Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Sesión El Arte Bello El alumno Inducción: Se explora que es la belleza. Pizarrón y N/A
20 terminará de Desarrollo: Se expone la teoría estética de Kant. plumones
27/04/20 comprender el Cierre: Se preguntan dudas y se cierra con las conclusiones del tema
sistema
estético Actividades para la siguiente sesión:
kantiano al Reporte de Lectura: Hegel, G.F.H. (1987) Necesidad y Fin del Arte En A. Sánchez
conocer su Vázquez (Comp.), Textos de Estética y Teoría del Arte (págs.71-80). Distrito
postura sobre Federal: Universidad Nacional Autónoma de México.
el arte.
Sesión Necesidad y El alumno Inducción: Se plantea qué es el romanticismo y cómo era el arte en el siglo XVIII Pizarrón y N/A
21 Fin del Arte tendrá Desarrollo: Se desarrolla la visión social del arte para Hegel. plumones
28/04/20 nociones Cierre: Se preguntan dudas y se cierra con las conclusiones del tema
básicas del
sistema Actividades para la siguiente sesión:
filosófico de Reporte de Lectura:
Hegel y su ● Eco, U. (1970). La Definición de Arte. Barcelona: Ediciones Martínez
teoría del arte. Roca.
● Eco, U. (2015). El Texto Estético como Ejemplo de Invención. En U. Eco,
Tratado de Semiótica General (págs. 367-385). Distrito Federal: DeBolsillo.
Sesión El Arte como El alumno Inducción: Se presentan una serie obras ready-made y se pregunta por qué Pizarrón y El estudiante
22 Invención conocerá la estas son obras de arte. plumones crearán
05/05/20 propuesta de Desarrollo: Se expone la naturaleza del signo según Umberto Eco. obras con
Eco la que Cierre: Se preguntan dudas y se cierra con las conclusiones del tema objetos
plantea la cotidianos
invención ● Actividades para la siguiente sesión:
artística como Estudiar para el examen con los temas de la unidad 4
manipulación
del signo.
Sesión Examen El alumno será Los alumnos resolverán su examen. Impresiones Los alumnos
23 Parcial evaluado. realizarán un
11/05/20 examen
Sesión Unidad 5: El alumno Inducción: Se expone una, pintura, una pieza musical y un performance y se Presentación Los alumnos
24 ¿Cómo se ve problematizará pregunta cómo realizarán un
12/05/20 el arte? la forma en la Desarrollo: Se les asigna el ejercicio de acuerdo al cual se ponen los estados diagrama de
que consume cognitivos con los que se aprecia una pieza. cuál fue el
arte. Cierre: Se preguntan dudas y se cierra con las conclusiones del tema recorrido
visual de
Actividades para la siguiente sesión: alguna obra.
Reporte de Lectura: Castiñeyra Fernández, P. (2014). Arte y Expresión en el
pensamiento de E. H. Gombrich. Panta Rei. Revista Digital de Ciencia y Didáctica
de la Historia, 59-70
Sesión El Significado El alumno Inducción: Se presenta una obra de arte conceptual y se pregunta por cuál es su Presentación N/A
25 de la Obra de conocerá la significado.
18/05/20 Arte de propuesta de Desarrollo: Se expone la teoría de Gombrich y como se manifiesta en la
Gombrich Gombrich expresión.
sobre el Cierre: Se preguntan dudas y se cierra con las conclusiones del tema
significado de Actividades para la siguiente sesión:
las obras. Reporte de Lectura: Panofsky, E. (1987). Iconografía e Iconología: Introducción al
Estudio del Arte del Renacimiento. En E. Panofsky, El Significado de las Artes
Visuales (págs. 45-75). Madrid: Alianza
Sesión Método El alumno Inducción: Se retoma el tema visto en la sesión anterior y cómo existen distintos Presentación N/A
26 Iconográfico e conocerá el métodos para conocer el significado de una obra.
19/05/20 Iconológico de método Desarrollo: Se explican las tres partes del análisis iconológico.
Panofsky Panofsky para Cierre: Se preguntan dudas y se cierra con las conclusiones del tema
pinturas
neoclásicas.
Sesión Unidad 6: Arte, Los alumnos Inducción: Se comienza preguntando cuáles son las vanguardias que se Pizarrón y N/A
27 Estética y tendrán desarrollaron en el siglo xx y cuáles fueron sus causas contextuales. plumones
25/05/20 Sociedad en el conocimiento Desarrollo: Se desarrolla el nacimiento de la filosofía analítica y las revoluciones
Siglo XX sobre el sociales.
contexto del Cierre: Se preguntan dudas y se cierra con las conclusiones del tema
siglo XX en el Actividades para la siguiente sesión:
que se Reporte de Lectura: Dewey, J. (2008). El Arte como Experiencia. Barcelona:
desarrolla el Paidós
conocimiento
Sesión Teleología y El alumno Inducción: Se pregunta qué se conoce de Estados Unidos y qué tipo de Pizarrón y N/A
28 Arte conocerán las pensamiento tienen. plumones
26/05/20 características Desarrollo: Se presenta la filosofía pragmatista y cuál es la visión de Dewey
del sobre la técnica y el conocimiento del mundo.
pensamiento Cierre: Se preguntan dudas y se cierra con las conclusiones del tema
pragmatista y
la postura de Actividades para la siguiente sesión:
John Dewey Reporte de Lectura: Echeverría, B. (2003). Arte y Utopía. En W. Benjamin, La
Obra de Arte en la Época de su Reproductibilidad Técnica (págs. 9-30). Distrito
Federal: Ítaca.
Sesión Arte, El alumno Inducción: Se pregunta sobre su tarea y cuál es la visión de Echeverría sobre Pizarrón y N/A
29 Emancipación tendrá una Benjamin. plumones
01/06/20 introducción al Desarrollo: Se explora la visión emancipadora de la escuela de Frankfurt.
pensamiento Cierre: Se preguntan dudas y se cierra con las conclusiones del tema
marxista del
siglo XX Actividades para la siguiente sesión:
Reporte de Lectura: Benjamin, W. (2003). La Obra de Arte en la Época de su
Reproductibilidad Técnica. Distrito Federal: Ítaca
Sesión Reproductibili- El alumno Inducción: Se pregunta con la pregunta “¿Benjamin está a favor o en contra del Un cuadro y N/A
30 dad técnica reflexionará Aura? proyector.
02/06/20 sobre el Desarrollo: Se comienza a desarrollar el problema de la reproductibilidad en
famoso texto Benjamin.
de Walter Cierre: Se preguntan dudas y se cierra con las conclusiones del tema
Benjamin,
haciendo Actividades para la siguiente sesión:
especial Reporte de Lectura:
énfasis en el ● Domínguez, J. (1991). La Teoría Estética de Heidegger. Areté, 183-205.
aura y las ● Heidegger, M. (2010). Caminos de Bosque. Madrid: Alianza Editorial.
posibilidades
de la
reproductibilid
ad.
Sesión El Regreso El alumno Inducción: Se lee un poema de Hölderlin y se pregunta que sintieron Pizarrón y N/A
31 Ontológico del conocerá Desarrollo: Se expone la distinción entre lo óntico y lo ontológico. plumones
08/06/20 Arte cómo, de Cierre: Se preguntan dudas y se cierra con las conclusiones del tema
acuerdo a
Heidegger, el Actividades para la siguiente sesión:
arte nos Reporte de Lectura: Vaskes Santches, I. (2008). La transestética de Baudrillard:
conecta con el simulacro y arte en la época de simulación total. Estudios de Filosofía (38), 197-
aspecto 219.
ontológico dl
mundo.
Sesión Transestética El alumno Inducción: Se expone la vida y pensamiento de Baudrillard. Pizarrón y N/A
32 tendrá Desarrollo: Se desarrolla la teoría del simulacro y la transestética de Baudrillard. plumones
09/06/20 nociones Cierre: Se preguntan dudas y se cierra con las conclusiones del tema
sobre las
teorías del Actividades para la siguiente sesión:
simulacro de Reporte de Lectura: Pirela Torres, A. (2001). La Estética de la Desaparición y la
Baudrillard Ciudad en Paul Virilo. Utopía y Praxis Latinoamericana (15), 100-107.
Sesión Estética de la El alumno Inducción: Se explora la idea de la desaparición y del vacío. Pizarrón y N/A
33 Desaparición podrá explorar Desarrollo: Se explora estética y vida de Paul Virilo. plumones
15/06/20 las ideas Cierre: Se preguntan dudas y se cierra con las conclusiones del tema
básicas de
Estética de la
Desaparición
Sesión EVALUACIÓN El alumno Inducción y Desarrollo: Los alumnos presentarán sus análisis.
34 FINAL presentará el Cierre: Los alumnos darán retroalimentación de la materia de un cuestionario y
16/06/20 análisis de se exponen las ideas estéticas del siglo XXI
Panofky
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Benjamin, W. (2003). La Obra de Arte en la Época de su Reproductibilidad Técnica. Distrito Federal: Itaca
Castiñeyra Fernández, P. (2014). Arte y Expresión en el pensamiento de E. H. Gombrich. Panta Rei. Revista Digital de Ciencia y Didáctica de la
Historia, 59-70
Dewey, J. (2008). El Arte como Experiencia. Barcelona: Paidós
Domínguez, J. (1991). La Teoría Estética de Heidegger. Areté, 183-205.
Dufrenne, M. (1982). Fenomenología de la Experiencia Estética. Valencia: Fernando Torres.
Eco, U. (1970). La Definición de Arte. Barcelona: Ediciones Martínez Roca.
Eco, U. (2015). El Texto Estético como Ejemplo de Invención. En U. Eco, Tratado de Semiótica General (págs. 367-385). Distrito Federal: DeBolsillo.
González Valerio, M. A. (2010). Las Artes y la Belleza. En Siglo XXI, & UNAM, Enciclopedia de Conocimientos Fundamentales. Volumen 2: Filosofía,
Ciencias Sociales, Arte (págs. 178-201). Ciudad de México: Siglo XXI.
Heidegger, M. (2010). Caminos de Bosque. Madrid: Alianza Editorial.
Panofsky, E. (1987). Iconografía e Iconología: Introducción al Estudio del Arte del Renacimiento. En E. Panofsky, El Significado de las Artes Visuales
(págs. 45-75). Madrid: Alianza
Pirela Torres, A. (2001). La Estética de la Desaparición y la Ciudad en Paul Virilo. Utopía y Praxis Latinoamericana (15), 100-107.
Sánchez Vázquez, A. (1987) Textos de Estética y Teoría del Arte. Distrito Federal: Universidad Nacional Autónoma de México
Sánchez Vázquez, A. (1992). El Saber Estético. En A. Sánchez Vázquez, Invitación a la Estética (págs. 59-79). Distrito Federal: Grijalbo
Schiller, F. (2016). Cartas sobre la Educación Estética del Hombre. Mendoza: Universidad Nacional de Cuyo.
Vaskes Santches, I. (2008). La transestética de Baudrillard: simulacro y arte en la época de simulación total. Estudios de Filosofía (38), 197-219.