Está en la página 1de 8

Asignatura

Constitución Política

Título del trabajo

Artículo de Opinión:
División y funciones de las Entidades del Territorio Colombiano

Presenta
Nubiola Cortes Velásquez. ID.631355
Yuri Vanessa Marín Gutiérrez, 631301
Natalia Prieto Azcarate, 540856

Docente
Jhon Fredy López Cardona

Colombia, Guadalajara de Buga, septiembre 14 de 2019.


Introducción

A propósito de conocer acerca del territorio colombiano, de su organización y


funciones es importante expresar que Colombia se define como un “Estado Social
de Derecho”, con una estructura básica que divide el poder público en tres ramas:
Legislativa, Ejecutiva y Judicial. Además de estas ramas, existen otros órganos de
control que hacen parte de la estructura del Estado, los cuales son autónomos e
independientes, para el cumplimiento de las demás funciones.

El objetivo de este artículo es dar a conocer aspectos importantes de la


organización de los diferentes entes territoriales colombianos y sus funciones,
teniendo en cuenta que “Colombia examinada desde su estructura es un Estado
unitario, centralizado políticamente y descentralizado administrativamente” (Yong,
2009, p.47). Para llevar a cabo este trabajo, se realizó la lectura apoyada en el
material base de formación académica de la Corporación Universitaria Minuto de
Dios “Elementos para el Estudio de la Constitución Política de Colombia” de Yong,
2009, con el apoyo consultas de diversos recursos complementarios.
Hablando de Entidades Territoriales Colombianas

Según la Constitución Política de Colombia en su artículo 286 “Son entidades


territoriales los departamentos, los distritos, los municipios y los territorios
indígenas”. En primer lugar se refiere a los departamentos como unidades
territoriales de segundo nivel, haciendo parte de la división política de Colombia
donde está constituida actualmente por 32 departamentos delimitando las regiones
geográficas, culturales, y económicas con sus correspondientes capitales a cargo de
su administración desde las distintas gobernaciones, esto conlleva a que existan
intereses socioeconómicos, Tal como se describe en el Artículo 298 de la
Constitución Política son entidades territoriales que gozan de autonomía
administrativa.

Ahora bien, de un adecuado manejo de recursos está depende mejorar la


calidad de vida de miles de habitantes. Según una redacción publicada el 24 de
octubre de 2003 en el periódico El Tiempo, los temas económico, social y orden
público prevalece dentro de las actividades de los gobernadores. A esas se suman
las que se pacten a través de convenios con la Nación o entes nacionales y que
conlleven al desarrollo de programas en cada una de las 32 administraciones,
mediante funciones del gobernador tales como “Revisar los actos de los concejos
municipales y de los alcaldes y, por motivos de inconstitucionalidad o ilegalidad,
remitirlos al Tribunal competente para que decida sobre su validez” y en muchos
departamentos el cumplimiento de la ley se ve empañada por la corrupción, la falta
de seguimientos rigurosos para el cumplimiento a cabalidad de la constitución
política que conlleva a la vulneración de derechos de los colombianos.
.
En segundo lugar se refiere a 5 distritos colombianos que posee como
“territoriales con una administración especial. Por su importancia nacional, en
Colombia las ciudades de Bogotá, Cartagena, Barranquilla, Santa Marta y
Buenaventura llevan este distintivo” En tercer lugar a los municipios como “entidad
territorial fundamental de la división político-administrativa del Estado, con
autonomía política, fiscal y administrativa dentro de los límites que le señalen la
Constitución y las leyes de la República” donde Colombia cuenta con 1123
municipios. Y por último a los territorios indígenas que “son gobiernos locales
indígenas que ocupan alguna porción departamental o municipal” El Estado se
complementa para el cumplimiento de sus funciones y objetivos, con una serie de
instituciones denominadas órganos, donde encontramos, por ejemplo, los órganos
de control, en cabeza procuraduría general de la nación, Art 118 Constitucional, la
cual, a su vez, incluye la defensoría del pueblo y las personerías, donde se realiza el
control disciplinario de los servidores públicos.

De la mano de la procuraduría, se encuentra dentro de los órganos de control,


la contraloría general de la república, Art 119 Constitucional, quien hace un control
de la gestión fiscal de las entidades de la nación. Otros órganos de control, con los
cuales cuenta la división administrativa del país, son los órganos electorales, donde
encontramos la registraduria nacional del estado civil y el consejo nacional electoral.

Después de hacer especial énfasis en estos organismos según el artículo 287


de la constitución política Las entidades territoriales gozan de autonomía para la
gestión de sus intereses, y dentro de los límites de la Constitución y la ley. En tal
virtud tendrán los derechos de gobernarse por autoridades propias ejercer las
competencias que les correspondan, administrar los recursos y establecer los
tributos necesarios para el cumplimiento de sus funciones y participar en las rentas
nacionales.

Esta clase de derechos se presentan en todos los niveles de la división


administrativa del país, junto con sus entidades territoriales y órganos de control.
Según la ley 489 de 1998, Art 7 el gobierno será especialmente cuidadoso en el
cumplimiento de los principios constitucionales y legales sobre la descentralización
administrativa y la autonomía de las entidades territoriales. En consecuencia,
procurará desarrollar disposiciones y normas que profundicen en la distribución de
competencias entre los diversos niveles de la administración siguiendo en lo posible
el criterio de que la prestación de los servicios corresponda a los municipios, el
control sobre dicha prestación a los departamentos y la definición de planes,
políticas y estrategias a la Nación.

A pesar de que la descentralización territorial en Colombia sea muy


mencionada, no es en cierta parte certera, pues los organismos funcionales
encargados de ciertas peticiones como por ejemplo ministerio de salud,
ministerio de defensa, ministerio de las tic e incluso el ministerio del deporte,
especialmente el año pasado , se evidenciaron ciertas discusiones a causa de
intentar descentralizarlo a Cali, pues esta ciudad gano una distinción mundial
en cuestiones deportivas, y ese intento de ubicar el ministerio de salud en otro
lugar apartado a la capital, causó revuelo conllevando a una apelación fallida.

Por otro lado, es contra prudente crear otras instituciones porque


requiere más gasto económico, y fuera de ello abre paso a más corrupción,
como se mencionaba anteriormente. Un artículo encontrado en el periódico
virtual el punto publicado en octubre de 2018 por Carolina Varela menciona
que:
“Es frecuente oír que Colombia es un Estado Social de Derecho y si
viene el caso de presentar un hecho que lo afirma, todos sus
ciudadanos están incondicionalmente sometidos a lo que dicte la ley.
Sin importar lo grande que sea una mayoría política, esta no podrá
emplear las instituciones para llevar a cabo acciones en contra el resto
de los asociados”. Decir que Colombia es un Estado Social de Derecho
es algo que se queda solo en la retórica más que en la práctica,
entendemos que esta figura lo que pretende es descentralizar y dar
autonomía a las regiones, lo que es un mero formalismo pues vemos
como el actual gobierno trata de centralizar y en muchos casos vetar
las decisiones de las comunidades y sus territorios, un ejemplo claro
son las consultas previas que muchos municipios de Colombia han
llevado a cabo para tomar decisiones trascendentales sobre sus
comunidades y que impiden las trasnacionales se apropien de los
recursos naturales.

Las decisiones de las comunidades son una piedra en el zapato para


los capitales extranjeros y para sus lacayos los gobiernos de turno que
haciendo uso de todo el entramado burocrático tratan de soslayar las
decisiones de dichas comunidades. Si bien las leyes y las decisiones que se
toman con estas tratan de beneficiar a la gran mayoría del pueblo, no deja de
ser curioso que las mismas en el fondo benefician a un puñado de personas
dueños de un gran capital, es por esto que el estado social de derecho es un
sofisma, que busca hacernos creer que existe la separación de poderes, en
donde las ramas legislativa, ejecutiva y judicial trabajan de manera separada,
que las entidades denominadas de “control” (contraloría y procuraduría)
realizan su función a cabalidad y que la base de esto que llámanos estado
social de derecho ósea los departamentos, distritos y municipios gozan de la
autonomía necesaria para tomar su propias decisiones y determinaciones.
Conclusiones

Según Jiménez (1999)

La diferencia entre derechos humanos y derechos fundamentales resulta


importante, ya que no todos los derechos humanos han sido reconocidos como
derechos fundamentales. De ahí que podemos afirmar que no todos los derechos
humanos son derechos fundamentales. En definitiva, la expresión derechos
humanos tiene un contenido mucho más amplio que el de derechos fundamentales.
(p.24). Por ende los colombianos deben tomar muy enserio ejercer la ciudadanía e
informarse muy bien acerca de sus derechos y deberes, educarse cada día y no
“tragar entero” ser activamente participativos en la transformación de su entorno,
deben aportar en la construcción de sociedad empezando por elegir bien a sus
gobernantes.
Referencias Bibliográficas

 Yong. S.S. (2009). Elementos para el estudio de la constitución Política de


Colombia. Bogotá
 https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1028474
 https://encolombia.com/derecho/codigos/constitucion-colombia/titulo_xi/
 https://www.igac.gov.co/es/contenido/areas-estrategicas/fronteras-y-limites-
de-entidades-territoriales
 https://www.colombia.co/pais-colombia/estructura-del-estado-
colombiano/como-es-la-organizacion-politico-administrativa-de-colombia/
 https://www.oei.es/historico/cultura2/colombia/03.htm
 http://pdba.georgetown.edu/Decen/Colombia/med_local_colombia01.htm
 https://www.larepublica.co/economia/debate-por-el-ministerio-del-deporte-
como-experimento-de-descentralizacion-2797500
 http://www.periodicoelpunto.com/2018/10/26/colombia-un-estado-social-de-
derecho/
 http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0489_1998.html

También podría gustarte