Está en la página 1de 15

1. Contexto Histórico.

 El contexto gira en torno a la capital de Viena, Baumgarten, época del entonces
imperio austríaco: nombrada coma la gran Viena de finales del siglo XIX y
principios del siglo XX. Fue conocida como la Viena de una enorme intensidad
cultural, sin embargo bajo esta se escondía la más pobre económicamente y en la
que el adulterio ilícito era cada vez más y más frecuente: la Viena de la doble
moral. Todo eso se reflejó en la mayor parte de la cultura que se establecía dentro
las regiones que ocupan Viena. Dicha moral repercutió tanto en la mentalidad de
los artista que fueron unos de los pioneros modernos en pintar no simplemente
mujeres desnudas, sino además, demostrando el placer y la acciones indebidas y
escandalosas de la época.
La Viena de 1900 es un brillante período de la historia colmado de contrastes que
se reflejan en títulos como “Sueño y realidad” o “Eros y Tánatos” y en el que
surgieron destacados personajes de la cultura europea.
A comienzos del nuevo siglo, en esta ciudad se dio una concentración
incomparable de creatividad en el campo de la literatura, la pintura, la arquitectura
y la música.
La visión de la sexualidad como parte de los placeres de la vida tienen como
origen muchos actos y deseos, los cuales fueron el principal tema de sucesos
políticos y financieras dentro las regiones que abarca Viena. Esta teoría molestaba
especialmente a sus contemporáneos, dado que hacia el 1900 imperaba la doble
moral en las relaciones matrimoniales y todo lo referente al sexo era un tabú que
provocaba curiosidad pero a la vez miedo. Estos temas que generaban un
contexto histórico-social impulsaron la creación de movimientos artísticos,
reflejados en las pinturas, la arquitectura y la escultura. Por otra parte los
movimientos sociales con posiciones al desacuerdo generaban escándalos y
conflictos religiosos, políticos viéndose afectados las clases baja económicamente
ya que a ellos se les atribuía el origen de dichos sucesos. La pintura creada entre
1907 y 1908 por Gustav Klimt desarrolló una oleada de opiniones determinantes
para creación de bandos en desacuerdo y a favor, contribuyendo a la crisis y la
inestabilidad social dentro de Viena del siglo XIX.
Pocos años antes de la Primera Guerra Mundial, una nueva generación de
jóvenes volvió a sacudir la percepción visual: Egon Schiele y Oskar Kokoschka ,
destacados por crear una estabilidad social, de marginación y desprecio hacia las
clases de menor poder. Destacados por ser representantes del expresionismo
austríaco. Ambos tuvieron la oportunidad de exponer sus obras en 1908 y en 1909
bajo el patrocinio de Gustav Klimt en la Feria de Arte de Viena. Un poco antes, en
1907, Picasso pintaba en Paris las “Demoiselles d'Avignon”, que se consideran
como la imagen iniciática del cubismo. El movimiento cubista es una de las pocas
corrientes modernas que no surgieron ni pasaron por la “Viena del Fin de Siglo”,
debido al poco interés a partir de ese entonces enfocándose hacia la aproximación
de la primera guerra mundial.

2. Biografía y obra.
Gustav Klimt, El beso.

Nacido en Baumgarten, Viena, el 14 de julio de 1862, fue un artista austriaco. La


figura más representativa del modernismo pictórico en el mundo de habla
alemana. Se formó en la escuela de artes aplicadas de su ciudad natal y triunfó
como autor de grandes pinturas decorativas en un estilo de corte academicista, del
que constituyen un buen exponente las pinturas de la escalera del Museo de
Historia del Arte de Viena.

Gustav Klimt fue influenciado por Henri de Tolouse-Lautrec, Frances de estilo


propio que retomaba fundamentos de la pintura japonesa antigua, plasmando sus
vivencias llegando a simular al simbolismo, destacado por sus obras como “la
inspección médica” y diversos retratos de mujeres.

En el año de 1895 conoció las pinturas de Fernand Khnopff, estilo simbolista que
influirá en sus trabajos realizados  entre 1896 y 1898. En 1897, su interés por el
arte de vanguardia lo llevó a abandonar la Asociación de Artistas Vieneses y a
fundar, con algunos amigos, la famosa Secesión Vienesa, de la que fue el primer
presidente y máximo exponente. En 1903 viaja por Italia, visita Florencia, Venecia
y Rávena, los mosaicos bizantinos que decoran las iglesias de San Vital y San
Apolinar es el inicio de su "fase dorada", cuyas obras más importantes son "El
Beso" y el retrato de "Adele Bloch-Bauer I". En 1909 visita París, interesándose
especialmente por la obra de Toulouse-Lautrec y de los fauvistas, encabezados
por Matisse. También disfrutaba de los trabajos de Van Gogh, Gauguin y Munch.
En 1911 re-visita Florencia, Roma, Bruselas, Londres y Madrid, donde contempló 
su admirado Velázquez. 

Las pinturas murales alegóricas dirigidas y creadas por Klimt para la Universidad
de Viena, en las que se advierte ya un evidente cambio de estilo, suscitaron duras
críticas, por lo que el artista abandonó el encargo antes de finalizarlo (las que
había concluido las destruyó un incendio en 1945).

Como consecuencia de este episodio, ya no volvió a recibir encargos oficiales,


pese a lo cual realizó gran cantidad de telas, en primer lugar paisajes plasmados
con una concepción muy peculiar de la perspectiva y en los que predominan las
tonalidades verdes, y después, sobre todo, figuras femeninas, que constituyen lo
más conocido y valorado de su producción. En estas obras supo combinar el
realismo del retrato con un decorativismo extremo en los fondos y los vestidos, en
los que predominan los tonos amarillos y dorados y los motivos inspirados en las
alas de mariposa o las colas de pavo real. Destacan, entre otras muchas obras, El
beso, Salomé y Judith I, imbuidas todas ellas de una sensualidad palpable.

A la edad de 55 años y con pequeños inicios de reconocimientos por su labor


hacia las obras de su renombrada época dorada, donde la plasmación del
erotismo y la sensualidad femenina lo impulsaron como un exponente artístico
importante dentro del siglo XIX. Falleció el 6 de febrero de 1918 en Viena.

3. Características del estilo de la época de la obra.


Corriente: Simbolismo.
El Simbolismo es un movimiento literario y de artes plásticas que se originó en
Francia en la década de 1880, paralelo al post-impresionismo, y que surgió como
reacción al enfoque realista implícito en el Impresionismo. Tanto el Impresionismo,
como el idealismo y el naturalismo académico se habían identificado con los
problemas contemporáneos, políticos, morales e intelectuales. Los artistas de
1885 disgustados por la incapacidad de la sociedad para resolver estos problemas
buscaron nuevos valores basados en lo espiritual. Desean crear una pintura no
supeditada a la realidad de su momento, rechazan lo que trae consigo la vida
diaria, la aglomeración, la actividad industrial y la degradación
Características
 Los simbolistas consideran que la obra de arte equivale a una emoción
provocada por la experiencia.
 Tratan de exteriorizar una idea, de analizar el yo
 Les interesa la capacidad de sugerir, de establecer correspondencias entre
los objetos y las sensaciones, el misterio, el ocultismo.
 Sienten la necesidad de expresar una realidad distinta a lo tangible y
tienden hacia la espiritualidad. 

4. Características de la obra que emanan del estilo de la época

 Las figuras de los amantes están representadas ante un fondo dorado que
enlaza con los iconos bizantinos y rusos teniendo el primer rasgo
sentimental a simple vista, la exteriorización de un sentimiento, en este
caso pasional.
 La pareja se abraza ante un reducido prado repleto de florecillas, siendo
difícil interpretar si están arrodillados o de pie. Presenciando un acto de
sensualidad por parte de las dos imágenes, presentando un acto de
correspondencia de lujuria entre ambos elementos.
 El prado finaliza de forma brusca, como si el pintor quisiera situar a los
amantes al borde del precipicio otorgando un sentimiento de culpa, ante tal
acto, esta es un rasgo característico pues se establece una relación entre
situaciones y sensaciones.
 La pareja se enmarca también con una aureola dorada, vistiendo ambas
figuras de ese color, adornadas sus vestimentas con rectángulos negros y
grises el hombre que pueden ser interpretados como un símbolo fálico, y
círculos de colores el de la mujer. El ceñido vestido nos presenta
claramente las formas femeninas, dejando ver piernas, hombros y brazos,
sujetándose la joven con los dedos de los pies para evitar el precipicio. Su
cabeza presenta una escorzada postura, inclinada hacia atrás y vuelta de
lado, mirando hacia la perspectiva del espectador a pesar de sus ojos
cerrados. El hombre también presenta una escorzada postura, sujetando
con sus manos la cabeza de la amada, dejando ver sólo la cabeza
coronada de flores. Su ancho cuerpo y su actitud de dominio son dos
elementos claves en la composición, en conjunto nos determinan parte de
la espiritualidad que se plasma en el cuadro.

Las visiones de Klimt dentro de la obra “El beso” están llenas de vida, y al mismo
tiempo, la muerte, los ciclos vitales de la humanidad y el significado de la vida son
una obsesión que reflejará en multitud de obras como unos de los principales
exponentes del simbolismo.

Interpretación original:

El beso es una obra destacable del artista Austriaco Gustav Klimt, con
características plenamente del simbolismo donde se aprecia una pareja a simple
vista, rodeada de una decoración con elementos que lo caracterizaban como autor
original. El Beso fue su obra maestra. Con ella culminaba su búsqueda sobre el
tema del deseo humano a fines de la fase dorada, donde el uso del oro en las
pinturas era primordial. Esta obra era el símbolo de la reconciliación y unión de los
géneros sexuales.
Esta pintura celebraba la belleza y el erotismo según el mismo artista. Se muestra
dos amantes que se fusionan en un furor de coloridas formas y joyas en un estilo
contemporáneo.

Aquí vemos a una pareja abrazada encarnando la felicidad erótica imperturbable


que se exalta con el rostro de la imagen femenina acompañada de los
movimientos rudos por parte de la imagen masculina.
Sus cuerpos están encerrados en un mágico capullo de oro lleno de
ornamentaciones otorgando el significado de la riqueza y el desinterés de lo que
los rodea, del que apenas escapan las cabezas y las manos teniendo el
significado hacia la riqueza sexual presente durante la juventud, exaltando la
rudeza, el placer y el peligro en la forma que se presenta en los pies de la imagen
femenina.
Esta pintura era quizás  un símbolo de lo temporal de la estación más favorable al
amor, expresándose como lo fresco dentro de las áreas florales, y lo peligrosos al
mismo tiempo en la presencia de un precipicio, símbolo del peligro al que podría
dirigirse la relación, por lo que la mujer se aferra con sus pies a la pradera.
Observando como el prado se interrumpe bruscamente y  el fondo dorado sugiere
un abismo. Todo sugiere que los amantes se encuentran en una situación
inestable, precaria, tal vez peligrosa.
La vestimenta del hombre está decorada con formas geométricas masculinas en
negro, blanco y grises, pero dentro de ellas existen patrones de curvas que
reflejan a aquellas dentro de la vestimenta de la mujer. Además de simbolizar la
unión de ella con él.
La vestimenta de la mujer consistía en coloridas flores que coordinaban con la
alfombra de flores en la que ella estaba arrodillada. Su vestido también contenía
elementos geométricos que simbolizaban su unión con el hombre.
Klimt plasmó una alfombra de flores con un fondo dorado inspirado a lo que le
recordaba mucho las decoraciones de mosaicos que él admiraba en el arte
bizantino e italiano, otorgándole significado dentro del cuadro.
Se ha discutido en diversos análisis críticos la inspiración del cuadro, dicha
inspiración nunca fue mencionada por el autor. Se especula que la imagen es la
adicción misma del autor hacia los placeres de la vida que tuvo con su amiga
Emile Floge, ella era una mujer hermosa  que tenía una tienda de moda en Viena.
Klimt la retrató en muchas de sus obras gracias a sus experiencias con ella que
llegaron a inspirar al artista.

5. Interpretación propia
Significante Significado
Rostro oculto de la Mujer. Falsedad de los sentimientos de la
mujer con respecto a la situación
sentimental que experimenta con el
hombre.
Hombro descubierto de la Mujer. Sensualidad presente dentro de la
relación con el hombre.
Manos comprimidas de la mujer El sufrimiento y el disgusto que siente
por la brusquedad del hombre hacia
ella.
Círculos dentro del vestido. Llevan por significado la delicadeza y
elegancia femenina.
Pies haciendo fuerza ante el precipicio. Peligro de la situación en la que se
encuentra en ese momento.
Flores de forma alargada. Se le da el significado del
encubrimiento social respecto a la
situación de conflicto que presenta de
la pareja.
Flores pequeñas en el suelo. Significan el camino de la estabilidad y
la felicidad que no tiene la pareja.
Manos del hombre. Significan la brusquedad que tiene el
hombre hacia la mujer en el momento.
Cabeza oculta del hombre por encima Significa el control y el dominio que
de la mujer. ejerce el hombre hacia la feminidad.
Rectángulos dentro del vestuario del Representa las heridas y la
hombre. desesperación de los sentimientos
durante el conflicto.
Elemento curvos dentro del vestuario La furia y la separación durante el
del hombre. conflicto amoroso.
Aura que rodea a las personas. Lleva por significado la unión amorosa
entre los dos personajes.
Fondo de color dorado. La inestabilidad y el conflicto presente
en la relación entre aquel hombre y
mujer.
Flores en el cabello de la mujer. Significan la forma amorosa, y delicada
de pensar de la mujer sobre la relación
amorosa.
Hojas en el cabello del hombre. Significan la forma de rudeza, y
brusquedad de pensar del hombre
sobre la relación amorosa.
1. Contexto Histórico.
En la ciudad de París, Francia poco tiempo antes del inicio de la primera guerra
mundial se suscitó el inicio revolucionario artístico, proveniente de Alemania, en el
que se destacaban solamente las bellezas de la vida. El cambio presenciado entre
1890 se presentó gracias a la forma ilimitada de expresarse cambiando el contexto
de lo bello, establecido a buscar belleza y transmisión de sentimientos por medio
de las artes plásticas, a ese movimiento se le conoce como “Expresionismo”.

Alemania vivía un régimen militarizado. Un régimen en el cual se propician los


preparativos que desembocaran en la primera guerra mundial, y este hecho
genera en los artistas un sentimiento de dramatismo, de tragedia, de opresión, de
inseguridad; y una concepción pesimista de la vida. Hay un descontento, una
insatisfacción por el mundo que les ha tocado vivir. Como los románticos, que
huyen en el espacio y en el tiempo: países exóticos y retorno a la edad media.,
aquí se buscan también vías de evasión.

La primera guerra mundial se recibe con esperanza, como un medio de


depuración, de renovación de ese orden opresivo que se había establecido, pero
el desarrollo de los acontecimientos va a ser contrario a esa esperanza. Muchos
de los artistas van a implicarse en el conflicto bélico, y esto hace que la guerra les
disperse. Algunos no van a soportar, ni física ni psicológicamente, el peso de la
guerra. Otros morirán en el frente de batalla. Ese ideal romántico que tenían de la
guerra van a despertar y va a ser duro. Después de la primera guerra mundial, los
que sobrevivieron volvieron a reagruparse con una nueva esperanza: crear
comunidades de artistas, modelos de ciudades ideales, democratizar el arte, de
hacer llegar el arte a todos los niveles sociales, sin embargo, estas esperanzas
también van a quedar truncadas cuando en 1933 llegue el nazismo al poder.

París fue el lugar de origen de la obra “melancolía” del pintor Edvard Munch,
convirtiéndose en uno de los principales exponentes del impresionismo de la
época. Acontecimientos políticos y antecedentes de la primera guerra mundial y
durante aquel enfrentamiento bélico, fueron los principales factores de inspiración
de muchos de los artistas seguidores de la corriente expresionista, que tuvo sus
orígenes en el terror y la realidad de las guerras y la sociedad.
Todo esto desemboca en la expresión de sentimientos trágicos y dramáticos… la
concepción pesimista que estos artistas tienen de la vida se va a manifestar en el
lienzo mediante el tratamiento violento de las superficies, tanto en la aplicación de
la masa, como en la elección de los colores o en la elección de los temas. Temas
de configuración dramática, morbosa, recreación de temas prohibidos, repulsivos,
fantásticos, etc.,
2. Biografía y obra.
Edward Munch, “Melancolía”

 Edvard Munch fue un pintor Noruego, nació el 12 de diciembre de 1863 en Loten,


Noruega. Tuvo una niñez muy trágica y marcada, debido a que su madre y su
hermana murieron cuando él era aún muy joven, y su padre era un hombre
dominado por obsesiones de tipo religioso que falleció en 1889.
Empezó su carrera artística tiempo después de haber inicia la carrera de
ingeniería en 1879 .Participó por primera vez en la exposición de otoño de Oslo
donde estableció relaciones con el círculo de literatos y artistas de la capital con
ayuda de un profesor que lo alentada y corregía sus obras.
Munch, fue influenciado en sus viajes por Francia, donde percibió las obras
impresionistas de Monet, Renoir, Degas, Pisarro y Seurat. Tomando conocimiento
de ello llegó a experimentar con este estilo, transformando la claridad y belleza del
impresionismo en un reflejo de sus sentimientos, oscureciendo dicha corriente con
sus experiencias llegando a un realismo de oscuridad, denominado
expresionismo.
Tras una primera influencia de la pintura impresionista y postimpresionista,
inspirado especialmente por el arte de Gauguin, .comienza a pintar tres de sus
obras capitales: El día siguiente, Pubertad y La niña enferma. No tardó en crear un
estilo sumamente personal, basado en acentuar la fuerza expresiva de la línea,
reducir las formas a su expresión más esquemática y hacer un uso simbólico.

La inducción más importante para Munch en las imágenes simplificadas de las


obras de Gaugain, que le servirán como fuente de inspiración para transmitir la
angustia y la soledad. Vivió angustiado, tuvo problemas psicológicos, adicciones y
esos sentimientos son los que volcará en su pintura.

En él la expresión surge como resultado de su vida atormentada. Siente


predilección por la figura humana y las relaciones personales. Le obsesiona la
impotencia del ser humano ante la muerte y la identifica con la mujer. Tiene una
visión negativa de la vida, y todo tipo de relación con ella.

Estuvo entre 1892 viviendo en Alemania varios años, sobre todo en Berlín, aunque
hizo frecuentes viajes a Noruega y París donde fue parte de la inspiración de su
obra “melancolía” fruto de la muerte de su padre, haciéndolo reflexionar e
inspirarlo para la creación de aquella obra, fue también lugar donde realizó
numerosas exposiciones como la de Berlín, la cual tuvo que ser retirada por el
escándalo que suscitó y que dio pie a la creación de la Secesión Berlinesa,
asociación de artistas dirigida por el gobierno conservador de Berlín.
La obra “la melancolía”  es la expresión de su angustia y su sentir depresivo, pero en este
cuadro Munch logra expresar la reflexión del hombre ante una realidad cada vez más
compleja y confusa acerca de la vida

Munch empezó a alcanzar su éxito como artista y en 1909 regresa a Noruega y en


estos años hace numerosos viajes por sus continuas crisis nerviosas a pesar de
su éxito, estas crisis lo orillaron al alcoholismo. Visitó Berlín, Francfort, Colonia,
París, Londres, Estocolmo, Hamburgo, Lübeck y Copenhague. Recibió amplios
honores con ocasión de su quincuagésimo aniversario ya en 1913.

La mayoría de sus cuadros plasmaban la muerte o temas que en aquella época


resultaban muy polémicos debidos a la guerra suscitada, lo que ocasionó que
fueran confiscados más de 80 cuadros por la unión Nazi.
Munch se hace mundialmente conocido y expone por primera vez sus cuadros en
los Estados Unidos en 1942 en Nueva York. Con motivo de su 80 cumpleaños
Después de muchos éxitos y reconocimiento, el 23 de enero de 1944 muere en
Noruega como había vivido en estado de soledad y recordado por su cruel niñez.

3. Características del estilo de la época de la obra.


Expresionismo.
Se designa con el término de Expresionismo a aquel movimiento cultural nacido
en Alemania en los inicios del siglo XX que tuvo su manifestación en varios
campos del arte como la música, el cine, el teatro, la danza, la fotografía, aunque
su primera y principal expresión se encuentra en la pintura, algo que también
ocurrió con el impresionismo, la corriente cultural que lo antecedió, por la cual
reaccionó fervientemente y que también dispone de un rol protagónico en diversos
campos del arte, especialmente en la pintura.

Características del expresionismo


 El Expresionismo es más que una corriente artística que busca la
expresión de los sentimientos y las emociones del autor; esta corriente
revela el lado pesimista de la vida generado por las circunstancias
históricas del momento. La cara oculta de la modernización, la alineación, el
aislamiento, la masificación, se hizo patente en las grandes ciudades y los
artistas, creyeron que debían captar los sentimientos más íntimos del ser
humano.
 La angustia existencial es el principal motor de su estética.
 El pintor expresionista, distorsiona deliberadamente la forma de los objetos
que pinta a fin de resaltar la emoción que trata de expresar en su obra e
intensifica el color para resaltar su efecto.
 Uso del color que adquiere carácter simbólico
 Usualmente, las formas naturales desaparecen y son sustituidas
por geometrías y trazos. (un paso hacia la abstracción)
Son los estados subjetivos los que importan
 Los creadores del movimiento tienen una fe ciega en el poder de la palabra
y en el arte como motor de cambio.

4. Características de la obra que emanan del estilo de la época


La obra “la melancolía” de Munch está englobada dentro del género expresionista,
en el cual el concepto subjetivista es el protagonista rompiendo con las
imposiciones clásicas.
 La vida del artista influye notablemente en su obra lo cual es la
característica fundamental del expresionismo, su vida rodeada de
enfermedad, muerte y soledad recorren cada centímetro de su obra, lo cual
se hace presente en distintas formas en los diversos exponentes del
expresionismo del siglo XX. La muerte de su madre cuando él tenía 5 años,
la de su hermana Sofía de 15 años o la muerte de su padre, del cual no
pudo despedirse, es algo que dejará secuelas en su obra indudablemente.
 Podemos apreciar en su obra una reflexión psicológica, las formas del
paisaje son onduladas, distorsionando el entorno de acuerdo a sus sentires
con gran sensación de movimiento mediante su color y pincelada.
 Presenta el uso de colores vibrantes, colores que adquieren un carácter
simbolico,
 La obra contiene una gran carga simbólica que puede verse reflejada con
las pinceladas sinuosas, la forma agitada, como si algo se ocultara detrás,
es una proyección del interior del artista.
 El artista no muestra una proyección óptica de la realidad, sino de su
interior y de sus expresiones y sentimientos.

Interpretación original.

En el cuadro “la melancolía”, ha sido un blanco desde su creación de


especulaciones y de interpretaciones por parte de análisis críticos en donde
podemos observar a un individuo en estado pensativo-melancólico representado
con tonalidades oscuras e justo en la presencia del ser principal, ausente de todo
lo que le rodea y reflexionando, posiblemente, sobre sí mismo y su mundo. Su
vestimenta es negra, lo cual acentúa más esa idea de sobriedad y soledad que
tantos daños tuvo que soportar el propio Munch a lo largo de su vida.

Las formas del paisaje se encuentran muy sintetizadas y parcialmente ondulantes


significando la mentalidad y la dura reflexión que lleva acabo el personaje. Nos
puede recordar, en cierto modo, a su obra estrella: El Grito, con el mismo estilo de
pincelada. Le da así un cierto dinamismo intencional a la naturaleza que rodea al
caballero. La atmósfera es en cierto modo triste, concordando con el tema
principal de la obra parece el final de un día. El mismo ha explicado que la
finalidad de esta obra fue diseccionar almas, conociendo su gran carga de
sentimientos plasmado que se expresan con gran facilidad, la original
interpretación es el reflexionar después de enterarse de la muerte de su padre,
ignorando todo lo ocurrido a su alrededor, plasmando su des concertación y la
melancolía que sintió en aquel momento.

5. Interpretación propia

Significante Significado
Rostro del hombre. Seriedad y angustia ante los
problemas sociales, ignorando todo a
su alrededor
Túnica del hombre. Sentimientos de desolación llevados
en el interior de cada persona.
Manos del caballero Significan el sustento y el apoyo ante
la diversidad de problemas que cada
persona puede sufrir
Mar azul. Representa los momentos agradables
de la vida decada persona, los cuales
son mayores que los sentimientos de
desolación.
Fondo oscuro central del cuadro. Representa la división y la diferencia
entre los aspectos de alegría y
melancolía experimentadas por cada
persona.
Formas del lado izquierdo del hombre. Significan el entorno amorfo que cada
persona se enfoca en momentos
deprimentes.
El cielo con distintas tonalidades. Significa los momentos de la vida
donde se pueden presentar momentos
difíciles, pero estos pueden traer
consigo alegrías..
Montañas detrás del hombre. Significan los éxitos alcanzados
durante etapas de la vida en cada ser
humano.
Personas en el fondo de la imagen. Significan las alegrías y momentos de
convivencia que se ignoran en
momentos de tristeza.
Mancha por encima del caballero. Bloqueo mental durante momentos
deprimentes.
Puente del fondo. Bienestar propio, el lugar donde se
busca estar siempre en momentos
agradables, “es decir por encima del
mar”
Barco dentro del fondo azul. Representa a las personas que nos
ayudan y guían para salir adelante, en
momentos difíciles, llevándonos hacia
nuestro bienestar.

También podría gustarte