Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS


ESCUELA DE ESTUDIOS POLÍTICOS Y ADMINISTRATIVOS
INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA

La Escuela Austriaca

Prof: William Rosal. Bachiller: Heidelberg Wisintainer


C.I V-28.328.204

Caracas, marzo del 2020.


El pensamiento de la Escuela Austríaca de Economía ha penetrado en el
mundo académico muy recientemente. De las tres escuelas que produjeron
la revolución marginalista a fines del siglo XIX, la austríaca es la menos
divulgada. Esto, tal vez, se debió en parte al idioma alemán, poco conocido,
y en parte a la persecución nazi que obligó a las principales figuras a
abandonar Viena a mediados de 1930, provocando de esta manera su
dispersión.

Es ineludible, para poder hablar de La Escuela Austriaca, realizar un


breve esquema de las concepciones que se han dado sobre dicho tema,
debido a que comúnmente la mayoría de las personas a las que se les pide
que definan o den una noción clara de qué es, o, mejor dicho, de que se trata
este tema no pueden brindar una expresión clara de este

Existen un sinfín de concepciones que nos brindan varios autores


especialistas en la materia y que estas nos pueden ayudar a esquematizar
este ensayo; como un ejemplo: según Soto (2012), “La Escuela Austriaca es
una escuela muy humanista y multidisciplinar, que desarrolla sus
aportaciones teóricas partiendo del ser humano; es decir, de los hombres y
mujeres tal y como son en realidad, y por tanto no centrándose en un
estereotipo, especie de ser robotizado” (p.4). El autor, en este sentido, se
centra principalmente en el ámbito moral de lo que significa La Escuela
Austriaca y como emana la educación de ella

Si nos centramos en un ámbito mucho más estricto y directo de lo que es


la Escuela Austriaca; según Boettke (2009), “La Escuela Austriaca es
una escuela de pensamiento económico heterodoxo que está basada en
el individualismo metodológico” Con esta concepción, podemos tener una
idea mucho más clara y objetiva de que se trata y que significa en un sentido
mucho más estricto la Escuela Austriaca
A priori, nos podemos dar cuenta que partiendo de estas dos
concepciones ambos autores sostienen que la Escuela Austriaca puede ser
definida tanto moral como generalmente.

Respecto a esto, es menester recalcar cuales fueron los antecedentes


que impulsaron y le dieron vida a la Escuela Austriaca, ya que, economistas
austriacos como Murray Rothbard y filo-austriacos como Joseph
Schumpeter sostuvieron que las raíces de la Escuela Austriaca proceden de
las enseñanzas económicas de la Escuela de Salamanca en el siglo XVI y de
los fisiócratas en el siglo XVIII

Como principal y único antecedente en que se centra en este trabajo que


se puede desprender de esta investigación, tenemos la Primera Ola. Como
referencia, podemos tomar el libro de 1871 de Carl Menger, Principios de
economía política es generalmente considerado el fundador de la escuela
austríaca. El libro fue uno de los primeros tratados modernos en adelantar la
teoría de la utilidad marginal. La Escuela Austriaca fue una de las tres
corrientes fundadoras de la revolución marginalista (las otras dos fueron la
de Jevons en Inglaterra y la de Walras en Suiza) de los años 1870, cuya
principal contribución fue la introducción del enfoque marginalista a la
economía.

Mientras que el marginalismo fue generalmente influyente, había también


una escuela más específica que comenzaba a surgir en torno al trabajo de
Menger y que llegó a ser conocida como la “Escuela psicológica”, “Escuela
de Viena” o “Escuela austriaca”

Las contribuciones de Carl Menger a la teoría económica fue seguida


estrechamente por las de Eugen von Böhm-Bawerk y Friedrich von Wieser.
Estos tres economistas se convirtieron en la denominada Primera Ola de la
escuela austriaca.
En otro orden de ideas, se puede hacer alusión a uno de los fundadores
de la Escuela Austriaca, Friedrich August von Hayek. Fue un exponente de la
Escuela Austriaca, discípulo de Friedrich von Wieser y de Ludwig von Mises,
ambos economistas de la Escuela Austriaca. Es conocido principalmente por
su defensa del liberalismo y por sus críticas a la economía planificada y al
socialismo que, considera un peligro para la libertad individual que conduce
al totalitarismo

Nació en 1899 en una familia de intelectuales de Viena, entonces capital


del Imperio austrohúngaro Al igual que participó en la Primera Guerra
Mundial y al regresar, comenzó los estudios de ciencias jurídicas y sociales
en la Universidad de Viena, cursó estudios en filosofía y economía

Durante años, Hayek, como la mayoría de sus compañeros, era


un socialista fabiano que creía en la intervención del Estado para mejorar el
orden social y no le gustaban las posiciones antisocialistas y liberales de su
profesor Ludwig von Mises, destacado economista de la Escuela Austríaca.

Por lo tanto, esta escuela es definida por varios autores ya sea tanto en
un sentido estricto, como en un sentido moral. Dando como resultado una
concepción general de lo que realmente significa. En este sentido, la escuela
austriaca se trata de una posición heterodoxa basada principalmente en el
individualismo metodológico y en el subjetivismo. Sus recomendaciones
de política económica suelen ser anti-intervencionista y suelen promover
el liberalismo económico.

Esta se considera muchas veces, la continuación de otras tendencias


como la Escuela de Salamanca o de economistas como Jean-Baptiste Say o
Frédéric Bastiat. Teniendo en cuenta que, gracias a uno de sus fundadores,
como lo fue Friedrich Hayek, en 1974 la escuela experimentó un
resurgimiento al concederse el Premio Nobel de Economía al economista
austríaco.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Huerta De Soto, Jesús (2012). La Escuela Austriaca Moderna Frente A La


Neoclásica.
Boettke, Peter (2009). Is Austrian Economics Heterodox Economics?

También podría gustarte