Está en la página 1de 48

....

690.11

M,rn:tr,o de Trae.i,o
v �·>C!ad �-:,al

C573c
Ej. 1 SENA
1:991 . 7A'

ca
C,ARG� MUERTA
O Pf�MANENU

'U
ca
____,¡,..,,a_...___CARCJA VIVA
e
o

el rnen,, ación

1Cl'MENTACIONES
- ' , )

'
. ... -
Material Autoformativo

Bloque Modular: Proceso de Construcción


FIC
C\'l"'~@o
~w ~ .
BY N
I C
1
SA

Esta obra está bajo una


Licencia CreaUve Commons Atnibución-
NoComercial-Compartirlgual 4.0 Internacional.
CONSTRUCCION
AUTOGESTIONADA

CIMENTACIONES

Especialidad CONSTRUCCION

Bloque Modular PROCESO DE CONSTRUCCION



GRUPO DE TRABAJO

Primera Edición
Coordinación General: María Mercedes Turba.y

Asesoría Técnica: luis Enriqu e Martfnez

Contenidos Técnico,s: Dal''ÍO Cobaleda, Guillermo Beltrán, Jorge


Aristizábal, José De los Reyes, Angel Omaiña D.,
Pedro Pablo Gon:zález: B., Rodrigo Alcázar
Adecuación Pedagógica
y Corrección de Estilo: Stella M. Pérez C.

llu:straciones: Luis F,ernando Malina, Leopoldo Ramíre2:,


Gabriel Sánchez, Carlos Alberto Malina

Segunda Edición
Re-visión y ~esoria
Técnieo-P~dagógica:. luis Eduardo Sustaman1e T., A.manda Godoy B. ,
León Darío Restrepo. Digeneral

Grupo de Trabajo: Natalia Bonilla, .Jaime Rivera, Ricardo Oiaz.


Regional Bogotá
Darío Cobaleda, Orlando Bolív,ar.
Regional Antioquia
Mario Escobar. Regional Valle

Revisión Finaf: Aaul E. Pachaco, Emilio Bulla D. FIC-Díge11era1

Corrección de Estilo: Clemenola Losada P.

Diagramación: Manha Cecilia. Torres A.

Produ cción: Fond.o Nacíona:I de Formación Profesional


para la Ind ustria de la Const,ucción FIC
Fabiola Fajardo 'M., Gerente

Impresión: Séooi6n Publicaciones Digeneral


CONTENIDO

INTROIDUCCION S

1.CIMENTACION 7

1.1,..G,eneralidades 7
1.2..Definiciones de car,ga 8
1.3 Factores determ,inant:es 8

2.TIPOS DE CIMENTACION 9
2.1.Cimentac:iones superiiciales 9
2.2.CimentaC:i'ones profundas 11
2.3.Cimentadones combinadas 12
AUTOCONTROL No.1 1.3

3.PAOCESO CONSTRUCTIVO 15
3. ·1.Cimiento en piedra confinada 15
3.2.Cimiento en concreto c:jdlópeo continuo 17
3.3.Cimiento de concreto reforzado contínuo 19
AUTOCONTROL No.2 23

4. CIMIENTO DE CONCRETO CICLOPEO CONTINUO .2'5


5. VIGA DE CIMENTACION 3,5
6. CIMIENTO CONTINUO DE CONCRITO FORZADO 47
AUTOCONTROL No.3 49

RECAPITULACION 51
EVALUACION FINAL 55
a., Realizar un apique de una profundidad mínima de dos (2)
~etros gye dem1uestre la calidad razonable del suelo de
c1mentac1on.
b . La capacidad portante máxima para la cual. se diseña la
cimentación no puede exceder ,d e 0.5 Km/m.2.
c. Investigar por ,el comportamiento de viviendas similares en
zonas o lugares aledaños, desde el punto de vista de
asentami,e ntos y deslizamientos.
d. Si la vivienda a construir es de tres pisos o más, la
cimentación debe diseñaíse de acuerdo con las
recomendaciones del estudio de suelos.
1.2. DEFl'NICIONES
Cargas: Son acciones extern9:s que producen en las
estructuras, esfuerzos y deformaciones.
Carga viva: Son aquellas cargas producidas por el uso y
ocupación de la vivienda Ej : Personas, vehículos y todo
aquello que posea movimiento.
~~r'cias muertas: Son las producídas por el propio peso rde
la,::v'Ñienda y los elementos permanentes de la construccion.
Ej: Muros, cubiertas escaleras, acabados¡ muebles entre
1
otros.
1.3 FACTORES DETERMINANTES
a.Capacldad portante del terreno (resistencia rdel suelo)
b.Tipo de suelo:
- Arcill.o so (arcilla húmeda o seca)
- Arenoso {gruesa o fina)
- Rocoso (rocas calizas 0 duras)
1

C.Topografía del terreno (plana-pendiente)


1

d.Linderos de'! lote a construir (observar sr el lote es


1

medianero o esquinero)
e.Tipo de obra a realizar
Debemos seleccionar el elemento de cimentación que más
se ajuste a las necesidades de diseño y a las características
del terreno.

.,
8
2.TIPQS DE
CIMENTACl ©N. 1

2.1. CIMENTACIONES SUPERFICIALES


Son aquellas conformadas por elementos estructurales,
encargadas d~ transmitir las cargas al suelo: firme. 9ítuado a
poca profundidad. Por lo general estas c1mentac1ones se
util'izan en t~rrenos rocosos o de muy buena resistendia.
Tipos de cimentación s.uperficial:

.......--viga ,n concreto
ref<ir:1:odo

CIMIENTO EN
CONCRETO REFQIR.ZAOO
CIMIENTO EN CONCRETO CICLúPEO
CON VIGA. DE SISMO- RESISTENCIA

9
2.2. CIMENTACIONES PROFUNDAS
Las c'iirnentaciones profundas se utilizan cuando el suelo
encargado de recibir l as cargas de la edificación es poco
resistente es decir de baja capac'idad portante.
Entre l.as más comunes tenemo,s: Ver gráficas
1.Pilotes y pilotines
2.Pilares y miachones de hormigón (cajones)

.6:•. o :. ~
..
. • . . . . 4 .'
- - . "" .,.
-
• •
~

•,a

' : ,.:·. ,. ,;. _··'!


_¡ .. • • . '.

~.-ó. :· ~··.
...-· ·;··.. ;
{)
.
,:. :--: .:~··.-
·..· ·.:~
_" r · · ~ •
• • ...J. - .
• • ,o , • •

. ·..
O:~ • ' - ",
__ ~
. -·~_

·' • r' r:-

}.:.-~.~-
tli . 'f)

PILOT ES PIL AR - MACHONES (caj ón)

Concepto
Pilote: Es un elemento estructural de madera o concreto,
fabricado en el sitio o prefabricado; se empllea en terrenos
sueltos y flojos para mejorar, compactar y darle dureza al
suelo .
El pilote por lo general 1rabaja a fricción y son clavad.os o
incados a cierta distancia, determinada por el ingeniero de
suelos.

11
2.3. C IMENTACIONES COMBINADAS
Las cimentaciones combinadas son aquel'las que utilizan
tanto el sistema de cimentación supei1icial como el de
cimentación profunda.
Entre los mas comunes tenemos:
1 .Zapata apoyada s,o bre pill otes
2. Losa de cimentación apoyada sobre pilotes
Concepto
Zapata: Es el agrandamiento en la base, de la columna, que
le sirve para mejorar su apoyo y repartir las cargas reciibidas
sobre una mayor área al terreno. -

, r. -
------r-

'
i .
¡......
.¿' -.-

, -

~ ·• ~
: ~,\ :
..
':
·- ..
' \") .. ••r

SECCION ZAPATA
CORTE ZAPATA

Funciones:
- Trans1m.iti'r al terreno, el peso de la estructura.
- Repartir los esfuerzos al terreno.
- Ampliar la superficie de apoyo de la columna.

12
AUTOCONTROL No.1

1. Qué es para Ud. la cimentación y que factores determinan


el tipo de cimiento a construir?
2. Como se clasifican l.as cimentaciones y defina cimentación
superficial.
3.. Qué d!if'erenc'ia existe ,entre una cimentación hecha co11 za-
patas y una de pilotajie,
4.. Para qué sirven los pilo,tes?
Consulte las respuestas al final de la cartma

1.3
>

3.P'R OCESO CONSTBlJCTIVO

3,.1. CIMENTAC10N EN PIEDRA CONFINADA


El cimiento en mampostería confinada es un sistema 1

propuesto para la construcción de una buena cimentación,


puesto que nos permite soportar y repartir uniformemente las
cargas verti1Cales y horizontales de la edificación.
El confínamlento se realiza mediante la enmarcación de la
mampostería por columnas y vigas de amarre. 1

La Base; puede ser de:


a ..Concreto ciclópeo
b.De piedra laja
e.Cimienta de piedra gruesa

CIMIENT O

BASE Y MURO 1-'.'.J: P IE.ORA CIMl!ENTO- PIEDRA LAJA CIMIEINTO PIEDRA GRUESA

15
En suelios inestables y poco resistentes la cimentación en
mampostería d'ebe coronarse con una viga de amarre en
concreto reforzado.
Funciones:
a.Amarrar completamente la cimentación (muro)
b.Regular asentamientos
e.Confinamiento entre vigas y columnas
Nota: La viga. s.e contruye en concreto reforzado, con un
espesor igual al ancho del muro

- M URO EN PIEDRA
MORT ERO I=! IMPERMEA.
BILl:ZAOO

Requisitos mínimos que deben tener en cuenta:


1.'La profundidad y el tipo de base dependerá un:icamente de
1:a altura del mur,o a construir y de 1a calidad del suelo.
1

2. Cada 3.5 metros, como máximo de idistancia se ubicarán


columnas
3,. La Excavación: Tendrá un ancho no menor de 40 cms.
4.EI mortero de pega para la piedra debe ser en proporción
1:3
Nota.:
El cimiento de piedra confinado nos sirve como, muro de
contenci:ó n en terrenos inclinados y con peligro de
derrumbamiento.

16
3.2. CIMIENTO DE CONCRETO CICLOPE.O CONTINUO
Concepto
El concreto _ciclóp~o es una mezcla d~. cor:-i;::reto simple con
un poroentaJe de piedra. Recorre la ed1f1cac1on por debajo de
todos los muros¡ amarrar do los distintos espacios y
formando un cimiento monohtico.

CIMíENTO C!CLOPEO CIMIENTO DE CONCRETO


CICLOPEO CON EJE CENTRAL
los ci1mientos de concreto ciclópeo deben tener una altura
mínima de 30 cms y un ancho q~e corresponda a las cargas
que ,el muro sorporta y a la capac1.dw:l,.go.rtante de,I terreno.

17
~ T T ~ ~ ~ ~ L - 1acho en con:creto pobre:
o r •c.bo opisóniado
~1>--- terreno 1'i'rm•

veéino CIMENTACION EXCENTRICA


Los cimientos excéntricos de concreto ciclópeo de
medianería o de junta, debe tener cimiento,s perpendiculares
que garanticen su estabilidad.
1

ono:aho d• ,,.... o,
'!'inimo 12tl'fi

CIMlF.NTO CONCENTRIOO

rac.ub~imi'-
•"''º
2.'5om IIIÍ\

~O Cffl
mínimo

La viga de fundición o sismoresistente es la encargada ,de


t~arismitir las cargas al suelo garantizando la estabiliidad de la
v1v1enda.
l~I cimi'e_nto en concreta .. ciclópea continua con v,,ga
s:1smores1stente, se debe ut1hzar en aqueUos terrenos cuya
consi'stencia es blanda o media.

18
Se r,e comienda la utilización de una mezcla 1, :2:,3 (ver cartilla
de mezclas)
La piedra debe ser medía zonga, rajón, piedra azul de ladera
o de rio. Utilice la de fácil consecusion en la región.
Las medidas mínimas son de 50 c.ms. de profundidad! P.Or
d,ebajo de la capa vegetal y 40 cms ,de ancho sobre suelos
firmes.
B. VIGA DE SISMORESISTENCIA
La dosificación más recomendable, mezcla en p roporción
l:?:3. El h_ier~o debe ser m~nimo .. 4 varillas de 3/8'' ¡;¡ara los
h1erro.s pnn_c1pales y .fl,eJes o ,estnbos de 1/411 cada 20 cms.
Las d1mens1ones m11rnmas son:
Altura de 20 cms. y_ ancho igual o mayor al ancho de muro,
pero no menor de 15 cms.

V1GA DE SISMO-,RESISTENCIA

3.3 CIMIENTO EN CONCRETO REFORZADO


Concepto:
Cimiento en concreto reforzado es aq~el ,. compuesto por
concreto y . refuerzos de acero const1tu199 por vanllas
colocadas pnnc,palmente en las zonas de flex1on.
El ci;miento en concreto reforzado se debe construir en ·
terrenos qonde, ·1a capa c:Je. suel,o firme, se, encuentre lo más
cerca posible de la superf1c1e.

El cim.i~nto . construid.o en concreto reforzado ay,uda a


transmitir uniformemente: el peso de toda la construccron.

19
I ! Cl!H
+ t

- - - + - -'- mu ro,

o .-?{_19;~~ 'i--- l\lwro de rnlarefildo


§ 4 • 3/tl" mínimo
·-=E
.
E
Q
- ------ fl•JN o ntrit>oe
11 1,'4" C/20 Cfftl
..,o

oE
= 0

30 cms minlnio
!
El cimiento construido en concreto reforzado ayuda a
transmitir uniformemente el peso de toda la construcción.
Con las columnas y las vi~as de amarre se conforman un
sistema estructural monohtico; proporcionando la máxima
seguridad ,en la edificación.
El siguiente cimi'enta carr·esponde al tipo de cimiento en
concreto reforzado:
Cimentación en terreno inc1inado

c,lmentocióo en tormo •~olonado ---.----,.-


1.' '"00..,.:,,._',.'<"

CIMENTACION EN TER·RENO INCLINADO

20
Si ei terreno es pendi~nte, se construirá la Cifl"!entació~ en
concreto reforzado, teniendo en cuenta los cambios de nivel.
1

Reforzar con estribos cada 15 cms. en los puntos de


,e scalonamiento.

CORTE ,DE VIGA EN FORMA ESCALONADA

Ejemplos de cimentación en concreto reforzado.


~. Mvrc '911!
1c;e

CiM:ENTO OE CONCRETO REFORZAOO CONTIMJO


téC<:iÓñ "r"' Liiv&rlid O

,.

:1mt1lir'ifG
nt,o r:::aid c

- - - -- -
=.LJ
- - - i10:•• ev•·

11orc rn\,lrns p2'r 1m-e1roles oe co111·111or.oo

21
Este cimiento o viga de sismoresistencia se hace continuo
por debajo de muros., trabaja como un todo con columnetas,
muros y viga superior. Busca el confinamiento de todos los
muros ae la vivienda.

. .. M\i ro • li

'º'"

tipo lrcpeloidol

Vlv'lENDA CONFlNADA

2,2
AUTOCONTROL No,. 2

1. Cuál es la dosificación del concreto ciclópeo?


2. Qué elementos estructurales conforman el cimiento de pie-
dra confinada.
3. Cuál es la altura mínima de la viga de amarr,e, cuando se
trabaja sobre cimentación de concreto ciclópeo?
4. Cuando se 'hace un conjunto estructural conform1ado por
columnas, viga de amarre y muros, qué ,es lo que s,e preten-
de? - ·

5. Cuál es la principal funci:ón del c imiento?


Nota: Consulte las respuestas al final ,d e la cartilla.

23
4.01.MIENTO CONTINUO EN
CONCRETO CICLOPEO .

PROCESO

A. Interpretar la planta de ejes cimientos y desagües.


Usted ya ,e studió lo :relativo a ejes anchos y alturas de las
1

excavaciones, niveles y demás deta'lles del cimienta en la


cartilla de interpretación de planos los recuerda?
1

25
lrnportaJ1t.e: Tenga en cuenta la liocaliz~ción d~,. la red de
alcantarillado para dejar sus pases en la c1mentac1on.

B. Selecionar equipo,herramientas y m.~teriales.

HERRAMIENTAS:

Picas, Palas,
Palín, Palustres,
Manguera plástica, Hilo,
Plomada Centro, Fle.xómetro,
Cinta Métrica, Martillo.,
Maceta, Serrucho,
Machete, Lápiz,
Chuzos {varill'a De 1·/2" ó 5/8 11
Usa)
EQUIPO:

Mez.clado,ra Vibrador,
'
Carretilla, Baldes,
Mang'uera Abasto, Canecas de 55 gal'ones.

Compruebe que las herramientas y equipos se encuentran en


buen estado, evite accident,es proporcionándoles un buen
mant,enim'iento.
Luego seleccione los materiales a utilizar. Debe tener
pres~nte la tabla de dosfficacione~, pan:J ~acer cálculo de
cantidades de acuerdo con los metros cubicas de concreto
que requiera para la cimentación a realizar.
Recuerda lo estudiado en la cartilla de me.zclas ·?
Tenga en ,cuenta también las característ]cas y control de
calidad de la arena, la gravilla, el cemento, la piedr.a media
zanga y ell agua. De esto depende ta resistencia ae,I e:1m1ento.
Para concreto c iclópeo se trabaja con mezcla en proporción
1:2:3 Y 1:2:4 dependiendo de la calidad de los agregados
finos y gruesos.
La piedra media zanga o mediana es el 40o/o del volúmen de
la excavación y el concreto es el 60%.
Recuerde la tabla de dosificaciiones que aparece en la cartilla
1

de mezclas: Cuadro
Ejemplo. :. Para uti.Hzar esta . tabla .en la obtención de las
cantidades de materiales neoesarios, proceda así:
1. Halle el volúmen de la excavación
Si tiene una excavac.ión de 15.00 metros de longitud, 0.40
metros de ancho y o.so metros de altura.
Multiplique estas cifras entre sí:
15~00m. x 0.40m. x o..som. - 3.00 m3
El: resultado obtenido es el volúmen de concreto ciclópeo
necesario igual a 3 m3

b. El 40°/4 es de piedra media zonga:


3.00 X 40% = 1.20 m3
100
c. El 60% es concreto:
3.00 X 60% = 1.80 m3
100

Si prepara la mezcla en dosificación 1:2:3 busque según


la tabla la cantidad de materiales así:

Cemento:
1.80 m3 X 350 kg = 630 kg
1.80 m3 x 7 sacos = 12.:6 s.acos

27
Arena:
3
1.80 m x 0.835 =1.503 = 1.50 m3

Agua:
3
1.80 m x 160 lt., = 288 lt. con agregado húmedo
1.80 m 3 x 180 lt. ;_ 324 lt. con agregado seco

Asi tiene las cantidades de materiales necesarios para 3 m 3


de concreto c'iclópeo
Si utiliza el cajón de 33 centímetros, basta con medir por
cada sacp de1cemento 2 cajones de arena y 3 cajones ,de
grava, as1:

12.6 sacos x 1 = 12.6 cajones de cemento


12.6 sacos x 2 := 25.2 cajones de arena
12.6 saoo,s x 3 ·= 37.8 cajones de grava

Recuerde que en la proporción 1:2:3, el número 1 ind'ica


cemento, el número 2 índica la arena y el número 3 indica la
grava.

Al tener los materiales necesarios se debe re,alizar un


apropiado control de calidad, ya que de ello depende la
resistencia del concreto ..

28
En el cemento hay que observar que:
• No posea grumos o terrones y utmzarlo de acuerdo con
su edad o tiempo de llegada.

En los agregados observar que:


• Tengan una granulometría pareja
• Estén libres de mat,erias orgánicas y basuras
• Estén límpios de tierra, arcilla, grasas o aceites.

En la piedra media zonga observar:


• Que sea pareja en tamaños, desde 15 a 25 cm de d[ametro.
• Si está impregnada de lodo o ,arenisca arcillosa debe
lavarse, con agua a presión.
• El agua debe ser limpia, preferiblemente potable.

C. Preparar el sitio de trabajo.


La excavación donde se va a fundir el cimiento, se. debe
limpiar de basura, pedazos de madera y otros.
Si el transporte s,e, realiza con carretilla se debe nivelar el
camino de carrete9 y colocar tablas sobre la excavaciones.

Z\
~
~----=:
MAL BIEN MEJOR

29
El lugar de preparación de mezcla debe limpiarse de restos
orgánicos vegetales y basuras; nivelarse y colocar sobre la
tierra un concreto pobre, tablas o láminas, de zinc para evitar
fugas. de la. lechada de agua-cemento, base fundamental de
la mezcla.
El s'itio escog'ido para la preparación de la mezcla, debe
ubicar:se en un punto equidistante, ,de la obra para lograr
tramos cortos en ell transporte.
Si utiliza me.zcladora o concretadora ya sea eléctrica o de
motor a. gasolina, debe efectuarse un mantenimiento antes y
después de usarla. También diebe tener a mana las normas
de s,e.guridad necesarias para su manejo..

D. Verificar
• El fondo de la excavación que debe estar nivela.do, .libre
de basuras y restos de tierra suelta.
• Si el terreno es pendiente, la excavación debe hacerse en
,escalones nivelados.
• Verificar la firmesa del suelo en el fondo de la excavación.
Si ésta no es firme, debe proce,d er a excavar más y a
reaUzar un mejoramiento del suelo con capas. delgadas,
sucesivas y compactadas de- recebo o material
seleccionado.
• La localización del cimiento, su ancho y su profundidad.
Para ello utilice hilo. Es decir replantee la excavación.
1

30
• Las paredes de la excavación deben estar perfiladas y
conservar su plomo.
• Si ha utilizado entibados, cercióres,e de la rigidez del
1

conjunto y de su plomio .
E.·Nivelar la altura del cimiento.
Primero debe consultar los planos para determinar la altura
1

de cim,entación, sobré todo ,c uando está esca'lonada.. Tome


niveles teniendo como referen,e'ia eil nivel de la rasante de la
vía o de'I sardinel. Para esto uti'lice la manguera de nlveles,
hasta determinar !a altura del cimiento. Esta se debe marcar
sobr,e estacas que han sido clavadas con anterioridad en la
excavación, observando que estén bien fijas para tener una
medida de referencia invanable.

Se, debe tener eni cuenta la altura de la viga de cimentación


según el nivel terminado que se proyecta para la viv1enda.
F. Preparar concreto.
Aplique lo que
usted aprendió,
al estudiar la
cartilla de
~ mezclas.

1~ 1
id
, r
G .,Transportar concreto.
Esto puede hacerse en baldes o ca.rretillla.Tome la
1

precauc'ión de· no hacerlo en tramos muy larg'Os pues se


puede presentar disgregación de la mezcla. (los agregados
se· van al fondo y I1a lechada queda suelta)
Si utiliza carretilla,. procure que ésta tenga llanta de caucho,
para evitar el fenómeno anterior.

8i en el proceso constructivo ha dejado para trabajar


posteriorment~ l~s des?-g9es o redes d~. alcant_a~i!lado, deje
pasos en el c1m1ento c1d opeo, en los s1t10s definidos segun
los planos. Estos pasos los puede hacer en el momento de
vaciado coloca11do talegos de papel Henos de arena, trozos
de madera o tacos de cartón. ·
Los _pases se hacen a través del cimiento ciclópeo, nunca a
traves de la vi9a.

32
H. Vaci:ar sub-base
Para evitar que la piedra quede colocada directamente sobre
el suelo, se recomienda colocar una capa de 5 a 10 cms. de
1

espesor de concreto simpl,e o solado, o de recebo


apisonado.

l. Colocar primera capa de piedra.


Se coloca piedra teniendo la precaución de dejarla separada
1

de las paredes de la excavación y entre ellas, dando IUgar a


1

la penetración del homigón en todos los espacios.


J. Vaciar concreto.
Sobre la piedra vacíe concreto y chuze con varilia de 1/2 ó
11

5/8 de diámetro para llenar todos los espacios.


11

K. Colocar segunda capa de piedra.

Buscando que exista


traba con la primera
capa,. co.ioque P!e9ra
sabre el horm1:gon.
Continúe asi hasta
llegar al nivel
requerido o sea la
corona del cimiento.

33
L. Nivelar corona de cimiento.
Tense hilos con el nivel señalado y con palustre para nive:lar
la corona del cimiento.
M. Trazar eje sobre corona.
Cimbre el hilo t:ensado y deje sµ marca sobre el concreto
fresco con el obJeto de tener un e1e de referencia.

Ya tiene el cim'íen1to ciclópeo oon1tinuo. Sobre éste proceda a


la construcción de la viga de c:ímentación s.ismo-resistente o
1

sobrecimiento.

34
5.VIGA DE CIMENTACION.

REQUISITOS:
Para que la viga pueda formar parte del sistema de
resistencia debe cumplir lo siguient,e:
• Debe estar sometida principalmente a esfuerzos de
flexión.

-.
-- --- ---

• El ancho del elemento no debe ser menor que 25 cms.,


no mayor que el ancho de la columna.

PROCESO:
A. Interpretar planos estructurales
En ellos estudie las dimensiones, localización, armadura de
t1ierro, diámetros, distancias y flejes. Tam'bieni figuran, los
anclajes de la viga y entre la viga y columnetas. -

35
B. Seleccionar herramientas, equipos y materiales.
HERRAMIENTAS:
Manguera Plástica, Tubo Doblad'or o Llave,
Palas, Maceta,
Grifo, Bichiroque,
Manguera Plástica, Nivel de Burbúja,
Hilos, Lápiz,
Fl,exómetro, Plomada,
Brocha, Palustre,
Martillo, Se-rrucho.,
Mango Sierra, Escuadra,
Ghuzo de Vibrar, Maceta de Caucho,
Llana de Mad.era.

-
EQUIPOS:
Caneca 55 Galones, Carretilla,
!Baldes '
-
Mezcladora,
Banco de Corte Y Doblador de Hi,erro

MATERIALES:
Madera aserrada. Hierro según planos,
Alambre No. 18, Puntillas, varias,
Arena., Gravilla.
Cemento, Agua,
Aceite quemado.
Recuerde que la buena organización del sitio de trabajo,
proporci'onará un buen rendimiento de la ac:tividad y
ayudará a su propia seguridad.

36
C. Preparar sitio de trabajo.
Debe tener ert cu~nta la herrarriienta que requi,ere· y verif!que
el estado de la misma. Tamb,en tenga en cuenta la calidad
de los materiales de río, el cemento, el hierro y el agua. Estos
deben es_ tar en condiciones óp,timas, como lo pudo estudiar
en ta cartilla de mezclas.
Por último, limpie y ordene el sitio de trabajo ,dejando todo
Jisto para comenzar la tarea.
D. Medir., cortar y figurar hierro
Con base en las explicaciones que dan los planos
estructurales proceda a medir y cortar el hierro principal y de
flejes de las vigas.

Figure los flejes con


el tubo doblador.
Los flejes deben
quedar figurados a
9()Q ó en ángulo 2.5 m
recto de lo contrario
aJ armar la canasta1
su forma quedara
irregular.

Ejemplo:
~ Cf

- - -estribos die 1/4 ci,i


@r·m-;- . -
~ -r
@4 t ·;__ __ ,q
5.80m

·- m
1- ~
J .
20cm ri2oam PLANTA

¡-tA / / T2
refuer zo pr ir.cípal

0 1/2"

t /1/i 1 :flej,~s
+---+-+
20cm ; 1 t : 1 IJ 1 1 1 1 de.
114 0
'
2 0 3/8" í'20em
CORTE AA
1
! PA . L2 G!I 3/8;' 1
t----- - ----·--
5.90 m
-----·- ·-·-·-+-

37
~·¡ va a __:sobrecimentar en concreto refo.rzado un cuarto ~ue
t1er:1e .2.50 x 2.00 metro~. c;ie largo, y los. ot~9s ~ lados de 5.80
y la viga 15 x 20 de secc1on encontirar.a lo s·1gu1ente:
Estos dos detalles., le indican la forma técnica en que están
1

organizados, su distribución, diámetro, distanciamiento,


altura, ancho y por lo tanto el recubrtmiento de· hierro.
Luego consulte el cuadro de desp;iece donde se indica la
forma, longitud, d iámetro y cantidades.
No.de Varillas. Diámetro. Longitud de la varilla
8 1/211 5.90 metros
8 5.90 metros
Para fleje_s: El larg,o, será igual a la suma de.la.altura y ancho
de la viga menos go cms de recubrim1~nto, . e·I cu,al
corr,esponae a 2.5 cent1metros por cada cara ,de la viga, mas
la longitud del gancho.
O sea, la .altura.
.20 - .05 = .15 mts x 2 = 30

y el ancho
.1 5 - .05 = . 1Omts x 2 = .20

Sumam10,s 0.30 m + 0.20 m + 0.16 m (gijncho) = 0~6.6 de


1

largo. O sea Que 0.66 metros es la meéi1da de la varilla a


1

cortar para los flejes.


Tiene· 4 vigas de S.90 metros cada una
Su longitud total es 5.90 metro,s x 4 = 23.60 metros.
Divide este resultado por 0.20 cm y .sabe el1número de flejes:
23.60 met,ros / 0.20 = 118 flejes.
Ca.da flej e· tiene 0.66 m. de longitud, o sea que 0.66, m. x ·11:8
1

flejes = 66.88 m,etros.


Divida esta cifra por la longitud de la varilla.
66.88m./ 6m. = 11.14 que aproximado es = 12 varmas

38
Esta es la cantidad de varilla de 1/4", que necesita para
oonstruir los, estribos o flejes.

LOIIKJltVD
DUIM. OE MHCHO

"'
112"
ID em:s

20 Cffll
15/8" 2tl cm•

.._..,__,a

f L EJE'.R'A CASER'A DIMENSIONES MIMMAS' DE DOBLADO


PARA GANQ,IOS A ~

Además de utilizar el tubo como herrami,enta para figurar


varillas,, existen otros medios como la llave o grifa, máquina
etéctrica, etc. Estas máquinas figuradoras de hierro. las
:..dilizan por lo general ,empresas constructoras con planta
Siica de almacenam'i'entos de hierro.

guía trazo d9 tizo


tro;:o de lizo
_ _ _ _, _ _ niple o pedazo
0 0 da tubo 0 1ubo
doblo,dcT
1 _ . . . . . . _ _ . . . ._______...____"-h,..
, - = - t - 7,
- ~ ~'""""'l'!"--,r~ - -

~~~ .. r~]-~r-~
; ~ : ::. - ~ , ,

\ \, _/ .

-0 ----+....-,
'·~~,,
' ,,
'\ ~\ ,
\

toc"'e ,- \
\:."

!r03/4
~
w---=-
:vsJ L
-~ -
. -
._,.-_ -
_
~ 1/2
--
-
, ,
-
..----
. , r;¡rif,a Q llave

E. Armar canastas de vigas y columnetas.


Parta el alambr,e No. 18, y con eil bichiroque o gancho de
amarrar, arme la canasta. Use una guía de 20 -c ms. para
localizar los flejes.

39
Se debe tener la precaución de dejar el gancho del fleje,
alternando entre uno y otro hierro principa~ y amarrar con
alambre en todos los puntos de contacto. ·

F. Trasladar y emplazar la estructura.


Lleve la armadura al sitio. Colóque,la sobre, el' cimiento
ciclópeo.Con base en el 11eje marcado sobre éste realice los
empalmes entre vigas en L 11: o en 11T1 1•

ArJCL A JE. [IHAE VIGA S E N · 1 •

Diagrama de anclajes en vigas.


Se debe tener en cuenta la localización de las columnetas.
Estas deben quedar ancladas a la viga en todos los sitios
donde los muros necesiten ser confinados.

40
.50 CiANCHOS vpl'l' I•
¡c.r.u.s DE l !>CIII
L- - ~ - - ----,""'1-, ,

AN CL AJE EN T RE VIGAS EN ESQUINA

G. Anc1ar columnetas.
las columnetas van ancladas o amarradas a la vig¡a de
amentación. Este anclaje se d~~e hacer e!1_ e! mo~en~o de
colocar la canasta de cim entacion en los sitios que indica el
1

plano.

VIIJO
s, SrñO r !ISIS lente

41
VIGA EN T

Tenga en cuenta que el hierro debe :


• Estar limpio
• Quedar embebido completamente en el concreto
1

• Tener s~ dente· longitud de anclaje en las uini,ones de


vigas entre sí y en las uniones de las vigas con columnas.
• Tener longitudes de traslapo adecuadas.
• Las varillas de re.fuerzo, verticales de las columnas
terminar en un gancho de 90 grados ( en escuadra).
H. Medir trazar y cortar madera.
La viga se conform1a con madera seca y recta. Es
conveniente impregnar con aceite quemado la cara que va .a
,est~r en contacto con el concr,e:to, .de tal manera que no se
.adhiera y pueda desprenderse facilmente, y con ello poder
reutilizar los testeros. Para eHo utilice una brocha.
Midia las distancias dejando los anchos libres de viga en la
tabla. Trace con lápiz y escuadra.
Para realizar determinada. 1:abor recuerde emplear el equipo y
las herramientas apropiadas.
l. Traslade y localice fo·rmaleta.
Localice la forma 1eta teniendo como guía. el eje de la vig1a.
1

Luego clave trozos de listón por la parte superior de la


formaleta para que e·I ancho de la viga se manteng.a uniform,e
y no se defor1me.

42
plomada- -

ancha libre

coroha ~~ cimiento ciclopeo

d. Clavar y arriostrar C·Onjunto.


Clave y asegure el conjunto de la formaleta de tal manera
que resista ,el empuje lateral del concreto en el vaciado. Para..
davar coloque riostras y elementos diagonales asegurados a
base del cimiento cicíópeo o al suelo.
o olvide verificar la localización con respecto al eje, el
lomado de los tableros testeros y el nivel requerido.
OEtALLE: OE: AAAIOSTAAOO CóN ESTACAS

Verificar conjunto de estructura y encofrado.


Antes del paso siguiente, es importante que verifique lo
realizado hasta el mom,ento.

43
Con respecto a la estructura:
• El hierro debe ser el indícado en los planos.
• Estar completamente amarrado en los anclajes ,entre vigas
(esquinas o en 1ªT1 v igas con columnatas, trasl.apos y en
1
),

los puntos de contacto de los flejes o estribos.


• Los traslapas deben ser suficientes. Si no los tiene,
coloque bastones.
• Las vigas y columnetas deben ,e star localizadas con
respecto a los ejes.
• Coloque vientos o amarras con al!ambre desde la canasta
de la columneta al piso. Asegúr,elos con estacas hasta
que queden verticales. -
• Lavante las canastas del piso con piedras para que
que,den embebidas compl'e tamente en el concreto.
Con relación al encofrado:
• Debe estar localizado con repecto a los ejes.
• L,o s tableros a testeros deben estar a plomo.
• Verifique el nivel de todo el conjunto.
• Hevise su rigidez. Si presenta movimiento, coloque ·mág,
riostras.
• Asegúres.e que no haya sitios de fuga o escapes del
concreto.
• Si los hay tápe los con trozos de madera o papel.
1

• Como los encofrados Uenen una función temporal debe


existir la posibilidad de quitarlos fácilmente sin causar
daños a la construción recientemente fundida o, al material
del ,e ncofrado.
Al preparar, transportar y vaciar el concreto:
• EII concreto debe preparse en proporción 1:2:3. Es decir
por un baldado de cemento mezdar das de arena y tres
de gravilla.
Nota: Remítase: a la cartilla de mezclas si lo requiere.
• EII transporte, debe realizarse en carretilla si el trayecto es
largo, y usar ésta con rueda de caucho.

44
El vaciado por lo general1se hace con baldes en forma
contínua, con el fín de lograr homogeneidad dentro de la
formaleta y evitar la pérdida de plasticidad.
• Vacíe el concreto a una distancia prudente de la formaleta
y evite desperdicios de mezcla.
Vibrar y compactar concreto.
la ayuda del chuzo
vartlla de i /2 ó 5/8 y
1
11 11

palustre pequeño VIBRAR


e el concreto para
~ penetre por toda ta
~ ,-::11d:ura y ocupe todos
espacios del
'e"!!l'V""""frádo o formaleta.
1 martillo de caucho
mazo
- - de
- -
madera'
::::a¡;r~~e los tableros para
.dar al vibrado. Los
deben ser
sucesi,vos pero no, en
texeeSO.

_Nivelar corona de viga..

Con el palustre nivele el


concreto en la viga de tal
=======~~~=~~:t:L~~ del encofrado
1

manera que quede a ras


para
obtener el' nivel requerido.

Desencofrar y curar concreto.


ClJando el concreto haya endurecido más o menos 24 horas,
1

d.eµendiendo de la humedad del medio, puede desencofrar


sin dañar el concreto.
UJego rocíe con agua para mantener húmeda la viga durante
ns 5 días sigu'ientes.

45
,&.CIMIENTO CONTINUO DE
CONCRETO REFORZADO.

Es una combinación del proceso de construcción de cimiento


- . ópeo contfnuo y de la viga de cimentación. No necesita
'f.ormaleta pues las, paredes de la excavación cumplen esta
'función como en el cimiento ciclópeo. El arma.do y
a,Jocación de la estructura se hace igual que para la viga de
sismoresistencia.

- -- - muro

..e
o

o ·~~~- f-; l'INtoramlenito de terliWIO


c;Qn c:or:11::r·•to pot,re ,e,
rec:•bo ,api::s.onadQ.

- FIOCESO:
Observar que l:as paredes de la excavación estén muy bien
perfiladas _

47
B. El fondo de la excavación debe me¡orarse con re~ebo com~
1

pa~ado, en un.,espe~or de 5 cm m1n1mo, con el fin de dar-


l1e firmeza y me1orarn1ento al suelo de apoyo.
C. Introduzca. la canasta dentro de la excavación; teniendo
cuidado de dejar íl)UY _bien cent~~da la armadura y trasla-
pada con las demas vigas o vanl1 las de columnas.
D. Funda con concreto de 2.5'00 a 3.000 l'i bras.
E. Nivele, o ~nrase el cimiento con ayuda de un palustre.
F Pasadas 3 ó 4 horas según la temperatura y humedad del
ambiente, rociiéle agua con bal'de o manguera, y mantén-
gala así por una semana. -
NOTAS:
• El ancho y la altura de la cimentación no debe ser menor
de 30 cm.
• El hierro debe estar libre de barro o cualquier otra
1

sustancia que pueda afectar la adherencia entre el hierro y


el concreto. ·
• Utilizar varillas con un diámetro no menor de 3/8 11 •

48
AUTOCONTROL No. 3

1, Ordene los pasos ,en el proceso constructivo de un cimien-


to de concreto ciclópeo:
- Niv,elar corona del cimiento
- Interpretar planos
- Preparar concreto
- Colocar la tapa de piedra
- Preparar sitio die trabajo
- Nivelar altura del cimiento
- Trazar eje sobre corona
- Colocar segunda capa de piedra
- Vaciar concreto
- Vaci'ar sub-base
- Transportar concreto
- Verificar
2. Por qué se debe arriostrar el conjunto de formaleta de una
viga?
3. Qué proporción o dosificación se d~h A , ,tilizar ~~,.a vacisr
vigas de cimentación?
C:.;ántas horas debe permane€er eneefra€Ja la vi@a ,eles~~és
de su fundic íón?'

49
RECAPITULACION

Concept:o;
La ci'mentac1on es básica porque transmite y distribuye las
cargas en el suelo firme.
Clasificación:
A. Cirn,entaclones superficiales:
- Cimiento de concreto ciclópeo cont inuo
1

- Cimiento de concreto reforzado


- Cimiento continuo de bloques prefabricados
- Losas de ,cimentación
- Zapatas
- a. aisladas
b. amarradas
- c.. com1binadas
- d. corridas
'B. Cimentaciones profundas
a. Pilotes
.•
b. Piilas de cimentación o ci1mentación por pozos
C. Cimentaciones combinadas
Cimiento ciclópeo continuo con viga de sismoresistencia:

50
Es el que r,ecorre la edif¡cación por debajo de· todos los
muros.
La proporción de su constitución es: 40%. d!' piedra mediana
o med1.a zonga y 60°/4 de concreto iu horm1gon.
Se debe utilizar en terrenos de consistencia blanda o media.
Tipo ¡e,xcéntr'ico = en muros de linderos
Tipo c oncéntrico = en muros interiores
Ci·miento de concreto reforzado contín110
$e
- Glebe-utili2ar..-er.i ter-re"es::fie'1l9fisJsle~1
... . a¡a firm~~Y €fura
Tipo rectangular
Tipo traAeroidal
Tip0 " 1 " Inve1rtída
Tipo¡¡ L 11

Cimiento contínuo con concreto ci'cl6peo


Procesos de construcdón
1. Interpretar planta de ejes, cimientos y desagües.
2. Se teccionar e~
1
I equipo, ·herramientas y 1rnateriales..
3. Prepara sitio de trabajo.
4. Verificar excavaciones, ·ejes, entibados, etc.
5. Nivelar alturas. de cimiento.
6. Preparar concreto u hormig1
1
ón.
7. Transpo.rtar concreto u hormigón.
B. Vaciar sub-base.
9. Colocar primera capa de piedra.
1O. Vaciar concreto.
11. Colocar segunda capa de pi;edra.
12.. Nivelar corona de cimiento
13. Trazar ej,e sobre corona.

51
Viga de ciment.ación.
1

1. Interpretar planos estructurales..


2. Seleccionar herramientas, equipos y material,es.
3. Medir, cortar y figurar hierro.
4. Armar canastas de vigas y columnetas.
5. Trasladar y emplazar estructura.
6. Medir, trazar y cortar madera
7. Trasladar y localizar formaleta sobre ejes..
8. Clavar y arriostrar conjunto.
9. Verificar conjunto de estructuras y ,encofrado.
10. Preparar, transportar y vaciar concreto.
11. Nivelar corona de viga.
12. Desencofrar y curar hormigón.

Cimient,o contínuo de concreto reforzado


1 . Es de di'm,e ns'i ones menores al concreto ciclópeo por cam-
biar la piedra por el hierro.
2. Es de dimensiones mayores a la viga de címentación por
apoyarse directamente sobre el suelo.

52
EVALUACION FINAL

Nombre y Apell'ido: _ __ _ _ _ __ _ _ _ _ __
Código: _ _ __ _ _ _ _ _ __
Dirección:- - -- - - - -- - - Ciudad: -----

Teléfono: Cartilla No.:


---

1. Qué cant1
idades de 1materiales se necesitan para construir
una cimentación en concreto ciclópeo continuo con
proporción 1:2:4, que ti.ene:
a. 48 metros de longitud
b. 0..40 metros de ancho
c. 0.60 metros de altura
2. Al construir el cimiento de concreto ciclópeo, para evitar
que la piedra se asiente directamente se coloca una. capa de
concreto simple que se lla1ma:
- Primera capa.
- Concreto simple
- Concreto ciclópeo
- Soladlo
- Asentamiento
3. Llene los cuadros con las especi:ficaciones. de la viga de
ci1mentación mínima.
4. Seleccione tres de los sigui·ent,es elementos para vibrar en
el vaciado:

53
a. Alambre # 18
b. Varilla de 1/211
c. Bichiroque
d. Maceta de caucho
e. Mazo de madera
f. Cabo de pala

O•

11
Q
DO

D
- o-

54

También podría gustarte