Está en la página 1de 12

ARISTOTELES

Vida
Aristóteles nació en 384 a. C. o 383 a. C. en Estagira, en la península de Calcidia. Era hijo de
Nicómaco, del clan de los Asclepiades, médico de la corte real de Amitas II de Macedonia. Su
infancia está claramente influida por la profesión paterna.

A los 18 años Aristóteles va a Atenas y entra en la Academia de Platón. Allí permanece casi veinte
años. A la muerte de Platón (348) le sucede Espeusipo en la dirección de la Academia. Aristóteles,
que tiene alrededor de 36 años, queda decepcionado y no quiere permanecer en la escuela. A ello
se une el movimiento antimacedónico de Atenas. Aristóteles está ligado a la suerte de los
gobernantes macedónicos, y muchos de los avatares políticos repercutirán en su vida. Atenas,
pues, es poco segura para un extranjero que tiene relaciones con Macedonia, y Aristóteles se va.

Un condiscípulo de la Academia, Hermias, que había llegado a ser tirano de Atarneus (Asia Menor)
le invita, como amigo y protector. Y Aristóteles pasa allí cerca de tres años. Y allí se casa con
Pythias, una hija adoptiva de Hermias. Con ella tuvo una hija. Al parecer, y aunque se unió
después de modo no legal con otra mujer de nombre Hepylis, el recuerdo de su primera mujer
perduró siempre en su vida. Con Herpylis tuvo un hijo al que puso por nombre Nicómaco y dedicó
su Etica a Nicómaco.
En 343 a. C., el rey Filipo II de Macedonia convocó a Aristóteles para que fuera tutor de su hijo de
13 años, que más tarde sería conocido como Alejandro Magno. Aristóteles viajó entonces a Pella,
por entonces la capital del imperio macedonio, y enseñó a Alejandro durante, al menos, dos años,
hasta que inició su carrera militar.

En 335 a. C., Aristóteles regresó a Atenas y fundó su propia escuela, el Liceo (llamado así por
estar situado dentro de un recinto dedicado al dios Apolo Licio). A diferencia de la Academia, el
Liceo no era una escuela privada y muchas de las clases eran públicas y gratuitas. A lo largo de su
vida Aristóteles reunió una vasta biblioteca y una cantidad de seguidores e investigadores,
conocidos como los peripatéticos ('itinerantes', llamados así por la costumbre que tenían de discutir
caminando). La mayoría de los trabajos de Aristóteles que se conservan son de este período.

Cuando Alejandro murió en 323 a. C., es probable que Atenas se volviera un lugar incómodo para
los macedonios, especialmente para quienes tenían las conexiones de Aristóteles. Tras declarar
(según se cuenta) que no veía razón para dejar que Atenas pecara dos veces contra la filosofía (en
referencia a la condena de Sócrates), Aristóteles dejó la ciudad y viajó a Calcis, en la isla de
Eubea, donde murió al año siguiente, en 322 a. C., por causas naturales.

La obra de Aristóteles

Siguiendo un criterio ampliamente aceptado, la ingente producción aristotélica puede clasificarse


en tres grandes grupos: 1) escritos dirigidos al gran público o de divulgación, que fueron publicados
por el mismo Aristóteles; 2) tratados científicos y filosóficos, que constituyen el denominado Corpus
Aristotelicum, y 3) un conjunto de memorandums y colecciones de materiales emprendidos bajo la
inspiración y dirección de Aristóteles con la colaboración de otros miembros de la escuela.

a) ESCRITOS DE DIVULGACION.

Los títulos conservados son los siguientes: 1) Eudemo (Acerca del alma), 2) Político, 3) Sofista, 4)
Menéxeno, 5) Banquete, 6) Grilo (Acerca de la Retórica), 7) Protréptico, 8) Acerca del Bien, 9)
Acerca de la Justicia, 10) Acerca de los poetas, 11) Acerca de la Riqueza, 12) Acerca de la
Plegaria, 13) Acerca del Buen Linaje, 14) Acerca de la Educación, 15) Acerca del Placer, 16)
Merinto, 17) Erótico, 18) Acerca de las Ideas, 19) Acerca de la Filosofía, 20) Alejandro (Acerca de
las Colo nias), 20) Acerca de la Monarquía.

De la mayoría de estas obras, escritas en forma de diálogo, apenas conocemos algo más que su
título y su cronología probable. La pérdida, sin embargo, no ha sido total: entre citas textuales y
referencias contamos con cerca de un centenar de informaciones relativas a algunos de estos
escritos. Un análisis minucioso y atento de esta información fragmentaria ha permitido reconstruir
hasta cierto punto el contenido de algunos de estos escritos, como es el caso del diálogo Eudemo,
del Protréptico y del diálogo en tres libros Acerca de la Filosofía.

b) LOS TRATADOS.

El conjunto de los tratados filosóficos y científicos constituye lo que usualmente suele denominarse
Corpus Aristotelicum, que viene a coincidir con as obras ordenadas y editadas por Andrónico de
Rodas. Estos tratados pueden clasificarse temáticamente del modo siguiente:

1.-TRATADOS DE LOGICA. Este grupo de escritos, que posteriormente vendría a ser denominado
Organon (es decir, Instrumento), comprende las obras siguientes: 1) Categorías (Predicamentos),
dedicado al estudio de los términos o locuciones simples a partir de las cuales se construyen los
juicios o proposiciones. 2) Acerca de la interpretación, tratado en dos libros que se ocupa de los
juicios o proposiciones. 3) Primeros Analíticos, en dos libros, dedicado al silogismo considerado en
su estructura formal y prescindiendo de cualquier contenido a que tal estructura argumentativa
pueda aplicarse. 4) Analíticos posteriores (Segundos Analíticos), que consta igualmente de dos
libros en que se estudia el silogismo en cuanto razonamiento científico capaz de conducir a la
ciencia. 5) Tópicos, en ocho libros cuyo objeto de estudio es igualmente el silogismo, pero no en
tanto que conduce a la verdad, sino en tanto que alcanza solamente conclusiones probables. 6)
Acerca de las refutaciones sofísticas, se estudian los silogismos que conducen a error.

2.- TRATADOS DE FISICA. 1) La Física, en ocho libros. 2) Acerca del Cielo, en cuatro libros,
dedicado al estudio del movimiento local en el Universo. 3) Acerca de la generación y de la
corrupción, cuyos dos libros tratan de definir y explicar estos procesos naturales. 4) Meteorología,
compuesto de cuatro libros y cuyo objeto fundamental son los fenómenos atmosféricos, aun
cuando el cuatro libro se ocupa de los metales.

3.- TRATADOS DE BIOLOGIA. Suelen distinguirse en este grupo dos tipos de tratados, mayores y
menores. Los tratados mayores son los siguientes: 1) Acerca del alma, tres libros e que se trata de
lo viviente en general, del fenómeno de la vida y que contienen la formulación aristotélica definitiva
del tema del alma. 2) Historias de los animales, en diez libros. 3) Acerca de las partes de los
animales, que consta de cuatro libros, el primero de los cuales ofrece una introducción general a la
biología. 4) Acerca de la locomoción de los animales. 5) Acerca del movimiento de los animales. 6)
Acerca de la generación de los animales.

Los tratados menores son: 7) Acerca de la sensación y lo sensible. 8) Acerca de la memoria y el


recuerdo. 9) Acerca del sueño. 10) Acerca de los sueños. 11) Acerca de la adivinación por los
sueños. 12) Acerca de la vida larga y breve.13) Acerca de la vida y la muerte. 14) Acerca de la
juventud y de la vejez. 15) Acerca de la respiración.

4.- METAFISICA, FILOSOFIA PRIMERA. En este apartado se incluye una sola obra, la Metafísica,
que en su forma actual se compone de catorce libros.

5.- ETICA. Tres son los grandes tratados aristotélicos dedicados a la moral: 1) Etica a Eudemo, en
siete libros. 2) La Etica a Nicómaco, en diez libros. 3) Gran ética, en diez libros.

6.- POLITICA. A este apartado corresponden dos obras: 1) La Política, en ocho libros. 2) La
constitución de Atenas.

7.- TEORIA DEL ARTE. Dentro de este apartado se incluyen: 1) La Retórica, consta de tres libros.
2) La Poética, que constaba de dos libros, si bien solamente se conserva un fragmento del primero
de ellos.

c) MEMORANDUMS Y COLECCIONES DE MATERIALES. A este apartado pertenecen aquellas


obras de investigación a gran escala que se emprendieron en el Liceo bajo el impulso y orientación
de Aristóteles y con la colaboración de los miembros de la escuela. Son los siguientes: 1) Lista de
los vencedores en los juegos políticos. 2) Las Victorias dionisiacas. 3) Las Didascalias, reseña de
las representaciones teatrales de Atenas. 4) Las costumbres bárbaras. 5) Los juicios de las
ciudades. 5) Problemas, treinta y ocho libros en los que se recogen 873 problemas en su mayor
parte referentes a medicina. 6) Las Disecciones, de siete libros.

La teoría social y política aristotélica

El interés por las cuestiones sociales y políticas es una de las características de la actividad
filosófica de Platón, y queda reflejado suficientemente en la República. Aunque en Aristóteles no
alcance la misma dimensión que en Platón también formará parte importante de su obra,
especialmente en correlación con la ética, configurando lo que se ha dado en llamar la filosofía
práctica aristotélica. Aristóteles estudia las cuestiones sociales y políticas en las "Constituciones" y
en la "Política". Más que el diseño de lo que debería ser una sociedad perfecta o justa, lo que le
interesa a Aristóteles es determinar las características del espacio social en el que se ha de
desarrollar la vida del hombre. También bosquejará tímidamente su sociedad ideal, en los libros 7 y
8 de la "Política"; pero al igual que en otros aspectos de su obra se sentirá más atraído por el
análisis de la experiencia, en este caso, el del experiencia de la vida colectiva o social del hombre.

Respecto al origen y constitución de la sociedad mantendrá, al igual que Platón, la teoría de la


"sociabilidad natural" del hombre. El hombre es un animal social (zóon politikon), es decir, un ser
que necesita de los otros de su especie para sobrevivir; no es posible pensar que el individuo sea
anterior a la sociedad, que la sociedad sea el resultado de una convención establecida entre
individuos que vivían independientemente unos de otros en estado natural: "La ciudad es asimismo
por naturaleza anterior a la familia y a cada uno de nosotros". El todo, argumenta Aristóteles, es
anterior a las partes; destruido lo corporal, nos dice, no habrá "ni pie ni mano a no ser en sentido
equívoco"; el ejemplo que toma como referencia sugiere una interpretación organicista de lo social,
en la que se recalca la dependencia del individuo con respecto a la sociedad.

Aristóteles, como Platón, considera que el fin de la sociedad y del Estado es garantizar el bien
supremo de los hombres, su vida moral e intelectual; la realización de la vida moral tiene lugar en
la sociedad, por lo que el fin de la sociedad, y del Estado por consiguiente, ha de ser garantizarla.
De ahí que tanto uno como otro consideren injusto todo Estado que se olvide de este fin supremo y
que vele más por sus propios intereses que por los de la sociedad en su conjunto. De ahí también
la necesidad de que un Estado sea capaz de establecer leyes justas, es decir, leyes encaminadas
a garantizar la consecución de su fin. Las relaciones que se establecen entre los individuos en una
sociedad son, pues, relaciones naturales. Aristóteles estudia esas "leyes" de las relaciones entre
los individuos tanto en la comunidad doméstica, la familia, como en el conjunto de la sociedad,
deteniéndose también en el análisis de la actividad económica familiar, del comercio y del dinero.

En el estudio de las diversas Constituciones de las ciudades-estado de su época nos propone una
teoría de las formas de gobierno basada en una clasificación que toma como referencia si el
gobierno procura el interés común o busca su propio interés. Cada una de estas clases se divide a
su vez en tres formas de gobierno, o tres tipos de constitución: las buenas constituciones y las
malas o desviadas. Las consideradas buenas formas de gobierno son la Monarquía, la Aristocracia
y la Democracia (Politeia); las consideradas malas, y que representan la degeneración de aquellas
son la Tiranía, la Oligarquía y la Democracia extrema o (Demagogia). La Monarquía, el gobierno
del más noble con la aceptación del pueblo y el respeto de las leyes, se opone a la Tiranía, donde
uno se hace con el poder violentamente y gobierna sin respetar las leyes; La Aristocracia, el
gobierno de los mejores y de mejor linaje, se opone a la Oligarquía, el gobierno de los más ricos;
La Democracia o Politeia, el gobierno de todos según las leyes establecidas, se opone a la
Demagogia, el gobierno de todos sin respeto de las leyes, donde prevalece la demagogia sobre el
interés común.

Las formas de gobierno

La Democracia moderada o "Politeia" es considerada por Aristóteles la mejor forma de gobierno,


tomando como referencia la organización social de la ciudad-estado griega; una sociedad por lo
tanto no excesivamente numerosa, con unas dimensiones relativamente reducidas y con
autosuficiencia económica y militar, de modo que pueda atender a todas las necesidades de los
ciudadanos, tanto básicas como de ocio y educativas. Lo que le hace rechazar, o considerar
inferiores, las otras formas buenas de gobierno es su inadecuación al tipo de sociedad que
imagina, considerándolas adecuadas para sociedades o menos complejas y más rurales o
tradicionales; pero también el peligro de su degeneración en Tiranía u Oligarquía, lo que
representaría un grave daño para los intereses comunes de los ciudadanos. Probablemente
Aristóteles tenga presente el tipo de democracia imperante en Atenas a finales del siglo V, la de la
Constitución de los cinco mil; le parece preferible una sociedad en la que predominen las clases
medias y en la que en los ciudadanos se vayan alternando en las distintas funciones de gobierno,
entendiendo que una distribución más homogénea de la riqueza elimina las causas de los
conflictos y garantiza de forma más adecuada la consecución de los objetivos de la ciudad y del
Estado.
La Teoría del conocimiento aristotélica

Al igual que ocurría con Platón tampoco en Aristóteles encontramos una teoría del conocimiento
elaborada, aunque sí numerosos pasajes en varias de sus obras (Metafísica, Ética a Nicómaco,
Tópicos, por ejemplo) que se refieren explícitamente al conocimiento analizándolo bajo distintos
aspectos. El estudio de la demostración, el análisis de las características de la ciencia y sus
divisiones, la determinación de las virtudes dianoéticas, etc., son algunas de las ocasiones en las
que Aristóteles nos habla de una manera más específica del conocimiento y de sus características.
De todo ello podemos deducir algunas de las características básicas del conocimiento tal como
parece haberlo concebido Aristóteles.

Aristóteles distingue varios niveles o grados de conocimiento. El conocimiento sensible deriva


directamente de la sensación y es un tipo de conocimiento inmediato y fugaz, desapareciendo con
la sensación que lo ha generado. El conocimiento sensible es propio de los animales inferiores. En
los animales superiores, sin embargo, al mezclarse con la memoria sensitiva y con la imaginación
puede dar lugar a un tipo de conocimiento más persistente. Ese proceso tiene lugar en el hombre,
generando la experiencia como resultado de la actividad de la memoria, una forma de
conocimiento que, sin que le permita a los hombres conocer el porqué y la causa de los objetos
conocidos, les permite, sin embargo, saber que existen, es decir, la experiencia consiste en el
conocimiento de las cosas particulares:

“... ninguna de las acciones sensibles constituye a nuestros ojos el verdadero saber, bien que sean
el fundamento del conocimiento de las cosas particulares; pero no nos dicen el porqué de nada;
por ejemplo, nos hacen ver que el fuego es caliente, pero sólo que es caliente.(Aristóteles,
Metafísica, libro 1,1).”

El nivel más elevado de conocimiento vendría representado por la actividad del entendimiento, que
nos permitiría conocer el porqué y la causa de los objetos; este saber ha de surgir necesariamente
de la experiencia, pero en la medida en que es capaz de explicar la causa de lo que existe se
constituye en el verdadero conocimiento:

“Por consiguiente, como acabamos de decir, el hombre de experiencia parece ser más sabio que el
que sólo tiene conocimientos sensibles, cualesquiera que ellos sean: el hombre de arte lo es más
que el hombre de experiencia; el operario es sobrepujado por el director del trabajo, y la
especulación es superior a la práctica.(Aristóteles, Metafísica, libro 1,1).”

http://www.filosofia.net/materiales/sofiafilia/hf/soff_20.html

http://www.webdianoia.com/aristoteles/aristoteles_conoc.htm

https://es.wikipedia.org/wiki/Arist%C3%B3teles#Filosof.C3.ADa_pol.C3.ADtica
SÓCRATES

Vida
Sócrates fue un filósofo clásico griego considerado como uno de los más grandes, tanto de la
filosofía occidental como de la universal. Fue maestro de Platón, quien tuvo a Aristóteles como
discípulo, siendo estos tres los representantes fundamentales de la filosofía de la Antigua Grecia.

Sócrates nació en Atenas el año 470 a. c. de una familia, al parecer, de clase media. Su padre era
escultor y su madre comadrona, lo que ha dado lugar a alguna comparación entre el oficio de su
madre y la actividad filosófica de Sócrates. Los primeros años de la vida de Sócrates coinciden,
pues, con el período de esplendor de la sofística en Atenas.

Recibió una educación tradicional: literatura, música y gimnasia. Más tarde se familiarizó con


la dialéctica y la retóricade los sofistas. Al principio, Sócrates siguió el trabajo de su padre; realizó
un conjunto de estatuas de las tres Gracias, que estuvieron en la entrada de la Acrópolis hasta el
siglo II a. C. Tuvo por maestro al filósofo Arquelao quien lo introdujo en las reflexiones sobre
la física y la moral.

Se casó con Xantipa (o Jantipa), que era de familia noble. Según una tradición antigua, trataba
muy mal al filósofo, aunque en realidad Platón muestra, al narrar la muerte de Sócrates en
el Fedón, una relación normal e incluso buena entre los dos

Durante la guerra del Peloponeso contra Esparta, sirvió como hoplita con gran valor en las batallas
de Potidea en el 432 a. C.-430 a. C., Delio en el 424 a. C., y Anfípolis en el 422 a. C.
Fue obediente con las leyes de Atenas, pero evitaba la política. Creía que podría servir mejor a su
país dedicándose a la filosofía.
La primera parte de su vida fue un patriota y un hombre de profundas convicciones religiosas,
Sócrates sufrió sin embargo la desconfianza de muchos de sus contemporáneos, a los que les
disgustaba la nueva postura que tomó frente al Estado ateniense y la religión establecida,
principalmente en contra de las creencias metafísicas de Sócrates, que planteaban una existencia
etérea sin el consentimiento de ningún dios como figura explícita.  Fue acusado en el 399 a. C. de
introducir nuevos dioses y corromper la moral de la juventud, alejándola de los principios de
la democracia.

Sócrates fue juzgado y, declarado culpable, cumplió esta pena en el año 399 a. C.


Murió a los 70 años de edad, aceptando serenamente esta condena, método elegido por un
tribunal que le juzgó por no reconocer a los dioses atenienses y corromper a la juventud. Según
relata Platón en la Apología que dejó de su maestro, éste pudo haber eludido la condena, gracias a
los amigos que aún conservaba, pero prefirió acatarla y morir.
OBRA
Sócrates no escribió obra alguna y, a pesar de haber tenido numerosos seguidores, nunca creó
una escuela filosófica. Las llamadas escuelas socráticas fueron iniciativa de sus seguidores.
Acerca de su actividad filosófica nos han llegado diversos testimonios, contradictorios entre ellos,
como los de Jenofonte, Aristófanes o Platón, que suscitan el llamado problema socrático; es decir,
la fijación de la auténtica personalidad de Sócrates y del contenido de sus enseñanzas. Si creemos
a Jenofonte, a Sócrates le interesaba fundamentalmente la formación de hombres de bien, con lo
que su actividad filosófica quedaría reducida a la de un moralista práctico: el interés por las
cuestiones lógicas o metafísicas sería algo completamente ajeno a Sócrates. 
Todo lo que se sabe con certeza sobre sus enseñanzas se extrae de la obra de Platón, que
atribuyó sus propias ideas a su maestro, y describió a Sócrates escondiéndose detrás de una
irónica profesión de ignorancia, conocida como ironía socrática, con gran ingenio y agudeza
mental.
Además de los discípulos mencionados, tuvo otros discípulos y oyentes, entre los que pueden
recordarse a Euclides de Megara, Fedón de Elis y Esquines de Esfeto.

POLITICA

Durante la guerra del Peloponeso contra Esparta, sirvió como hoplita con gran valor en las batallas
de Potidea en el 432 a. C.-430 a. C., Delio en el 424 a. C., y Anfípolis en el 422 a. C.

Fue obediente con las leyes de Atenas, pero evitaba la política. Creía que podría servir mejor a su
país dedicándose a la filosofía.

Posteriormente cuando fue enjuiciado por los políticos atenienses lo que estos buscaban era
eliminar el peligro que Sócrates entrañaba para el Estado. Con su actividad filosófica, Sócrates
estaba socavando las bases en que reposaba la comunidad política: sus dioses, su ethos, sus
costumbres y sus instituciones. Y, lo más grave de todo, las estaba poniendo en cuestión como
ateniense, esto es, como miembro de la polis, en la cual no había una separación entre la vida
pública y la vida privada; donde no había, por consiguiente, posibilidad alguna de una vida
desligada de los intereses del Estado, el cual abarcaba todos los aspectos de la existencia de los
ciudadanos.

TEORIA

La forma de filosofar de Sócrates era ir al ágora (plaza pública de la ciudad) y platicar con las
personas. Creía que sí se podía llegar a un conocimiento absoluto (se pueden conocer las causas
de todo); que la verdad era absoluta; era adversario de los sofistas; pensaba que el hombre tenía
una misión en la vida, que era la verdad (aunque pensaba que ésta siempre sería incompleta, ya
que nunca podrías llegar a saber TODO); y que los jóvenes no sólo deben ser educados en el
intelecto, sino en la práctica de la virtud (el hecho de que sepamos más no nos hace mejores, no
vivimos para la verdad...; necesitamos hacer lo bueno también, entrenarnos en el bien accionar y
formarnos como personas).

Pensaba que el verdadero conocimiento se encuentra dentro de uno mismo y que el camino a la
verdad consiste en reconocer la propia ignorancia. Su frase célebre: "Yo sólo sé que no se nada"
Explica que uno sólo puede estar seguro de su propia ignorancia, pero nos incita a "Conocernos a
nosotros mismos". Cambia tu ignorancia en nuevos conocimientos y cambio en tus creencias.
http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-126013

https://es.wikipedia.org/wiki/S%C3%B3crates#Vida_pol.C3.ADtica_y_militar

http://historiapedia.com/muerte-de-socrates/

http://socrateselmejor.blogspot.pe/2012/01/socrates-teorias.html
RENÉ DESCARTES

VIDA

Descartes nació el 31 de marzo de 1596 en La Haye, en la Turena francesa. Pertenecía a una


familia de la baja nobleza, siendo su padre, Joachin Descartes, Consejero en el Parlamento de
Bretaña. La temprana muerte de su madre, Jeanne Brochard, pocos meses después de su
nacimiento, le llevará a ser criado en casa de su abuela materna, a cargo de una nodriza a la que
permanecerá ligado toda su vida. Posteriormente hará sus estudios en el colegio de los jesuitas de
La Flèche, hasta los dieciséis años, estudiando luego Derecho en la Universidad de Poitiers.

Después de sus estudios opta, pues, por la carrera de las armas y se enrola en 1618, en Holanda,
en las tropas de Maurice de Nassau, príncipe de Orange. Allí conocerá a un joven científico, Isaac
Beeckman, para quien escribe pequeños trabajos de física, como "Sobre la presión del agua en un
vaso" y "Sobre la caída de una piedra en el vacío", así como un compendio de música. Durante
varios años mantienen una intensa y estrecha amistad, ejerciendo Beeckman una influencia
decisiva sobre Descartes, sobre todo en la concepción de una física matemática, en la que había
sido instruido por Beeckman. Continúa posteriormente sus investigaciones en geometría, álgebra y
mecánica, orientado hacia la búsqueda de un método "científico" y universal.

En 1619 abandona Holanda y se instala en Dinamarca, y luego en Alemania, asistiendo a la


coronación del emperador Fernando en Frankfurt. Se enrola entonces en el ejército del duque
Maximiliano de Baviera. Acuartelado cerca de Baviera durante el invierno, pasa su tiempo en una
habitación calentada por una estufa, donde elabora su método, fusión de procedimientos lógicos,
geométricos y algebraicos. De esa época será la concepción de la posibilidad de una matemática
universal (la idea de una ciencia universal, de un verdadero saber) y se promete emplearla en
renovar toda la ciencia y toda la filosofía. Habiéndose dotado con su método de una moral
provisional, renuncia a su carrera en el ejército. De 1620 a 1628 viaja a través de Europa,
residiendo en París entre los años 1625-28, dedicando su tiempo a las relaciones sociales y al
estudio, entablando amistad con el cardenal Bérulle, quien le animará a desarrollar sus teorías en
afinidad con el catolicismo. Durante este período se ejercita en su método, se libera de los
prejuicios, acumula experiencias y elabora múltiples trabajos descubriendo especialmente en 1626
la ley de refracción de los rayos luminosos. También en esta época redacta las "Reglas para la
dirección del espíritu", obra inacabada que expone lo esencial de su método.

En 1628 se retira a Holanda para trabajar en paz. Permanecerá allí veinte años, cambiando a
menudo de residencia, completamente ocupado en su tarea filosófica. Comienza por componer un
pequeño tratado de metafísica sobre el alma y Dios del que se dice satisfecho y que debe servir a
la vez de arma contra el ateísmo y de fundamento de la física. Dicho tratado contendría ya las
ideas fundamentales de lo que serían posteriormente las "Meditaciones metafísicas", según
algunos estudiosos del cartesianismo, opinión no compartida por otros, que creen demasiado
temprana la fecha como para que Descartes estuvisese ya en posesión de su metafísica.

En 1643 conoce a Elizabeth de Bohemia, hija del elector palatino destronado y exiliado en
Holanda. La princesa lo adopta como director de conciencia, de donde surgirá una abundante
correspondencia en la que Descartes profundiza sobre la moral y sobre sus opiniones políticas y
que le conducen en 1649 a la publicación de "Las pasiones del alma", más conocida como el
Tratado de las pasiones, que será la última obra publicada en vida del autor y supervisada por él.
Posteriormente realiza tres viajes a Francia, en 1644, 47 y 48. Será en el curso del segundo
cuando conozca a Pascal. Su fama le valdrá la atención de la reina Cristina de Suecia. Es invitado
por ella en febrero de 1649 para que le introduzca en su filosofía. Descartes, reticente, parte sin
embargo en septiembre para Suecia. El alejamiento, el rigor del invierno, la envidia de los doctos,
contraría su estancia. La reina le cita en palacio cada mañana a las cinco de la madrugada para
recibir sus lecciones. Descartes, de salud frágil y acostumbrado a permanecer escribiendo en la
cama hasta media mañana, coge frío y muere de una neumonía en Estocolmo el 11 de febrero de
1650 a la edad de 53 años.

OBRA

Aunque se conservan algunos apuntes de su juventud, la primera obra de Descartes fue


Reglas para la dirección del espíritu, escrita en 1628, aunque quedó inconclusa, y que se
publicó póstumamente en 1701. Luego Descartes escribió El mundo o tratado de la luz y
El hombre, que retiró de la imprenta al enterarse de la condena de la Inquisición a Galileo
en 1633, y que más tarde se publicaron a instancias de Gottfried Leibniz. En 1637 publicó
el Discurso del método para dirigir bien la razón y hallar la verdad en las ciencias, seguido
de tres ensayos científicos: La Geometría, Dióptrica y Los meteoros. Con estas obras,
escritas en francés, Descartes acaba por presentarse ante el mundo erudito, aunque
inicialmente intentó conservar el anonimato.

En 1641 publicó las Meditaciones metafísicas, acompañadas de un conjunto de


Objeciones y respuestas que amplió y volvió a publicar en 1642. Hacia 1642 puede
fecharse también el diálogo, obra póstuma, La búsqueda de la verdad mediante la razón
natural.

En 1644 aparecen los Principios de filosofía, que Descartes idealmente habría planeado
para la enseñanza. En 1648 Descartes le concede una entrevista a Frans Burman, un
joven estudiante de teología, quien le hace interesantes preguntas sobre sus textos
filosóficos. Burman registra detalladamente las respuestas de Descartes, y éstas
usualmente se consideran genuinas. En 1649 publicó un último tratado, Las pasiones del
alma. Sin embargo, aún pudo diseñar para Cristina de Suecia el reglamento de una
sociedad científica, cuyo único artículo es que el turno de la palabra corresponda
rotativamente a cada uno de los miembros, en un orden arbitrario y fijo.

POLITICA

Los pensamientos que presentan Descartes son de escepticismo, y es una muestra del
pensamiento de finales del siglo XVI y principios del XVII una época de intensos conflictos
políticos, influenciada por el pirronismo.

"Por ello, tan pronto como la edad me permitió salir de la sujeción de mis preceptores,
abandoné completamente el estudio de las letras. Y, tomando la decisión de no buscar
otra ciencia que la que pudiera hallar en mí mismo o en el gran libro del mundo, dediqué
el resto de mi juventud a viajar, a conocer cortes y ejércitos, a tratar con gentes de
diversos temperamentos y condiciones, a recoger diferentes experiencias, a ponerme a
mí mismo a prueba en las ocasiones que la fortuna me deparaba, y a hacer siempre tal
reflexión sobre las cosas que se me presentaban, que pudiese obtener algún provecho de
ellas." (Extracción del Discurso del método, su obra principal).

Para Descartes la forma histórica tiene un problema y es que nos hace estar muy
dependientes de la Cultura y de la contingencia de la vida. Debe ser Universal y
Abstracto, no debe estar supeditado a un momento histórico. El elemento universal que
no está supeditado bajo el contexto, es la creencia, pero no religiosa (Dios) ni la mística
(Buda). Es una creencia en un elemento característico de los seres humanos y que nos
distingue de los animales y es la razón. La capacidad de actuar si queremos; vivir por uno
mismo. Es ese el primer principio fundador. Este es el límite y es el comienzo. La forma
de demostrar es el “Pienso luego Existo”. Pero descartes piensa que esta creencia
traspasa los contextos. Por eso para él, está en Aristóteles, Platón.... Se consideró el
primer filósofo moderno porque está detrás de la Declaración de los Derechos Humanos,
la Revolución Francesa, etc.

TEORIA

Descartes quiere encontrar una verdad primera y fundamental,


absolutamente evidente y cierta que pueda ser seguro punto de
partida para la deducción de las demás verdades. Para lograr su
propósito, se empeña primero en rechazar como falso todo aquello en
lo que pueda haber la menor sombra de duda; Así se establece la
duda metódica, la duda como método para encontrar la verdad; Hay
tres razones principales por las que hay que dudar:
- El engaño de los sentidos. Si nos engañan alguna vez ¿no nos
pueden estar engañando siempre?
- La imposibilidad de distinguir la vigilia y el sueño. Igual que al estar
dormidos nos creemos despiertos, no podríamos estar también
siempre en un estado ficticio.?
- La hipótesis del genio maligno ¿Y si hubiera alguien que empleara
toda su energía en engañarme permanentemente?
Cuando Descartes ya parecía que podía desechar todo conocimiento
como dudoso, y que ya no quedaba ninguna verdad que le sirviera de
fundamento para su propósito, tropezó con que no podía dudar de la
propia duda y del propio yo que dudaba. Si puedo dudar de todo, es al
menos verdadero y cierto que dudo y que pienso y que existo, porque
no podría pensar sin existir ni dudar sin pensar. Todavía trató de
atacar esta certeza pensando: quizá no dudo ni existo, sino que un
genio maligno me engaña haciéndomelo creer, o quizá todo sea un
sueño. Pero si me engañan, existo; porque si no existiera ¿cómo
podrían engañarme? Y si sueño, existo porque ¿cómo podría soñar sin
existir? Y vio que acerca del propio yo y del propio pensamiento no
cabía la posibilidad más lejana de duda y entonces estableció como
primer principio su descubrimiento y lo formuló así: Pienso, luego
existo (cogito ergo sum ).

https://es.wikipedia.org/wiki/René_Descartes

http://www.webdianoia.com/moderna/descartes/desc_bio.htm

http://www.todoexpertos.com/categorias/humanidades/filosofia/respuestas/2068774/cual-es-la-
teoria-del-conocimiento-de-descartes

También podría gustarte