Está en la página 1de 3

SOCIALISMO

Según Herrerías el socialismo se descompone en múltiples tendencias que hacen


difícil dar una definición inatacable. Por lo que se encuentran manifestaciones
socialistas en Platón y de esta manera pasar a la edad media y por consiguiente
caer en los siglos XIX y XX.

Por otro lado se encuentran que en las diferentes ramas socialistas, la economía
no siempre esa en manos exclusivas de los agentes económicos sino que la
participación del poder público puede consistir en dirigir o monopolizar la
economía. “en algunos casos se habla del Estado en sentido tradicional y en otros
se habla de un nueva organización, de un nuevo poder, que tendría la
responsabilidad de conocer el trafico económico”

Se inidica primero hablar de un socialismo utópico, es sobre todo identificado por


la voluntad de concebir comunidades ideales, organizadas según principios
democráticos y cuyas relaciones se fundan en la equidad. Desconectadas de una
visión lineal del progreso donde surgirían, estas comunidades podían ser tantos
proyectos más o menos cerrados para desarrollar de manera contemporánea,
como los «falansterios de Fourier», o bien podían estar ubicadas en un futuro más
o menos mediato, como un ideal social dotado de algún grado de perfección.

A continuación, se explicara el idealismo de los «falansterios de Fourier», que


fueron concebidos por Charles Fourier quien desarrolló durante la década de 1820
su propuesta de crear establecimientos agrario-industriales que convocaran a
unas 1.600 personas, alojadas en un edificio especialmente diseñado al efecto,
que trabajarían las tierras circundantes y compartirían las ganancias de las ventas.
La comunidad garantizaría los servicios generales y todos trabajarían, incluso los
niños, pero el trabajo no sería penoso sino atractivo.

En definitiva, su utopía consistía en un capitalismo equitativo, sin anarquía


económica, con una planificación que permitiera superar la pobreza y evitara las
guerras entre naciones. Para Saint-Simon, su propuesta consistía sobre todo en
trasladar a la política los preceptos del cristianismo.

Para finalizar Fourier y todos los demás utópicos lejos de representar modelos
pragmáticos, observaban cierta asociación de las relaciones sociales surgidas
bajo el utopismo con un modelo de perfección social que proviene de una
cosmovisión trascendental y filosófica, e inclusive Fourier desarrolló una
clasificación de los períodos de la historia. El siglo XIX era la “civilización”. Con los
falansterios se llegaría al “garantismo”. Pero más allá, cuando los falansterios no
compitieran ya con el capital individual, el mundo llegaría a la “armonía”, sociedad
ideal donde todos serían libres, tanto desde el punto de vista económico y legal
como cultural y sexual.

Entre los pensadores mas importantes del socialismo utópico encontramos a;


Campanella, Moro, Fourier, Owen Proudhon, Blanc entre otros.

Ahora bien como ya se hablo de un socialismo utópico pasamos a un socialismo


científico encabezado por Marx el principal precursor de este movimiento.

Recordemos que Marx fue defensor de una revolución fundamental, y no de


pequeños cambios marginales de la sociedad y la economía, por otro lado se le
asocia con los sistemas socialistas y comunistas, “la economía marxista ayuda a
comprender las fuerzas subyacentes del mercado, mientras que el análisis
económico estándar resulta útil para organizar y hacer que funcione una economía
socialista”

Este es un problema estructural ya que como lo anuncia Marx acusa a los


economistas capitalistas burgueses de escribir como si pensaran que había
habido un pasado, pero que no existe un futuro alguno; como si el capitalismo
fuera un sistema que evoluciona con base en sistemas anteriores y como si fuera
una especie de estructura social ideal que existiera por siempre.

Las leyes marxistas del capitalismo incluyen las siguientes un ejército de reservas
de desempleados, una tasa decreciente de ganancia, crisis económicas,
concentración creciente de la industria en cada vez menos empresas y una
galopante miseria para el proletariado. Cualquier parecido con la realidad en estos
momentos es pura coincidencia, pero como nos encontramos en un único sistema
el capitalismo, a esto se le llama capación y centralización de capitales lo cual se
analizara más adelante.

En sentido económico-sociológico, el marxismo pretende ser una teoría de la


realidad social, más en concreto de la sociedad burguesa capitalista, una crítica y
alternativa a la economía política inglesa (Ricardo, Quesnay, Adam Smith), una
"macrosociología" y una ciencia de la historia. La atención prestada a la
explicación de la génesis, descripción de la estructura y crítica de la sociedad
capitalista, y la predicción del derrumbamiento de esta sociedad, víctima de sus
crisis internas y de la fuerza revolucionaria del proletariado, parecen hacer de
Marx fundamentalmente un economista y un sociólogo.

La aportación fundamental de Marx a la economía política se encuentra en su obra


El capital. Marx demostró el carácter histórico de los modos de producción y de las
leyes que rigen su funcionamiento rompiendo con la concepción histórica de los
economistas clásicos y de sus leyes económicas.

El marxismo, como la teoría de una praxis que se ha articulado a partir de la


problemática de la sociedad burguesa moderna y de su civilización industrial,
aparece como un intento, sobre todo práctico, por resolver esa problemática de un
modo reflexivo y teórico en una determinada dirección. El interés El movimiento
práctico, mediante el cual se realiza este interés, está concebido en el marxismo
como un proceso de autodefensa y auto liberación de aquellos que sufren los
efectos negativos de la sociedad burguesa, como emancipación de las clases
trabajadoras de las clases poseedoras. Las clases trabajadoras están resumidas
bajo el nombre de "proletariado", y el sector que determina el carácter de este
movimiento es la mano de obra industrial. El objetivo de este movimiento es la
apropiación de los medios de producción modernos por los productores
inmediatos. La expropiación de los medios de producción es un momento esencial
de esta apropiación, que conduce a una sociedad sin clases en la medida en que
se convierta en una apropiación universal, es decir, en la medida en que suprima
las limitaciones de la división actual del trabajo y distribuya a cada individuo una
cantidad de fuerza de producción.

También podría gustarte