Está en la página 1de 7

Depresión Endógena y Exógena

Depresion Endógena
¿Que es la Depresión Endógena?

La depresión endógena se considera como una clasificación de la depresión general. Se


basa en la creencia de que el origen de la enfermedad es interno en contraposición a la
depresión provocada por los factores estresantes, conocidos como depresión reactiva. La
depresión endógena, también es llamada depresión unipolar.

La depresión endógena se caracteriza por aludir a un cuadro donde no es posible


determinar la situación externa desencadenante en la que se encuentra la persona,
entonces refiere a factores internos o psicobiológicos, que presuponen una perturbación o
cambio estructural en la bioquímica del cerebro que desencadena la reacción depresiva
sin un acontecimiento externo evidente.

Mientras que la depresión reactiva se produce debido a un acontecimiento estresante en


particular, la depresión endógena puede no tener causa externa, sino que puede surgir de
la nada. Es probable que se pase de padres a hijos debido a la genética. Los
desequilibrios químicos en el cerebro de una persona se consideran responsable de
causar la depresión. Analistas concluyen que la activación de la depresión endógena es
probable que ocurra por cambios en el estilo de vida del individuo, tales como alteración
de los patrones de sueño, apetito y el deseo sexual.

Síntomas respecto a este tipo de depresión:

Esta depresión puede empezar a aparecer en la adolecencia, a los 13 años


aproximadamente, y puede activarse en cualquier momento de la vida. Tiene
consecuencias leves o severas dependiendo de la persona. Los síntomas también
pueden ser variables. Pero algunos son:

Aquellos que sufren depresión endógena se aislan socialmente, tienen problemas para
concentrarse y sentirse nervioso. La fatiga también es considerada un síntoma común y el
paciente podría perder interés en actividades que antes eran placenteras como por
ejemplo en el sexo. La depresión endógena produce una baja de rendimiento en el trabajo
y los enfermos pueden presentar tendencias suicidas, estos se caracterizan por llevar
sentimientos de desesperanza y tristesa . Los pacientes pueden experimentar ira o
irritación sin una razón aparente. Tambien se pueden incluir las alucionaciones, tratornos
del apetito y sueño, letargo, falta de concentracion y debilitamiento de la memoria.

En la mañana estos sintomas se pueden dar con mayor fuerza. Como se puede analizar,
todos estos sintomas tienen un carácter mas físico que psicológico.
Tratamiento de la depresión endógena

En primera instancia esta puede ser tratada con medicamentos, pero el complemento
ideal seria cambiar la forma de vida que tiene el paciente como haciendo una buena dieta
y ejercicios regulares que le permitan sacar el estrés al paciente, considerando que el
consumo de alcohol esta restringido, también es muy recomendable participar en las
actividades sociales que se encuentran al entorno del sujeto, cuando ya este en la ultima
etapa del tratamiento, lo mejor que puede hacer el paciente es una serie de ejercicios de
meditación y respiración profunda, aliviando los síntomas asociados con este estado.

En el caso de los medicamentos, los antidepresivos se ultilizan cuando la depresión es de


un nivel mas grave, pero por lo general cuando la depresión se nota solo con problemas
de ansiedad se utilizan fármacos tranquilizantes,

Como las personas que sufren esta depresión no pueden controlar sus emociones
normalmente se les recomienda una psicoterapia cognitiva conductual, para los pacientes
que tienen problemas de fatiga se les recomienda consumir ciertos suplementos (omega
3, vitamina B y acido fólico), para los que presenten algún nivel de riesgo de suicidio es
mejor internarlo en una clínica psiquiátrica ya que se podrá cuidar y estudiar la evolución
del paciente para que pueda salir adelante con su tratamiento.

Caso Famoso: Raimundo Tupper

Nacido el 7 de enero de 1969, Raimundo Tupper fue un futbolista de la universidad


católica, tras su debut el año 1985, Raimundo siguió jugando en este equipo hasta que un
trágico suceso acabo con su vida.

Raimundo sufría una depresión endógena, la cual termino por acabar su vida en una gira
mundial con su equipo, a continuación adjuntamos la noticia de 17 años después de su
muerte:

Este 20 de Julio se cumplen 17 años de la muerte de Raimundo Tupper. A los 26 años, el


"Mumo" tomó la trágica decisión de quitarse la vida en una gira de la Universidad Católica
en Costa Rica.

En 1995, Raimundo “Mumo” Tupper,  tras compartir en el desayuno junto a sus


compañeros tomó la decisión. Alberto Acosta, Néstor Gorosito, Nelson Tapia, Sergio
Vásquez Patricio Toledo, junto al entrenador, Manuel Pellegrini, no lo podían creer y
suspendieron de inmediato la gira.

Los hinchas cruzados recuerdan este día como uno de los más tristes de la historia del
club. Hasta la fecha lo consideran un ídolo, amigo y referente del equipo gracias a su
aporte como persona y futbolista.

Dentro de su carrera deportiva, en la retina quedará el último gol que hizo vistiendo la
camiseta de la ‘UC’: corría el año ‘94 cuando anotó frente a Colo Colo, el último de sus 37
goles en sus 296 partidos por los cruzados.
Su último partido fue un amargo empate sin goles contra Coquimbo Unido en el Estadio
Francisco Sánchez Rumoroso. En San Carlos de Apoquindo, jamás olvidarán al “Mumo”.

En este caso se logra analizar como la depresión endógena causo la muerte de


Raimundo, este no tenía mayores problemas externos los cuales le pudieran causar una
depresión, simplemente el heredo la depresión la cual termino con su vida sin haber
tenido mayor conflicto el cual pudiese haberle generado una depresión.

Depresion Exógena

La depresió n exó gena es un trastorno del estado de á nimo que presenta varios síntomas en
una persona a causa de un factor externo, ya sea un trauma vivido o una situació n estresante,
la persona se caracteriza por estar en un estado de desinterés, tristeza, apatía y pesimismo.

Las causas de la depresió n exó gena pueden ser varias, puede ser un trastorno por estrés
postraumá tico (TEPT) generado por una situació n desagradable y poco manejable para el
individuo, cambios físicos y fisioló gicos como las consecuencias de un parto, la falta de
comunicació n y conflictos con personas cercanas, el consumo de sustancias como drogas, la
insatisfacció n ya sea laboral al perder o no sentirse có modo con un trabajo, personal acerca de
las cualidades que no se tienen o hacen falta, sobre la pareja, familiares, amigos, etc. También
puede ser causada por la pérdida de un ser querido, problemas sentimentales y sexuales con
la pareja, trastornos alimentarios y físicos, la vejez al considerarse un problema sin una
solució n, etc.

Sintomas

Al tener depresió n exó gena, la persona tiene problemas con vivir en plenitud, se siente
hundido con una baja autoestima, principalmente en esta persona se encuentra una tristeza
que afecta negativamente su vida interfiriendo con su relació n con las demá s personas y
consigo mismo, perdiendo el placer de vivir y teniendo sentimientos de culpa.

Siente que tiene menos energía, pierde las ganas de hacer actividades y al hacer estas no
siente el placer que pudo haber sentido anteriormente, se puede producir insomnio, ansiedad,
perdida o aumento de apetito, sudoraciones nocturnas, dolores cró nicos, sensació n de fatiga,
pueden haber pensamientos suicidas, obsesiones y otros trastornos psicoló gicos.
La depresió n exó gena puede aparecer en cualquier etapa de la vida comprendida entre la
niñ ez y la vejez, en el caso de la niñ ez la depresió n puede confundirse con características del
desarrollo normal de una persona, pero en caso de tener verdaderamente depresió n, el niñ o
se puede mostrar triste, con llantos frecuentes, con mal humor, dependiente de sus padres,
con falta de apetito, con insomnio y otros trastornos.

En un adulto con depresió n, se puede ver un aislamiento de la persona quitá ndole interés a su
tristeza, escondiéndola, a causa de una baja autoestima.

En la vejez la persona va perdiendo el interés de hablar sobre sus problemas, la depresió n


puede ser causada debido a cambios inevitables en la vida de la persona, a los cuales es cada
vez má s difícil adaptarse, se nota una pérdida de la autoestima significante y se producen
muchas limitaciones para la persona que hacen empeorar su estado.

Tratamiento

1-. Terapia Cognitivo Conductuales

El modelo cognitivo, considera que la principal alteració n que se produce y que desencadena
la depresió n es en el procesamiento de la informació n.

Durante la depresió n está n activadas una serie de formas de percibir la realidad que incluyen
creencias y emociones que la favorecen. Estas conductas suelen adquirirse en la infancia, pero
pueden permanecer latentes (inactivos) y activarse cuando las personas se encuentra con
situaciones estresantes. Las personas deprimidas está n convencidas de que las cosas son tan
negativas como ellas lo ven. La visió n negativa de sí mismo, del mundo y del futuro es
producto de una serie de distorsiones sistemá ticas en el procesamiento de la informació n,
entre los que destaca:

- Sobre generalizació n

- Pensamiento dicotó mico

- Inferencias arbitrarias

- Magnificació n-minimizació n

- Abstracció n selectiva

- Personalizació n

El objetivo de la terapia cognitiva para la depresió n es eliminar los síntomas depresivos y


prevenir las recaídas. Esto se consigue, ayudá ndole al paciente a identificar y modificar las
creencias desadaptativas que producen emociones y conductas contra-producentes como la
ansiedad, depresió n, ira, etc. La forma má s poderosa de modificar esas cogniciones es su
contrastació n con la realidad empírica.

Con esta finalidad se utilizan técnicas cognitivas y conductuales.


Los modelos cognitivos emplean la metá fora del hombre como un sistema de informació n, es
decir, similar a un ordenador. El hombre procesa informació n del medio antes de emitir una
respuesta, clasifica, evalú a y asigna significado al estímulo que recibe en funció n de su
conjunto de experiencias que tiene almacenadas en su memoria, provenientes de sus
experiencias anteriores de interacció n con el medio y de sus creencias, suposiciones,
actitudes, visiones del mundo y autovaloraciones.

La terapia cognitiva afirma que en los trastornos emocionales surgen de los pensamientos
irracionales. Existe una distorsió n sistemá tica en el procesamiento de la informació n, de este
modo la perturbació n emocional depende del potencial de los individuos para percibir
negativamente el ambiente y los acontecimientos que les rodean.

Los objetivos a conseguir durante la terapia cognitivo conductual son:

1. Aprender a evaluar las situaciones relevantes de forma ló gica y realista.


2. La depresió n hace que restrinjamos nuestra atenció n y no tengamos presentes má s
que los aspectos negativos de la situació n. por eso la terapia cognitivo conductual
propone un cambio para tener en cuenta a todos los datos relevantes en esas
situaciones.
3. Aprender a formular explicaciones alternativas ló gicas y racionales para poder
obtener un resultado adaptativo en las interacciones sociales.
4. Cambiar los pensamientos, de forma que cuando se detecta un pensamiento
automá tico irracional se cambie por el pensamiento racional y ló gico que se ha
elaborado. Esta parte de la terapia cognitivo conductual clá sica no es compartida por
la terapia de aceptació n y compromiso, que trata de cambiar la funció n del
pensamiento, es decir, la reacció n que tenemos al pensarlo y no trata de modificar el
contenido, es decir, si es ló gico y racional o si refleja o no la realidad.
5. Por ú ltimo, y de forma importante, propone poner a prueba los pensamientos
racionales llevando a cabo experimentos conductuales que proporcionen
oportunidades para comprobar que llevan a un comportamiento má s adaptativo en la
interacció n con otras personas y en la resolució n de problemas.

Estos pasos incluyen técnicas cognitivas de cambio del contenido del pensamiento y
conductuales, que cambian los comportamientos del paciente. En las primeras fases del
tratamiento se suelen emplear técnicas conductuales a fin de acercarse al nivel de
funcionamiento que tenía el paciente antes de la depresió n. Conseguido esto se van utilizando
un mayor nú mero de técnicas cognitivas que requieren un razonamiento abstracto y que van
a servir como acceso a la organizació n cognitiva del paciente, para buscar distorsiones
cognitivas base en los pensamientos negativos y automá ticos.

2-. Terapia No Cognitivo Conductuales:

La terapia diná mica breve también ha empezado a dar resultados que pueden ser
contrastados. La terapia de pareja para la depresió n también ha demostrado su eficacia.
Trata la depresió n como una enfermedad asociada a una disfunció n en las relaciones
personales significativas.

Las disfunciones que tiene en cuenta son:

1. Un duelo no resuelto. La asunció n de una pérdida es un proceso difícil y


doloroso y no siempre se realiza de forma adecuada.
2. Cuando los papeles en la relació n no está n bien establecidos, se dan disputas
en los roles. Por ejemplo, las discusiones en la pareja sobre los papeles de cada
cual, las discusiones entre padres e hijos, etc. Este problema persiste por falta
de habilidades para conseguir lo que quiere y también porque se tienen
expectativas que está n lejos de la realidad de lo que se pueden conseguir.
3. Los problemas que surgen en las transiciones de un rol social a otro pueden
estar en el origen de la depresió n. Por ejemplo, cuando se cambia de situació n
en el trabajo tanto por una promoció n como por pasar al paro o a la jubilació n.
4. Otra disfunció n que considera esta terapia es el déficit interpersonal de
habilidades necesarias de comunicació n que pueden llevar al aislamiento
social.

De un breve aná lisis de las intervenciones que plantea esta terapia, se puede deducir que
posiblemente juegue también un papel fundamental la activació n conductual para la
superació n de la depresió n.

Caso Famoso: Robin Williams

Como ejemplo hablaremos de la vida del actor ya fallecido Robin Williams. Esta persona que a
lo largo de su carrera como artista interpreto varios personajes en películas como “ La
sociedad de los Poetas muerto”, “Papá por siempre”, y que ha ganado una variedad de
galardones como un premio Oscar hasta cinco Globos de Oro, padeció de esta enfermedad
llamada “depresió n”.

Como vimos en la descripció n de la depresió n endó gena, esta es luego de un trauma (post-
traumá tica) el cual produce algo muy fuerte en la persona.

Robin desde su juventud padecía de varias adicciones como por ejemplo la cocaína, la que
luego pudo dejarla tras alrededor de 15 añ os gracias al nacimiento de su primer hijo.

Este tema sobre adicciones puede haber sido la detonante de una fatal depresió n que luego le
causó la muerte. A pesar de haber estadio sobrio y fuera de las drogas por un gran tiempo, en
el añ o 2003, él recae nuevamente en las drogas y en su alcoholismo el cual lo llevo durante
gran parte del resto de su vida y que él mismo reconoce diciendo “Estaba en un pequeñ o
pueblo que no era el fin del mundo, pero se podía ver desde allí, y entonces solo pensé en
beber. Bueno, tal vez beber ayudaría porque me sentía solo y asustado (…) Y fue la peor cosa
del mundo”. A pesar de que en sus ú ltimos añ os él se internó en centros de rehabilitació n,
nunca pudo dejar sus adicciones.
En sus ú ltimos añ os empezó a padecer de los primeros signos de “Parkinson” lo cual segú n su
esposa fue algo que lo afectó profundamente en su autoestima.

A principios de este añ o el actor se internó nuevamente en rehabilitació n, la cual sumado a


problemas cardiacos má s el problema de “Parkinson” fueron las supuestas causas de la
depresió n que empezó a padecer el artista que al no verla de una manera correcta le provocó
que tomara la decisió n de quitarse la vida en su cuarto ahorcá ndose con un cinturó n el día 11
de Agosto del 2014 a los 63 añ os.

Cuadro Comparativo

La depresion endogena tiene una causa interna, biologica, en cambio la exogena tiene
una causa externa que afecta nuestra forma de ver el mundo.

La depresion exogena tiene que ver con la percepcion de las cosas por lo que se puede
derrotar mas facilmente cambiando las asociaciones negativas que se hacen de eventos
de la realidad, en cambio, la depresion endogena al tener un carácter biologico tiene que
ver con desequilibrios en el cerebro y su tratamiento por lo tanto es mas complicado,
incluye remedios y estabilizacion de el estilo de vida.

Hay que dejar en claro tambien que los sintomas de la depresion endogena son mas
acentuados y ademas que estos mismos son mas dificiles de adecuar a una vida normal a
diferencia de los de la exogena.

Por ultimo la depresion exogena tiene un factor desencadenante y se puede curar en


cambio la depresion endogena tien un carácter mas cronico, para siempre.

La distinción entre depresión endógena y exógena ya no se suele dar mucho entre


los profesionales de la salud por que ambos subtipos comparten muchas causas y
toda depresión tiene “de todo un poco”.

Depresión en chile

El cambio de clima, la carga laboral acumulada en el año y las metas no cumplidas,


además del recuerdo de los seres queridos que ya no están y las rupturas amorosas,
serían las principales causas de que en diciembre la depresión aumente un 40%.

En Chile, más del 12% de las licencias médicas corresponden a enfermedades mentales
y de ellas casi el 70% son por trastornos del humor y depresión.

El 46% de los chilenos dijo haber tenido dos semanas seguidas de desánimo o depresión
en el año 2003 y un 36% reconoció utilizar medicamentos, drogas o alcohol para combatir
la depresión. Los datos se desprenden de la Primera Encuesta Nacional de Salud (2003).

También podría gustarte