTURAL La parte central de este bloque está


conformada por el Sinclinal de Jerusalén
El Departamento de Cundinamarca está - Guaduas, que es una estructura amplia
localizado en la parte central del país y (hasta 10 km de ancho y largo mayor a 5
de la Cordillera Oriental, y constituye su km), cuyo eje tiene dirección N-S a N-NE
zona axial y sus flancos. La cordillera en y una fuerte inflexión al sur, donde
esta región presenta una dirección cambia a aproximadamente a N70E.
regional N-S a NE y un marcado Hacia el norte del Municipio de Guaduas,
estrechamiento hacia la parte sur del su eje queda truncado contra una serie
departamento, con relación a su parte de fallas de cabalgamiento con vergencia
norte. Estas características generales, hacia el oriente, que hacen que se repita
junto con la posición geográfica de las la secuencia terciaria. El flanco oriental
diferentes unidades litológicas, dan lugar de la estructura está afectado por la Falla
a los diferentes estilos estructurales del Alto del Trigo, que se considera como
presentes en el departamento, los cuales una falla de corte bajo de la Falla de
están estrechamente relacionados con Bituima; la Falla del Alto del Trigo es una
los bloques en los que se ha dividido el falla de cabalgamiento de dirección
departamento (Figura 8, Pág.69). aproximada N-S y vergencia hacia el
occidente.
Por lo tanto, se hará a continuación una
discusión general de las estructuras Otro tipo importante de fallamiento,
presentes en cada uno de esos bloques determinado en este bloque, consiste en
y posteriormente se presentará un fallas de rumbo con movimiento dextral,
modelo de la evolución tectónica en el orientadas de forma subparalela a la
capítulo 5. Falla de Ibagué. La más clara e
importante de éstas es la Falla de Vianí,
3.3.1 BLOQUE DEL VALLE DEL que corta el Sinclinal de Jerusalén -
MAGDALENA- GUADUAS Guaduas en su parte media y a las fallas
de Bituima y Alto del Trigo.
Este bloque se localiza entre el límite
occidental del departamento y la Falla de
Bituima-La Salina (Fig. 8, Pág.65), que
es una estructura de tipo inverso, con
vergencia hacia el occidente; a esta falla
se le ha sido atribuida actividad durante
el Jurásico Superior - Cretácico Inferior,

INGEOMINAS 62
Jorge E. Acosta Garay – Carlos E. Ulloa Melo

3.3.2 BLOQUE DEL ANTICLINORIO DE 3.3.3 BLOQUE DE LA SABANA DE


VILLETA BOGOTÁ Y ANTICLINORIO DE LOS
FARALLONES
Se encuentra localizado en la parte
centro – occidental del departamento, Este bloque se localiza entre la base del
limitado al oeste por la Falla de Bituima - prominente escarpe que genera el Grupo
La Salina y al este por la base del Guadalupe al occidente de la Sabana de
escarpe prominente generado por las Bogotá, que coincide en la mayoría de
arenitas del Grupo Guadalupe, que los sitios con un sistema de fallas de
coincide en la mayoría de los sitios con cabalgamiento entre las que se
un sitema de fallas de cabalgamiento encuentran las fallas de Fusa-Quininí-
entre las que se encuentran las fallas de Supatá, y por la Falla de Santamaría -
Fusa-Quininí-Supatá, las cuales Tesalia al oriente (Figura 8).
representan un importante nivel de
despegue (Figura 8, Pág.65). El límite occidental de este bloque está
marcado por fallas cabalgantes, del tipo
Este bloque, está constituido por rocas fuera de secuencia, de muy bajo ángulo,
de edad Cretácico inferior a medio, y y vergencia hacia el occidente, que en
presenta en su parte norte amplios algunos sectores montan a la Formación
pliegues afectados por fallas inversas, Arenisca Dura, sobre rocas de las
con vergencia hacia el occidente. formaciones Conejo, La Frontera y
Unidades competentes, constituidas por Simijaca, lo cual sugiere que la base del
sedimentitas de origen turbidítico, Grupo Guadalupe ha actuado como un
conforman pliegues anticlinales, los importante nivel de despegue.
cuales parecen haberse generado por la
propagación de dichas fallas. En esta zona se presentan numerosas
fallas inversas asociadas con pliegues
La parte sur del anticlinorio presenta anticlinales, algunas veces invertidos,
características diferentes; allí se frecuentemente fallados y separados por
observan pequeños y escasos pliegues, amplios y extensos sinclinales que
muy apretados y gran cantidad de fallas constituyen las estructuras de mayor
de cabalgamiento, las cuales tienen extensión (sinclinales de Fusagasugá,
vergencia hacia el occidente, en su límite Usme, La Pradera - Subachoque, Rio
oriental, vergencia hacia el oriente, en su Frío, Checua - Lenguazaque, Sisga,
límite occidental y vergencia hacia el Guachetá - Cabrera y San Juan). Los
norte en su parte sur. De manera que pliegues anticlinales invertidos, pueden
este sector fue cabalgado por sus zonas ser interpretados como producto del
adyacentes, originó una rampa tectónica, desplazamiento del bloque colgante en
que presenta características de tectónica los sistemas de fallamiento inverso.
de piel delgada.

63 INGEOMINAS
Mapa Geológico del Departamento de Cundinamarca

La vergencia de las fallas inversas es En esta zona también se presentan fallas


hacia el oeste en la parte occidental y con vergencia occidental, que son
hacia el este en la parte oriental, lo cual consideradas como retrocabalgamientos
indica que esta zona axial constituye un de las fallas principales. La dirección
bloque levantado, a partir de fallas general de las estructuras es N-S hacia
inversas. En el área de la Sabana de el sur del departamento y cambia a N25E
Bogotá, se presentan abundantes fallas desde la parte central hacia el norte.
con vergencia hacia el NW, contrarias al
sentido de transporte principal hacia el La segunda región está ubicada en el
oriente relacionado con el levantamiento sector suroriental del departamento y
de la cordillera (Buttler y Schamel, 1988; hace parte del Macizo de Quetame; en
Colleta et al., 1990; Dengo y Covey, este sector afloran rocas metamórficas
1993; Cooper et al., 1995). Con base en de bajo grado, de edad Cambro -
ese esquema, estas últimas fallas se Ordovícico, sobre las que descansan
pueden interpretar como retrocabal- sedimentitas, del Ordovícico medio, en
gamientos asociados con fallas más discordancia angular. Estas rocas se
profundas con vergencia oriental. encuentran afectadas por fallas en
dirección SE - NW, SW – NE y E - W.
La dirección de las estructuras al sur del Ulloa et al. (1978) determina las fallas en
bloque es N25E; en el sur de la Sabana la región como normales, inversas de
de Bogotá, las estructuras sufren una alto ángulo, grandes cabalgamientos y
fuerte inflexión hacia el norte y noroeste, de rumbo; de acuerdo con esos autores,
en tanto que hacia el norte de esta, el las últimas presentan dirección N50W -
rumbo de las estructuras cambia de N80W. Sobre la carretera Bogotá -
N35E a N45E. Camargo (1995), propone Villavicencio, entre Puente La Balsa y
que la inflexión noroeste de las Pipiral, se observan fallas en dirección E
estructuras se debe a la presencia de - NE de alto ángulo y con vergencia
fallas sinestrales en el basamento de la oriental como las de Susumuco,
Sabana de Bogotá. Jabonera y Naranjal.

La zona oriental de este bloque, se El límite oriental de esta región está


puede dividir en dos regiones con marcado por la Falla de Tesalia-
características litológicas y estructurales Santamaría, la cual es una estructura de
diferentes: cabalgamiento con vergencia hacia el
oriente y dirección aproximada N10E.
La primera región está ubicada en el Esta estructura hace cabalgar rocas del
sector norte y central; se caracteriza por Paleozoico sobre unidades del Terciario
presentar rocas del Cretácico inferior, y Cuaternario y marca un cambio en la
que forman amplios sinclinales y litología de las formaciones depositadas
anticlinales como los de Río Blanco, durante el Cretácico superior y el
Machetá y Sueva, los cuales Terciario, a cada lado de ella; al igual
generalmente se ven afectados por fallas que la Falla de Bituima-La Salina, es
inversas que tienen vergencia oriental; considerada como una estructura de
las principales son las de Machetá y inversión.
Chorrera - Salinero. Algunos pliegues no
tienen evidencia de fallamiento en
superficie, aunque pueden ser generados
por fallas ciegas o ser resultado de
deformación sobre rampas en
profundidad.

INGEOMINAS 64
Jorge E. Acosta Garay – Carlos E. Ulloa Melo

Figura 8. Principales rasgos tectónicos del departamento de Cundinamarca.

65 INGEOMINAS
Mapa Geológico del Departamento de Cundinamarca

Ujueta (1992) interpreta para este bloque movimiento, tornándose en falla de


extensas fallas verticales orientadas NW cabalgamiento con vergencia oriental,
- SE de carácter profundo y las relaciona sobreponiendo rocas de edad Terciario
con focos de actividad magmática sobre depósitos cuaternarios; actividad
hidrotermal. Gómez (1986 y 1991) reciente ha sido reportada para esta
propone la existencia de fallas profundas última estructura.
en dirección NW - SE, que cruzan
prácticamente las cordilleras. Camargo En conclusión, en el Departamento de
(1995) considera que algunos de estos Cundinamarca se presentan cuatro
lineamientos en superficie, son estilos tectónicos diferentes:
interpretados como fallas laterales y de
cabalgamiento con componente de • Una zona sur y central donde prevalece
rumbo siniestral en Cundinamarca. una tectónica de piel delgada, con
predominio de pliegues apretados y de
Fallas de este tipo están asociadas con poca longitud, afectados por gran
lineamientos que parecen controlar el cantidad de cabalgamientos, que repiten
cierre de pliegues y generan una fuerte secuencias sedimentarias del Cretácico.
inflexión en ellos. Tales lineamientos se
observan al oeste de Zipaquirá y en el • Una segunda zona, ubicada en la parte
costado sur del Embalse del Neusa, en suroriental del departamento, donde
donde los lineamientos están asociados predomina una tectónica de bloques con
además con manifestaciones salinas, las fallas normales, de rumbo, e inversas,
cuales pudieron haber facilitado el sobre rocas sedimentarias y
desarrollo de estas estructuras lineales. metamórficas de edad paleozoica.

• La tercera zona, ubicada en la parte


3.3.4 BLOQUE DEL PIEDEMONTE norte y central, se caracteriza por la
LLANERO presencia de amplios pliegues y fallas
inversas que afectan secuencias
Este bloque está ubicado desde la Falla terciarias y cretácicas.
de Tesalia-Santamaría, hasta el límite
oriental del departamento. El bloque está • Finalmente, una tectónica de rumbo
constituido por el Sinclinorio de Medina, afecta principalmente el sector occidental
donde se observan amplios sinclinales y del departamento.
anticlinales generados en unidades del
Cenozoico. En el costado noroccidental
de esta zona afloran rocas del Cretácico,
las cuales están afectadas por
cabalgamientos con vergencia al oriente
y anticlinales invertidos cuyos ejes tienen
la misma vergencia. Estructuras similares
han sido consideradas al norte, sobre el
departamento del Casanare, como
sistemas duplex (Acosta, 1995). El límite
de estas estructuras es la Falla de
Guaicáramo, a la cual le ha sido atribuida
actividad durante el Jurásico Superior -
Cretácico Inferior como falla normal
(Colleta et al., 1990); durante el Neógeno,
esta falla sufrió una inversión en su

INGEOMINAS 66
Jorge E. Acosta Garay – Carlos E. Ulloa Melo

4. RECURSOS GEOLOGICOS 4.1.1.2 Cobre

Existen numerosas fuentes de recursos En Cundinamarca ocurren como


geológicos en el Departamento de depósitos de metasomatismo de contacto,
Cundinamarca, algunos de los cuales mineralizaciones hidrotermales y de
son importantes por su abundancia y reemplazamiento, principalmente. Se
calidad, en tanto que otros ocurren como conocen tres prospectos: uno en la mina
simples manifestaciones, que Cerro del Cobre a 7 km al noreste de
eventualmente pueden llegar a ser Gachalá, con contenidos de cobre hasta
importantes. En este capítulo se de 3,36%; otro en Farallones de Medina
reseñará la ocurrencia de los recursos, al sureste de Gachalá, con un promedio
discriminándolos en recursos minerales, de 1,45% (McLaughlin y Arce, 1971) y
hídricos y energéticos. finalmente, el yacimiento de la mina La
Colonia, 20 km al este de Gachalá con
contenidos entre 3% y 6% (Government
4.1 RECURSOS MINERALES of Japan, 1965).

Dentro de este tipo de recurso se


encuentran los minerales metálicos, 4.1.1.3 Estaño
piedras preciosas, y rocas y minerales no
metálicos (Figura 9). Se conocen manifestaciones en Gachalá
y cerca de Gachetá, en donde hay
pequeñas ocurrencias de casiterita
4.1.1 Minerales metálicos (Sarmiento, 1949, en Murillo, 1978).

A pesar de que Cundinamarca no es un


departamento que sobresale por la 4.1.1.4 Hierro
producción de minerales metálicos,
existen en su territorio algunos Ocurren manifestaciones formadas por
prospectos y manifestaciones de cierta soluciones hidrotermales con relleno de
importancia. A continuación se describen cavidades, en las poblaciones de
los más importantes. Gachalá (Tominejas, Algodones y
Montecristo), Yacopí (Hda. La Mina),
Topaipí (Yacopí Grande) y Paime (Alto
4.1.1.1 Cadmio de la Mina). Aparecen tambien
yacimientos, prospectos y manifes-
En la Cuenca de Cundinamarca ocurre taciones por reemplazamiento, en Ubalá
en depósitos estratoconfinados del tipo (Las Mercedes), Tibirita (El Salitre),
plomo - zinc exhalativo, hospedados en Manta (Las Minas), Pacho (Qda. Barro
sedimentos evaporíticos y finogranulares Blanco, Algodonales, El Cedro), Guasca
de origen marino, de edad Cretácico (Pericos), La Pradera (El Salitre), Tabio
inferior, afectados por fallamiento e (Quesero), Sopó (Cerro Montenegro),
intruidos por diques basálticos (Etayo, et Zipaquirá (Alto de la Caldera), Nemocón
al., 1983; Albers et al., 1983), al norte del (El Volador), Sesquilé y el Peñón (Qda.
municipio de Útica. Molinero). Así mismo, se conocen dos
manifestaciones de depósitos sedimen-
tarios bandeados, del tipo misceláneos,
en inmediaciones de Guatavita (Cueva
de Los Chulos) y Yacopí (Qda. Muchipay
y La Capilla).

67 INGEOMINAS
Mapa Geológico del Departamento de Cundinamarca

Figura 9. Recursos minerales del departamento de Cundinamarca.

INGEOMINAS 68
Jorge E. Acosta Garay – Carlos E. Ulloa Melo

4.1.1.5 Manganeso 4.1.1.7 Selenio

Se reportan manifestaciones en Cáqueza, Se destaca la existencia de


Gachalá, Ubalá y Manta (Mutis, 1983). manifestaciones en shales negros del
Grupo Villeta en el área de Útica, con
concentraciones hasta de 2.000 ppm, lo
4.1.1.6 Plomo y Zinc cual afecta el organismo de animales que
pastan, ocasionándoles la enfermedad
Los minerales de mena de plomo y zinc, conocida como seleniosis.
generalmente están asociados, de modo
que es raro encontrar menas de uno solo
de estos dos metales. En Cundinamarca 4.1.2 Piedras preciosas
se encuentran menas de estos, en
lodolitas negras de las formaciones del De este recurso sólo se han reportado
Cretácico inferior, en los municipios de manifestaciones importantes de
Paime (Formación Paja), Yacopí esmeraldas, en las zonas de los
(Formación Paja), Gachalá, Ubalá piedemontes de la Cordillera Oriental.
(Formación Lutitas de Macanal), Manta, Estas manifestaciones pueden ser de
Junín, Gachetá (Formación Fómeque), especial interés para realizar estúdios
Supatá, Nocaima y el Peñón (Grupo detallados que permitan delimitar mejor
Villeta). Esta secuencia estratigráfica de las áreas de exploración y explotación de
lodolitas cretácicas fue depositada en este recurso.
condiciones euxínicas de baja energía;
las mineralizaciones están ubicadas en la
parte central de la paleocuenca de 4.1.2.1 Esmeraldas
sedimentación, donde el espesor de la
secuencia sedimentaria cretácica es En Colombia, la ocurrencia de este tipo
máxima (Sarmiento, 1985 a,b), en la de piedra preciosa se presenta en dos
región comprendida por el contorno cinturones estrechos de mineralización,
mínimo del mar durante el Berriasiano – aproximadamente paralelos y separados
Valanginiano (Etayo et al., 1969).Cuatro entre sí unos 110 km; éstos son, el
mineralizaciones se hallan dentro de Cinturón Esmeraldífero Occidental y el
unidades arenosas en Medina (Grupo Cinturón Esmeraldífero Oriental. Existen
Farallones); en calizas y arenitas manifestaciones en el Cinturón
calcáreas en Ubalá, Gachalá (Formación Esmeraldífero Occidental hacia las
Calizas del Guavio), Quetame, Gachalá, veredas de Aposentos y La Mina,
Gutiérrez (Grupo Farallones), que municipios de Yacopí y El Peñón, las
contienen venas de galena, calcopirita, cuales ocurren dentro de secuencias
esfalerita, así como también lutíticas del Grupo Villeta, en diques de
diseminaciones de estos sulfuros en las albita con venas de calcita y brechas de
calizas y en metamorfitas hacia Quetame falla.
(Grupo Quetame), que típicamente
contienen venas a veces acompañadas
por mineralizaciones de contacto o de
reemplazamiento.

69 INGEOMINAS
Mapa Geológico del Departamento de Cundinamarca

Dentro del Cinturón Esmeraldífero Bogotá por ser de uso agropecuario no


Oriental se presentan yacimientos en los permite su total explotación. La
distritos mineros de Buenavista, Mundo extracción de las arcillas proviene de las
Nuevo en el municipio de Ubalá y en la formaciones Guaduas y Bogotá de edad
Vega de San Juan, Las Cruces y El terciaria y las formaciones Sabana y
Diamante, en el municipio de Gachalá. Tilatá de edad cuaternaria, depositadas
Las dos primeras se encuentran dentro en ámbitos lacustres, fluviales y de
de la Formación Lutitas de Macanal de pantano.
edad Cretácico inferior y las restantes en
la Formación Calizas del Guavio. Así
mismo, dentro de este cinturón se halla 4.1.3.2 Arenas y gravas silíceas
una manifestación en La Providencia,
municipio de Gachalá, en lodolitas En el Departamento de Cundinamarca
negras de la Formación Lutitas de los yacimientos de este tipo de material
Macanal. provienen de las formaciones cretácicas
Arenisca Tierna, Arenisca de Labor y
Arenisca Dura, correspondientes al
4.1.3 Rocas y minerales no metálicos denominado por Renzoni (1962 y 1968)
Grupo Guadalupe. Estos yacimientos se
La explotación de materiales de localizan en los cerros cercanos a
construcción ocupa un lugar muy Bogotá y aquellos que rodean su sabana,
importante en la actividad minera del y además en los depósitos cuaternarios
departamento, especialmente en la de terrazas altas, dentro de las
Sabana de Bogotá donde existen denominadas formaciones Tilatá,
reservas casi ilimitadas de arcillas, Subachoque y Sabana.
arenas y materiales pétreos para uso
diverso. Otro renglón importante en la También son explotados con este fin los
explotación minera lo ocupan las calizas conglomerados de las formaciones
y dolomitas, que son utilizadas casi Hoyón, San Juande Río Seco y del
exclusivamente por la industria Grupo Honda; también se explotan los
cementera. A excepción de la sal gema, niveles de liditas y chert de la Formación
con ocurrencias reconocidas en Plaeners y del Grupo Olini,
Zipaquirá y Nemocón, los minerales no especialmente como material de recebo
metálicos no poseen grandes para afirmado de carreteras.
manifestaciones en el área del
departamento.
4.1.3.3 Azufre

4.1.3.1 Arcillas Su ocurrencia en el departamento está


sujeta a sedimentitas del Cretácico que
En la Sabana de Bogotá existen reservas han sufrido altos grados de tectonismo.
de unos 3.500 millones de toneladas. En El yacimiento más conocido se ubica en
el Valle de Sopó - Gachancipá hay Gachalá y se denomina Las Minas, el
existencias de unos 377 millones de cual tiene un área mineralizada de 10
metros cúbicos y hacia los municipios de hectáreas y está asociado con rocas de
Cajicá, Chía, Cota, Tenjo, Tabio y las formaciones Lutitas de Macanal y
Zipaquirá, se presentan volúmenes de Cáqueza; el azufre ocurre en forma
1.016 millones de metros cúbicos (Carter cristalina y amorfa, rellenando fisuras en
y Tenjo, 1962; Carter et al., 1963). No forma de costras y diseminado (Suárez,
obstante este potencial, la Sabana de 1945). En el área de Tabio existe un

INGEOMINAS 70
Jorge E. Acosta Garay – Carlos E. Ulloa Melo

manantial rico en hidrógeno sulfurado, 4.1.3.5 Diatomitas


asociado posiblemente con rocas del
Grupo Guadalupe. Los afloramientos que se conocen están
ubicados en la Sabana de Bogotá y sus
Algunas manifestaciones de azufre, de alrededores; los más conocidos se
escaso valor, ocurren en la región de encuentran entre Guasca y la Hacienda
Jerusalén - Andorra (Quebrada El Salitre, el Valle de Guatavita,
Chupadero), así como también en Mosquera y El Rosal al noreste de
Tocaima donde existen manaderos Facatativá, en Tena (Hacienda La
sulfurosos que sirven de balnearios Fragua), Tibitó cerca del acueducto,
medicinales. Cantidades pequeñas de Páramo de Palacio y Subachoque.
azufre aparecen en las salinas de
Zipaqurá como producto de la reducción
bacterial de la anhidrita (McLaughlin y 4.1.3.6 Evaporitas: sal y yeso
Arce, 1971).
Los depósitos de sal existentes en el
Departamento de Cundinamarca
4.1.3.4 Caliza y Dolomita corresponden a salinas terrestres,
conocidas como depósitos de sal gema y
Existen grandes yacimientos de rocas a fuentes saladas. Las principales
calcáreas. Los principales están en el ocurrencias se hallan en Zipaqurá,
Páramo de Sumapaz, al suroeste de la Nemocón y Sesquilé, con sus depósitos
población de Gutiérrez, que consiste en contenidos entre arcillolitas y limolitas
dos bancos de caliza cristalina del negras de la Formación Chipaque, de
Paleozoico, con espesores hasta de 240 edad Cenomaniano Superior -
m. En los municipios de Gachalá y Ubalá, Coniaciano inferior (Hubach, 1957a;
el material calcáreo existente se Bürgl, 1959). Todos estos depósitos
encuentra dentro de la Formación están asociados con estructuras
Calizas del Guavio del Cretácico inferior, anticlinales de flancos fallados, como
que consiste en dos miembros de caliza respuesta a una dinámica de compresión.
entre 25 y 200 m de espesor (Guerra, En cuanto a las fuentes saladas se
1972). El yacimiento de Palacio al oeste destacan aquellas del Distrito de Pandi -
de La Calera es explotado por Cementos Icononzo, Gachetá y Mámbita.
Samper y consiste en dos cuerpos de
caliza lenticulares en el Grupo Otras fuentes se encuentran en Gachalá,
Guadalupe. Hacia el suroeste de la Tausa, Medina, Quetame, Choachí,
población de Guasca se encuentra el Tabio, Girardot, Tocaima, Villeta,
yacimiento de Pueblo Viejo, en donde los Guaduas y Útica. Las fuentes saladas de
estratos de caliza conforman dos bancos esta región de la Cordillera Oriental,
dentro de la Formación Chipaque, con un tienen su origen en depósitos
espesor de 12 a 13 m. En Puerto Arturo evaporíticos marinos, formados en
(La Calera), la caliza se presenta en la diferentes charcas antiguas; la mayoría
Formación Fómeque con dos bancos: el de estas fuentes, especialmente aquellas
superior de 8 m y el inferior de 5 a 6 m al suroeste y norte corresponden al
de espesor con una extensión Turoniano - Coniaciano inferior.
aproximada de 600 m (De La Espriella,
1958).

71 INGEOMINAS
Mapa Geológico del Departamento de Cundinamarca

La ocurrencia de yeso en Cundinamarca los Depósitos de Terraza Alta del


consiste en dos tipos de depósito: Cuaternario. Las características
evaporíticos (de agua marina) y los hidrogeológicas más importantes de
producidos por reacción del ácido estos acuíferos se presentan en la Tabla
sulfúrico con rocas calcáreas. De los 2.
primeros se tienen prospectos en
Tocaima (La Teté, El Cucharo, Hacienda El área de la Sabana de Bogotá fue
Andorra y Pubenza), Apulo y Girardot subdividida en 9 regiones:
(Barzalosa). Otras manifestaciones se
observan en Quetame, Caparrapí, 1. Río Chicú
Cucunubá, Medina, Choachí y Nemocón,
las cuales ocurren como capas 2. Río Subachoque
intercaladas entre los estratos de la
Formación Chipaque. Con relación al 3. Ríos Bojacá y Balsillas
segundo tipo de depósito, se conocen
dos prospectos (Veredas Murca y San 4. Sector Tibitó - Salto del Tequendama y
Isidro), ubicados en la población de Oriente bogotano.
Gachalá y una manifestación (Región de
la Florida). Estos depósitos se presentan 5. Ríos Muña, Soacha y Tunjuelito
como bolsones blancos y grises, de
dimensión variable, asociados con pirita 6. Río Teusacá
y azufre libre. En la región del Guavio se
presenta un prospecto en láminas y 7. Ríos Frío, Tibitó y Negro
pequeños bolsones, dentro de la
Formación Lutitas de Macanal. 8. Sector Tibitó - Sisga y Embalse de
Tominé

4.2 RECURSOS HÍDRICOS 9. Ríos Alto Bogotá y Sisga

Es uno de los principales recursos del Para estas regiones se realizó un


departamento y de la Sabana de Bogotá, inventario de los puntos de agua
en donde se presentan importantes existentes en cada una de ellas. Los
yacimientos, que han sido objeto de datos obtenidos de ese inventario se
estudios evaluativos recientes (Álvarez y relacionan en la Tabla 3.
Robles, 1993), para establecer su
potencial hídrico, sobre un área de Para todos los puntos de agua se calculó
4.304,7 km2. en conjunto una descarga de 41,6 x 106
m3 /año, y recarga total de 92 x 106 m3
En la Sabana de Bogotá afloran rocas /año; del balance resulta un recurso total
que datan del Cretácico Superior de 50,4 x 106 m3/año de agua
(Formación Chipaque) hasta el reciente subterránea.
(Depósitos cuaternarios). De esta
sucesión estratigráfica se evaluaron las Se estableció que la calidad del agua en
unidades más favorables para la los diferentes acuíferos se caracteriza
producción de agua; son de gran interés por su alto contenido de hierro (mayor a
los acuíferos de las formaciones 0,3 mg/l), factor que la hace impotable,
Arenisca Dura, Arenisca Labor y aunque en algunas localidades se trata y
Arenisca Tierna, del Cretácico Superior, se emplea para consumo humano.
la Arenisca del Cacho del Terciario, la
Formación Tilatá del Plio – Pleistoceno y

INGEOMINAS 72
Jorge E. Acosta Garay – Carlos E. Ulloa Melo

4.3 RECURSOS ENERGÉTICOS reconocido hasta 12 mantos, con


espesores que varían entre 0,8 y 3 m.

4.3.1 Carbón
4.3.2 Hidrocarburos
Nos referiremos aquí a las existencias de
carbón en el área de Boyacá - Dentro del marco de cuencas
Cundinamarca, conjuntamente. La región sedimentarias de Colombia, el
central del país, sobre la Cordillera Departamento de Cundinamarca hace
Oriental, al norte de Santa Fe de Bogotá, parte de las denominadas Cuencas de la
es una de las más importantes del país, Cordillera Oriental, valles Medio y
pues aquí ocurren grandes reservas de Superior del Magdalena y Llanos
carbón que se constituyen como los Orientales (Figura 11). La exploración se
mejores coquizables del país (Arboleda y ha centrado en el bloque de Guaduas-
Durán, 1990). Esta área se extiende Valle del Magdalena, donde se han
desde el sur de Zipaquirá, con dirección perforado varios pozos (Figura 12), con
NE-SW, hasta Jericó (Boyacá), formando algunos hallazgos importantes. En
una franja variable de más de 250 km de septiembre de 1996, ECOPETROL ha
longitud (Figura 10). Las principales y sacado a la luz pública la existencia de
más conocidas subzonas dentro de esta un campo en el área de Medina (Cuenca
área según Arboleda y Durán, (1990) son: de los Llanos), por medio de la
perforación del pozo Coporo-1, el cual
• Checua – Samacá podría llegar a convertirse en un hallazgo
excepcional y en uno de los más
• Subachoque importantes del país. A continuación, se
mencionarán los aspectos más
• Río Frío sobresalientes relacionados con los
parámetros evaluativos, para definir la
• Cogua existencia o posibilidades de hallazgo de
hidrocarburos, en el Departamento de
• Suesca – Albarracín Cundinamarca.

• Tunja - Paipa – Duitama


4.3.2.1 Generación
• Sogamoso – Jericó
La generación de hidrocarburos en el
Existen además, otras zonas reportadas, departamento, parece corresponder a
pero de poca importancia actual por su unidades que tienen un rango de tiempo
desconocimiento, como son las de entre el Albiano - Santoniano que
Guaduas, Usme, Páramo de Sumapaz y corresponderían a los Grupos Guaguaquí
El Salto - Fusagasugá. y Olini, al oeste, formaciones Hiló, La
Frontera y Conejo en el Anticlinorio de
Los carbones ocurren dentro de la Villeta, formaciones Chipaque y Arenisca
Formación Guaduas, de edad Dura, en el área de la Sabana de Bogotá
Maastrichtiano - Paleoceno, que consiste y Anticlinorio de los Farallones, y
en una espesa secuencia arcillolítica, con formaciones Fómeque y Chipaque en el
intercalaciones de limolitas y algunos Piedemonte Llanero. De igual modo, la
paquetes arenosos. Su espesor varía Formación San Fernando, del Terciario
entre 250 y 1.200 m y en ella se han es una buena unidad generadora en los
Llanos Orientales.

73 INGEOMINAS
Mapa Geológico del Departamento de Cundinamarca

Tabla 2. Características hidrogeológicas en acuíferos de la sabana de Bogotá (Álvarez y


Robles, 1993)

Tabla 3. Puntos de Agua en las diferentes regiones de la sabana de Bogotá (Álvarez y


Robles, 1993)

INGEOMINAS 74
Jorge E. Acosta Garay – Carlos E. Ulloa Melo

Figura 10. Distribución de carbón en el área de los departamentos de


Cundinamarca – Boyacá

75 INGEOMINAS
Mapa Geológico del Departamento de Cundinamarca

De acuerdo con datos geoquímicos 4.3.2.3 Sello


suministrados por la Empresa
Colombiana de Petróleos (ECOPETROL), Se refiere a las formaciones que
el mayor volumen de expulsión de presentan facies arcillosas y en general
hidrocarburos en la zona axial de la finas, que por su baja permeabilidad
Cordillera Oriental, corresponde a la facilitan y ayudan a que el hidrocarburo
Formación Chipaque, la cual ocurrió acumulado no escape de las unidades
probablemente entre el Eoceno inferior y porosas. Se pueden mencionar, en
el Mioceno medio. general, unidades como La Formación
Seca, Grupo Guaguaquí y las
formaciones Conejo, Simijaca, Fómeque,
4.3.2.2 Reservorio Guaduas y Arcillas del Limbo, entre otras.

Varias de las unidades arenosas y


clásticas gruesas presentes en el 4.3.2.4 Entrampamiento
departamento, son propicias para la
acumulación de cantidades importantes De acuerdo con datos geoquímicos
de hidrocarburos; es así, como se suministrados por la Empresa
observa gran cantidad de rezumaderos Colombiana de Petróleos (ECOPETROL),
(oil seeps), especialmente en unidades existe buena posibilidad de trampas en
del Cretácico Superior (formaciones La estructuras previas a la Orogenia Andina.
Tabla y Cimarrona), al oeste del Estructuras recientes pueden contener
departamento. Otros rezumaderos han hidrocarburos a partir de la Formación
sido reportados en las areniscas Conejo.
superiores del Grupo Guadalupe, dentro
del bloque de la Sabana de Bogotá y
Anticlinorio de los Farallones, en la
Formación Areniscas de El Limbo y
Grupo Palmichal en el Piedemonte
Llanero (Figura 13). Otras unidades
como la Formación Une o las Areniscas
de Chiquinquirá del Cretácico Inferior y
eventualmente algunas unidades
terciarias especialmente del Bloque Valle
Medio - Guaduas y Sabana de Bogotá,
pueden llegar a ser de gran interés en
cuanto a acumulación de hidrocarburos.
Con respecto a los recientes hallazgos
en Medina, las unidades productoras son
las Areniscas de El Limbo (denominada
por las compañías petroleras como
Formación Mirador) y el Grupo Palmichal
(que abarcaría al Grupo Guadalupe y la
Formación Barco de la nomenclatura de
las mismas compañías).

INGEOMINAS 76
Jorge E. Acosta Garay – Carlos E. Ulloa Melo

Figura 11. Distribución de Cuencas sedimentarias del departamento de Cundinamarca

77 INGEOMINAS
Mapa Geológico del Departamento de Cundinamarca

Figura 12. Localización de algunos de los principales Pozos de petróleo en el


Departamento de Cundinamarca

INGEOMINAS 78
Jorge E. Acosta Garay – Carlos E. Ulloa Melo

Figura 13. Principales manifestaciones de Hidrocarburos en el departamento de


Cundinamarca

79 INGEOMINAS
Mapa Geológico del Departamento de Cundinamarca

5. AMENAZAS GEOLÓGICAS • Avenida Torrencial: Es un fenómeno de


tipo hidrometeorológico que se conoce
también como "crecida instantánea", es
El Departamento de Cundinamarca está caracterizado por su corta duración, alta
conformado por una geología compleja velocidad de flujo, contenido de
con una dinámica activa, la cual hace escombros y comienzo súbito.
que esta región se vea afectada por gran
cantidad de amenazas naturales; estas • Carcavamiento: Fenómeno de erosión
serán divididas en el presente capítulo en hídrica concentrada, que por infiltración y
dos tipos principales, que interactúan escurrimiento superficial, va degradando
entre sí: amenazas naturales y el suelo hasta formar grandes surcos,
sismicidad. eventualmente acompañado de
formación de túneles subsuperficiales y
hundimiento del suelo. Las áreas
5.1 AMENAZAS NATURALES afectadas quedan desprovistas de
vegetación hasta tanto no se estabilice el
Este tipo de amenazas fueron descritas proceso.
por Aguirre y Olivera (1991), para el
Departamento de Cundinamarca; dichos • Inundación: Fenómeno hidromiete-
autores consideraron las siguientes orológico que puede presentarse tanto
variables ambientales: en zonas montañosas como aluviales o
lacustres y en pendientes altas, medias y
• Deslizamiento: Movimiento de rocas, bajas. Son producidas principalmente por
tierra o detritos el cual incluye elevación del lecho de los ríos, causada
desplazamiento o cizalladura a lo largo por acumulación de sedimentos, épocas
de un plano o de varias superficies, en invernales y obras de ingeniería entre
una zona de poco espesor. otros. Pueden igualmente presentarse en
áreas limitadas o pueden ser de amplia
• Socavamiento: Es el trabajo degradador cobertura, en forma súbita o lenta,
realizado por drenajes superficiales dependiendo del origen del evento y de
sobre su cauce y que en algunos casos la morfología del terreno.
puede llevar a deslizamientos u otro
movimiento en masa.

• Movimiento en masa: dentro de este


término se agrupan deslizamientos,
movimientos complejos, solifluxión,
reptación y otros que no han sido
claramente definidos por la imprecisión
de la información que permitió conocer el
evento.

• Solifluxión o Reptación: Este es un


movimiento del tipo flujo en suelos. La
forma que toma la masa de material
desplazado, semeja fluidos viscosos
sobre una superficie de deslizamiento,
por lo general no visible.

INGEOMINAS 80
Jorge E. Acosta Garay – Carlos E. Ulloa Melo

Flujo de escombros: Movimiento rápido o De acuerdo con el grado de


extremadamente rápido de detritos o suceptibilidad, esos autores concluyen
rocas caídas, ocasionadas por deshielo o que la mayor parte del departamento
represamiento de aguas. (más del 80% del territorio), exceptuando
áreas relativamente planas, producto de
Aguirre y Olivera, 1991 localizaron sobre rellenos logrados por procesos erosivos
un mapa del departamento tales o que han perdurado por miles de años,
amenazas (Figura 14) y determinaron: o estabilizadas por factores como el
modelado glaciar, se encuentran
a) La proporción con relación al total de enfrentadas a probabilidades medias y
ellas (Tabla 4) altas de ocurrencia de fenómenos
catastróficos, particularmente del tipo
b) El grado de susceptibilidad ante la deslizamiento, socavamiento,
ocurrencia de fenómenos amenazantes movimientos en masa y reptación; las
(Figura 14). condiciones geológicas y geomor-
fológicas (pendiente principalmente) son
propicias en Cundinamarca para la
ocurrencia de tales eventos.

Tabla 4. Ocurrencia de Amenazas en Cundinamarca

81 INGEOMINAS
Mapa Geológico del Departamento de Cundinamarca

El factor que activa con mayor frecuencia propicias para cada tipo de terreno, pues
estos fenómenos es la oferta hídrica esta solución ayudaría en la disminución
concentrada, es decir, altas intensidades de la alteración del sustrato rocoso y se
de precipitación pluvial. llevaría a detener movimientos
potenciales o incipientes.
Lo anterior permite afirmar que en el
departamento, la mayor parte de los
fenómenos que ocurren son de tipo 5.2 SISMICIDAD
"hidrogravitacional", ya que la relación
estrecha entre la fuerza de la gravedad y La sismicidad en el Departamento de
el agua conforma el factor detonante de Cundinamarca y regiones aledañas es
las situaciones catastróficas. alta comparada con otras zonas del país
(Figura 15).
Aguirre y Olivera (1991) proponen
entonces como una solución en alto
grado, aunque no definitiva, el manejo de
aguas a través de coberturas vegetales

Tabla 5. Sismos destacados en la región de Cundinamarca y Zonas Aledañas

INGEOMINAS 82
Jorge E. Acosta Garay – Carlos E. Ulloa Melo

Figura 14. Amenazas naturales en el departamento de Cundinamarca

83 INGEOMINAS
Mapa Geológico del Departamento de Cundinamarca

Figura 15. Mapa de Amenaza Sísmica de Cundinamarca.

INGEOMINAS 84
Jorge E. Acosta Garay – Carlos E. Ulloa Melo

esta región se han presentado El sismo más reciente que ha afectado al


numerosos sismos destructores tanto en territorio de Cundinamarca ocurrió el 19
tiempos históricos como recientes; los de Enero de 1995, con epicentro cerca a
más destacados aparecen en la Tabla 5. Tauramena (Casanare), que en el
De los estudios de sismicidad histórica departamento afectó sobre todo los
de la región realizados por Espinosa municipios limítrofes con Boyacá y
(1993, 1994a, 1994b, 1994c), cabe Casanare, como Tibirita, Manta y Junín,
resaltar los siguientes: el sismo de 1644, causando averías en decenas de
que causó graves daños en la población viviendas en Santa Fe de Bogotá causó
de Tunjuelo y produjo gran inestabilidad daños en algunas viviendas (Pulido y
de taludes en el área epicentral (grandes Tapias, 1995).
fisuras, licuación de suelos y
represamiento de ríos); el sismo de 1785, La amenaza sísmica en la región de
con epicentro en el Páramo de Chingaza, Cundinamarca está asociada principal-
que afectó una vasta área comprendida mente con el Sistema de Fallas del
desde el departamento del Cauca hasta Borde Llanero, y en menor medida con
Santander, causó graves daños en la las fallas del Valle Medio del Magdalena.
mayoría de las iglesias de Santa Fe de Esto se refleja en el Mapa de Zonas de
Bogotá, gran parte de los edificios Amenaza Sísmica de Colombia (AIS -
públicos y afectó seriamente poblaciones UNIANDES-INGEOMINAS, 1995), que
como Pasca, Cajicá y Cota; el sismo de en la región de Cundinamarca muestra
1805, que causó daños graves en toda la una zona de amenaza alta, hacia el
población de Honda y más de un suroriente del departamento, indicada
centenar de muertos y daños importantes por una línea en dirección noreste, la
en Mariquita, Guaduas y Nocaima y cual pasa cerca a la ciudad de Santa Fe
finalmente el de 1917, con epicentro en de Bogotá, y una zona de amenaza
el Páramo de Sumapaz, que afectó intermedia en el resto del departamento
buena parte del país causando los (Figura 16).
mayores daños en la región de Cáqueza
- Ubaque (Espinosa, 1994c), en Santa Fe
de Bogotá hubo daños en casi todos los
edificios y destrucción total de algunas
casas (Ramírez, 1975).

85 INGEOMINAS
Mapa Geológico del Departamento de Cundinamarca

Figura 16. Sismicidad del Departamento de Cundinamarca

INGEOMINAS 86
Jorge E. Acosta Garay – Carlos E. Ulloa Melo

6. EVOLUCIÓN GEOLÓGICA período, se inicia una etapa de "Rifting",


durante la cual hace su ingreso el mar
El estado actual de la geología del cretácico. Durante el Titoniano, la cuenca
Departamento de Cundinamarca es el subside diferencialmente, haciendo que
resultado de varios eventos tectónicos, unos bloques reciban aportes de la zona
que han levantado esta porción de la cratónica oriental y del área de los
Cordillera Oriental a más de 4.000 mismos bloques, más rápidamente que
m.s.n.m., y han permitido el afloramiento otros. En las zonas cercanas a los
de rocas que varían en edad desde el bloques se depositaron conglomerados,
Paleozoico hasta el reciente; por tal calizas y lutitas (Formación Calizas del
razón, en este capítulo se describirá la Guavio), en discordancia progresiva y
evolución de la geología, comprendida angular sobre las unidades adyacentes.
en ese rango de tiempo.
Durante el Berriasiano, se inicia una
Durante el Cambro - Ordovícico y depositación de flujos turbidíticos al norte
posiblemente hasta el Silúrico (Grosser del Anticlinorio de Villeta, cuya zona de
et al. 1991), ocurrió una sedimentación aporte correspondía a la Paleocordillera
marina que concluyó con movimientos Central, generando los abanicos de Útica
orogénicos que plegaron, metamor- y Murca. A comienzos de este mismo
fizaron y provocaron intrusiones en los tiempo, algunas áreas del oriente
sedimentos depositados en ese período, subsiden iniciándose la depositación de
constituidos por el Grupo Quetame (Bürgl, sedimentos con un ámbito de
1961). Entre el Silúrico y el Devónico acumulación anóxica (Formación Lutitas
temprano, la zona pudo haber estado de Macanal); igual escenario se produce,
levantada constituyendo un terreno hacia el norte del Anticlinorio de Villeta
continental. (Formación Trincheras). Esta situación
prevalece en el sector noroccidental del
A finales del Devónico temprano esta departamento, incluso durante el
porción de continente subside Hauteriviano - Barremiano, aunque hacia
lentamente, y se genera una transgresión el oriente y suroccidente se inicia una
de aguas poco profundas con circulación regresión, con la consecuente
restringida a abierta, dando origen a la acumulación de facies clásticas gruesas
acumulación de sedimentos pertene- (Areniscas de la Juntas) y sedimentación
cientes al Grupo Farallones (Rodríguez y mixta (calcáreo - silícea) de pla-taforma,
Ulloa, 1976). Estos depósitos fueron con influencia clástica (Formación La
afectados a finales del Carbonífero por Naveta y Miembro El Tigre de la
un nuevo evento tectónico, durante el Formación Trincheras). Dicha regresión
cual ocurrió el levantamiento de bloques, pudo haberse debido a la inversión, en la
que emergieron por encima del nivel de subsidencia, típica en los bordes del
erosión. Dicha situación perduró hasta "Rift" (Coward, 1994).
finales del Triásico, hasta que comenzó
un nuevo episodio de subsidencia, En el Aptiano la subsidencia continúa,
evidenciado por una transgresión marina, ocurriendo acumulación de los
en la que se acumularon los sedimentos sedimentos de la Formación Fómeque al
correspondientes a la Formación Batá. oriente y prosiguiendo la de la Formación
Trincheras al occidente. Al final de este
Rodríguez y Ulloa (1976), proponen para tiempo y comienzos del Albiano, ocurre
finales del Jurásico temprano, un evento un episodio de inestabilidad tectónica al
compresivo que plegó y levantó los occidente del departamento, la cual
sedimentos jurásicos. A finales de este generó el derrumbamiento del lecho

87 INGEOMINAS
Mapa Geológico del Departamento de Cundinamarca

marino en dirección este - oeste sobre la sedimentación clástica al occidente,


plataforma (formaciones Socotá y El depositándose el Nivel de Lutitas. En
Peñón). este mismo período el ascenso relativo
del nivel del mar, favorece la
Durante el Albiano - Cenomaniano, la sedimentación de liditas (Formación
cuenca probablemente experimentó un Plaeners), calizas y delgados niveles
basculamiento hacia el oeste, conglomeráticos (Formación Lidita
acumulándose en consecuencia la Superior), al oeste.
Formación Une al oriente y hacia el oeste
la Formación Hiló y el Grupo Guaguaquí, El Maastrichtiano está marcado por la
así como las Limolitas de Pacho; esta regresión del mar cretácico, con la
última secuencia es heterópica isócrona consecuente acumulación de arenitas de
con las dos primeras. Al mismo tiempo, cuarzo de ambiente litoral (formaciones
al sur del departamento ocurre una Labor y Tierna) al este, y sedimentación
acumulación de conglomerados marinos de lodolitas calcáreas bajo un ambiente
(Conglomerado del Gallo) sobre bloques de plataforma media (formaciones Nariño
paleozoicos, que aún continuaban y Córdoba). Posteriormente descienden
emergidos. Al finalizar el Cenoma- torrentes cargados con guijos blancos de
niano(?), prosigue la subsidencia en el rocas metamórficas, desde un frente
oriente y ocurre una ligera somerización montañoso ubicado en la margen oeste
hacia el oeste, y se acumulan unidades del actual Valle del Magdalena (Etayo,
clásticas finas (parte inferior de la 1994), constituyendo la Formación
Formación Chipaque al este y Nivel de Cimarrona y en sus facies terminales
Lodolitas Grises Indenominadas y más orientales, la Formación La Tabla.
Formación Hondita al oeste).
Desde el Santoniano hasta el
En el Turoniano, hacia el sector Maastrichtiano, se acumularon en el
occidental del departamento ocurre una extremo este del departamento (Bloque
acumulación de facies lodosas calcáreas, del Piedemonte) areniscas y lutitas de
liditas y cherts (Formación La Frontera y ambiente deltáico pertenecientes a la
base de la Formación Loma Gorda). Al parte inferior del grupo Palmichal.
mismo tiempo, en el costado oriental
continuaba la acumulación de facies A finales del Maastrichtiano (?) el mar
clásticas finas. Durante el Coniaciano cretácico continúa retirándose y
ocurre una inversión de la subsidencia, comienza la sedimentación continental,
marcada por el cambio transicionalde la con la depositación de las formaciones
sedimentación (terrígena fina), ya que se Guaduas y Seca, que pasan por un
pasa de plataforma exterior a media, al ambiente de costa clástica lineal a fluvial
oeste del departamento y de exterior - meandriforme.
media a interna, hacia el este.
El levantamiento de la cuenca a finales
Durante el Coniaciano tardío - del Cretácico y comienzos del Terciario,
Santoniano temprano, se depositaron se debió a la colisión (en el
arenas de cuarzo en un mar siliciclástico Maastrichtiano) de un arco volcánico
somero (Arenisca Dura), mientras que en contra la margen oeste de Suramérica,
el oeste se acumulaban sedimentos convirtiéndose de margen relativamente
pelágicos, con la formación de chert, pasiva a margen convergente activa.
como producto de surgencia oceánica
(Formación Lidita inferior). Hasta el
Campaniano temprano (?) continúa la

INGEOMINAS 88
Jorge E. Acosta Garay – Carlos E. Ulloa Melo

Al iniciar el Paleoceno, el territorio sedimentación que había quedado


departamental presentaba una superficie interrumpida desde el Paleoceno, se
irregular, en donde las áreas menos reinicia con la acumulación de la
elevadas recibían aportes de tipo Formación Barzalosa.
pantanoso a deltáico. Durante el
Paleoceno tardío se depositaron Durante el Oligoceno medio hasta el
areniscas de tipo fluvial a deltáico, Mioceno medio, la Sabana de Bogotá se
representadas por las formaciones levanta quedando continentalizada hasta
Cacho en la Sabana de Bogotá y por la el Pleistoceno medio. La región del
parte alta del Grupo Palmichal (Arenisca Piedemonte en ese período continuó
del Morro) en el Piedemonte. sumergida, pero con una relativa
inestabilidad tectónica, la cual condujo a
Al finalizar el Paleoceno y al iniciar el la acumulación de sedimentos de tipo
Eoceno, la región debió sufrir deltáico y de llanuras de inundación,
subsidencia, acumulándose sedimentos representadas por la Formación Diablo y
de tipo pantanoso a cenagoso la base de la Formación Caja.
(formaciones Bogotá y Arcillas del Limbo).
Entre el Eoceno temprano y medio, Al final de este tiempo toda el área se
ocurrió un levantamiento tectónico de la encontraba por encima del nivel de
cuenca, que propició la erosión en todo erosión, debido al levantamiento que
el departamento. Posteriormente, se pudo haberse originado por la colisión
presenta otra etapa de subsidencia, del Chocó contra la margen
acompañada por un ciclo sedimentario noroccidental de Suramérica (Duque,
que se caracteriza por la acumulación de 1990).
conglomerados y areniscas de abanicos
aluviales (formaciones Hoyón, La Desde el Mioceno medio - tardío hasta el
Regadera y Areniscas del Limbo) y Plioceno temprano, ocurre un evento
depósitos fluviales (Formación Fusa); compresivo mayor quehace que se
todas estas descansan en levante el bloque occidental de la Falla
paraconformidad sobre unidades del de Santamaría, con un consecuente
Terciario inferior. El depósito de estas aporte de material hacia el oriente,
unidades, refleja pulsos tectónicos depositado bajo un ámbito fluvial de alta
relacionados con el levantamiento de la energía que genera una gran molasa
Paleocordillera Central. (porción media y superior de la
Formación Caja). De manera simultánea,
En el Eoceno tardío, la parte oriental del hacia el oeste se acumulaban
departamento experimentó subsidencia, sedimentos de origen lagunar y fluvial
dando paso a una nueva regresión desde la Cordillera Central hacia la
marina representada por la Formación naciente depresión del Río Magdalena.
Usme en la Sabana de Bogotá y la
Formación San Fernando en el Durante el Plioceno temprano a medio,
Piedemonte. Simultáneamente, al ocurrió el levantamiento de la Cordillera
noroccidente del departamento se Oriental con intenso plegamiento y
deposita la Formación San Juan de fallamiento. En el Plioceno tardío -
Rioseco bajo un ámbito fluvial Pleistoceno, algunas áreas del
meandriforme, hasta alcanzar departamento se habían levantado
condiciones lacustres con el depósito de dejando grandes cuencas como las del
la Formación Santa Teresa y la Valle del Magdalena, Sabana de Bogotá
Formación La Cira en el Oligoceno. y Piedemonte, las cuales fueron
Mientras tanto, hacia el suroeste la rellenadas con material erodado de los

89 INGEOMINAS
Mapa Geológico del Departamento de Cundinamarca

bloques adyacentes, que se encontraban


expuestos a la meteorización aérea.
Tales sedimentos fueron depositados
bajo un ámbito lagunar a fluvial y
corresponden a la parte inferior de las
formaciones Tilatá, La Corneta y Mesa.

Durante el Pleistoceno medio a tardío,


ocurrió un nuevo pulso compresivo que
produjo el levantamiento de bloques en
la parte central de la Cordillera Oriental;
algunos de estos fueron afectados por
las glaciaciones de este tiempo y su
evidencia quedó plasmada en los
depósitos de morrena. En el Holoceno
ocurre el depósito de sedimentos
fluviales, que generan terrazas, aluviones
y además, flujos fluvioglaciares
depositados en las laderas adyacentes a
la Sabana de Bogotá.

INGEOMINAS 90
Jorge E. Acosta Garay – Carlos E. Ulloa Melo

7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ACOSTA, J., 1993. Cambios Laterales en la Formación Hiló. Memorias VI Congreso


Colombiano de Geología, Tomo I, pp 182-195. Medellín

ACOSTA, J., 1995. Structural Evolution of the Colombian Eastern Cordillera Foothills.
M.Sc. Thesis. Imperial College of Science Technology and Medicine, London.

ACOSTA, J. y BELTRÁN, W., 1987. Estratigrafía de la Formación La Regadera en el


flanco occidental del Sinclinal de Usme. Tesis de Grado, Universidad Nacional de
Colombia. Bogotá.

ACOSTA, J. y ULLOA, C., 1996. Geología de la plancha 208 "Villeta", (en prensa)
Ingeominas. Santafé de Bogotá.

----------, C., 1997. Geología de la plancha 246 "Fusagasugá", (en prensa) Ingeominas.
Santafé de Bogotá.

ACOSTA, J., ULLOA, C. Y MARTÍNEZ, J.I., 1997. Geología de la plancha 227 "Bogotá
Noroeste", (en prensa) Ingeominas. Santafé de Bogotá.

AGUIRRE, N. y OLIVERA, M., 1991. Evaluación ambiental de amenazas naturales en el


Departamento de Cundinamarca. Gobernación de Cundinamarca. Programa Naciones
Unidas para el Desarrollo, Proyecto COL 88/009. Centro de Atención y Prevención de
Desastres. 87 pp., Bogotá.

AIS, UNIANDES, INGEOMINAS, 1995. Estudio de amenaza sísmica de Colombia. Comité


de Amenaza Sísmica, Informe interno No. 4. Bogotá.

ALBERS, J. P. et al., 1983. Evaluación de los recursos minerales no combustibles de


Colombia. Informe del Proyecto Cooperativo INGEOMINAS - USGS. Edición preliminar,
Pub. Geol. Esp.

INGEOMINAS No. 14 - II: 1 - 55. Publicación Efectiva 1986, Bogotá.

ÁLVAREZ, A. y ROBLES, E., 1993. Hidrogeología de la Sabana de Bogotá. Memorias del


IV Simposio Colombiano de Hidrogeología y III Conferencia Latinoamericana de
Hidrogeología Urbana, Tomo I, pp. 3 - 29, Cartagena (Colombia).

ARBOLEDA, C. A. y DURÁN, R., 1990. Coal zones of Colombia. En: Geology of the
Andes and its relation to hydrocarbon and mineral resources. Circum - Pacific Council for
Energy and Mineral Resources. Earth Science Series, Vol. 11, Chap. 9, pp. 139 - 150,
Houston, Texas, U.S.A.

91 INGEOMINAS
Mapa Geológico del Departamento de Cundinamarca

BANCO DE LA REPUBLICA, 1964. Atlas de economía colombiana. Aspectos


agropecuarios y su fundamento ecológico. Bogotá.

BÜRGL, H., 1954. El Cretáceo inferior en los alrededores de Villa de Leiva (Boyacá). Bol.
Geol., Inst. Geol. Nal., vol. 2, No. 1, pp. 5 - 22, Bogotá.

------ , 1956. Contenido fosilífero de la sabana de Bogotá y sus alrededores. Serv.Geol.


Nal. Inf. No. 1989.

------, 1957. Bioestratigrafía de la Sabana de Bogotá y alrededores. Bol. Geol., Serv. Geol.
Nal., vol. 3, No. 2, Bogotá.

--------, 1958. Geología de los alrededores de Subachoque (Cundinamarca). Serv. Geol.


Nal., Inf. 1264, 14 pp., Bogotá.

--------, 1959. Estratigrafía y estructura de la región entre Chía y Tenjo, Departamento de


Cundinamarca. Servicio Geológico Nacional. Informe 1331 (Inédito) 10 pp., Bogotá.

--------, 1960. El Jurásico e infracretáceo del Río Batá, Boyacá. Bol. Geol., Serv. Geol. Nal.,
vol. 6 , No. 1 - 3, pp. 169 - 211, Bogotá.

--------, 1961. Historia geológica de Colombia. Revista de la Academia Colombiana de


Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Vol. 11, No. 43, pp. 137 - 191, Bogotá.

BÜRGL H. y CAMPBELL, C., 1965. Section Through the Eastern Cordillera of Colombia,
Geol. Soc. América, Vol 76, No 5.

BÜRGL, H. y DUMIT, Y., 1954. El Cretáceo superior en la región de Girardot. Bol. Geol.,
Serv. Geol. Nal., vol. 2, No. 1, pp. 23 - 48, Bogotá.

BUTTLER, J. W., 1939. Geology of Middle and Upper Magdalena Valley. World Petroleum,
10, No. 3, pp. 95 - 100, New York.

--------, 1942. Geology of Honda district, Colombia. Bull. Am. Ass. Petr. Geol., vol. 26, No.
5, pp. 793 - 837, Tulsa.

BUTTLER, J. W., y SCHAMEL, S., 1988. Structure along the eastern margin of the Central
Cordillera, Upper Magdalena Valley, Colombia. Journal of South American Earth Sciences.
Vol 1. No 1.

CÁCERES, C. y ETAYO, F., 1969. Bosquejo geológico de la región del Tequendama.


Primer Congreso Colombiano de Geología (Opúsculo guía de excursión). 23 pp.

CAMARGO, G., 1995. Elementos estructurales del área de la Sabana de Bogotá y


alrededores. Memorias VI Congreso Colombiano del Petróleo, volumen I, pp. 197 - 210,
Bogotá.

CAMPBELL, C., 1962. A Section Through the Eastern Cordillera of Colombia between
Bogotá and Villavicencio. Colombian Society of Petroleum Geologists and Geophysicists,
4th Annual Field conference.

INGEOMINAS 92
Jorge E. Acosta Garay – Carlos E. Ulloa Melo

CARO, P. y GARCÍA, J., 1988. Zonificación Geotécnica del Distrito Especial de Bogotá.
Informe 2081, Ingeominas. Bogotá.

CARTER, H. y TENJO, S., 1962. Informe preliminar de las arcillas de la Sabana de


Bogotá. Inf. 1404. Serv. Geol. Nal., Bogotá.

CARTER, H., et al., 1963. Compilación de los estudios sobre arcillas en la Sabana de
Bogotá. Bol. Geol., vol. XI, No. 1 - 3, pp. 17 - 118. Bogotá.

CHAMPETIER, G., WEECKSTEEN, G. Y QUINTERO, R., 1961. Mapa Geológico de la


Plancha K – 10 Villeta. Servicio Geológico Nacional. Bogotá.

COLLETA, B., et al., 1990. Tectonic style and crustal structure of the Eastern Cordillera
(Colombia) from a balance cross section. Petroleum and Tectonics in Mobile Belts. Ed.
Technips.81-100. París.

COOPER, M., et al., 1995. Basin development and tectonic History of the Los Llanos
Basin, Eastern Cordillera, and Middle Magdalena Valley, Colombia. AAPG Bulletin, Vol 79,
No 10. Tulsa, OK.

COWARD, M., 1994. Inversion Tectonics. Continental Deformation.Hancock (edit.). p289-


304. London.

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN DE CUNDINAMARCA, 1982.


Atlas de Cundinamarca. Bogotá.

DE LA ESPRIELLA, R. 1958. Investigaciones sobre caliza al oriente de la Sabana de


Bogotá, Departamento de Cundinamarca, Ser. Geol. Nal. Inf. 1313, Bogotá.

DE LA ESPRIELLA, R. y CORTÉS, R., 1985. Observaciones sobre el Cuaternario en el


Valle del Río Negro - Guayuriba y Piedemonte Llanero al oriente de Bogotá. Geología
Colombiana No. 14. Bogotá.

DENGO, C. y COVEY, M.C. 1993. Structure of the Eastern cordillera of Colombia:


Implication for Trap Styles and Regional Tectonics, AAPG Bulletin, Vol. 77, No 10.

DE PORTA, J., 1965. Estratigrafía del Cretácico superior y Terciario en el extremo sur del
Valle Medio del Magdalena. Bol. de Geol., UIS, No.19. 50 pp., Bucaramanga.

--------, 1966. Geología del extremo sur del Valle Medio del Magdalena entre Honda y
Guataquí. Bol. De Geol., UIS, No.22 - 23, 347 pp., Bucaramanga.

--------, 1974. Colombie (deuxieme partie). Léxique Stratigraphique International, Vol. V,


Fascicule 4b, Cntr. Nat. Rech. Sci., París.

DUQUE-CARO, H., 1990. The Choco Block in the northwestern corner of South America:
Structural, Tectonostratigraphic and Paleographic implications. Journal of South American
Earth Science, Vol.3.

93 INGEOMINAS
Mapa Geológico del Departamento de Cundinamarca

ESPINOSA, A., 1993. Actualización del Catálogo Colombiano de Sismicidad Histórica,


Informe interno. Ingeominas, 10 pp, Cali.

--------, 1994a. Información preliminar sobre Sismos Históricos al oriente de Bogotá 1625 -
1980. Informe interno para el Proyecto de Microzonificación Sísmica de Santafé de
Bogotá, 5 pp, Ingeominas,
Cali.
--------, 1994b. Información preliminar sobre Sismos Históricos entre Bogotá y el Río
Magdalena. Informe interno para el Proyecto de Microzonificación Sísmica de Santafé de
Bogotá, 6 pp, Ingeominas, Cali.

--------, 1994c. Sismicidad Histórica de Santafé de Bogotá y su área. 1500 - 1994, Informe
interno para el Proyecto de Microzonificación Sísmica de Santafé de Bogotá, 35 pp.
Ingeominas, Cali.

ETAYO, F., 1964. Posición de las faunas en los depósitos cretácicos colombianos y su
valor en la subdivisión cronológica de los mismos. Boletín de Geología UIS, No.16 - 17,
142 pp. Bucaramanga.

--------, 1968a. El Sistema Cretáceo en la región de Villa de Leiva. Geol. Col., No. 5, pp. 5 -
74. Bogotá.

--------, 1979. Zonation of the Cretaceous of Central Colombia by ammonites. Pub. Geol.
Esp. Ingeominas, No.2, pp. 1 - 186. Bogotá.

--------, 1994. A modo de Historia Geológica del Cretácico en el Valle Superior del
Magdalena. Estudios Geológicos del Valle Superior del Magdalena. U. Nal. de Colombia.
Bogotá. XX-1 a XX-5.

ETAYO, F.; RENZONI, G. y BARRERO, D., 1976. Contornos sucesivos del mar cretáceo
en Colombia. Memorias ler. Congreso Colombiano de Geología. 217 - 253 p. Bogotá.

ETAYO, F. et al., 1983. Mapa de terrenos geológicos de Colombia. Informe del proyecto
cooperativo

INGEOMINAS - USGS. Pub. Geol. Esp. No.14, iNGEOMINAS, PP 1-235. Efect. 1986,
Bogotá.

FABRE. A. y DELALOYE, M., 1983. Intrusiones Básicas Cretácicas en las sedimentitas de


la parte central de la Cordillera Oriental. Geol. Norandina, No.6, Bogotá.

FORERO, A., 1970. Estratigrafía del Precámbrico en el flanco occidental de la Serranía


del Perijá. Geología Colombiana, No.7, pp. 7-78, Bogotá.

GALLO, J., 1977. The enviroment facies analysis of selected Tertiary and Cretaceous
Ouctcrops along The Villeta-Honda Road. Geological fieldtrips. Colombia 1958 - 1978.
Colombian Society of Petroleum Geologists and Geophysicists (edit). Bogotá.

GARCÍA, M., 1983. Estratigrafía de la unidad basal de la serie Cretáceo inferior en la


región de Villeta. Trabajo de Grado, inédito. U. Nal. de Colombia.

INGEOMINAS 94
Jorge E. Acosta Garay – Carlos E. Ulloa Melo

GÓMEZ, H., 1986. Principales rasgos estructurales al suroccidente de la Sabana de


Bogotá. Rev. CIAF. Vol. 10. 45-47 p. Bogotá.

--------, 1991. La Paleomegacizalla Transversal de Colombia, base de un nuevo esquema


neotectónico. Rev. CIAF. Vol.12.

GÓMEZ, P. E. y PEDRAZA, P., 1994. El Maastrichtiano de la región Honda-Guaduas,


límite N del Valle Superior del Magdalena: Registro sedimentario de un delta dominado
por rios trenzados. Estudios geológicos del Valle Superior del Magdalena. U. Nal. de
Colombia. III-1 a III-19. Bogotá.

GOVERNMENT OF JAPAN, 1965. Report of the investigation of ore deposits in Colombia.


Ingeominas. Bogotá.

GROSSER, J. y PROSSEL, K. 1991. First evidence of the Silurian in Colombia:


Palinostratigraphic data from the Quetame Massif, Cordillera Oriental, Journal of South
American Earth Sciences. Vol.4, No.3.

GUERRA, A., 1972. Estudios geológicos de las Calizas del Guavio, municipios de Ubalá y
Gachalá. Inf. 1615, Ingeominas, Bogotá.

HELMENS, K., 1990. Neogene - Quaternary Geology of the high plain of Bogotá (Eastern
Cordillera, Colombia): Stratigraphy, Paleoenviroments and landscape evolution. The
Quaternary of Colombia, Vol. 17. T. 1-202 p. Van Der Hammen (Editor).

HETTNER, A., 1892. Die Kordillere von Bogotá. Peterm. Mitt., Erg. -Bd. 22, Herft No.104,
131 pp, 9 Fig., 2Taf. (Kart., Prof.).

HOORN, K., 1988. "Quebrada El Mochuelo", type locality of the Bogotá Formation: a
sedimentological, petrographical and palynological study. (unpublished report), Hugo de
Vries Laboratory, University of Amsterdam. 1-24 p.

HUBACH, E., 1931. Exploración de la región de Apulo - San Antonio - Viotá. Bol. Min.
Petr., T.4 No.25 - 27, pp.41 - 60, Bogotá.

--------, 1945. La Formación Caqueza, región de Caqueza (oriente de Cundinamarca)


Compilación de Estudios Geológicos Oficiales en Colombia. Tomo VI. Bogotá.

--------, 1957a. Estratigrafía de la Sabana de Bogotá y alrededores. Bol. Geól., Inst. Geol.
Nal. Vol.5, No.2, pp. 93-112, Bogotá.

--------, 1957b. Contribución a las unidades estratigráficas de Colombia. Inst. Geol. Nal.,
Informe 1212. 166 pp., Bogotá.

INGEOMINAS, 1965. Actualización y análisis del Catálogo de Sismos de Colombia.


Informe intermo. Proyecto de Microzonificaciónn Sísmica de Bogotá, 39 pp., Ingeominas,
Bogotá.

95 INGEOMINAS
Mapa Geológico del Departamento de Cundinamarca

--------, 1975. Mapa geológico del Cuadrángulo K-12 Guateque. Bogotá INGEOMINAS-
CAR, 1990. Hidrogeología de la cuenca del Río Chicú. Sabana de Bogotá. Informe interno
2113. 165p. Bogotá.

----------, 1992. Hidrogeología de la cuenca del Rio Alto Bogotá y Sisga. Sabana de Bogotá.
226p. Bogotá.

JULIVERT, M., 1963. Los rasgos tectónicos de la región de la Sabana de Bogotá y los
mecanismos de formación de las estructuras. Boletín de Geología UIS, No.13 - 14. pp, 1 -
104, Bucaramanga.

--------, 1968. Lexique Stratigraphique International. Vol. V, fas. 4a, (Premiere Partie), 651
pp,, París.

KEHRER, W., 1933. El Carboniano del Borde Llanero de la Cordillera Oriental. Bol. Min.
Petr., No.49 - 54, pp. 105 - 121, Bogotá.

MARTÍNEZ, J. I., 1990. Estratigrafía de la plancha 227. Informe interno (inédito),


Ingeominas, Bogotá.

McLAUGHLIN, D., y ARCE, M., 1971. Recursos minerales de parte de los departamentos
de Cundinamarca, Boyacá y Meta. Bol. Geol., Vol. XIX, No.1.

MORALES, L.G., et al., 1956. General Geology and oil occurrences of the Middle
Magdalena Valley, Colombia. Servicio Geológico Nacional. Informe No 1480. Bogotá. 1-76
p.

MORENO, M., 1989. Petrography of the lower cretaceous, Rosablanca and Cumbre
formations, Utica Sandstone and Murca Sandstone (Murca Formarion), Cordillera Oriental,
Colombia. M. Sc. Thesis University of South Carolina.

--------, 1990. Stratigraphy of the lower Cretaceous, Rosablanca and Cumbre formations,
Utica Sandstone and Murca formation, western flank, Eastern Cordillera, Colombia.
Geología Colombiana No.17, Bogotá.

--------, 1991. Provenance of the lower Cretaceous sedimentary sequences, Central part,
Eastern Cordillera, Colombia. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas,
Físicas y Naturales. 18 (69). Bogotá.

MURILLO, A., 1978. Estaño. Recursos minerales de Colombia. Pub. Geol. Esp.
Ingeominas, No.1, pp. 193 - 205, Bogotá.

MUTIS, J. V., 1983. Catálogo de los yacimientos, prospectos y manifestaciones minerales


de Colombia. Pub. Geol. Esp., Ingeominas, No.13, pp. 193 - 203. Bogotá.

PATARROYO, P., 1993. Las formaciones Hondita y Lomagorda, a propósito de la


nomenclatura estratigráfica del Valle Superior del Magdalena, Colombia. Memorias VI
Congreso Colombiano de Geología. Tomo III. Medellín. 805-814

INGEOMINAS 96
Jorge E. Acosta Garay – Carlos E. Ulloa Melo

PÉREZ, G. y SALAZAR, A., 1978. Estratigrafía y facies del Grupo Guadalupe. Geol. Col.
No. 10 pp, 7- 85. Bogotá.

PIMPIREV, C., SARMIENTO, G. y PATARROYO, P., 1992. Stratigraphy and facies


analisys of the Caqueza Group, a sequence of lower Cretaceous turbidites in the
Cordillera of the Colombian Andes. Journal of South American Earth Sciences Vol.5. Nos.
3-4.

POLANÍA, H. y RODRÍGUEZ, G., 1978. Posibles turbiditas del Cretáceo inferior (Miembro
Socotá) en el área de Anapoima (Cundinamarca). Trabajo de Grado U. Nal. de Col.
(inédito). Bogotá.

PRATT, S., 1961. Cundinamarca- Boyacá Muzo emerald mines. Col. Soc. Petr. Geol.
Geoph. Geological field-trips Colombia 1959-1978, 33-64p. Bogotá.

PULIDO, N. y TAPIAS, M., 1995. Evaluación de intensidades macrosísmicas del sismo de


Tauramena del 19 de Enero de 1995. Informe interno. Ingeominas. Bogotá.

RAASVELDT, H. C., 1956. Mapa geológico de la República de Colombia. Inst. Geol. Nal.,
Plancha L- 9 (Girardot), Esc 1:200.000, Bogotá.

RAASVELDT, H. C., y CARVAJAL, J. M., 1957. Mapa geológico de la República de


Colombia. Inst. Geol. Nal. Plancha M-8 (Ataco), Esc. 1:200.000, Bogotá.

RADELLI, L., 1967. Géologie des Andes colombiennes. Travaux de Géologie. Laboratorie
Fac. Sc. De Grenoble. No. 6.

RAMÍREZ, J., 1975. Historia de los terremotos en Colombia, IGAC, 2da. de. 250 p.

RENZONI, G., 1962. Apuntes acerca de la litología y tectónica de la zona al este y sureste
de Bogotá, Bol. Geol., Vol. 10, No.1 - 3, pp. 59 - 79. Bogotá.

--------, 1965. Geología del Cuadrángulo L-11, Villavicencio. Serv. Geol. Nal. e Inventario
Minero Nal., Esc. 1:200.000, Bogotá.

--------, 1968. Geología del Macizo de Quetame. Geol. Col., No.5, pp. 75 - 127, Bogotá.

--------, 1981. Geología del Cuadrángulo J-12, Tunja. Bol. Geol., Vol.24, No.2, pp. 31 - 48,
(escrito en 1967), Bogotá.

RODRÍGUEZ, E., y ULLOA, C., 1976. Geología del Cuadrángulo K-12, Guateque. Informe
1701. Ingeominas. Bogotá.

--------, 1994a. Mapa geológico de la Plancha 189 - La Palma. Ingeominas. Bogotá.

--------, 1994b. Mapa geológico de la Plancha 169 - Puerto Boyacá. Ingeominas. Bogotá.

97 INGEOMINAS
Mapa Geológico del Departamento de Cundinamarca

SARMIENTO, L. F., 1985a. Condiciones geológicas favorables de las sedimentitas


cretácicas de la Cordillera Oriental de Colombia para la existencia de depósitos
exhalativos submarinos de plomo y zinc. Informe 1953, pp. 1-37, Ingeominas, Bogotá.

--------, 1985b. Las mineralizaciones de Cu, Pb, Zn en las sedimentitas del Jurásico
superior y Cretácico de la Cordillera Oriental de Colombia. Ingeominas, 12 pp., Bogotá.

SARMIENTO, G., 1992. Estratigrafía y medios de depósito de la Formación Guaduas. Bol.


Geol. 32 (1- 3): 1-44, Ingeominas, Bogotá.

SCHEIBE, E. A. 1938 (escrito en 1933). Estudios Geológicos sobre la Cordillera Oriental


de Colombia (Cordillera de Bogotá). Est.Geol. Pal.Cord. Col., Ia parte, 58 pp. E:
1:1000.000, Bogotá.

SCHEIBE, E., 1934. Las relaciones entre los pisos de Honda, Gualanday y Barzalosa.
Compilación de Estudios Geológicos Oficiales en Colombia, No. 4. Ingeominas

SEGOVIA, A., 1963. The Geology of Plancha L-12 (Peralonso Medina), Pennsylvania
State University.

STUTZER, O., 1934. Contribución a la geología de la Cordillera Oriental, regiones cerca


de Bogotá. Compilación de Estudios Geológicos Oficiales en Colombia. Tomo 2, pp. 141 -
182, fig. 38 - 44, Bogotá.

SUÁREZ - HOYOS, V. 1945. Reconocimiento geológico de la región del Guavio, Gachalá


(Cundinamarca). Compilación de Estudios Geológicos Oficiales en Colombia. Tomo 6, pp.
149-192. Bogotá.

TÉLLEZ, N. y NAVAS J., 1962. Interferencia de direcciones en los pliegues cretácico-


terciarios entre Coello y Gualanday. Bol. Geol., UIS, No. 9, pp. 45 - 61, Bucaramanga.

THOMPSON, A. 1966. A Geological section from Bogotá to the Central Cordillera,


Geological Field Trips, Colombia 1958 - 1978. Colombian Society of Petroleum Geologists
and Geophysicists. Bogotá.

UJUETA, G. 1991. Tectónica y actividad ígnea en la Cordillera Oriental de Colombia


(Sector Girardot - Cicuta). Simposio sobre Magmatismo Andino y su Marco Tectónico.
Tomo 1. Manizales.

UJUETA, G., 1992. Lineamientos Muzo, Tunja y Paipa en los departamentos de Boyacá y
Casanare, Colombia. Geología Colombiana No 18. 65-73 p. Bogotá.

ULLOA. C., y RODRÍGUEZ, E., 1979. Geología de las planchas 170 Vélez y 190
Chiquinquirá, Ingeominas, Informe No.1794. Bogotá.

--------, 1981. Guía de la excursión Geológica No.4, Bogotá - La Dorada. Tercer Congreso
Colombiano de Geología.

INGEOMINAS 98
Jorge E. Acosta Garay – Carlos E. Ulloa Melo

ULLOA, C., RODRÍGUEZ, E. y MONROY, G., 1978. Geología del Departamento de


Cundinamarca. Informe interno 1861. Ingeominas. 39p. Bogotá.

--------, 1991. Mapa geológico de la plancha 190 - Chiquinquirá. Ingeominas. Bogotá.

VAN DER HAMMEN, T., 1957a. Estratigrafía palinológica de la Sabana de Bogotá


(Cordillera Oriental). Bol. Geol., Inst. Geol. Nal., vol. 5, No. 2, pp. 189 - 203, Bogotá.

--------, 1957b. Periodicidad climática y evolución de floras del Maastrichtiano y del


Terciario. Bol. Geol. Inst. Geol. Nal., vol. 5, No.2, pp. 5 - 48, Bogotá.

---------, 1958. Estratigrafía del Terciario y Maastrichtiano continentales y tectogénesis de


los Andes Colombianos. Boletín Geológico, Servicio Geológico Nacional, VI/1-3, 67-128.
Bogotá.

--------, 1960. Estratigrafía del Terciario y Maastrichtiano continentales y tectogénesis de


los Andes Colombianos. Informe 1279, Serv. Geol. Nal. Bogotá.

VAN DER HAMMEN, T., et al., 1973. Palynological record of the uphraval of the Northern
Andes a study of the Pliocene and Lower Quaternary of the Colombian Eastern Cordillera
and the early evolution of it high-Andean bcta. Review of Paleobotany and Palynology.

VILLAMIL, T. 1988. Estudio del potencial bioestratigráfico de tres especies de Trigonia S.I.
del Cretáceo Inferior de Colombia. Trabajo de Grado. U. Nal. de Col. Bogotá.

WASHBURNE, C. W. Y WHITE, K. D., 1922. Oil possibilities of Colombia. Tra Inst. Min.
Met. Eng., vol. 68, pp. 1023 - 1031, Pittsburg. Amer.

WELLMAN, S. S., 1970. Stratigraphy and Petrology of the nonmarine Honda Group
(Miocene), Upper Magdalena Valley, Colombia. G El Jurásico e infracretáceo del Río Batá,
Boyacá. Bol. Geol., Serv. Geol. Nal., vol. 6 , No. 1 - 3, pp. 169 - 211, Bogotá. Ol. Soc. Am.
Bull., vol. 81, No. 8, pp. 2353 - 2374, New York.

WHEELER, 1935. Tertiary Stratigraphy of the Middle Magdalena Valley. Proc. Acad. Nat.
Science. Philadelphia, Vol. 87(1935). 7-39 p.

99 INGEOMINAS

También podría gustarte