Está en la página 1de 12

INSTITUTO

TECNOLÓGICO DE
DURANGO

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍAS QUÍMICA


Y BIOQUÍMICA

INGENIERIA QUÍMICA

LABORATORIO INTEGRAL II

REPORTE DE PRACTICA 1:
“DETERMINACION DE LA PRESION DE
VAPOR EXPERIMENTAL DE UN LIQUIDO
PURO”

GRUPO 7X
FECHA: 12 DE FEBRERO DE 2020

Catedrático: M.C. Ma. Guadalupe Miranda


Rentería
Integrantes del equipo: No. Control
Hernández Alcalá Daniel de J. 16040401
Casas García Antonio 16040389
Mendoza López Daniela 17040390
Reyes Fierro Jonathan 16040413
Martínez Berumen Irvin 16041175
Índice
Objetivo…………………………………………………… 3
Antecedentes…………………………………………….. 3
Material y Equipo………………………………………... 4
Desarrollo de la Practica……………………………….. 4
Medidas de Seguridad………………………………….. 5
Manejo y Disposición de Residuos……………………. 6
Resultados y Discusión…………………………………. 6
Conclusiones………………………………………….…. 8
Referencias Bibliográficas……………………………… 9
Anexos
Objetivo

 Evaluar la entalpia de vaporización mediante e modelo de Clausius-


Clapeyron
 Determinar a presión de vapor de los líquidos puros a distintas
temperaturas de ebullición de manera experimental, variando la presión del
sistema.

Antecedentes
En un sistema termodinámico es el cambio de energía que experimentaría el
sistema si fuera introducida en este una partícula adicional, con la entropía y el
volumen mantenidos constantes.

Si una cantidad de liquido se coloca dentro de un recipiente cerrado, las moléculas


se escapan de la superficie del liquido no se apartan del espacio inmediato. De
esta forma, el sistema alcanzara un estado estacionario en el cual la velocidad de
evaporación es igual a la velocidad de condensación.

Cuando la velocidad de las moléculas que abandonan la superficie (evaporación)


es igual a la velocidad de las moléculas que regresan al líquido (condensación) se
establece un equilibrio dinámico. Cuando se alcanza el equilibrio, la concentración
de las moléculas que se encuentran en el espacio de arriba de la superficie del
líquido permanece constante (a temperatura constante) y el vapor ejerce una
presión constante precisa. A esta presión de equilibrio a cualquier temperatura fija
se le llama presión de vapor del líquido.

Si la temperatura del líquido aumenta, más moléculas tendrán mayor energía


cinética y escaparán de la superficie del líquido. Es decir, la concentración de las
moléculas de vapor, y por tanto la presión de vapor del líquido, se incrementa
antes de alcanzar el equilibrio puesto que la presión es directamente proporcional
a la concentración de las moléculas del vapor.

En el equilibrio de fases se deben satisfacer las condiciones de presión,


temperatura y potencial químico. A partir de este ultimo se puede obtener la
expresión de Clapeyron, la cual representa las líneas de sublimación, fusión o
evaporación. Mediante la hipótesis de la fase vapor se comporta como un gas
ideal y que el cambio de entalpia es independiente de la temperatura, se llega a a
expresión de Clausius y Clapeyron.

En termodinámica, la ecuación de Clausius-Clapeyron es una manera de


caracterizar una transición de fase de primer orden que tiene lugar en un sistema
mono componente. En un diagrama P-T, la línea que separa ambos estados se
conoce como curva de coexistencia. Integrada:

∆H 1
log P= +b
R T
La cual corresponde a la ecuación de una recta, donde la pendiente es:

−∆ H
m=
R
P y T son la presión y la temperatura absolutas respectivamente. R es la constante
de los gases y H es la entalpia molar de evaporación.

Material y Equipo
 1 Matraz de Bola
 1 Termómetro
 1 Mechero
 1 Bomba de vacío
 1 Condensador
 1 Codo de Matraz
 1 Piceta
 1 Manómetro

Desarrollo de la Practica

Figura 1: Montar equipo


Figura 3: Checar movimiento de la presion

Figura 2: Calentar el líquido


hasta punto de ebullición

Pasos por seguir:

 Montar el equipo necesario y como se muestra en la figura 1


 Verter una cantidad suficiente de agua destilada en el matraz balón
 Colocar el codo y previamente tapar con un corcho horadado para ajustar el
termómetro al matraz
 Con ayuda del codo, montar el condensador al matraz, así como las
mangueras necesarias para la circulación de agua a través del
condensador
 Verificar que no exista ningún tipo de fugas produciendo vacío en el sistema
después de activar la bomba
 Poner el máximo vacío en el sistema
 Seleccionar presión para el sistema llevando la muestra hasta el punto de
ebullición, suspendiendo el calentamiento al estabilizar la temperatura y
registrar los datos de temperatura y presión
 Seleccionar otra presión de vacío menor y repetir (7 veces) los putos
anteriores hasta que la presión sea igual a la atmosférica este será el último
experimento

Medidas de Seguridad
 El uso correcto de bata durante el desarrollo de la practica
 Pelo recogido en el caso de las damas y zapatos cerrados
 Manipulación adecuada y cuidadosa del equipo, puesto que se trabaja con
material de vidrio, además de atas temperaturas
Manejo y Disposición de Residuos
Al trabajar con agua destilada no se necesita hacer ningún tratamiento a los
residuos para desecharlos, solo esperar a que disminuya la temperatura de esta
para poder reutilizarla

Resultados y Discusión

Experimento T de ebullición (°C) Altura 1 (cmHg) Altura 2 (cmHg)


1 20 70.7 11.4
2 57 65.7 16.3
3 70 60.5 21.4
4 80 55.3 26.6
5 86 50.8 31.1
6 90 46.8 35.1
7 94 44 38.1
Tabla 1

Experimento T de Ebullición (°C) Presión (mmHg)


1 20 550
2 57 497
3 70 437
4 80 391
5 86 359
6 90 303
7 94 298
Tabla 2

Debido a que el modelo de Clausius-Clapeyron tanto P como T son medidas de


presión y temperatura absolutas se hacen las correspondientes conversiones.

P|¿|= P −P ¿
atm vacio

T|(K )|=T (℃ )+273.15


Donde la presión atmosférica marcada por el barómetro es ese
instante era de 803 hPa= 602.3 mmHg.

Experimento P abs (mmHg) T abs (K)


1 52.3 293.15
2 105.3 330.15
3 165.3 343.15
4 211.3 353.15
5 243.3 359.15
6 299.3 363.15
7 304.3 367.15
Tabla 3
Para determinar la entalpia de vaporización se utilizará el modelo de Clausius-
Clapeyron, que tiene forma de ecuación de recta.
∆H 1
log P= +b
R T
y=m x+ b

Experimen Ln P 1/T
to
1 3.956996 0.003411
37 22
2 4.656813 0.003028
42 93
3 5.107762 0.002914
18
4 5.353278 0.002831
92 66
5 5.494295 0.002784
25 35
6 5.701446 0.002753
41 68
7 5.718014 0.002723
06 68
Tabla 4

1/T - Ln P
5.9
5.7
5.5 f(x) = − 2625.39 x + 12.81
R² = 0.97
5.3
5.1
4.9
Ln P

4.7
4.5
4.3
4.1
3.9
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
1/T

De esta figura obtenemos la ecuación de la recta


y=−2625.4 x+12.81
−∆ H
m= =−2625.4 K
R
R es la constante universal de los gases= 8.31434 Kj/Kmol*K

Despejando ∆ H
∆ H =mR=2625.4∗8.31434 kJ /kmol∗K
kJ
∆ H =21828.46824
kmol

Conclusiones
1) “En el desarrollo de la practica fue muy sencilla de elaborar ya que solo hay
variaciones en lo que es presión y temperaturas a la hora de tomar los
datos del manómetro, gracias a la elaboración de esta practica se puede
concretar con los objetivos propuestos de la misma.
En conclusión, si conocemos la presión externa y medimos la temperatura,
una vez alcanzado su punto de ebullición, podremos conocer el valor de la
presión de vapor del líquido a la temperatura citada utilizando el manómetro
para leer las presiones.”
Hernández Alcala Daniel

2) “Durante la práctica observé que la presión influye sobre el punto de


ebullición porque la forma de llegar a este punto es cuando la presión de
vapor iguala a la presión del medio, entonces la presión del medio se
modifica, también se modifica la presión de vapor y con ello el punto de
ebullición. Concluyo que la temperatura ayuda a una sustancia, en este
caso el agua, a qué iguale su presión de vapor con la presión del medio,
pero si está última se modifica todo cambia totalmente”
Mendoza López Karla Daniela

3) “Con esta práctica me di cuenta de que el agua hirvió cuando la presión


externa y la presión de vapor alcanzaron el equilibrio, si la diferencia entre
la presión de vapor y la presión externa es pequeña, el equilibrio entre
ambas se logra más rápido y el agua hierve a menor temperatura, para que
aumente la presión de vapor y sea comparable con la presión externa.”
Reyes Fierro Jonathan

4) “Con este experimento pudimos corroborar la variación que existe entre las
presiones y las temperaturas del sistema, debido a la realización del
experimento, a la recabacion de los datos y a experimentación. Y con
dichos datos recabados pudimos elaborar la correlación que existía entre la
temperatura y la presión que en este caso utilizamos el agua como nuestra
sustancia experimental, llevamos a acabo el experimento en 8 ocasiones,
midiendo la temperatura de ebullición, midiendo la distancia que se
generaba en el manómetro de presión cuando se ponía a hervir el agua
cuando esta se aumentaba de altura mediamos la de un lado y del otro para
sacar la diferencia. también medimos la presión en mmHg, además de
cambiar la temperatura en °C a K para poder incorporarlo a la grafica y nos
dice los datos graficados de 1/T contra Ln (P)”
Berumen Martínez Irvin

5) “Es la realización de la practica se observo que al someter a un liquido a


presión de vacío esta cambia. Su punto de ebullición dependiendo a que
presión de vacío se someta el líquido. A manera que se iba liberando el
vacío el punto de ebullición del agua aumentaba. Se debe esta al pendiente
ya que el agua alcanzaba el punto de ebullición de manera repentina. Este
experimento pone en practica los conocimientos adquiridos en algunas de
las clases”
Casas García Antonio

Referencias Bibliográficas

 Daub, G., & S. Seese, W. (1996). Química (Septima ed.). México: Pearson
Educación. Recuperado el 2014.ISBN 968-880-790-7

 Smith J.M., Van Ness H.C., Abbott M.M. (2000), Introducción a la


Termodinámica en Ingeniería Química, 5ta. Ed., Mc-GRAW-HILL

También podría gustarte