Está en la página 1de 72

PLANTA DE ESTANQUES PARA

PETRÓLEÓ DIESEL 2x450 m3 A 4.200


MSNM
DI-PEP-08-2014

Jefe Proyecto: Fernanda Díaz

Coordinador de proyecto: Alejandro Doberti

Ingenieros de Proyecto: Camilo Jara

Gustavo Leiva

Jorge Martínez

Cliente Leonel Núñez L.

19 de Noviembre, 2014
ESTADO DE REVISIONES
ORDEN DE SERVICIO CLAVE

PROYECTO PLANTA DE ESTANQUES PARA PETRÓLEO DIESEL 2x450 m3 A


4.200 MSN
TÍTULO INGENIERÍA CONCEPTUAL
DOCUMENTO Nº
PROYECTOS
REVISIÓN INGENIERÍA LTDA.
OPERACIONALES
REV DESCRIPCIÓN POR REVISÓ APROBÓ POR REVISÓ APROBÓ
A.D,F.D,C.J,
NOMBRE A.D, J.M F.D
Ingeniería G.L, J.M
A
Conceptual FIRMA

FECHA 22.09.14 23.09.14 23.09.14

A.D,F.D,C.J,
NOMBRE A.D, J.M F.D
Ingenieria G.L, J.M
B
Básica FIRMA

FECHA 21.10.14 21.10.14 22.10.14

NOMBRE A.D,F.D,C.J, A.D, C.J F.D


Ingenieria de G.L, J.M

C detalle y FIRMA

total FECHA 17.11.14 18.11.14 19.11..14

NOMBRE

D FIRMA

FECHA

NOMBRE

E FIRMA

FECHA
Estado de avance
Una vez que el cliente entregó los antecedentes a considerar para la elaboración del
proyecto, se definió un plan de trabajo, determinando las actividades que debían ser
realizadas y los plazos de estas mismas. Esta situación se consolidó en la carta Gantt del
proyecto que se muestra a continuación.

Para corroborar el diseño de la carta Gantt se elaboró la curva del proyecto de ingeniería
que debe seguir una forma de S, que da una idea de las cargas de trabajo en el tiempo.

Curva S - Proyecto
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
28-ago 04-sep 11-sep 18-sep 25-sep 02-oct 09-oct 16-oct 23-oct 30-oct 06-nov 13-nov

Gráfico 1: Curva S proyectada y la real.

El Gráfico 1 muestra el avance que hay entre el avance real y el planificado, en color
morado se muestra el avance real, mientras que el rojo el avance planificado. La meta
fijada fue conseguida, con una semana de retraso.

Pese a los atrasos que se han presentado en las entregas parciales del proyecto, se ha
cumplido con los requerimientos finales del proyecto, esto fue posible con la semana
extra que se tuvo que tomar.

Para más detalle, favor dirigirse al documento de libro de control adjuntado.


Carta Gantt

0 ME6600 Proyecto en Ingeniería Mecánica Leyenda


PLANTA DE ESTANQUES PARA PETROLEO DIESEL 2X450 EC: Equipo completo
GL: Gustavo Leiva
DINOS S.A. CJ: Camilo Jara FD: Fernanda Díaz Total horas por
JM: Jorge Martínez grupo=500
AD: Alejandro Doberti
Tarea Planeada Tarea Atrasada

Semana 5 Semana 6 Semana 7 Semana 8 Semana 9 Semana 10


Mes Agosto Septiembre Septiembre Septiembre Sept. Oct. Octubre
Ítem
Fecha 25 26 27 28 29 1 2 3 4 5 8 9 10 11 12 22 23 24 25 26 29 30 1 2 3 6 7 8 9 10
Día L M Mi J V L M Mi J V L M Mi J V L M Mi J V L M Mi J V L M Mi J V
1 Proyecto Responsable
1.1 Presentación del proyecto. EC 7,5
1.2 Entendimiento del proyecto EC 5 2 2
1.3 Reunión de análisis de experiencias pasadas EC 5
2 Programación:
2.1 Carta Gantt AD, CJ, GL 2
2.2 Curva "S" AD, CJ, GL 2
3 Etapa Conceptual
3.1 Reunión de Antecedentes Generales, Normas EC 10 5
3.2 Estudio de normas EC 5 1
3.3 Propuesta y evaluación de soluciones EC 5 1 2 3
3.4 Validación de pretiles FD 1
3.5 Revisión de capacidad propuesta JM 2
3.6 Sistemas contra incendio AD, CJ 2 2
3.7 Propuesta de acceso y comunicación entre estanques GL, JM 2
3.8 Accesos principales de camiones FD 2
3.9 Generación de Layout General EC 2 3 3
3.10 Rúbrica de Filosofía de Control AD, FD, GL 3 2 4
3.10 Generación de Diagrama de Procesos CJ 3 4
4 Ingeniería Básica
4.1 Bases y criterios de diseño EC 4 5 5 4 4 3
4.2 Disposición de emplazamiento EC 5 5 5 4 3 2 2 2 2
4.3 Elaboración de sistemas básicos de control AD, FD, GL 4 3 2 2 2
4.4 Elaboración de Diagrama de Flujos de Procesos GL, CJ 2 2 2 3
4.5 Elaboración de Planos Preeliminares AD, JM, GL 3 2 2 2 2 2 2 2
4.6 Memoria de cálculo de estanques FD, AD 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
4.7 Memoria de cálculo de sistemas de bombeo y piping GL, CJ 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
4.8 Memoria de cálculo de red contra incendios AD, CJ 2 2 3 2 2 2 2 2 2 2 3
4.9 Memoria de cálculo de estructuras y fundaciones JM, GL 2 2 2 2 3 2 3 3
4.10 Especificaciones técnicas FD, CJ 3 2 3 3 4
4.11 Elaboración de P&ID EC 3 3 3 4
5 Ingeniería de Detalle
5.1 Elaboración de planos detallados EC
5.2 Especificaciones de sistemas mecánicos, piezas y control EC
5.3 Cubicación y presupuesto de proyecto EC
5.4 Elaboración de bases técnicas para licitación EC
6 Presentación
6.1 Realización de presentación EC
6.2 Presentación al mandante EC
I Total horas diario 0 0 7,5 5 7 6 10 15 5 6 15 8 12 10 10 9 12 12 14 14 15 15 10 10 10 12 13 15 12 8
II Total horas semanal 19,5 42 55 61 60 60
III Total acumulado 0 0 7,5 12,5 19,5 25,5 35,5 50,5 55,5 61,5 76,5 84,5 96,5 107 117 126 138 150 164 178 193 208 218 228 238 250 263 278 290 298
IV Porcentaje de HH 0% 0% 1% 2% 4% 5% 7% 10% 11% 12% 15% 17% 19% 21% 23% 25% 27% 29% 32% 35% 38% 41% 43% 45% 47% 49% 52% 55% 57% 59%
Semana 11 Semana 12 Semana 13 Semana 14 Semana 15
Mes Octubre Octubre Octubre Noviembre Noviembre Total
Ítem
Fecha 13 14 15 16 17 20 21 22 23 24 27 28 29 30 2 3 4 5 6 9 10 11 12 13 Horas
Día L M Mi J V L M Mi J V L M Mi J L M Mi J V L M Mi J V
1 Proyecto Responsable
1.1 Presentación del proyecto. EC 7,5
1.2 Entendimiento del proyecto EC 9
1.3 Reunión de análisis de experiencias pasadas EC 5
2 Programación:
2.1 Carta Gantt AD, CJ, GL 2
2.2 Curva "S" AD, CJ, GL 2
3 Etapa Conceptual
3.1 Reunión de Antecedentes Generales, Normas EC 15
3.2 Estudio de normas EC 6
3.3 Propuesta y evaluación de soluciones EC 11
3.4 Validación de pretiles FD 1
3.5 Revisión de capacidad propuesta JM 2
3.6 Sistemas contra incendio AD, CJ 4
3.7 Propuesta de acceso y comunicación entre estanques GL, JM 2
3.8 Accesos principales de camiones FD 2
3.9 Generación de Layout General EC 8
3.10 Rúbrica de Filosofía de Control AD, FD, GL 9
3.10 Generación de Diagrama de Procesos CJ 7
4 Ingeniería Básica
4.1 Bases y criterios de diseño EC 25
4.2 Disposición de emplazamiento EC 30
4.3 Elaboración de sistemas básicos de control AD, FD, GL 13
4.4 Elaboración de Diagrama de Flujos de Procesos GL, CJ 9
4.5 Elaboración de Planos Preeliminares AD, JM, GL 17
4.6 Memoria de cálculo de estanques FD, AD 20
4.7 Memoria de cálculo de sistemas de bombeo y piping GL, CJ 20
4.8 Memoria de cálculo de red contra incendios AD, CJ 24
4.9 Memoria de cálculo de estructuras y fundaciones JM, GL 19
4.10 Especificaciones técnicas FD, CJ 5 20
4.11 Elaboración de P&ID EC 5 6 24
5 Ingeniería de Detalle
5.1 Elaboración de planos detallados EC 8 8 5 5 5 5 6 4 4 4 4 4 2 2 2 2 2 72
5.2 Especificaciones de sistemas mecánicos, piezas y control EC 5 5 5 5 6 4 4 4 4 4 2 2 2 2 3 3 60
5.3 Cubicación y presupuesto de proyecto EC 2 2 2 2 2 2 2 3 2 2 21
5.4 Elaboración de bases técnicas para licitación EC 3 3 3 3 2 3 4 3 24
6 Presentación
6.1 Realización de presentación EC 2 2 2 3 9
6.2 Presentación al mandante EC 7,5 7,5
I Total horas diario 10 6 0 8 8 10 10 10 10 12 10 10 10 10 13 9 9 10 10 12 10 12,5 0 0 507
II Total horas semanal 32 52 40 50 34,5
III Total acumulado 308 314 314 322 330 340 350 360 370 382 392 402 412 422 435 444 453 463 473 485 495 507 507 507
IV Porcentaje de HH 61% 62% 62% 63% 65% 67% 69% 71% 73% 75% 77% 79% 81% 83% 86% 87% 89% 91% 93% 96% 98% 100% 100% 100%
Resumen ejecutivo

El proyecto consiste en el diseño y cálculo de estanques de capacidad de 450 m3 para


almacenar combustible diésel, los cuales estarán a disposición de una instalación minera a
4.200 metros sobre el nivel del mar, para cubrir las demandas de este combustible.

Este informe aborda el proyecto desde una perspectiva de ingeniería de detalle, donde
se juntan los avances anteriores, con el fin de hacer un informe que permite construir los
estanques calculados.

En función de lo anterior el informe presenta una memoria de cálculo en base a la norma


API 650 y otras asociadas. Así como también la ingeniería básica del proyecto y la
cubicación, que en conjunto con los otros gastos permitirán evaluar una propuesta
económica en el concurso de licitaciones al que debería ser expuesto este proyecto, con el
fin de que una empresa de construcción materialice el proyecto.

Las bases de las licitaciones y los planos se adjuntan en documentos separados.


Contenido

1 Antecedentes del proyecto ......................................................................................... 1

2 Objetivos ...................................................................................................................... 2

2.1 Objetivo general ................................................................................................... 2

2.2 Objetivos específicos ............................................................................................ 2

3 Alcances ....................................................................................................................... 3

4 Desarrollo .................................................................................................................... 4

4.1 Materiales ............................................................................................................ 4

4.2 Fundaciones ......................................................................................................... 5

4.3 Sistema contra incendios ................................................................................... 11

4.4 Escaleras ............................................................................................................. 23

4.5 Plataformas ........................................................................................................ 26

4.6 Memoria de cálculo de estanques ..................................................................... 29

4.6.1 Nomenclatura ............................................................................................. 29

4.6.2 Dimensiones generales del estanque ......................................................... 32

4.6.3 Cálculo de espesor de piso y anillo anular .................................................. 32

4.6.4 Cálculo de espesor del manto..................................................................... 33

4.6.5 Anillos atiesadores ...................................................................................... 34

4.6.6 Techo del estanque ..................................................................................... 35

4.6.7 Diseño sísmico ............................................................................................ 37

4.7 Piping de Alimentación ...................................................................................... 44

5 Cubicación ................................................................................................................. 55
6 Costos de inversión.................................................................................................... 55

7 Conclusiones .............................................................................................................. 58

8 Bibliografía ................................................................................................................. 59

10 Anexos ....................................................................................................................... 60

10.1 Anexo A: Cubicación ........................................................................................... 61

10.2 ANEXO B Diagrama P&ID Conceptual .............................................................. 62

10.3 ANEXO C: Diagrama P&ID Sistema Contra Incendios. ....................................... 63

10.4 ANEXO D: Planos de construcción...................................................................... 64


1 Antecedentes del proyecto

El proyecto consiste en diseñar una batería de estanques para petróleo Diesel de 2x450
m3 de capacidad, para una fase de ampliación de capacidad de suministro en una faena
minera a 4.200 metros sobre el nivel del mar (msnm).

El sistema se compone de 2 estanques verticales de acero de 450m3 de capacidad, los


cuales deben estar equipados como mínimo con: protección catódica contra la corrosión,
línea de piping de carga y descarga de combustible, plataformas y escalas de acceso,
puente de comunicación entre estanques, techo cónico con sus sistema de válvulas de
venteo y emergencia, y sistema de protección contra incendio. El sistema debe diseñarse
de acuerdo a las normas API 650 &NCh 2369. Dichas normas permiten certificar la calidad
del producto

1
2 Objetivos

2.1 Objetivo general

Desarrollar un proyecto de ingeniería detallada, para diseñar y construir la batería de


estanques propuestos según la reglamentación vigente en Chile.

2.2 Objetivos específicos

El informe en su totalidad tiene por objetivos:

 Seleccionar los materiales involucrados en el diseño de estanques.


 Estudiar las fundaciones sobre las cuales se va a emplazar los estanques
 Desarrollar el sistema contra incendios desde la perspectiva del piping y los fluidos
que se usan
 Establecer el sistema de control
 Realizar los cálculos de las dimensiones del estanque
 Realizar un análisis de esfuerzo en base a normas sísmicas
 Hacer la cubicación del proyecto
 Evaluar la inversión
 Elaborar bases de licitación para la construcción de los estanques

2
3 Alcances

Los alcances de este informe en particular es especificar las características técnicas de la


construcción de los estanques , tales como la selección de los materiales, los espesores de
plancha que se deben utilizar, el piping que se debe realizar , las fundaciones sobre las
cuales se debe ubicar.

Se busca con este informe dar las memorias de cálculos estén conforme a las distintas
normativas involucradas, respaldo de esta forma que los estanque responderán a las
solicitaciones requeridas, incluso en caso de eventos inesperados como puede ser un
sismo de grado mayor.

Adicional a esto en esta entrega se hacen los entregables finales de ingeniería que
permitirán construir el proyecto.

Toda la información de este informe da pie a la construcción de las licitaciones de


construcción, que especifican a los participantes la idea del proyecto.

3
4 Desarrollo

A continuación en esta sección se desarrollan los cálculos y metodologías conforme a las


normas. Así como también se muestra las solicitudes que debe soportar lso estanques y
como este debe diseñarse para soportarlas.

4.1 Materiales

La selección de los materiales se realizó en base al apartado 4 de la norma API 650 2007,
en la cual se señalan distintas opciones que pueden considerarse en los estanques.

En cuanto a la presentación de esto deben ser laminados, con los grosores calculados en
el apartado correspondiente. Cuando la medida no corresponda a un número entero, por
ejemplo 3,2 este debe aproximarse hacia arriba quedando en 4 mm.

Manto y cono

La norma muestra 12 distintos materiales que pueden ser empleados en este caso. El
escogido fue ASTM A36 M, que es un material apto para tanques con un espesor no
mayor a 45 mm. Por tratarse de un estanque de mediano tamaño, es directo saber que el
espesor será menor a este límite.

Además corresponde a un material de bajo valor y altamente comerciable, lo que facilita


su obtención.

Básicamente por las resistencias y ductilidad que debe tener el estanque se establecen
límites en elementos aleantes, como los mostrados en la Tabla 4.1. El material
seleccionado cumple con lo establecido.

4
Tabla 4.1 Composición máxima de los elementos aleantes en los materiales del manto

Piping

Para las cañerías que se deben utilizar en el piping para direccionar el contenido del
estanque de diésel, la norma establece que pueden usarse 9 tipos de cañerías. En este
caso particular por la accesibilidad que se tiene se decidió usar ASTM A53, siendo útil el de
grado A y grado B.

Soldaduras

De acuerdo a lo estipulado por la norma se tienen dos opciones para realizar soldaduras,
las cuales se deben elegir en base al límite máximo de fluencia.

En el caso del material ASTM 36A se tiene una fluencia menor a los 550 MPa, por tanto
los electrodos tiene que ser de la E60 y E70, que le otorguen la suficiente tenacidad y
resistencia a las uniones, pues serán sometidas a presión y es imperante que no ocurran
fugas por una fundición mal realizada.

4.2 Fundaciones

Toda estructura debe tener una fundación, que será la base sobre la cual será erguida.
Para el caso de una estructura de tal peso es necesario realizar un estudio de suelo que
compruebe que tiene las condiciones y no se hundirá.

5
El apéndice B de la norma API 650, pide un estudio del suelo. En el caso de este
proyecto, se tiene un precedente a unos metros de distancia, que corresponde a un
estanque de las mismas características que el que se pide construir, lo cual da un respaldo
suficiente para emplazar los estanques en la ubicación seleccionada.

En caso de que fuera necesario, es decir, en el caso en que se tenga conocimiento de un


suelo cuyas propiedades son muy sensibles respecto a su posición relativa dentro del
terreno considerado, será necesario hacer una serie de pruebas y modelaciones con el fin
de estimar de la mejor manera posible el comportamiento que tendrá el suelo en
términos de consolidación temporal.

Un estudio tipo conlleva la toma de muestras en distintos puntos estratégicos del


terreno. Estos puntos deben ser diferenciados por distancia y profundidad entre ellos, por
lo que es de suma importancia crear un mapeo previo para establecer los puntos más
representativos del terreno. Estas muestras deben ser enviadas a un laboratorio
especializado en donde se generarán una serie de prueba, tales como ensayos de corte
directo y ensayos triaxiales. Una vez obtenidas las propiedades de las muestras se procede
a modelar mediante algún software el comportamiento en términos de consolidación del
suelo, es decir se aplicará la ecuación de Terzagui, la cual relaciona el grado de
consolidación de cualquier punto del suelo con el tiempo que lleva actuando la carga
sobre él. También se pueden hacer modelaciones con el fin de prevenir una falla en el
suelo (en caso de que éste se encuentre en una pendiente por ejemplo) usando el modelo
CAM CLAY modificado con los mismos datos obtenidos en los ensayos realizados. De esta
forma se podrá estimar si el suelo tiene el grado de seguridad necesario para las
condiciones que se estimen convenientes.

En el apéndice se hace una diferenciación para las fundaciones de estanque de mediano


y pequeño tamaño y los estanques de mayor capacidad. Este caso en particular
corresponde a un estanque de mediana capacidad.

La fundación debe construirse de la siguiente forma, numerados desde el contacto con


la base hasta el suelo del terreno:

6
- Distribución de ánodos de sacrificio, la cual puede ser de materiales como zinc,
manganeso o aluminio. Se deben ubicar placas de este material en la base con el fin
de que se consuman en lugar del estanque.
- 75 a 100 mm de arena, en donde el tanque descansará. Como se trata de arena el
estanque se puede hundir y amoldar a esta, dándole la estabilidad necesaria.
- Luego se debe construir una base de al menos 30 cm de grava gruesa , lo cual
provee un drenaje adecuado en caso de derrames, además ayuda a mantener el
fondo del estanque seco, y compensa los pequeños problemas que pueda tener el
asentamiento, dándole rigidez. Esta capa debe tener una pendiente de 2,5 cm en 3
metros. Lo cual compensa el asentamiento que tiende a ser mayor en el centro.
También facilita el limpiado y la remoción de agua
- A esto se le suma el anillo que contiene todo lo anterior. El cual está formado por
gravas gruesas, que en su exterior se deben cubrir con asfalto para mantener su
forma. En el interior del anillo se constituye de material articulado más fino, como
arena compresada. El anillo debe salir de la primera capa de grava más fina en unos
0.9 metros y entrar desde el borde interior del tanque al menos 0.6 m como lo
señala la Figura 4.2-1.

Figura 4.2-1 Composición de las fundaciones

Además de lo anteriormente mencionado se recomienda agregar una distribución de


canaletas que ayuden a drenar el agua que se puede acumular en un sector lluvioso.
También se recomienda la inclusión de una membrana flexible que se posicione

7
inmediatamente bajo el perímetro del estanque, de tal manera de detectar fugas en el
momento en que éstas se produzcan. Esta membrana debe ir acompañada de dos capas
de fibra impregnadas de asfalto, las cuales cuidan la integridad de la membrana y también
ayudan cuando se producen asentamientos indeseados. La Figura 4.2-2indica como seria
la final distribución.

Tomando en cuenta lo anteriormente mencionado, se estima que las fundaciones del


estanque tendrán las siguientes características y dimensiones:

- Las fundaciones del estanque elevarán éste 1 metro por sobre el nivel original del
suelo.

- El anillo-pared se construirá de grava gruesa reforzada con concreto de tal manera


de mantener su rigidez estructural. La forma del anillo-pared se trata de una
superficie de revolución cuyo perfil se asemeja a un trapecio. Este trapecio será de

altura metro, base 3 metros y techo de 1.5 metros. El ángulo exterior es de unos
37°, mientras que el interior es de 45° aproximadamente.

8
Figura 4.2-2 Fundaciones con el sistema de drenaje extra que se debe incluir en el anillo.

- El hueco central que dejará el anillo-pared debe ser rellenado por distintas capas de
material, pero antes se debe posicionar los tubos de drenaje. El número de tubos
está en función del tamaño estanque, en este caso se optó por considerar 8 tubos
distribuidos homogéneamente a lo largo del perímetro del anillo-pared. El diámetro
exterior de los tubos será de 90 mm, mientras que el interior será de 80 mm lo cual
entrega suficiente resistencia a los tubos para soportar cualquier movimiento
terrestre indeseado. El largo de los tubos se estima en unos 4 m.

- El hueco que deja el anillo-pared debe ser rellenado por 2 capas las cuales se
describen a continuación:
i. La primera capa se compone de grava gruesa, lo cual entrega una
permeabilidad superior en la zona donde se encuentran los extremos de
entrada de los tubos. Por lo tanto, esta no es una capa uniforme, sino más
bien son zonas (inicios de tubos) que deben ser provistas con abundante
grava gruesa.
ii. La segunda capa debe abarcar todo el espacio disponible desde la base
hasta unos 100 mm bajo la parte superior del anillo-pared. Esta capa debe
ser sumamente compacta (debe ser compactada mediante un proceso de

9
consolidación de suelo) y está compuesta por grava fina, arena
moderadamente gruesa y/u otro material estable.

- Se debe instalar la membrana flexible en el espacio especialmente habilitado en la


parte superior del anillo-pared. Este ensamble que contiene la membrana tiene
forma de anillo cuyo perfil se compone de 3 capas. 2 capas son fibras impregnadas
en asfalto, cuyo ancho es de 600 mm y alto de 50 mm. La capa intermedia se trata
de la membrana flexible cuyo ancho es igual a las otras capas y cuyo alto es 20 mm.

- Finalmente se rellena el espacio que aún queda disponible dentro del anillo-pared
con una capa de 100 mm de arena fina, la cual entrega las características de
asentamiento necesarias, como también una alta permeabilidad en la zona
inmediatamente bajo el estanque (la aplicación de esta capa debe ser después de la
instalación de la membrana).

La Figura 4.2-3muestra un modelo 3D de cómo se verían las fundaciones, mientras que la


Figura 4.2-4 muestra las dimensiones que anteriormente se especificaron.

Figura 4.2-3 Modelo de fundaciones. En rojo la arena fina prensada.

10
Figura 4.2-4 Dimensiones para las fundaciones de los tanques

4.3 Sistema contra incendios

Primeramente se muestra la metodología para llevar a cabo el sistema contra incendios


y luego se muestran los resultados que se obtienen

Metodología

Según lo recomendado por el estándar NFPA 11, el cual se ocupa en el diseño de sistema
con espuma de baja, media y alta expansión, se requiere utilizar los siguientes sistemas de
protección contra incendio.

 Sistema de protección sobre el estanque.


 Sistema de protección en la zona de los pretiles.
 Sistema de protección en la zona de carga.
 Sistema de protección auxiliar.

Vale señalar que los cuatros sistemas anteriormente nombrados consisten en una
mezcla de espuma con agua. Además, el sistema auxiliar requerido en esta situación,
corresponde a una manguera.

En el estándar, se definen flujos mínimos de espuma según sea el área a extinguir, así
también el tiempo mínimo durante el cual los sistemas deben funcionar. Dichos valores se
ocupan posteriormente a la hora de diseñar el sistema.

11
Tabla 4.2: Valores de flujos de espuma y tiempos de operación.

Zona Flujo [L/s] Tiempo [min]


Sistema Auxiliar 189 10
Zona Carga 322,01 15
Zona Pretiles 2437,5 20
Zona de Estanques 644,03 20
Conocidos los datos de flujos de espuma y de tiempo de operación del sistema, se puede
determinar el volumen de espuma requerido en el peor de los casos, el cual corresponde a
la situación en que se ocupan los cuatro sistemas de protección en simultáneo. Por otro
lado, se desea que la relación entre volumen de la espuma y volumen de la relación, sea
20:1, con lo cual se determina el volumen de solución agua/concentrado necesario. Como
el concentrado de espuma utilizado es AFFF 3%, se tiene que el 3% de la solución
agua/concentrado, corresponde a este último, con lo cual se calcula el volumen de cada
una de las partes. A continuación se muestran los resultados obtenidos.
Tabla 4.3: Volúmenes de espuma, agua y concentrado requeridos.

Volumen total espuma 68350,73


Vol Espuma/ Vol Solución 20 : 1
Vol Solución 3417,54
% Vol Concentrado 3,00
Volumen Concentrado [L] 102,53
Volumen de Agua [L] 3315,01
Con los valores de flujo ya establecidos, se procede a dimensionar el sistema de tubería
que transporta la espuma a través de los diferentes lugares donde se le requiere.

Como se trata de un sistema que requiere de aporte de energía externo para su


funcionamiento, se ocupa la siguiente ecuación.

Donde se tiene que:

: Ganancia dinámica de la bomba, medida en [m].

: Velocidad final representativa del fluido, medida en [m/s].

12
: Velocidad final representativa del fluido, medida en [m/s].

Cota final de referencia, medida en [m].

: Cota inicial de referencia, medida en [m].

: Presión final, medida en [Pa].

: Presión inicial, medida en [Pa].

: Peso específico del fluido, medido en [N/m3].

: Pérdida de carga a lo largo de la tubería debido a fricción, medida en [m].

g : Aceleración de gravedad, 9,8 [m/s2].

Para determinar las pérdidas de carga, se ocupa la siguiente ecuación:

: Pérdida de carga a lo largo de la tubería debido a fricción, medida en [m].

f : Factor de fricción de Darcy, adimensional.

: Largo equivalente de la tubería, medido en [m].

D: Diámetro interior de la tubería, medido en [m].

V: Velocidad del fluido a través de la tubería [m].

g : Aceleración de gravedad, 9,8 [m/s2].

Si bien el factor de Darcy depende en primera instancia de la rugosidad de la tubería, se


tiene que si el número de Reynolds es menor a 100.000, se pueden ocupar las siguientes
correlaciones.

13
Para el cálculo del número de Reynolds, se ocupa que:

Re: Número de Reynolds.

p: Densidad del fluido, medida en [kg/m3].

D: Diámetro de la tubería, medido en [m].

: Viscosidad dinámica del fluido, medida en [Pa s].

Para determinar el largo equivalente se ocupa que

: Largo equivalente de la tubería, medido en [m].

L: Largo real de la tubería, medida en [m].

V: Velocidad del fluido a través de la tubería [m].

g : Aceleración de gravedad, 9,8 [m/s2].

Factor adimensional de pérdida de carga, debido a singularidades en la tubería.

Una vez que se determina el valor de , se determina la potencia necesaria en la


bomba según la siguiente ecuación.

Potencia de la bomba, medida en [W].

Q: Caudal de la bomba, medido en [m3/s].

: Peso específico del fluido, medido en [N/m3].

14
: Rendimiento de la bomba.

Resultados

En primer lugar, ocupando los datos de volúmenes requeridos, tanto de agua como de
concentrado de espuma, se determinan los estanques a utilizar para su almacenamiento.
Dicho estanques son de fibra de vidrio, y sus dimensiones se presentan a continuación.
Tabla 4.4; Dimensiones de estanques de agua y concentrado.

Altura Capacidad
Diámetro [m] [m] [L]
Agua 2,38 2,1 250
Concentrado 0,8 0,75 5000
A continuación, se presenta un Layout con la distribución del sistema de tuberías
correspondiente a la protección contra incendios.

15
Figura 4.3-1: Layout del sistema contra incendios.

En el layout se tiene que los números a:

 1: Estanque de Agua.
 2: Estanque de concentrado de espuma.
 3: Salida del sistema auxiliar y de la zona de carga.
 4: Salida de sistema de zona de pretil y estanque.
 5: Salida de sistema de zona de pretil y estanque.

16
Cabe destacar, que el pretil cuenta con dos descargas de espuma, mientras que los
estanques cuentan con una salida cada uno. Por otro lado, cada uno de los sistemas
cuanta con salidas diferenciadas.

Con respecto a las letras utilizadas en el layout, estas se ocupan para diferenciar los
diferentes tramos del sistema de tuberías, puesto que cada uno de ellos presenta flujos y
velocidades diferentes.

 AB: Trayecto entre estanque de agua y mezclador.


 BC: Trayecto entre estanque de espuma y mezclador.
 CD: Trayecto ente mezclador y bifurcación n°1.
 DE: Trayecto entre bifurcación n°1 y salida de sistema auxiliar y zona de carga.
 DF: Trayecto entre bifurcación n°1 y bifurcación n°2.
 FG: Trayecto entre bifurcación n°2 y salida estanque y zona de pretil.
 FI: Trayecto entre bifurcación n°2 salida estanque y zona de pretil.

Aun cuando en la notación anterior se tienen trayecto que tienen dos salidas, esto en la
realidad no ocurre, con lo cual cada sistema tiene una salida independiente.

Como ya se tiene determinados los flujos que se requiere en cada salida, se puede
calcular los flujos requeridos en cada una de las secciones de la tubería. Con esto, se
puede calcular el número de Reynolds en cada uno de los trayectos, considerando un
diámetro de tubería de 62,68 mm para las zonas en las cuales se tiene agua y mezcla, y un
diámetro de 26,44 mm para las tuberías que llevan sólo concentrado; y que las
propiedades físicas de la mezcla ocupada en los cálculos, corresponde a las propiedades
del agua, dado que éstas no difieren mayormente y que el porcentaje de espuma en la
solución es pequeño.

Así, se llega a los siguientes resultados.

17
Tabla 4.5: Flujos y Número de Reynols en las tuberías.

Densidad Viscosidad Numero


Trayecto [kg/m3] [Pa S] Flujo [m3/s] Reynolds
AB 1020 1,50E-03 8,98E-05 1E+03
CB 1000 1E-03 2,90E-03 6E+04
BE 1000 1E-03 2,99E-03 6E+04
EF 1000 1E-03 4,26E-04 9E+03
F-Auxiliar 1000 1E-03 1,58E-04 3E+03
F-Carga 1000 1E-03 2,68E-04 5E+03
EG 1000 1E-03 2,57E-03 5E+04
GH 1000 1E-03 1,28E-03 3E+04
H-Pretil 1000 1E-03 1,02E-03 2E+04
H-Estanque 1000 1E-03 2,68E-04 5E+03
GJ 1000 1E-03 1,28E-03 3E+04
J- Pretil 1000 1E-03 1,02E-03 2E+04
H-Estanque 1000 1E-03 2,68E-04 5E+03
Para determinar la pérdida de carga por singularidades, se considera que:

 Las bifurcaciones en las tuberías corresponden a uniones en forma “T”.


 Las válvulas utilizadas corresponden a válvulas solenoides, con el fin de
automatizar su funcionamiento en caso de utilizarse el sistema contra incendio y
también porque la apertura de dichas válvulas no requiere de posiciones
intermedias.
 Se considera un acople entre la tubería que lleva la mezcla hacia el estanque y
éste, puesto que por la norma exige que la entrada al estanque sea de 22”. Así,
para estimar la pérdida de dicho acople, se consideran tres acoples en serie,
según los formatos comerciales que permitan dicho aumento de sección.

Los valores utilizados para dichas singularidades se muestran en la siguiente tabla.

18
Tabla 4.6: Valores de factores de pérdidas por singularidades.

Coeficientes de Perdidas
Codo 90° 0,75
T (sentido recto) 0,3
T (sentido lateral) 0,8
Válvula solenoide 0,17
Acople Tubería-Estanque 2,77

A continuación se muestran las diferentes singularidades según el trayecto de tuberías.

Tabla 4.7: Singularidades según trayecto de tuberías.

T (sentido T (sentido Válvula


Trayecto 90° recto) lateral) Solenoide
AB 1 0 1 1
CB 0 0 1 1
BE 1 1 0 0
EF 0 0 1 0
F-Auxiliar 0 0 1 1
F-Carga 0 1 0 1
EG 0 0 1 0
GH 4 0 1 1
H-Pretil 0 1 0 1
H-Estanque 2 0 1 1
GJ 5 0 0 1
J- Pretil 0 1 0 1
H-Estanque 2 0 1 1
A partir del layout es posible determinar el largo real de cada uno de los trayectos, con
dichos valores, además de las singularidades ya determinadas, se puede obtener el valor
de la pérdida de carga en cada uno de los tramos.

19
Tabla 4.8: Pérdida de carga en las tuberías.

Suma Largo eq Perdida


Largo Real
coeficientes singularidades Largo total [m] f Carga
[m]
Trayecto K [m] [m]
AB 4,09 1,22 0,0551 4,1451 0,0208 0,0621
CB 0,89 0,97 0,0013 0,8913 0,0430 0,0019
BE 7,6 1,05 0,0504 7,6504 0,0206 0,1208
EF 1 0,97 0,0009 1,0009 0,0336 0,0005
F-Auxiliar 0,5 0,3 0,0000 0,5000 0,0430 0,0000
F-Carga 0,5 0,8 0,0003 0,5003 0,0377 0,0001
EG 7,1 0,3 0,0106 7,1106 0,0214 0,0858
GH 10,1 3,8 0,0336 10,1336 0,0255 0,0364
H-Pretil 6,04 4,49 0,0017 6,0417 0,0377 0,0014
H-Estanque 0,3 0,47 0,0026 0,3026 0,0270 0,0007
GJ 22,6 0,75 0,0066 22,6066 0,0255 0,0811
J- Pretil 6,04 6,74 0,0026 6,0426 0,0377 0,0014
H-Estanque 0,3 0,47 0,0026 0,3026 0,0270 0,0007
Total 67,06 0,168 67,228 0,393

Se debe determinar la potencia requerida por las dos bombas del sistema. La primera
impulsa el concentrado de espuma hasta el mezclador, y la segunda impulsa el agua y la
mezcla de espuma.

Para determinar la potencia requerida por la bomba de concentrado de espuma, se


consideran los siguientes valores iníciales.

 Presión Inicial: 1 bar.


 Velocidad Inicial: 0 m/s.
 Cota referencial inicial: 0 m.

La cota referencial si bien es pequeña, se toma como nula puesto que se desprecia con l
fin de diseñar el sistema de incendios de manera conservadora.

Con respecto a las propiedades a la salida, se busca que la presión sea de 20 bar y la
velocidad de 0,16 m/s.

20
Ahora, se puede calcular la ganancia dinámica de la bomba, la cual tiene un resultado de
200, 08 metros.

Con la ganancia dinámica, se puede determinar la potencia requerida por la bomba, lo


cual se presenta en la siguiente tabla.
Tabla 4.9: Parámetros cálculo de potencia de bomba.

Bomba
Caudal [m3/s] 8,98E-05
Altura [m] 200.08
Densidad
[kg/m3] 1020
Rendimiento 0,94
Potencia [W] 191,1
Potencia [HP] 0,26

Para asegurar un correcto funcionamiento en caso de que el montaje de la bomba no


haya sido el adecuado, se procede a aumentar la potencia de la bomba en un 15%, con lo
cual queda una potencia de 0,295 HP; lo cual se requiere de una bomba de 0,5 HP de
potencia, puesto que es la bomba con formato comercial más cercana que existe.

Con respecto a la bomba que impulsa agua y mezcla, se determinan los valores iníciales y
finales de los distintos parámetros requeridos en la ecuación de energía del fluido, se
obtiene que:

 Presión Inicial: 1 bar.


 Velocidad Inicial: 0 m/s.
 Cota referencial inicial: 0 m.

La cota referencial si bien es pequeña, se toma como nula puesto que se desprecia con l
fin de diseñar el sistema de incendios de manera conservadora.

Para las propiedades finales, cada una de ella depende de cada una de las salidas,
excepto la presión, la cual se fija en 15 bar, con el fin de proporcionar a la mezcla
condiciones en las cuales sea capaz de expandirse de buena forma, según lo previsto.

21
Para determina la cota y velocidad final representativa, se considera un promedio
ponderado de cada una de las salidas. Los valores que se ocupan para dicho promedio, y
los que se obtienen como resultados, son presentados a continuación:

Tabla 4.10: Velocidad y cota referencial de salida.

% ponderación Cota referencia [m] Velocidad [m/s]


F-Auxiliar 5,26% 0 5,10E-02
F-Carga 8,96% 0 8,70E-02
H-Pretil 33,92% 0 3,29E-01
H-Estanque 8,96% 5,04 8,70E-02
H-Pretil 33,92% 0 3,29E-01
H-Estanque 8,96% 5,04 8,70E-02
Ponderado 0,9032 0,2494

Ahora, se puede calcular la ganancia dinámica de la bomba, la cual tiene un resultado de


154, 36 metros.

Con la ganancia dinámica, se puede determinar la potencia requerida por la bomba,


suponiendo que se encuentra en una situación en que todos los sistemas son requeridos,
es decir con el máximo flujo de espuma. El resultado obtenido se presenta en la siguiente
tabla.
Tabla 4.11: Parámetros cálculo de potencia de bomba.

Bomba
Caudal [m3/s] 2,99E-03
Altura [m] 154,36
Densidad
[kg/m3] 1000
Rendimiento 0,94
Potencia [W] 4817,88
Potencia [HP] 6,46

Para asegurar un correcto funcionamiento en caso de que el montaje de la bomba no


haya sido el adecuado, se procede a aumentar la potencia de la bomba en un 15%, con lo

22
cual queda una potencia de 7,43 HP; lo cual se requiere de una bomba de 7,5 HP de
potencia, puesto que es la bomba con formato comercial más cercana que existe.

Con respecto al número de bombas, se decide colocar sólo una de cada tipo, ya que si
bien colocar un equipo redundante aumenta la confiabilidad del sistema, dada la
naturaleza del sistema contra incendio, la cual es de un sistema que no se ocupa
regularmente y sólo se hace en caso de emergencia, hace que con una sola bomba baste.

Para detectar situaciones de incendio, se instalan detectores de temperatura, los cuales


tienen dos salidas a cargo. A continuación se muestran como se agrupan las salidas de
espuma en cuanto a la detección de temperatura.

 Detección Temperatura 1: Sistema auxiliar y zona de carga de combustible.


 Detección Temperatura 2: Zona de pretiles (1) y estanque (1).
 Detección Temperatura 3: Zona de pretiles (2) y estanque (1).

Así, en caso de detectar un aumento de temperatura que pueda ser atribuible a un


incendio, se manda una señal a la bomba para que impulse la espuma, además de abrir
cada una de las válvulas de salida según corresponda el caso.

4.4 Escaleras

La norma API 650 enumera las siguientes reglas en relación al dimensionamiento de las
escaleras que se usaran:
1. Todas las partes deben ser de metal
2. El ancho mínimo de la escalera debe ser de 710 mm.
3. El máximo ángulo de la escalera con una línea horizontal debe ser de 50 grados.
4. La profundidad mínima de los escalones debe ser de 200 mm.
5. Los escalones deben ser de grating o de algún material antideslizante.
6. Los pasamanos superiores deben unirse a los pasamanos de la plataforma de
manera continua. La altura desde el nivel de los escalones debe ser de 760 – 860
mm.
7. La máxima distancia entre las barras de soporte, medidas en la línea formada por
la pendiente de la escalera, debe ser de 2400 mm.

23
8. La estructura completa debe ser capaz de soportar una carga dinámica
concentrada de 4450 N. Los pasamanos deben ser capaces de soportar una carga
de 900 N aplicada en cualquier dirección y en cualquier punto de ésta.
9. Los pasamanos deben ir en ambos lados de las escaleras rectas. En el caso de las
escaleras que bordean el estanque, también se deben usar en ambos lados cuando
la distancia desde el estanque hasta el primer extremo del escalón supera los 200
mm.
10. Las escaleras circunferenciales deben estar completamente soportadas por la
pared del estanque. Los largeros no deben estar apoyados en el suelo. Las
escaleras se deben extender desde la base del estanque hasta el borde del techo,
desembocando en la plataforma del techo.

Además, se entrega la siguiente tabla que relaciona el ángulo de elevación de las escaleras
con la altura entre escalones y el ancho de éstos.

Tabla 4.12: Dimensiones escaleras

En base a las reglas recién mencionadas, se decidió que las escaleras tendrán las
siguientes características:

- Escalera circunferencial que abarcará un ángulo de 180° desde la base hasta el tope
del estanque. Se tomó en cuenta que la escalera fuera recta con el fin de reducir los
costos, pero finalmente se optó por una circunferencial al notar que la diferencia

24
económica no es de consideración al comparar las soldaduras con los largeros,
barras de soporte y pasamanos adicionales.
- El ángulo de elevación será de 30°.
- El material de la estructura será acero galvanizado.
- El material de los escalones será grating.
- El ancho de cada escalón será de 280 mm.
- La profundidad de cada escalón será de 220 mm.
- En altura que habrá entre escalones será de 165 mm.
- La distancia entre cada escalón y la porción de los pasamanos que pasen por esos
puntos será de 1500 mm.
- La distancia entre las barras de soporte será de 1900 mm. El espacio que queda
entre estas barras será cubierto por mallas especiales para este mantener la
seguridad de los operarios que usen las escaleras.
- La unión entre los pasamanos de las escaleras y los de la plataforma inter-estanques
es continua con el fin de evitar problemas de seguridad en el agarre de los
funcionarios.
- Los escalones van soldados directamente a la estructura exterior del estanque.

La figura 4.4-1muestra de forma esquemática la geometría y distribución de la estructura


completa de una de las escaleras que bordean los estanques. También ser agrega la figura
4.4-2 la cual muestra el diseño final de los escalones.

25
Figura 4.4-1: Esquema escaleras

Figura 4.4-2: Escalón

El Anexo C muestra el plano de las dimensiones finales de los escalones. Este plano
corresponde a la base estructural de los escalones sin el grating.

4.5 Plataformas

La norma API 650 enumera las siguientes reglas en relación al diseño de las plataformas
que se usaran en los estanques:
1. Todas las partes deben ser de metal.
2. El ancho mínimo del pasillo debe ser de 610 mm.
3. El piso debe ser de grating o de material antideslizante.
4. La altura de los pasamanos, respecto a la base de la plataforma, debe ser de 1070
mm.
5. La altura mínima del “toeboard” debe ser de 75 mm.

26
6. El máximo espacio entre la parte superior del piso y la base del “toeboard” debe
ser de 6 mm.
7. La distancia del riel medio debe ser la mitad de la altura de los pasamanos.
8. La máxima distancia entre las barras de soporte debe ser de 2400 mm.
9. La estructura completa debe ser capaz de soportar una carga dinámica de 4450 N.
Los pasamanos deben ser capaces de aguantar una carga de 900 N aplicada en
cualquier dirección en cualquier punto.
10. Los pasamanos deben estar en ambos lados, pero deben ser descontinuados en los
sectores de acceso.
11. En las aperturas de los pasamanos, cualquier espacio mayor que 150 mm entre el
tanque y la plataforma debe ser provista de una plataforma.
12. La pasarela de un estanque que se extienda a otro estanque, al suelo o a cualquier
otra estructura, deberá permitir el movimiento relativo de ambas estructuras
conectadas a ésta. Esto se puede lograr con un anclaje firme de la pasarela a un
estanque usando una unión deslizante en el otro.

En este caso se toma en cuenta solo una plataforma, específicamente la plataforma que
une ambos estanques, es decir, la plataforma inter-estanques.

De esta forma, la plataforma inter-estanques deberá seguir las siguientes


especificaciones:

- La parte estructural de la plataforma será construida con acero galvanizado.


- El material del piso del pasillo será de grating.
- El ancho del pasillo será de 1350 mm.
- La altura medida desde el pasillo hasta los pasamanos será de 1645 mm.
- Se estima el uso de planchas largas de ancho 380 mm, las cuales serán posicionadas
a los costados del pasillo y en toda la extensión de éste. Estas planchas conformarán
lo que comúnmente se llama ToeBoard.
- La distancia entre las barras de soporte será de 1160 mm, cubriendo el espacio que
queda entre ella con mallas espaciales para resguardar la seguridad de los operarios
que se paseen por la plataforma.
- Los pasamanos deberán ir en ambos lados y su unión a los pasamos de la plataforma
del techo de los estanques debe ser continua.

27
La figura 4.5-1 muestra un esquema de la forma final que se tiene para la plataforma
inter-estanques.

Figura 4.5-1: Esquema plataforma

28
4.6 Memoria de cálculo de estanques

4.6.1 Nomenclatura

29
30
31
4.6.2 Dimensiones generales del estanque

Con base en la tabla A-1a se diseña la altura total del estanque para un diámetro de
10.5[m] y una altura de 6[m]. Con esto parámetros se estima que el llenado de 450 [m 3] se
lograría a los 5.2[m].

4.6.3 Cálculo de espesor de piso y anillo anular

En el caso del anillo anular del piso del estanque, la norma especifica que puede ser
rendondo por fuera y con una forma poligonal regular por dentro. También se especifica
que debe proyectarse al menos 600[mm] adentro del estanque antes de cualquier
soldadura con las placas del piso y al menos 50[mm] en la dirección radial desde el manto.

32
Para el espesor del anillo anular, se obtiene ocupando la Tabla 4.13, dando un espesor de
tb= 6[mm]

Tabla 4.13 Referencia para placa anular

Debido a que los requerimientos del piso son mínimos, se determina que el espesor de
las placas del piso ha de ser el mínimo permitido por la norma (t f= 5[mm]). El arreglo final
del piso puede ser visto en la Figura 4.6-1

Figura 4.6-1 Arreglo del piso para estanques

4.6.4 Cálculo de espesor del manto

El cálculo de espesor de manto se hace según

33
Lo que da un valor mínimo de 1.1[mm]. Sin embargo, la norma no permite el uso de
espesores de manto menores a 5[mm], por lo que finalmente se asume un espesor
uniforme para todo el estanque de 6[mm], ya que la norma pide que la primera franja de
manto no sea más delgada que el anillo anular de fondo del estanque (que eneste caso es
de 6[mm])

4.6.5 Anillos atiesadores

La norma API650 requiere el uso de un anillo atiesador en la parte superior del manto al
menos con una sección de

Dando un valor de 34.9[cm2]. Con este valor se ve en la tabla 5-20a que la sección
adecuada a utilizar es un perfil ‘L’ de 75x75x6 que va soldado tanto al manto como al
techo según se muestra en la Figura 4.6-2

34
Figura 4.6-2 Detalle de soldadura para anillo superior

Para el cálculo de anillos atiesadores intermedios primero se debe verificar si son


necesarios o no. Este cálculo se realiza mediante la ecuación

Que arroja un valor de 27.34[m], que dada la altura del estanque de 6[m] denota que no
es necesario la adición de atiesadores intermedios para el manto dado.

4.6.6 Techo del estanque

En el caso del techo se asume que es un techo autosoportante cónico. La limitación para
este tipo de techos es que su espesor no puede ser mayor a 12.5[mm]. De resultar el
espesor calculado mayor al valor mencionado se tiene que recurrir a la elaboración de un
techo con soportes o refuerzos. Para el techo se tiene por la norma que el ángulo debe

35
estar entre 9.5 y 37 grados. Se asume una inclinación del techo de 37°. Con esto se
procede a calcular el espesor del techo según

Donde se calcula según la norma NCh0431 como

Y donde K y se encuentran según las tablas 1 y 2 de la misma norma, encontrándose

k=0.83 y =7[kPa] para 33°Lat. Sur y 4200msnm (ubicación aproximada de la mina).

Debido a la dependencia de del espesor del techo (aumenta a medida que éste

aumenta) se debe iterar para poder llegar al valor final, que es de 9[mm] mínimo,
tomando en cuenta un CA de 2[mm]. Con este valor se concluye que un techo de 9[mm]

36
cónico autosoportado debe ser suficiente para poder acomodar las cargas estáticas
proyectadas

4.6.7 Diseño sísmico

4.6.7.1 Período natural impulsivo

El método de diseño que presenta la norma API 650 año 2007 es independiente del
período impulsivo del estanque. Sin embargo se utiliza la siguiente expresión para
determinar un valor aproximado.

donde el valor de se encuentra de la Figura 4.6-3, dando un valor de 0.072[s]

Figura 4.6-3 Gráfico para encontrar Ci

37
4.6.7.2 Período convectivo de oleaje(Tc)

El período convectivo se determina mediante la expresión siguiente

Encontrándose un valor final de

4.6.7.3 Coeficientes de aceleración espectral

Cuando se utilizan probabilidades para los métodos de diseño, los parámetros de la


aceleración espectral para el diseño del espectro de respuesta están dados por las
siguientes ecuaciones.

(NCh2369 of. 2007)

(API650 E.5.1.1 sin anclaje)

(API650 E.5.1.1 sin anclaje)

38
Se verifica, además que se cumple el requerimiento de que Ac<Ai.

4.6.7.4 Cargas de Diseño

La fundación, el fondo plano de los estanques, y el almacenamiento de sustancias deben


estar presentes cuando se diseña la estructura para resistir las fuerzas sísmicas.

El corte basal sísmico se define por

Con ello se llega a los valores

39
4.6.7.5 Cargas Dinámicas

El anillo resistente al esfuerzo de tracción debido al movimiento del líquido se determina


mediante las siguiente fórmulas para D/H>1.33

Las fórmulas anteriores dan como resultado los valores de la Tabla 4.14
Tabla 4.14 resultados para cargas dinámicas

Y, m Ni, N/mm Nc, N/mm 


0 0,0 23,5 42,2
1 9,1 16,8 41,5
2 16,6 12,2 41,7
3 22,4 9,1 42,3
4 26,6 7,1 42,9
5 29,1 6,0 43,2
6 29,9 5,6 43,3

40
Con ello se encuentra que la carga dinámica máxima sería de 43.3[MPa].

4.6.7.6 Momentos volcantes

Para el cálculo de los momentos volcantes que actúan sobre el estanque, y permiten
esclarecer el anclaje del estanque, primero se debe contar con los brazos de acción de
cada fuerza, que se calculan como sigue

Una vez obtenidos estos valores se procede a calcular los momentos volcantes que
actúan sobre el estanque

41
4.6.7.7 Anclaje

Para poder obtener un resultado sobre si el estanque debe ir anclado o no, se debe
recurrir al anchorage ratio J. Para obtenerlo se hacen los siguientes cálculos

Finalmente, según la Tabla 4.15 se encuentra que según API650 Apéndice E, el estanque
no requiere anclado mecánico para resistir las cargas sísmicas.

42
Tabla 4.15 Criterio de anclaje según J

No obstante lo anterior, la norma NCh2369 of.2007 en el apartado 8.6.3 estipula que si


un estanque no está anclado, deberá tener una inclinación de al menos un 1% de manera
cónica hacia el centro en el piso. Debido a que esto no fue considerado previamente en el
diseño del estanque, se considerará el uso de anclaje mecánico para el estanque mediante
pernos y sillas de anclaje. Teniendo en cuenta esto, se consideran para el resto de los
cálculos según norma API650 que el estanque no está anclado para lograr consistencia en
los cálculos.

4.6.7.8 Compresión del manto

En estanque sin anclaje, la compresión longitudinal máxima se calcula dependiendo de la


fuerza de levantamiento. En particular para J<0.785

Este valor se compara con la compresión longitudinal sísmica admisible, calculada según

Se nota, claramente que por lo que se asegura que el manto no fallará por

compresión longitudinal.

43
4.6.7.9 Revancha (Freeboard)

El movimiento del líquido en el interior del estanque o recipiente debe ser considerado
en la determinación de la revancha requerida para un nivel superior al de diseño del
líquido contenido. Un mínimo freeboard es entregado en la Tabla 4.16
Tabla 4.16 Revancha según categoría de estanque

Donde, para estanques SUG II (caso del estanque de estudio

Con lo que la revancha necesaria es de 0.826[m]. Sumando esta valor a ,

se llega a la conclusión de que en caso de sismo se podría esperar que las olas llegaran a
penas por encima del manto, por lo que se mantiene una seguridad sobre la integridad
estructural del techo.

4.7 Piping de Alimentación

El proyecto contempla la extensión de tres líneas que transportan ácido sulfúrico,


petróleo Diésel y agua potable. Según lo informado por el mandante, las cañerías
existentes poseen diámetro nominal de 6’, 3’ y 6’ respectivamente. La Figura
4.7-1muestra un layout de la red de cañerías sobre el plano Nº A07M421-EJE-1130-GAPL-
03012. A partir del mismo plano, se ha proyectado el largo necesario para los ductos y

44
con ello, los equipos necesarios para el piping. La Tabla 4.17muestra resume el largo de
cada línea.

Figura 4.7-1Esquema Layout red de cañerías

Tabla 4.17Proyección líneas

Red Diésel Ácido Agua


Largo total [m] 78,31 46,94 43,49

45
Los materiales escogidos para cada red, se escogen según el fluido que transportan y
también, por las condiciones de operación o de diseño del emplazamiento. Los materiales
principales son los siguientes:
 ASTM A53 grado A o B, cañería de uso general (agua, proceso industriales, gas, líneas
de aire, etc.) y recomendada por la API 650 para transporte de Diésel; también es
destinada a aplicaciones mecánicas y de presión. Las tuberías de este material son
aptas para ser soldadas, así como para operaciones de formado tales como enrollado,
plegado y abridamiento. La Tabla 4.18muestra las características del material en las
cañerías.
Tabla 4.18Propiedades cañería ASTM A53

 ASTM A-269, B-677 o Aleación AISI 904L, material apto para transporte de ácido
sulfúrico. La aleación fue diseñada para resistir condiciones de alta corrosividad. Con
20% de cromo, 25% de Níquel, 4,5% de molibdeno más 1,5% de cobre. En ácido
sulfúrico puro, puede ser usada en todo el rango de concentración hasta 98% y sólo

bajo los 40ºC. Posible de soldar bajo cualquier mecanismo. La Tabla 4.19muestra las
propiedades físicas y mecánicas de esta aleación.
Tabla 4.19Propiedades cañería AISI 904L

Propiedades mecánicas Propiedades físicas


Alargamiento 35% min. Módulo Y 190 GPa

46
T. de fluencia 220 Mpa Densidad 7,95 g/cm2
R. a tracción 490 Mpa Conductividad 11,5 W/mK

A continuación se presenta la cubicación para cada componente de los sistemas de


cañerías junto al material escogido.
Tabla 4.20Cubicación Línea 1 Aspiración e impulsión

Tabla 4.21Cubicación Línea 1 Descarga desde Estanques

Tabla 4.22Cubicación red de Agua

47
Tabla 4.23Cubicación red de ácido S.

Como se puede apreciar en las tablas anteriores, la mayor incidencia (54,6%) en el


proyecto corresponde a la línea de aspiración e impulsión de la bomba centrífuga, esto se
debe a la presencia de diversos dispositivos hidráulicos tales como válvulas, codos, juntas,
etc.

Los principales proveedores corresponden a CINTAC, Vitaulic, Cosmoplas, KSB y Otero.


Además, Indura proveerá de los materiales necesarios para la soldadura de piezas durante
la fase de construcción. Se pretende usar soldadura en uniones que no requieran de
acoples.

Selección bomba

Según lo descrito en secciones anteriores, sólo se requiere que la bomba descargue


combustible a poco más de 1 bar, para lograrlo, se han dispuesto 2 bombas centrífugas
KSB en paralelo para mejorar la confiabilidad del sistema. Para escoger la bomba
necesaria, se deben establecer las características de las líneas de aspiración e impulsión.
Dichos rasgos corresponden a la velocidad del fluido, la cantidad de eventualidades
(válvulas, codos, etc.), la longitud y el material de las cañerías.

Con el fin de evitar situaciones similares a la sedimentación o fenómenos abrasivos en


las paredes interiores, se fija la velocidad del fluido entre el rango de 1,2m/s a 5m/s en las
cañerías. Para obtener la velocidad se dispone de la siguiente ecuación:

Q Diésel  354
V  2
(4.1)
Dint

48
Donde:

QDiésel : Es el caudal de Diésel requerido.

Dint : Diámetro interno de la cañería.

Para descargar de una cisterna con 20000L de Diésel en un tiempo de 18,5 min., se
establece un caudal de 64,5m3/h. Como la línea de aspiración y la de impulsión poseen
diámetros distintos (83,41mm y 125,46mm), las velocidades del fluido deben ser 1,45m/s
y 3,28m/s respectivamente a partir de la ecuación 4.1.

Con la información ya expuesta, es posible obtener el número de Reynolds en cada


cañería (aspiración e impulsión) y por lo tanto, las pérdidas de carga asociadas a la
longitud. También las eventualidades contribuyen a la pérdida de carga mencionada, lo
cual se calcula aplicando una longitud equivalente en cada dispositivo. La tabla 4.7
enlista la cantidad de elementos usados para el caso más crítico, el cual posee mayor
largo y número de eventos (codos, etc.). Se obtuvo un largo equivalente total para cada
red de 29,01m y 77,07m a partir del manual de cañerías CINTAC (ver figura 4.7-2). Dichos
valores son usados en la siguiente ecuación 4.2, la que entrega la pérdida de carga en
cañerías.

Leq  V 2
JS  f  (4.2)
d  2g

Con

Leq : Longitud equivalente m

V: Velocidad del fluido m/s

d: diámetro interno de la cañería m

f: factor de fricción.

49
g: gravedad m/s2
Tabla 4.24Lista Eventualidades.

Long.
Línea 1, Tubería de aspiración Total
Equiv.
Longitud cañería Ø 5' 7,7 m 7,7m
Válvula de compuerta abierta 1 unidades 0,61m
Válvula de regulación 1 unidades 6,10m 29,01m
Codos de 90º 6 unidades 9,6m
Cono difusor entrada bomba 1 unidades 5m
Long.
Línea 1 Tubería de impulsión Total
Equiv.
Longitud cañería Ø 3' 37,85 m 37,85m
Válvula de retención 1 unidades 6,10m
Válvula de compuerta abierta 2 unidades 1,22m
77,07m
Codos de 90º 13 unidades 20,8m
Cono difusor salida bomba 1 unidades 5m
Válvula de regulación eléctrica 1 unidades 6,10m

Figura 4.7-2 Determinación Largo equivalente.

50
La Tabla 4.25apunta los valores de Re, f y JSpara las 2 líneas, los que se han obtenido
usando una viscosidad cinemática promedio entre 1,9mm2/s y 4,1mm2/s, y también, una
rugosidad superficial de 0,02mm. Cabe destacar que, si las cañerías se deterioran hasta
alcanzar una rugosidad de 0,35mm, lo que equivale a la presencia de una capa de oxido
interna, el caudal debe bajar hasta al menos un 50% para mitigar pérdidas y efectos sobre
otros componentes de la red de descarga.
Tabla 4.25Lista Eventualidades.

Re (x103) f Js[m]
Línea Asp. 95,745 0,0204 0,5059
Línea Imp. 144,035 0,01936 9,8127
Total 10,318

El NPSH disponible para la bomba es el resultado de la siguiente expresión:

Pi  Pv p
NPSHd   Ha  hf   1,821m (5.3)
 

Donde

Pi : Presión del la línea antes de la bomba, atmosférica 1bar.

Pv : Presión de vapor del fluido a la temperatura de bombeo 1,38kPa

 : Peso específico del fluido 8328,69N/m3

H a : Altura geométrica estanque del camión estándar, 1,5m.

h f : Pérdidas de carga en líneas de aspiración e impulsión J S ,total  10,318 m

p : Pérdidas asociadas margen de seguridad 10kPa

Del mismo modo se obtiene el NPSH disponible para la segunda bomba en paralelo, pero
recordando que se ha expuesto el caso crítico, dicha bomba redundante posee menos

51
pérdidas de carga. Para seleccionar la bomba se debe cumplir que el NPSH disponible sea
menor al requerido por la bomba seleccionada.

NPSHr  NPSHd (4.4)

El cálculo de TDH se obtiene a partir de la siguiente expresión:

V f2
TDH  h  H a  (4.5)
2g

Donde Vf es la velocidad del fluido en la descarga, h es la altura diferencial y Ha son las


pérdidas ya obtenidas. El valor de TDH corresponde a 16,87m.

Se ha seleccionado una bomba centrífuga KSB normalizada según API610, es apta para
transportar productos petroquímicos. El modelo corresponde a una bomba
monobloqueMagnochem-bloc 125-80-250 1450rpm y esta, se puede apreciar en la figura
4.7-3.

52
Figura 4.7-3 Magnochem Bloc.

Según los diagramas entregados por el fabricante (figura 4.7-4), la bomba presenta un
NPSH requerido de 0,95m para un caudal de 64,5m3/h (peor caso), valor que considera
0,5m como margen de seguridad dentro del diagrama. Por lo tanto, se cumple el requisito
para evitar la cavitación por más de 1m, ya que dentro de los cálculos ya se consideró un
margen también. Además se observa, que la máquina opera con un rendimiento cercano
al 75% para el TDH obtenido con una potencia no mayor a 3,5kW (Ø215).

53
Figura 4.7-4Curvas características Bomba KSB.

54
5 Cubicación

Se hizo una cubicación que se puede encontrar en el anexo A del informe, en donde se
especifican los materiales y el peso de cada uno de ellos, con esto se pude realizar la
evaluación económica de la inversión en materiales para ambos estanques. Tabla 5.1
muestra los costos calculados a partir de la cubicación. Se muestra una separación entre
las componentes principales que componen este proyecto: los estanques propiamente tal,
las líneas de piping de carga y descarga y el sistema contra incendios.

De la tabla se puede ver que el costo principal en materiales está en los estanques
propiamente tal, los cuales tienen un peso total de 27 toneladas cada uno.

Tabla 5.1: Costos en materiales para ambos estanques

Conjunto Costo % Costo Total

Estanque $ 42.669.244 78%


L01- EP $ 4.274.242 8%
L01-DP $ 1.551.576 3%
Sistema Contra Incendio $ 6.290.054 11%
Total $ 54.785.116 100%

6 Costos de inversión

Teniendo el precio de los materiales es posible hacer la evaluación de la inversión


necesaria para el proyecto. Si bien en este proyecto no se evalúa la factibilidad
económica, pues le corresponde a la empresa demandante hacerlo para decidir la
construcción de estos estanques.

La evaluación económica se realiza para poder evaluar las propuestas económicas que se
reciban en las licitaciones, de esta forma se tendrá una referencia de los costos y se podrá
discernir sobre la veracidad de las propuestas.

55
La Tabla 6.1 muestra los costos de inversión que se deben hacer para construir ambos
estanques.

Considerando la altura a la cual se emplaza el proyecto, el coste de transporte de los


materiales se calcula como el 50% de los costos de los materiales.

Además de los costos estimados, se considera un porcentaje de seguridad del 15% que
cubra los costos que no fueron incluidos o subestimados.
Tabla 6.1: Costos de inversión

Materiales de construcción $ 51.523.116,8


Transporte de los materiales $ 25.761.558,4
Construcción de la plataforma de los camiones $ 10.000.000,0
Iluminación del recinto $ 4.000.000,0
Personal involucrado en construcción $ 80.450.000,0
Terreno (preparación y valor) $ 15.000.000,0
Arriendo de equipos (grúas, entre otros) $ 20.000.000,0
Compra de equipos necesarios (controladores, bombas, etc.) $ 80.000.000,0
Porcentaje de seguridad de 15% $ 52.000.000,0
Total $ 338.734.675,2

En la Tabla 6.2 se muestra el valor de la mano de obra involucrada. Para esto se considera que el
proyecto se construye en 2 meses, considerando que es para la minera, los plazos son más
ajustados y se compensa económicamente este tiempo limitado.

Algunos profesionales no trabajan en tiempo completo, como el caso del especialista y el


ingeniero de la contraparte DINOS que supervise el proyecto.

Es posible que se necesite de más profesionales que no han sido considerados, esta falta de
información se debería cubrir al evaluar la propuesta técnica y el perfil de los profesionales que se
presentan a la licitación.

56
Tabla 6.2: Desglose del coste de personal

Personal y su cargo en el Valor


Cantidad Salario, $ Valor mes
proyecto Proyecto
Jefe de proyecto 1 $ 3.700.000 $ 3.700.000 $ 7.400.000
Especialista 1 $ 2.500.000 $ 2.500.000 $ 3.750.000
Ingeniero Civil 1 $ 2.500.000 $ 2.500.000 $ 5.000.000
Ingeniero especialista en piping 1 $ 2.500.000 $ 2.500.000 $ 5.000.000
Ingeniero Eléctrico y de control 1 $ 2.000.000 $ 2.000.000 $ 4.000.000
Ingeniero de la contraparte 1 $ 2.200.000 $ 2.200.000 $ 1.540.000
Soldadores 7 $ 1.200.000 $ 8.400.000 $ 16.800.000
Operadores grúas 3 $ 1.000.000 $ 3.000.000 $ 6.000.000
Constructores 25 $ 600.000 $ 15.000.000 $ 30.000.000
Aseo 2 $ 240.000 $ 480.000 $ 960.000
$ 80.450.000

57
7 Conclusiones

Respecto a las fundaciones, éstas deben ser cuidadosamente estudiadas antes de


construirlas, de tal manera de evitar que se generen futuras consolidaciones generadas
por la estructura. Si bien la opción de construcción que se tomó es la más adecuada,
según los precedentes que se tienen de proyectos de magnitudes similares, no hay que
olvidar que también existen otras opciones detalladas en la norma API 650. Aun sabiendo
que un estanque de mayores dimensiones se encontraba en las cercanías del terreno a
utilizar, es recomendable generar al menos un serie pequeña de ensayos de suelo de
manera de presentar una propuesta más segura para el cliente.

En el desarrollo de este informe se han establecido las dimensiones necesarias para los
estanques. Específicamente se han definidos los espesores de las planchas, los materiales
de esta. Además se ha llevado a cabo un estudio para comprobar que puede resistir a las
cargas que se solicitan considerando 3 metros de nieve, posibles sismos y la influencia del
viento.

Se cuenta con el sistema contra incendio para los estanques y su piping, así como
también con el piping de alimentación a los camiones.

El proyecto tiene un costo de inversión de 340.000.000 CLP, esta suma es útil para
comprar las propuestas técnicas dadas por los proponentes.

Con toda la información levantada de los estanques, es posible construir estos, para esto
se adjuntan las bases de la licitación de construcción que ayudará a escoger a un
proponente.

58
8 Bibliografía

[1] API650: Welded Steel Tanks for Oil Storage

[2] Norma Chilena Oficial NCh2369.Of2003: Diseño sísmico de estructuras e instalaciones


industriales

[3] NCh432.Of71: Cálculo de la acción del viento sobre las construcciones

[4] NCh431.Of77: Construcción- Sobrecargas de nieves

[5] AISI Steel Plate Engineering Data Vol II, Part VII

[6] Warren C. Young, Richard G. Budynas, Roark’s Formulas for Stress and Strain

[7] Jawad M, Faar J., Structural Analysis and design of Process Equipment, 1984, Wiley-
Insterscience

[8]NFPA 11: Stardard for Low-Expansion Foam

[9] NFPA 30: Flammable and Combustible Liquids Code

59
10 Anexos

60
10.1 Anexo A: Cubicación
Componentes Dimensiones Peso Costo
Conjunto Longitud Ancho Unitario
Ítem Descripción Cantidad Material Espesor [mm] Total [kg] Unitario Total
[m] [mm] [kg]
1.1 Manto estanque 17 ASTM 36A 6 6 2.000 561,6 9.547,2 $ 454.896 $ 7.733.232
1.2 Piso estanque 6 ASTM 36A 6 5 2.000 468,0 2.808,0 $ 379.080 $ 2.274.480
Estanque
1.3 Techo 66 ASTM 36A 6 9 500 210,6 13.899,6 $ 170.586 $ 11.258.676
1.4 Anillos atiesadores 75x75x6 2 ASTM 36A 6 6 150 42,1 84,2 $ 34.117 $ 68.234
2.1 Cañería Ø 5' 2 ASTM A53 6 7,92 - 15,9 31,9 $ 9.241 $ 18.482
2.2 Cañería Ø 3' 7 ASTM A54 6 4,2 - 5,1 35,5 $ 2.941 $ 20.587
A. Inox. 316L o
2.3 Codo 90º radio largo 19 - 5,49 114,3 1,2 22,8
ASTM 234 $ 4.168 $ 79.183
2.4 V. retención Swinger 712 2 Comercial 0,27 - 159 10,2 20,4 $ 60.191 $ 120.382
V. eléctrica Raphael, Hierro fundido con
2.5 2 - - - 20 40
90m3/h max. recub. Rilsan $ 239.742 $ 479.484
L01- EP 2.6 V. reg. de presión 2 Comercial - - - 10 20 $ 40.150 $ 80.300
2.7 V. de compuerta 3 Comercial - - - 15 45 $ 78.393 $ 235.179
2.8 V. Ariete 1 Comercial - - - 15 15 $ 42.120 $ 42.120
2.9 Acople Vitaulic Zero Flex 38 Comercial - - - 2 76 $ 8.802 $ 334.476
2.10 Bombas KSB/ sin motor 2 Comercial - - - 227 454 $ 158.196 $ 316.392
Motor Bomba 225M 2p
2.10 2 Comercial - - - 33 660
1450rpm $ 200.000 $ 400.000
2.11 T iguales 3 ASTM A53 0,17 - - 3,4 10,1 $ 3.512 $ 10.536
3.1 Cañería Ø 3' 6 ASTM A53 6 4,2 - 210,6 1263,6 $ 8.802 $ 52.812
A. Inox. 316L o
3.2 Codo 90º radio largo 7 - 4,2 114,3 1,2 8,4
ASTM 234 $ 2.965 $ 20.755
V. eléctrica Raphael, Hierro fundido con
L01-DP 3.3 2 - - - 20 40
90m3/h max. recub. Rilsan $ 239.742 $ 479.484
3.4 V. de compuerta 1 Comercial - - - 15 15 $ 78.393 $ 78.393
3.5 Acople Vitaulic Zero Flex 16 Comercial - - - 2 32 $ 8.802 $ 140.832
3.6 T iguales 1 ASTM A53 0,17 - - 3,37 3,37 $ 3.512 $ 3.512
4.1 Cañería Ø 1' 1 ASTM A53 6 3,38 - 15 15 $ 9.750 $ 9.750
4.2 Cañería Ø 1/2' 12 ASTM A53 6 5,16 - 51,78 621,36 $ 33.657 $ 403.884
4.3 Fitting 90° 2 1/2" 10 ASTM A105 - - - 4,77 47,7 $ 3.339 $ 33.390
4.4 Fitting Tee 2 1/2" 5 ASTM A105 - - - 5,87 29,35 $ 4.109 $ 20.545
Sistema
4.5 Reducción 22" x 14" 1 ASTM A105 - - - 65 65 $ 45.500 $ 45.500
Contra
4.6 Reducción 14" x 6" 1 ASTM A105 - - - 26 26 $ 18.200 $ 18.200
Incendio
4.7 Reducción 6" x 2 1/2" 1 ASTM A105 - - - 3,94 3,94 $ 2.758 $ 2.758
4.8 Válvula Solenoide 7 Comercial - - - 0,96 6,72 $ 40.000 $ 280.000
4.9 Bomba 0,5 HP 1 Comercial 6 6 $ 100.000 $ 100.000
4.10 Bomba 7,5 HP 1 Comercial 55 55 $ 600.000 $ 600.000
$ 25.761.558
10.2 ANEXO B Diagrama P&ID Conceptual
10.3 ANEXO C: Diagrama P&ID Sistema Contra Incendios.
10.4 ANEXO D: Planos de construcción

Los planos se adjuntan en un documento extra, favor revisar estos

También podría gustarte