Está en la página 1de 1

La teoría de los sistemas trata sobre un cambio de visión, es decir, expone

primeramente un pensamiento mecanicista que es hablar de partes que conforman un


objeto que quizás entre estas piezas pueden haber interacciones, sin embargo no
dejan de tener límites entre ellos, seguidamente expone un tipo de pensamiento
diferente denominado pensamiento sistémico, lo cual indica que todo está
interrelacionado y que realmente no existe límite entre ningún objeto, es decir, se debe
pensar y entender que nada está sujeto por sí solo, que realmente existen redes
infinitas que conectan e interactúan entre sí, no obstante cabe resaltar que se pueden
dividir este sistema de redes en subniveles que poseen propiedades diferentes, a
medida que se va internando cada vez en este conjunto, a esto se denominan
propiedades emergentes las cuales van aumentando su complejidad a medida que se
cambie de nivel y teniendo en cuenta este tipo de niveles dentro de la red se propone
que no se habla de un conocimiento exacto sino de una aproximación que va
avanzando a medida que se tomen en cuenta más niveles o variables dentro de un
estudio determinado, este tipo de pensamiento plantea que todo afecta a todo y que
varía de acuerdo al conocimiento de la persona que esté estudiando dicha red

Complementario a esto existe un planteamiento originario de Rusia denominado


tektología que buscar ser la ciencia universal de organización, es decir, unir diferentes
campos para hablar o esclarecer diferentes sucesos que hasta ahora se consideran
aleatorios con el fin de llegar a un aproximado de la verdad que busca la ciencia en sus
diferentes campos de aplicación.

También podría gustarte