Está en la página 1de 26
Independencia y Revoluci6n PASADO, PRESENTE Y FUTURO Coordinadores Gustavo LEYVA BRIAN CONNAUGHTON Roprico Diaz NEsTOR Garcia CANCLINI CaRLos ILLADES. TAME aroma UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA FONDO DE CULTURA ECONOMICA Primera edicion: 2010 Leyva, Gustavo, et al Independencia y Revolucién. Pasado, presente y futuro / Gustavo Leyva, Brian Connaughton, Rodrigo Dfaz, Néstor Garefa Canclini, Carlos Illades. ~ México : FCE, UAM, 2010 819 p.; 23 x 17 cm ~ (Coles. Historia) ISBN 978-607-16-0401-9 (FCE) ISBN 978-607-477-338-5 (UAM) 1, Historia - México ~ Independencia 2. Historia - México - Revoluci6n I. Connaughton, Brian, coaut. I. Diaz, Rodrigo, coaut. IL. Gareia Canclini, Néstor, coaut. IV Illades, Carlos, coat. V. Ser. Vt LC F1232 Dewey 972.03 L179i Imagen de portada: Alegorfa de la Independencia y de la Revolucién Mexicana, de Miguel de la Sotarriva y Suarez, fechada en 1914 en la ciudad de Puebla, Cortesta de la Biblioteca de Arte Mexicano Ricardo Pérez Escamilla. Existen algunas obras de tema revolucfonario anteriores a 1914, de José Guadalupe Posada, Francisco Goitia, Fernando Best Pontones, todas referentes a escenas ela Revolucién. La obra de Miguel de la Sotarriva, pintor de telones para fotégrafo, es Ia primera pintura de alegoria que define la ideologia de la Independens y la Revolucién, entrelazandolas. Distribucion mundial Disefio de portada: Laura Esponda Aguilar D. R. © 2010, Universipan AUTONOMA METROPOLITANA, UNIDAD IZTAPALAPA, 4y. San Rafael Atlixco, 186; 09340 México, D. F, D. R.© 2010, Fonpo pe Cu.ruRa Economica Carretera Picacho-Ajusco, 227; 14738 México, D. F. Empresa certficada 1s0 9001: 2008 Comentarios: editorial@fondodeculturaeconomica.com ‘yavw,fondodeculturaeconomica.com Tel. (55) 5227-4672 Fax (55) 5227-4694 ‘Se prohfbe la reproduccién total o parcial de esta obra, sea cual fuere el medio, sin la anuencia por escrito del titular de los derechos. ISBN (FCE): 978-607-16-0401-9 ISBN (vam): 978-607-477-338-5 Impreso en México * Printed in Mexico EL MUSEO NACIONAL DE MEXICO Y LOS GUIONES DE LA NACION, 1825-1867? MrruNa ACHIM™ PUESTAS EN ESCENA\ “ANCIENT AND MODERN MEXICO” EN LONDRES 'y EL MUSEO NACIONAL DE MEXICO wituiaM Buttock regres6 a Londres en noviembre de 1823, después deun Viaje de seis meses por México y, para principios de 1824, abrié al publico lon- dinense la primera exposici6n sobre México. Habil naturalista y exitoso mu- seégrafo —antes de su viaje americano habia organizado una exposicion don- Seoerafo aba un entorno tropical; otra donde exponta la carroza de Napoleén ‘otra sobre una familia de lapones (con renos y lapones vivos)—? Bullock pretendio reconstruir en los dos cuartos de sui Egyptian Hall en Picadilly Square, la atmésfera del México moderno y antiguo, En sus catalogos, descri- Eid como --sobre el panorama del valle, con montafias distantes, amplia vista tel lago. la iglesia de Guadalupe al fondo y la Catedral en primet plano— re- produjo una choza y un jardin “nativo", que reunta, junto @ Jas formas “gro- areca rudas" de nopales y cactus y de calabazas gigantes, el lamativo arbol etmanitas (emblema del muy venido a menos jardin boténico de México, + Lainvestigacién de este ensayo fue generosamente apayada por un bees ce estan biblio- graficaotorgada por Ia Division de Ciencias Sociales y ‘Humanidades de la Universidad Auténo- er Metropolitana, Cuajimalpa. Esta permitié mi trabajo en la Bibliothéque Nationale y en los ‘Archives Nationales en Parfs, ry, Londres, durante el verano de 2008. acne. quisiera agradecer al personal del Fondo Reservado de be Biblioteca Nacional de aed ia Biblioteca del Museo Nacional de Antropologiay al Archivo General de la Nacién por su ayuda, y a Miguel Angel Diaz Perera por generosidad con la cual comparte sus archivos Porconales Gracias a Alejandro Araujo y « Rodrigo Martinez Baracs por sus atentas lecturas ¥ remmentarios a distintas versiones de este trabajo, n Gniversidad AutSnoma Metropolitana, Cuajimalpa 1 Univers rmacién detallada sobre diferentes aspectos de la vida y obra del polifactice Bullock veanse Nigel Leask, Curisity and the Aesthetics of Travel Writing, 1780 1840. Oxford Preity Press, Nueva York, 2002; Robert Aguirre, Informal Empire, Mexico ‘and Central Ameri- vane yetorian Culture, University of Minnesota Press, Minneapolis, 2005; Michael Costeloe, Lefevre [;?), “Carta al Conde de la Cor ", Legajo 1-A, Manuscrito 3, Biblioteca del Museo Nacional de Antropologfa ¢ Historia, Fondo Manuscritos, i ee ee EL MUSEO NACIONAL DE MEXICO Y LOS GUIONES DE LA NACION 509 parte de sus dibujos y notas, aunque, como notaba en su Voyage pittoresque et archéologique (1836) habfa tomado la precaucin de guardar copias. El interés en Palenque se mantuvo durante las décadas siguientes a través de los escritos de otros aficionados 0 exploradores extranjeros: Baradére, Kingsborough, Stephens, Catherwood y, més tarde, Brasseur de Bourbourg. En 1843, el conde de Saint-Priest (participante en la edicién de Antiquités mexicaines) escribiria una carta al gobernador de Yucat4n, pasando por alto al gobierno federal, donde informaba que el tema principal de la sesi6n de la Sociedad Real de Londres de abril de 1843 habfa sido Palenque y que perso- najes influyentes como el principe Alberto de Inglaterra, el duque de Cam- bridge, Robert Peel, y el escritor francés Chateaubriand, entre otros, estaban organizando una expedicién transatlantica a Yucatan, con el propésito de resolver el misterio del origen de la civilizacin americana. Saint-Priest le pedia al gobernador informacién puntual sobre las condiciones materiales y de seguridad que enfrentarian los miembros de la expedicién europea y con- clufa su carta insistiendo que la presencia de tan ilustres personajes extran- jeros en Yucat4n seria una fuente importante de legitimidad politica y cultu- ral para la nueva Republica yucateca recién independizada del resto de la nacién mexicana. La carta de Saint-Priest fue publicada el 28 de marzo de 1845 en el perié- dico Registro Yucateco y tuvo ecos importantes también en la capital. Desde el Museo Mexicano, una especie de voz no oficial del Museo Nacional, el ge- neral José Maria Tornel escribié que los estudios de Saint-Priest y sus colabo- radores sobre las culturas antediluvianas en Palenque habfan logrado una revoluci6n en las ciencias: “Crist6bal Col6n habia descubierto una Améri- ca nueva y ellos han descubierto una América antigua”. Lejos de ser una “playa malsana y cenagosa, habitada por pueblos degenerados”, México habia sido cuna de civilizaciones cuyo grado de adelanto reflejaba su antigitedad. Explorar estas civilizaciones y, por extensién, los origenes de los mexicanos, era una deber del gobierno nacional, insistfa Tornel. Para los estudiosos extranjeros, la exploracién de Palenque podria ser instrumental en resolver los enigmas de una historia universal de la civili zacién: ¢dénde habfa comenzado la civilizacién? ¢Cudles eran sus etapas dentro del esquema de un progreso que tenfa como méximos representan- tes a algunos paises europeos del siglo xx? ¢Cémo podfan compararse e interpretarse las semejanzas y las diferencias entre culturas en diferentes momentos? Para sus promotores mexicanos, en cambio, el estudio de las antigtiedades prehispanicas empezaba a tener, en la década de los cuaren- ta, usos mucho més inmediatos, que acabarfan por invertir la coleccién del Museo Nacional con sentidos narrativos y justificatorios. Por un lado, las ruinas se volvieron herramientas para hacer politica: construir genealo- gfas miticas, vincular el presente con el pasado, circunscribir y legitimar territorios nacionales. En el contexto de un Yucatén sublevado contra el resto de la nacién mexicana, era urgente contestar si la exploracién de Palenque -_-~~~——StSCS~<«7«73] }f 510 LAS CONMEMORACIONES: ENTRE EL PASADO, EL PRESENTE Y EL FUTURO era asunto del gobierno yucateco 0 del Museo Nacional. Por otro lado, el estudio de las antigtiedades y del alto grado de civilizacion que represen- taban, confrontaba a los mexicanos a una dificil pregunta: ¢c6mo explicar el presente miserable ante un pasado glorioso? ¢Habia que considerar a los mexicanos del siglo xix como herederos de las culturas prehispanicas? El espectro de la degeneracién —cultural, moral y racial— Ilegé a constituir una amenaza real, alejada por momentos con explicaciones sobre el retraso que habfa implicado el dominio espafiol. Las respuestas a las preguntas sobre el origen y la genealogia de los mexicanos no se acabarfan de definir hasta los afios setenta del siglo xix. CONCLUSIONES En su libro, Imagined Communities, Benedict Anderson nos invita a pensar en los procesos a través de los cuales una nacién es construida (imaginada) por los miembros (ciudadanos) que se consideran parte de ella. Para Anderson, el mito de la nacién es forjado con ayuda de los medios masivos de comunica- on y de Ja literatura impresa, popular y verndcula, que permiten codificar memorias colectivas y definir identidades nacionales. Los museos nacionales son también espacios que sostienen la representacién de la naci6n: sus orige- nes mfsticas, su genealogfa, su territorio inviolable. Este breve recuento del Museo Nacional de México durante los prime- ros afios después de la Independencia de México matiza las suposiciones de Anderson y propone entender la relacién entre la nacién y su Museo Na- cional desde otro dngulo. Si a lo largo de unas cuatro décadas los curadores del museo insistieron en que éste era de “importancia notoria para el pais”, no siempre mostraron con claridad en qué sentido lo era. Como representar la naci6n no fue un asunto obvio ni natural y, durante su etapa temprana, el museo reflejé la falta de una narrativa coherente que vinculara la acumula- cién de objetos al conocimiento, al ordenamiento histérico y a la interpre tacién simbélica de éstos. En parte, esto fue producto de la falta de dinero, de personal y de espacio que padecié e] museo en sus primeros aiios, pero también de las fuertes convulsiones politicas, sociales e ideolégicas que vi- vid el pafs antes de 1867. Al mismo tiempo, la presencia entre los directivos del Museo Nacional de personajes que habian formado parte de las anti- guas élites criollas y que se habian criado o habjan sido activos durante los tiltimos afios del régimen colonial —Ignacio Cubas, Luciano Castafieda, Vi- cente Cervantes, Isidro Icaza y Lucas Alamén, entre otros— nos permite comprender por qué el museo ue pensado en sus principios como una con- tinuacién de los antiguos gabinetes virreinales y de las formas de sociabili- dad criolla, y no como la institucién que romperia de manera convulsiva con el pasado colonial para imaginar el futuro de la nueva nacién mexicana independiente. EL MUSEO NACIONAL DE MEXICO Y LOS GUIONES DE LA NACION 51 Por otro lado, la falta de un poderoso guién interno de la nacién se vuel- ve atin mas evidente en comparaci6n con la proliferacién de relatos extran- jeros —escritos por viajeros, diplomaticos, comerciantes 0 coleccionistas— sobre el México recién independizado. Podria pensarse, en este sentido, que el vacto o la falta de coherencia discursiva mexicana se llené de narrativas y explicaciones foréneas, que buscaban en la brecha entre la riqueza anticua- ria, natural o minera y los débiles intentos de apropiarsela por los mexicanos, la legitimaci6n para intervenir, saquear, interpretar 0 imaginar la naci6n mexicana. En el caso especifico del museo, serfan los mismos comerciantes, viajeros, especuladores o exploradores extranjeros quienes crearian gustos intereses y tendencias en los estudios de las antigtiedades o de la historia natu- ral del pais. Este panorama cambié dristicamente con el nombramiento de José Fer- nando Ramirez como director del Museo Nacional (1852-1854 y 1857-1864). En 1865, cuando Ramirez emprendio su viaje a Yucatén para acompatiar a Maximiliano y Carlota, dej6 cerrados los gabinetes del museo y se llevé las aves. Léon Méhédin, integrante de la Comisién Cientifica en México, organi- zada por el Ministerio de Instruccién Publica de Francia, se quejarfa amarga- mente al ministro de Instruccién pues no podfa hacer bien su trabajo de “foto- grafia’: el tal “Ramires’ —decia—era un Argos de mil ojos, siempre al tanto de sus colecciones.* La historiografia sobre el Museo Nacional de México em- pieza en 1867, con la Republica Restaurada y asume, inconcientemente, el gesto simbdlico de este hecho protagonizado por José Fernando Ramirez como punto de origen. Cerrar los gabinetes, llevarse las Haves y reclamar la repre sentacién de la nacién mexicana para los mexicanos, hicieron posible escri- bir la historia del museo como historia de una coleccién nacional {Qué implica, entonces, escribir la historia del Museo Nacional de México durante las décadas anteriores? Por un lado, renunciar a escribir la historia de un objeto aislado o a rigidas oposiciones entre el aqui y el alla, entre lo local y lo global, para destacar la participacién del museo en el trafico y movilizacién de objetos, ideas y personas entre México, Europa y los Estados Unidos du- rante la primera mitad del siglo xix, trazando los hurtos, compras, canjes, donaciones, u otras formas de desplazamiento de las cosas y los recorridos de estudiosos, curiosos, coleccionistas, especuladores, saqueadores, agentes co- merciales, mineros y espfas. Por otro lado, aceptar que el olvido, las amne- sias, los recuerdos indiscriminados o las narrativas contradictorias pudieron coincidir en el mismo espacio, antes de que el Museo Nacional se constitu- yera como el museo de la nacién. » Frederic Gerber et al., Un aventurier du Second Empire. Léon Méhédin, 1828-1905, Biblio- théque Manicipale, Rouen, 1992. Mehédin aprovech6 el ocioy su estancia en México para estudiar Xochicalco y sacar moldes de esculturas teotihuacanas; de regreso a Paris, para la Exposicién Uni- versal de 1867, Méhédin reconstruyé un templo mexicano recreando adentro, como lo habia hecho Bullock 40 afios antes, el terror de la religién sangrienta de los antiguos mexicanos. Al respecto, véase Hippolyte Gautier, Les curiosités de lexposition wniverslle de 1667, Delagrave et Cie, Paris, 1867. 512 LAS CONMEMORACIONES: ENTRE EL PASADO, EL PRESENTE Y EL FUTURO BIBLIOGRAFIA Fuentes manuscritas Archivo General de la Nacién: Sin secci6n, Caja 71, expedientes 3 y 6. Sin seccién Caja 82, expediente 20. Sin seccién, Caja 102, expediente 10. Sin secci6n, Caja 109, expediente 5. Museo Nacional de Antropologta e Historia: Alamén, Lucas, “Circular donde se da a conocer que el dibujante anticuario Dn. G. F. Waldeck ha presentado al E. S. V. Presidente un plan para realizar una expedicién cientifica a Yucatén y Chiapas”, 17 de octubre de 1831, 4* Serie, Documentos va- rios, Legajo 24 Icaza, Isidro, “Manuscrito en el que se exponen las condiciones materiales en que se encuentran las colecciones del Museo”, 1831, 1" Serie, Papeles sueltos, Legajo 1-A, Documento 6. y Miguel Bustamante, "Borrador de nota sobre el establecimiento del Mu- seo”, 2 enero de 1832, 3* Serie, Legajo 28, Documento 6. Waldeck, G. F., "Proyecto para explorar Chiapas y Yucatén para estudiar antigtiedades mexicanas”, 1831, 1* Serie, Legajo 1-A, Documento 5. , “Carta al R[everen|do D[octlor Dfo}n Isidro Ieaza, Conservador del Museo Nacional de México", 1834, 3* Serie, Legajo 28, Documento 4. Fuentes impresas Referencias primarias: ‘AlamAn, Lucas, “Memoria que el Secretario de Estado y del Despacho de Relaciones Exteriores e Interiores presenta al Soberano Congreso Constituyente sobre los negocios de la secretarfa de su cargo”. Lefda en la sesién de 8 de noviembre de 1823, México, 1823. ____) “The Present State of Mexico as Detailed in a Report Presented to the General Congress by the Secretary of State for the Home Department and Foreign Affaire, at the Opening Session in 1825”, traducido por Benjamin Disraeli, en Joel Roberts Poinsett, Notes on Mexico, Made in the Autumn of 1822, Londres, 1825. Anonimo, “Mr. Bullock’ Travels and Acquisitions in Mexico’, Literary Gazette, 8-9, 3 y 10 de enero de 1824, pp. 25-27. Beaufoy, Mark, Mexican Illustrations Founded upon Facts, Indicative of the Present Conditions of Society, Manners, Religion, and Manners, among the Spanish and Native Inhabitants of Mexico: with Observations upon the Government and Re- sources of the Republic of Mexico, as they Appeared During Part of the Years 1825, 1826, and 1827, Carpenter and Son, Londres, 1828. ey STE CR ETL a Se TS SF EL MUSEO NACIONAL DE MEXICO Y LOS GUIONES DE LA NACION 513 Beltrami, Giacomo, Le Mexique, Paris, 1830. Bullock, William, A Description of the Unique Exhibition, called Ancient Mexico; collected on the spot in 1823 ... and now open for public inspection at the Egyptian Halt, Piccadilly, Londres, 1824. Catalogue of the Exhibition, called Modern Mexico, Containing a Panoramic View of the City, with Specimens of the Naiural History of New Spain... Now Open for Public Inspection at the Egyptian Hall, Piccadilly, Londres, 1824. —.., Six Months’ Residence and Travels in Mexico, Containing Remarks on the Present State of New Spain, Londres. Calderén de la Barca, Frances, Life in Mexico, Londres, 1844. Dupaix, Guillermo, Antiquités mexicaines, relation des trois expéditions du capitain Dupaix, ordonés en 1805, 1806 et 1807, pour la recherche des antiquités du pays, | notammment celles de Mitla et Palenque... suivie d'un paralléle de ces monuments avec ceux de I'Egypte, de UIndostan et du reste de Ancien Monde, par M. Alexandre Lenoir... d'une dissertation sur Lorigine de Uancienne population des deux Amériques et sur les diverses antiquités de ce continent, par M. Warden..., Paris, 1834-1836. Gautier, Hippolyte, Les curiosités de exposition universelle de 1867, Delagrave et cie, Paris, 1867. Icaza, Isidro e Isidro Gondra, Coleccién de las antigtiedades mexicanas que existen en el Museo Nacional de México, México, 1827. Irioen, L. F. B., Indagacione sobre las antiguedades mexicanas; pruebas de la civiliza- cién adelantada de los mexicanos en el siglo xv, sacadas de los principales autores y citadas en apoyo, 1. Cumplido, México, 1841 Leask, Nigel, Curiosity and the Aesthetics of Travel Writing, 1780-1840, Oxford Univer- sity Press, Nueva York, 2002. Lyon, George Francis, Journal of a Residence and Tour of the Republic of Mexico, in 1826, 1828. Mayer, Brantz, Mexico as it Was and as it is, J. Winchester, Nueva Jersey, 1844. Museo mexicano, tomos I y II, 1843-1844. Norman, Benjamin Moore (1843), Rambles in Yucatan; or Notes of Travel Through the Peninsula, Including a Visit to the Ruins of Chi-Chen, Kabah, Zayi and Uxmal, Nueva York. Rio, Antonio del, Descriptions of the Ruins of an Ancient City, Discovered near Palenque, Henty Berthoud, Londres, 1822 Saint-Priest, "Carta escrita por el conde de Saint Priest al Excelentfsimo Gobernador de este Departamento”, Registro yucateco, 28 de marzo de 1845, pp. 238-241 Waldeck, Jean-Frédéric, Voyage pittoresque et archéologique dans la province d'Yucatan, pendant les années 1834 et 1836, Paris, 1838. Referencias secundarias: ‘Anderson, Benedict, Imagined Communities. Reflections on the Origin and Spread of Nationalism, Londres, Verso, 1983. ‘Aguirre, Robert, Informal Empire. Mexico and Central America in Victorian Culture, University of Minnesota Press, Minneapolis, 2005. 514 LAS CONMEMORACIONES: ENTRE EL PASADO, EL PRESENTE Y EL FUTURO. Baudez, Claude Frangois, Waldeck, peintre. Le premier explorateur des ruines mayas, Hazan, Paris, 1993, Castillo Led6n, Luis, El Museo Nacional de Arqueologia, Historia y Etnografia, 1825- 1925. Reseria histérica escrita para la celebracion de su primer centenario, Talleres gréficos del Museo Nacional de Arqueologia Historia y Etnografia, México, 1924 Costeloe, Michael, “William Bullock and the Mexican Connection”, Mexican Studies/ Estudios Mexicanos, vol 22, niim. 2, 2006, pp. 275-309. Cuevas, Consuelo y José Luis Saldaiia, “La invencién en México de la investigacin cientifica profesional: el Museo Nacional de Historia Natural, 1868-1908", Quip, vol 12, ntim. 1, septiembre-diciembre de 1999, pp. 309-332 Diaz Perera, Miguel Angel, De viajeros y coleccionistas de antigiledades, Frédéric Waldeck en México: Historia, origen y naturaleca del hombre americano en los albores de la modernidad, tesis doctoral, Centro de Estudios Historicos de E] Colegio de Mi- choacén, Michoacén, 2008. Evans, Tripp, Romancing the Mayas: Mexican Antiquity in the American Imagination, 1820-1915, University of Texas Press, Austin, 2004. Fernandez, Miguel Angel, Historia de los museos de México, México, Banco Nacional de México, 1987. Florescano, Enrique, El patrimonio cultural de México, México, Fondo de Cultura Econémica, 1993 Gerber, Frederic, Christian Nigoise y Frangois Robichon, Un aventurier du Second Empire. Léon Mehédin, 1828-1905, Biblioth&que Municipale, Rouen, 1992 Morales Moreno, Luis Gerardo, Origenes de la museologta mexicana: Fuentes para el es- tudio del Museo Nacional, 1780-1840, Universidad Tberoamericana, México, 1994. Pascoe, Judith, A Huntmingbird Cabinet: A Rare and Curious History of Romantic Collectors, Cornell University Press, Ithaca, 2006. Rutsch, Mechthild, Entre el campo y el gabinete. Nacionales y extranjeros en la profesio. nalizacién de la antropologta mexicana (1877-1920), iNaH/Instituto de Investiga- ciones Antropolégicas-unaM, México, 2007.

También podría gustarte