Abstract—This article reviews literature, and presents and mejor se adapte a la cultura de la organización y que ayude a su
analyzes psychosocial risks (hazardous contracts, aging of transformación. Se tendrá en cuenta cuáles criterios se deberán
workforce, work intensification, increase of emotional demands evaluar y cómo será la valoración de los factores psicosociales
at work environment, growing conflicts between work and que tengan influencia en las características del puesto de
personal life and other emergent elements) from an individual trabajo y puedan generar estrés. Cuando en la organización se
and collective perspective, and how they should be valued and decida actuar frente a estas situaciones, convendría plantearse
managed in organizations through its identification, treatment un conjunto de acciones que deberán tener el apoyo de la
and mitigation. Furthermore, the topic of labor stress and its dirección de la organización para lograr mejorar la calidad de
influences on life quality within work environment and the
vida de los trabajadores [3].
impacts outside such place is dealt with. Related to it, different
strategies for labour and social stress management are presented,
in particular, coping behaviours, education and information, II. LA CALIDAD DE VIDA LABORAL ASOCIADA A LOS
circular thinking, progressive relaxation, autogenic training and RIESGOS PSICOSOCIALES
creative visualization, which can be introduced as a part of
En la vida laboral de los trabajadores -y más aún cuando la
organizational and/or social routine.
información que maneja un agente organizacional ha
Keywords— Psychosocial Risks; Labour Stress; Strategies; aumentado considerablemente con la llegada de las tecnologías
Occupational Health and Safety. de la información y la comunicación- se da lugar a la existencia
de riesgos que no sólo afecten a sus condiciones físicas, sino a
sus condiciones mentales. De acuerdo a lo que expresan Peiró
I. INTRODUCCIÓN [4] y Garrido Pinzon y Uribe Rodríguez [5], los riesgos físicos
De acuerdo a lo que expresa Houtman et al. [1], la cultura de la se reducen mientras que los de carácter psíquico aumentan
organización se ve reflejada en las actitudes de los empleados, debido a que las actividades laborales requieren cada vez más
las creencias que comparten acerca de la entidad, los sistemas esfuerzo mental, destacando cuestiones como la gestión de la
de valores comunes y las conductas dominantes y aceptadas en información, la gestión del conocimiento y la solución de
el lugar de trabajo, además de tener influencia en la forma en problemas que se postulan como meta central, la actividad
cómo se reconocen y se resuelven los problemas. Esta cultura productiva. Esta carga mental es una amenaza contra el
conlleva factores psicológicos que tienen como consecuencias bienestar psicológico y la salud de todos los individuos de una
riesgos físicos, pero que a medida que las organizaciones se empresa [4].
desarrollan -más aún en un contexto globalizado- estos riesgos
se reducen mientras que toman notoriedad los riesgos de Siguiendo a la definición del Comité Mixto OIT-OMS [6], se
carácter psíquico. Es por ello que los empleadores, el personal consideran riesgos psicosociales las interacciones entre trabajo,
directivo y los representantes sindicales han de conocer la su medio ambiente, la satisfacción en el trabajo y las
cultura de la organización y examinarla en lo que se refiere a la condiciones de su organización. Añade además las capacidades
gestión del estrés laboral y poner en marcha, en caso de ser del trabajador, sus necesidades, su cultura y su situación
necesario, intervenciones destinadas a cambiarla como parte personal fuera del trabajo, todo lo cual puede influir en la
fundamental del proceso de mejora de la gestión del estrés salud, en su rendimiento y en la satisfacción en el trabajo.
laboral [2]. Cabe aclarar que los riesgos psicosociales siempre han existido
en el ámbito laboral; lo que ha cambiado es como la sociedad
Con el objeto de lograr una adecuada gestión del estrés laboral los percibe debido a las transformaciones sociales ocurridas.
se deben analizar los riesgos y las vulnerabilidades La nueva ordenación del trabajo, los cambios en los sectores
preexistentes para poder determinar cuál es la estrategia que ocupacionales, las nuevas configuraciones en la relación
DOI 10.14684/SHEWC.17.2017.262-267
© 2017 SHEWC July 09-12, 2017, Vila Real, PORTUGAL
XVII Safety, Health and Environment World Congress
262
profesional entre los trabajadores y los clientes o usuarios, han educación permanente y unos sistemas de gestión más
favorecido al aumento de este tipo de riesgos, hasta el punto de participativos [13].
convertirse en un problema que, por las consecuencias que
c) Continuando con la línea de pensamiento de Gil
tienen sobre el desempeño de las personas en la organización,
deben ser tenidos en cuenta por los especialistas en salud Monte [7], otra clase de riesgo psicosocial es la intensificación
del trabajo, debido a que la necesidad de manejar cantidades de
laboral [7]. Complementando esta idea, [8] afirma que la
globalización ha ayudado al aumento de los riesgos información y carga de trabajo ha aumentado
considerablemente en los últimos años, junto a una mayor
psicosociales, aunque los países más beneficiados han sido los
países emergentes y en vías de desarrollo; en tanto los países presión en el ambiente de trabajo. Además el autor agrega que
en ambientes muy competitivos estos riesgos se encuentran con
miembros de la OCDE los efectos han sido perjudiciales en
cuando a las condiciones de trabajo como lo que refiere a más frecuencia, debido a que los trabajadores pueden temer
que su eficiencia y su rendimiento se evalúen con mayor
seguridad laboral.
detenimiento y, en consecuencia, tienden a trabajar más horas
Siguiendo a Gil Monte [9], los factores psicosociales pueden para cumplir con las tareas y los objetivos que se le han
ser favorables o desfavorables para el ejercicio de la actividad planteado; sin embargo puede que no reciban una retribución
laboral y para la calidad de vida laboral. En el primer caso, acorde por el aumento de la carga laboral o que no reciban el
contribuyen positivamente al desarrollo personal mientras que apoyo necesario y adecuado para poder asumir dicha carga. El
cuando son desfavorables tienen consecuencias perjudiciales estrés laboral provocado por el aumento de la carga laboral,
para su salud y para su bienestar. Los factores psicosociales son junto con las mayores exigencias sobre un menor número de
condiciones en las que se desenvuelve el individuo cuando está trabajadores, repercutirían de forma negativa en la salud y la
inmerso en el medio. Sin embargo, estas condiciones se seguridad de los trabajadores [9], El incremento de la carga
convierten en riesgos cuando potencialmente pueden provocar laboral conlleva efectos psicológicos, fisiológicos y
inconvenientes en la salud del individuo. Debido a esto Garrido conductuales a corto, mediano y largo plazo que afectan el
Pinzon y Uribe Rodríguez [5] expresan que ante exigencias, si desempeño de los miembros de la organización, siendo los
las condiciones psicosociales son desfavorables, puede siguientes los de mayor impacto: cambios de humor, ansiedad
aparecer una serie de consecuencias perjudiciales para la salud, y activación [14]. Es importante que las personas logren
tales como insatisfacción laboral y dificultades en general. diferenciar de forma clara la vida profesional de la vida
personal, mejoren el autocontrol frente a la presión laboral, que
Gil Monte [7] clasifica los riesgos psicosociales en cinco áreas:
la persona trate de no implicarse emotivamente y aprenda a
a) Nuevas formas de contratación laboral, las cuales poner límites a la sobrecarga de trabajo a través de la
están caracterizadas por el surgimiento de contratos de trabajo organización del tiempo [15].
precarios junto con la tendencia a planificar la producción de
d) Fuertes exigencias emocionales en el trabajo, junto
manera más concreta y la subcontratación e inseguridad en el con un incremento del acoso psicológico y de la violencia. El
espacio de trabajo. Siguiendo esta línea de pensamiento el
acoso es más frecuente en organizaciones que permiten tal
autor expresa que los trabajadores con contratos precarios están comportamiento debido a que los acosadores sienten que están
a cargo de tareas más peligrosas, en condiciones desfavorables
libres de sanciones y su comportamiento no tendrá
y sin recibir la capacitación necesaria para desempeñar sus consecuencias para su persona [16]. Referencia [17] afirman
funciones. En concordancia con Aparicio [10], la falta de
que no debe olvidarse que el acoso no surge sin motivos, sino
estabilidad laboral que es considerada uno de los pilares que, en la mayoría de los casos, el origen de dichas
básicos del derecho del trabajo universal [11] y contractual
circunstancias hay que localizarlo dentro de un contexto
influye en las relaciones de los individuos en su lugar de empresarial y social marcado por profundas inestabilidades.
trabajo y afecta directamente en las previsiones y futuro de la
Por otra parte las exigencias emocionales ayudan a predecir
propia vida de los trabajadores. En palabras de Moreno síntomas como el cansancio emocional, la fatiga y alteraciones
Jiménez [8], la inseguridad contractual es probablemente el
para dormir [18].
primer y más importante riesgo psicosocial actual en el mundo.
e) Conflicto entre la vida laboral y personal. Referencia
b) Envejecimiento de la población laboral activa y
[7] afirma que esto es debido a la falta de una clara división
retraso en la edad de jubilación, permitiendo que sea más entre las condiciones de trabajo y la vida privada de cada
vulnerable a la carga mental y emocional [7]. Esto afecta a las
trabajador. Estos se ven afectados por la existencia de empleos
conductas laborales, creando incertidumbre, generando tensión precarios, en los cuales la carga de trabajo es excesiva sumado
y provocando agobios que inducen a un estado de ánimo
a que –en casos- los horarios laborales no están definidos de
negativo y un agotamiento emocional al finalizar la jornada forma precisa y por lo tanto el trabajador no puede ajustarlo a
laboral [12]. El envejecimiento de la población activa, requiere
sus necesidades personales. Como afirman [19], [20] y [21], los
un examen del modelo de «déficit por la edad», que consiste en trabajadores sufren la falta de tiempo para estar con la familia,
la pérdida de capacidades; cabe destacar que las capacidades
cansancio o agotamiento como consecuencia del trabajo y falta
cambian con la edad, no necesariamente se pierden sino que, de de tiempo libre, dado que debe asumir diferentes roles
hecho, con frecuencia aumentan. Artazcoz expresa que las
(padre/madre, compañero/a y trabajador/a). Como
organizaciones deberían humanizarse más a fin de que la gente consecuencia de ello, este conflicto retorna a la empresa
pueda trabajar de forma saludable a lo largo de toda su carrera
ocasionando efectos negativos sobre la conducta del empleado
profesional, lo que quizá se podría hacer realidad mediante la a nivel organizativo tales como deseo de abandono, desempeño
y compromiso.