Está en la página 1de 19

DERECHO CIVIL PERSONAS

1.- FUENTES DEL DERECHO CIVIL.

1.1. LEY Arranca desde el descubrimiento de América y hasta la expedición del


Código actual de 1.503 -1873.
División del Código civil en dos períodos
Comprende la historia del actual Código Civil de 1.873.
Antes de la vigencia del Código Civil de 1.873 rigió en el país
La legislación de Indias.
El derecho Español
La legislación Nacional.
La legislación de Indias rigió desde que se inició la vida jurídica de las Indias
occidentales pero tuvo carácter superior porque en América regía el derecho
especial, la cual empezó a dictarse desde 1.503 y luego en 1.680 con el nombre
de recopilación de Leyes de Indias que más que un Código era una enciclopedia.
El derecho Español, este derecho castellano tuvo el carácter de fuente en 1.825,
en este año se indicaron nuevas fuentes.
La legislación nacional fuera de las dos anteriores también rigieron en la república
las leyes expedidas por el Congreso de 1.825 que tenían primacia en su
aplicación.
Código civil de Andrés Bello. De origen Venezolano y luego se fue para Chile y
empezó a redactar el código en 1840, allí le nombraron una comisión redactora y
terminó en 1852 y fue aprobado por la Ley Chilena en 1855.
La república de Colombia estaba compuesta por los estados de Antioquia-Bolívar,
Boyacá-Cauca- Magdalena- Cundinamarca- Panamá y Santander, cada una tenía
sus propias leyes.
Santander adoptó el Código de Bello en 1858. Cauca - Cundinamarca en 1.859,
Panamá en 1.860. Antioquia Boyacá en 1864.
El 26 de mayo de 1.873 el presidente Murillo Toro expidió el Cödigo Civil de la
Unión que debía regir en todos los estados. El Código Civil de 1.873 sancionado
en 1.857 por la Ley 57.

1.2. CORRIENTES JURIDICAS QUE INFLUYERON EN EL CODIGO CIVIL.

El Código Civil se organiza de los Códigos de derecho Romano- Alemán- Francés


- Napoleón- Chileno y el Código Civil de Justiniano.
Francia trajo por Napoleón esta legislación y organizó el Código 1804 llamado
Código Napoleónico.

1.3 LOS PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO.

Son la fuente última que debe recurrir todo interprete cuando necesite llenar
vacíos o lagunas del código o de la ley. Son normas grales, que no están escritas.

FUNCIONES DE LOS PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO.

1. Función creadora
2. En su interpretación
3. En su integración o investigación científica
4. Son normas de orden público e imperativo cumplimiento por las partes, si
expresamente han sido consagradas como tales en el ordenamiento positivo. Ej.
863. Ordena a las partes proceder de buena fe exenta de culpa en el período
precontractual so pena de indemnizar los perjuicios.

PRINCIPIO GENERAL DEL ABUSO DEL DEREHO.


Los derechos subjetivos constituyen poderes otorgados por el ordenamiento
jurídico a las personas, para satisfacer sus intereses, esos poderes tienen una
función privada, pero además de esta función tienen una función social que
consiste.
1.Toda persona está obligada a ejercer sus derechos y su no ejercicio constituye
un abuso.

1
2.Se deben ejercer en forma que no cause perjuicios a las demás personas ni a la
colectividad.
Esta función social fue controvertida en el siglo 19 por estas causas.

1. el código no enunció tal principio y la escuela de la exegesis negó la aplicación.


2. El individualismo jurídico predicó que los derechos eran facultades individuales
absolutas.
Actualmente no se puede abusar de los propios derechos y el abstenerse de
ejercerlo cuando ello signifique un perjuicio para la colectividad o ejercerlos en
sentido contrario o su propio contenido o fines sociales del ordenamiento jurídico
constituye un abuso que debe ser sancionado. Por ej. El panadero que no vende
pan.
Actualmente la tesis que obliga a indemnizar los daños causados en el ejercicio
del derecho se fundamenta en el artículo 8 ley 153 de 1.887.

3. ENRIQUECIMIENTO SIN CAUSA LEGITIMA.

Nadie puede enriquecerse a expensas de otras personas sin una causa legítima si
así lo hiciera el patrimonio que se enriquezca debe indemnizar el patrimonio que
se empobrece.

Esta regla gral. No está consagrada en el código civil, pero se hacen aplicaciones
concretas. X ej. Art. 2310-11 cc. Quien creyendo que hace un negocio para sí, lo
hace para otra persona esta debe reembolsar lo gastado hasta la concurrencia del
beneficio obtenido.

ACTUALMENTE.

1. existe una regla elemental de orden público que prohibe a las personas
enriquecerse ilegitamente a expensas de otra.
2. En nuestro derecho civil esta regla existe al margen del código civil que no la
enunció. Art. 831 comercio.

4. IMPREVISION DE LOS CONTRATOS.

Los contratos deben cumplirse en la forma convenida por los contratantes, pero
puede suceder que en el intervalo que separa la conclusión de un contrato y el de
su ejecución se produzca un hecho imprevisto que altere el equilibrio que existían
entre las partes en el momento de celebrarlo cuando dicho equilibrio se rompe y
uno de los contratantes resulta lesionado tiene derecho a que se revise las
prestaciones en nombre de los elementales principios de equidad.
El código civil no enuncia esta regla pero hizo una aplicación en el artículo 2.060
c.c. en relación con la persona que se obliga a construir un edificio por un precio
fijo, el constructor puede pedir aumento si circunstancias desconocidas como un
vicio oculto en el suelo ocasione costos que no puedan preverse.

5. A NADIE SE PERMITE ALEGAR SU PROPIA INMORALIDAD ANTE LA


JUSTICIA.

A nadie se le permite aprovecharse en su beneficio particular del dolo o la mala fe


cometido, especialmente cuando tal aprovechamiento busca perjudicar a otro, o
sea que nadie puede alegar ante la justicia sus propias faltas o actos ilícitos
cometidos con el fin de perjudicar a otro. Art. 156 divorcio. El conyuge ofendido
art. 1744 prohibe al incapaz alegar su propio dolo para obtener la nulidad del
contrato celebrado.

PRINCIPIO DE LA BUENA FE.

La buena fe indica que cada cual debe celebrar sus negocios , cumplir sus
obligacioes y ejercer sus derechos con una conducta de lealtad y sinceridad.
La buena fe puede ser.

2
1. activa cada persona debe usar con quien establece una relación jurídica una
conducta sincera.
2. Pasiva. Cada persona tiene derecho a esperar de la otra esa misma lealtad o
fidelidad.

EFECTOS DE LA BUENA FE.

1. BUENA FE SIMPLE. Es la que se exige normalmente en los negocios art. 768


c.c. en materia de adquisición de propiedad, esta buena fe está protegida por
la ley si el adquiriente de una cosa mueble o inmueble, pero que ha actuado de
buena fe pero que por error adquirió de quien no era propietario sin duda será
condenado a restituir la cosa a quien resulte verdadero dueño, pero hace
suyos los frutos de la cosa desde el día que la recibió hasta el día en que es
demandado.
Si compró de mala fe será obligado a restituir la cosa junto con los frutos que ella
produjo.

2. BUENA FE EXENTA DE CULPA O CREADORA DE DERECHOS.

Tiene la virtud de crear de la nada una determinada realidad jurídica vale decir de
dar por existente ante el orden jurídico un derecho o una situación que realmente
no existe.
Para esta buena fe se requiere de dos elementos.
1. elemento subjetivo. Es el que se exige para la buena fe simple, tener la
conciencia que se obra con rectitud.
2. Elemento objetivo. La seguridad que quién se presenta como titular del
derecho es realmente el titular por lo tanto el derecho o situación jurídica debe
aparecer configurado en cabeza de una persona de manera que sea imposible
dudar de su existencia.

APLICACIÓN DEL CODIGO CIVIL EN RELACION CON LA BUENA FE EXENTA


DE CULPA.

ART. 947 C.C. quien adquiere una cosa mueble en un establecimiento comercial
abierto al público adquiere la propiedad, aunque mas tarde se pruebe que se
adquirió de quien no era dueño.
En este caso el poseedor no está obligado a restituir la cosa a no ser que se
reembolse lo que ha dado por ella.
Si alguien adquiere mediante titulo inscrito en la oficina de registro de
instrumentos públicos un inmueble que se encontraba sujeto a condición
resolutoria (pero que no está expresa en el titulo- el cumplimiento de la condición
no afecta el adquirente ya que el tercero adquirente no tuve la manera de conocer
la condición).

El acto realizado por incapaz es nulo, pero si el incapaz oculta su incapacidad y


aparenta ser capaz, no podrá alegarse nulidad.
Cuando un tercero se atiene a lo que aparece pactado en escritura pública y con
base en ello adquiere un derecho o situación jurídica dicha adquisición es
definitiva aunque mas tarde se declare que lo pactado en la escritura era
simulado.
El pago hecho de buena fe a la persona que estaba entonces en posesión del
crédito es valida aunque después aparezca que el crédito no le pertenecía. Art.
1634 c.c. párrafo 2.
La buena fe exenta de culpa vale como principio general del derecho.
La C.S. de justicia en la sentencia del 20 de mayo de 1936 y 23 junio de 1958 en
ambas sentencias la corte se apoyó en el principio que un error invencible en que
puede incurrir cualquier persona prudente y diligente tenía la virtud de convertirla
en apariencia en realidad.

1.4 LA COSTUMBRE COMO FUENTE DE DERECHO.

3
Una costumbre jurídica es la norma jurídica aplicada por los particulares sin haber
sido expedida por el congreso. Cuando en el código existan vacíos y sobre el
particular hayan costumbres grales. Y uniformes estas se convierten en normas
jurídicas que el interprete debe aplicar.

CONDICIONES DE LA COSTUMBRE.

1. PLURALIDAD DE PRACTICAS. Que los usos sean reiterados o repetitivos


durante cierto tiempo.
2. UNIFORMIDAD DE LA PRACTICA O USOS. Que los usos o prácticas sean
uniformes o parecidos y que las infracciones sean sancionadas de alguna
forma.
3. GENERALIDAD Y PLURALIDAD DE USOS. Que sean practicados por las
personas de una región o por quienes ejercen una industria o profesión
determinada.
4. DE LOS USOS DEBE DESPRENDERSE UNA NORMA JURIDICA. No
constituyen costumbre en sentido jurídico los de simple cortesía o caridad, solo
los que aparezcan necesarios y existan conciencia de su obligatoriedad, o sea
que se considera que su desconocimiento genera sanción jurídica.

CARACTERISTICAS DE LA COSTUMBRE.

1. Puede ser supletiva de la Ley. Solamente la podemos aplicar a falta de norma


escrita.
2. Subordinada a la Ley, la Ley está por encima de la costumbre. Art. 8 la
costumbre en ningún caso tiene fuerza en contra de la ley.
3. La costumbre no debe ser contraria a la moral social.

2.- INTERPRETACION DE LA LEY.

Interpretar la Ley es conocer y adaptar las normas abstractas a los casos


singulares, es pasar de lo general a lo particular.

QUIENES SE ENCARGAN DE INTERPRETAR LA LEY.


2.1. El legislador Interpretación legislativa.
2.2. El Juez - Interpretación judicial.
2.3 Tratadistas- Interpretación doctrinal.

CLASES DE INTERPRETACION.

2.1 Legislativa. Si una ley es oscura el legislador puede aclarar su sentido por vía
de disposición general.

CARACTERISTICA.

1.- Es general y abstracta nunca singular. Por ej. Si una juez interpreta en cierto
sentido el legislador no puede invalidar dicha interpretación, para invalidar una
sentencia judicial.
2.- Dicha interpretación tiene la fuerza obligatoria de cualquier Ley.
- Se trata de la elaboración de una nueva Ley, el legislador puede derogar las
Leyes incovenientes y rechazar las oscuras.
3. Judicial. Es la que realiza los jueces en la aplicación de la Ley en los casos
particulares: La corte constitucional unifica la interpretación que tiene carácter
obligatorio general cuando lo hace por vía de autoridad. La C.S. Justicia por
medio de la sala de casación civil uniforma la jurisprudencia nacional.

Para ello las sentencias de los tribunales y jueces que reunan las condiciones de
366-368 del C:P:C. Se acusan ante ella interponiendo el recurso de casación y
dictamina si la ley ha sido correctamente interpretada.

4
2.3 Interpretación doctrinal. Esta interpretación la hacen los tratadistas en
derecho. Profesores quienes interpretan de manera desinteresada, lógica y
sistemática.

3.- METODOS PARA INTERPRETAR LA LEY.


3.1 METODO ANTIGUO. (exegesis gramatical.)

Los juristas romanos ponían breves notas en tres líneas, las cuales explicaban
cada palabra y cada párrafo, así interpretaron hacia el año 1100 el Corpus Juris de
Justiniano.
Los posglosadores. Pretendieron adaptar la doctrina de los glosadores por las
necesidades de la época se apartaron de las palabras, pero abusaron de la lógica
mediante de una serie interminable de divisiones y subdivisiones y clasificaciones
alejadas de la realidad.
método de la exegesis. Consiste en conocer el código civil por las mismas
palabras y proposiciones utilizadas en la redacción.

REGLAS:

1. Todo el derecho civil se encuentra en el código.


2. La ley debe interpretarse analizando, cuidadosamente las palabras empleadas
en la redacción de los artículos.
3. Los jueces deben aplicar rigurosamente el código civil.

3.2 METODOS ACTUALES DE INTERPRETACION.

3.3. INTERPRETACIÓN GRAMATICAL Interpretación gramatical. Se refiere


al significado de las palabras utilizadas por el legislador al redactar la ley. La
sola exegesis no es suficiente y que de las palabras debemos remontarnos
hacia los principios escenciales del sistema jurídico.

3.4 INTERPRETACION LOGICA.

PARA DETERMINAR EL SENTIDO DE LA LEY HAY DOS HIPOTESIS


A. Método lógico subjetivo
B. Método lógico objetivo.

A. método lógico subjetivo. Se interpreta la ley de acuerdo con lo qué pensó el


legislador en el momento de redactar la Ley.
B. Método lógico objetivo o de la evolución histórica:
El interprete debe seleccionar el sentido que se desprenda de ella. De acuerdo
con las circunstancias culturales actuales. El interprete debe investigar cual sería
el pensamiento del legislador si el artículo fuera redactado hoy en día por ellos.

3.4. Interpretación Lógica


2. Interpretación lógica. Se dan estos casos:
1. Cuando en un texto legal se deduce varios sentidos o interpretaciones.
2. Cuando el artículo es oscuro o contradictorio
3. Cuando el texto es incompresible.

3.5. INTERPRETACIÓN SISTEMATICA.

Indica que el sentido de las palabras y proposiciones de un determinado texto


legal debe relacionarse con la institución de que hacen parte y con elpropio
sistema jurídico. Es mirar panorámicamente la norma.
Art. 30: “el contexto de la ley servirà para ilustrar el sentido de cada una de las
partes, de manera que haya entre todas ellas la debida correspondencia y
armonia”.
Interpretación extensiva. Aconseja en ocasiones dar al texto legal un alcance
superior al que se desprende de su tenor literal. Eje. Art. 902 "El dueño de un
predio tiene derecho a cerrarlo…. Dueño = propietario. La doctrina y la

5
jurisprudencia extiende aquel derecho a los condueños- usufructuario-
poseedores.
Artículo 33 las palabras hombre-niño- adulto, se extienden a la correspondencia
del genéro femenino.

- Interpretación restrictiva. Si se ha empleado una palabra en sentido


excesivamente genérico. X ej. En el artículo 2353 el vocablo animal pese a la
generalidad - solo se adula a los animales domésticos se excluye los fieros.

- Interpretación prevalente. Cuando de textos legales contradictorios- preferimos


uno y rechazamos el sentido del otro. Por ej. Art. 2150. El contrato de mandato
solo puede disolverse por la mutua voluntad de las partes.
Art. 2189 dice que puede disolverse por la voluntad unilateral de cualquiera de los
contratantes.

Para saber cual se aplica se consulta la naturaleza del mandato y el espíritu de la


Ley.
Se tiene en cuenta que si el contrato de mandato se celebra teniendo en cuenta la
mutua confianza que debe existir entre mandante y mandatario, si desaparece la
confianza no se justifica el contrato, por lo tanto se aplica el art. 2.189.

3.6 INTERPRETACION FUNDADA EN LA EQUIDAD:

justicia aplicada al caso específico, al caso concreto.


Justicia equivale a proporcionalidad , relación de dos hechos que se deben
acoplar.

Proporcionalidad: es tratar lo igual igual, y lo desigual lo desigual. Art. 32 los


pasajes oscuros o contradictorios.
Art. 1498: el contrato oneroso commutativo.
Art. 1405: las particiones deben ajustarse a la equidad.
Ley 29 de 1982 : los hijos legitimos rxtramatimoniales e hijos adoptivos tienen
iguales garantìas.
1. La equidad. Representa un conjunto de principios y direcciones que son
susceptibles de una determinación clara y segura , la equidad no es noción
diferente a justicia.
La justicia equivale a proporcionalidad, relación de dos hechos que se deben
acoplar.
1. Contrato oneroros. Conmutativos debe haber equivalencia en las partes, de
aquí nace la teoría de la lesión enorme.
2. La doctrina del enriquecimiento sin causa y la imprevisión tienen como
fundamento la equidad.
3. Obligaciones con clausula penal. El deudor podrá pedir rebaja de la pena en
caso de cumplimiento parcial.
4. La reglamentación hereditaria. Se fundamenta en la igualdad jurídica. Se
tienen en cuenta los ordenes hereditarios.

3.7 INTERPRETACION JURISPRUDENCIAL:

REQUISITOS DE LA SENTENCIA FUNDADAS EN EQUIDAD.

1. que se trate de leyes oscuras, insuficientes o contradictorias.


2. Que al aplicar el texto legal se produzca desigualdad jurídica.
3. Que esta desigualdad jurídica no haya sido querida por el legislador.
Ya que existen vacíos, contradicciones, incongruencias u oscuridades el legislador
a mandado que los jueces la completen mediante la aplicación de principios en
equidad.

4.- ELEMENTOS AUXILIARES DE LA INTERPRETACION.

6
El artículo 230 CN los jueces en sus providencias solo están sometidos al imperio
de la ley, la equidad, la jurisprudencia, los principios generales del derecho y la
doctrina.

La sentencia C-486 del oct. 28 de 1.993 consideró que el artículo 230 CN. No
excluye otros criterios que sean indispensables en relación a su decisión.

4.1 TRABAJOS PREPARATORIOS DE LA LEY.


Es el conjunto de antecedentes históricos que sirvieron de preparación a una ley…

4. Doctrina de los jurisconsultos. Juristas expertos en la exposición de normas de


derecho en forma ordenada y sistemática, estos hacen compresibles los textos
jurídicos y además interpretan las leyes, señalan las condiciones de aplicación,
casos que abarcan y los que excluyen.
4. Derecho civil comparado. Consiste en comparar nuestro código con otros
códigos con las legislaciones que le sirvieron de guía y orientación.

INVESTIGACION CIENTIFICA DE LA LEY.

Artículo 8 Ley 153 de 1887. Cuando no haya Ley exactamente aplicable al caso
controvertido se aplicaran las leyes que regulen caso o materia semejante, en su
defecto la doctrina constitucional y las reglas generales del derecho.

Art. 13 Ley 153 de 1.887. la costumbre siendo general conforme con la moral
social constituye derecho a falta de legislación positiva.

CLASES DE ANALOGIA.
1. Analogía legis
2. Analogía juris.

1. ANALOGIA LEGIS. Es una extensión de la ley a otros casos semejantes por ej.
El art. 1795 c.c. dice que no son de la sociedad conyugal sino propiedad
particular de la mujer sus vestidos y muebles de uso personal, nada se dijo de
los objetos de uso personal del marido, la costumbre en Colombia aplica por
analogía a los objetos de uso personal del marido.

2. ANALOGIA JURIS. No se trata de una norma completa, se trata de reglas o


principios aplicados a uno o varios casos, pero que pueden ser aplicados a
otros. Ej. Existe una regla gral. Para los contratos en cuanto se deba garantizar
que la cosa no tiene vicios ocultos.
Hay aplicaciones en el contrato de venta, el de permuta, conmodato,
arrendamiento, pero para algunos no se contemplan con el usufructo, tenencias o
contratos de sociedad, entonces se extiende la regla gral. Por analogía juris.

4.2 LA DOCTRINA DE LOS JURISCONSULTOS.

Juristas que se dedican a estudiar leyes. Tratadistas que le decir al juez conceptos
para aplñicarlos. Los tratadistas nos enseñan a interpretar el derecho en forma
correcta.

4.3 EL DERECHO CIVIL COMPARADO

Es comparar nuestro código con los otros códigos, cuando no sepamos interpretar
una legislación la podemos comparar con las otras (francesa-española) y buscar
como estos inpterpretaban esa ley. Investigación de fondo y principios de los
derechos, se pueden comparar con la doctrina alemana-francesa.

4.4 PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES.

Art. 230 CN. El artículo 230 CN los jueces en sus providencias solo están
sometidos al imperio de la ley, la equidad, la jurisprudencia, los principios
generales del derecho y la doctrina.

7
La sentencia C-486 del oct. 28 de 1.993 consideró que el artículo 230 CN. No
excluye otros criterios que sean indispensables en relación a su decisión.

5.- APLICACIÓN DE LA NORMAS JURÍDICAS EN EL ESPACIO Y EN EL


TIEMPO.

A. APLICACIÓN DE LA LEY NUEVA EN EL TIEMPO.


PRINCIPIO: “todo en la vida se acaba, lo cierto es que todo tiene fin”. Las leyes
también se acaban..
Producida una consecuencia jurídica según las leyes vigentes. ¿qué sucede si
posteriormente una ley suprime o modifica esta consecuencia?.
La aplicación de las leyes en el tiempo implica.
1. La existencia de una ley que regula determinados hechos jurídicos o
consecuencias jurídicas.
2. La derogación o modificación de dicha Ley por una nueva expedida.

A. DEROGACION O MODIFICACION DE LAS LEYES ANTIGUAS POR LAS


NUEVAS.
Expedida una Ley comienza a regir a los dos meses salvo que la Ley fije un plazo
diferente la promulgación se da cuando se publica en el respectivo periódico
oficial.

B. EFECTOS DE LA LEY NUEVA EN EL TIEMPO.


1. Efecto rectroactivo. Se permite que se vuelva sobre el pasado y rija hechos y
circunstancias jurídicas que regulaba la antigua ley. Por ejemplo La Ley 27 de
1.977, estableció la mayoría de edad a los 18 años, que pasa con el negocio
jurídico celebrado por personas de 20 años, en este caso aplicado el efecto
retroactivo sería válido.
2. EFECTO INMEDIATOw. En este caso la nueva Ley regula hechos y
circunstancias que se cumplan durante su vigencia permitiendo que la Ley
antigua siga gobernando los cumplidos cuando estaba vigente, en el ejemplo
anterior el negocio jurídico celebrado por persona de 20 años sería nulo.

C. NO SE DA EFECTO NI RETROACTIVO NI INMEDIATO. A la ley nueva se


permite la supervivencia de la Ley antigua. (ultractividad).

 LA DOCTRINA Y LA JURISPRUDENCIA ACONSEJA.

1. Es necesario procurar que toda ley tenga su efecto inmediato.


2. Es necesario evitar que las leyes nuevas tengan efecto retroactivo (para dar
estabilidad).
3. Debe evitarse la supervivencia de leyes antiguas.(ultractividad)

B.- PRINCIPIO DE LA IRRETROACTIVIDAD.

1. CONCEPTO DE LA LEY RETROACTIVA Y SENTIDO DE SU PROHIBICION.

Una Ley es retroactiva en estos casos:

a. Cuando desconoce la validez de hechos jurídicos constituidos bajo el imperio


de la Ley derogada.
- Cuando vuelve sobre el pasado para revalidar hechos jurídicos y regularmente
constituidos.
b. Cuando la nueva Ley desconoce derechos, estados o relaciones jurídicas
validamente formadas bajo la Ley antigua.
- Cuando se desconoce el valor de derechos o relaciones jurídicas extinguidas
bajo la ley anterior.

LA IRRETROACTIVIDAD EN EL DERECHO COLOMBIANO.


EL ART. 13 C.C. Decía que la Ley no tiene efecto retroactivo esto fue derogado
por la Ley 153 de 1.887.

8
La reglamentación establecida por la Ley 153 de 1887 sobre el carácter
irretroactivo de la Ley y en general la contenida en las leyes ordinarias, se dirige a
los jueces, estos deben aplicar las leyes y cuando las aplican deben acatar ciertos
principios supremos en los cuales está le irretroactividad de las leyes nuevas, o
sea que la ley nueva no vuelve atrás para modificar hechos, pero si puede volver
atrás para modificar circunstancias.

LEY 153 DE 1887. Tuvo como mira explicar minuciosamente la irretroactividad de


las leyes nuevas. Así.
Art. 20 Ley 153 de 1.887. Define el estado civil de las personas adquirido
conforme a la Ley vigente en la fecha de su constitución, subsistirá aunque aquella
Ley fuera derogada.

Art. 23 Ley 153 de 1.887 la capacidad de la mujer para administrar sus bienes se
regirá inmediatamente por la Ley posterior.

Art. 24 Ley 153 de 1.887 Los hijos declarados legítimos bajo el imperio de una Ley
no perderán su carácter en virtud de una Ley posterior.

Art. 26 Ley 153 de 1887. El que bajo imperio de una ley tenga una administración
de bienes ajenos o tenga el cargo de guardador conservará el titulo que adquirió.
Aunque una nueva ley exija para su adquisición nuevas condiciones para el
ejercicio y por la nueva ley se regirán.
- remuneración, incapacidad y excusas.

Artículo 27 Ley 153 de 1.887. derecho de personas jurídicas se aplica artículo 19-
20 respecto del estado civil de la persona.

Artículo 28 Ley 153 de 1.887 Todo derecho real adquirido bajo una Ley subsiste
bajo el imperio de otra, en cuanto a su ejercicio y cargas y en cuanto a la extinción
se aplica la nueva Ley.

Artículo 34 al 37. Para hechos jurídicos del testamento, la muerte, la adjudicación


y participación de bienes hereditarios.

Artículo 38 al 39 habla de negocios jurídicos se rige la ley vigente al tiempo de su


celebración.

EFECTO INMEDIATO DE LA NUEVA LEY.

Las leyes deben aplicarse en forma inmediata para el futuro, que se manifiestan
en dos formas.

1. Se aplica a todos los hechos jurídicos que se constituyan a partir de su


vigencia.
2. Regulan el ejercicio de todas las circunstancias jurídicas.
- Las producidas antes de su vigencia.
- Las producidas durante ella.

Lo relativo al ejercicio, administración, cargas y deberes se rigen por la nueva Ley.

La nueva Ley no puede desconocer la formación o extinción de derechos bajo la


Ley antigua, pues equivale a desconocer la fuente jurídica.

Hay leyes nuevas que sin desconocer derechos o situaciones ya formados si la ley
que deroga se limita a indicar nuevas condiciones de ejercicio. Ejemplo artículo 20
las nuevas Leyes que en este efecto se han expedido en Colombia sobre cada
capacidad, estados civiles, relaciones familiares, han tenido efecto general e
inmediato.

RETROACTIVIDAD EN MATERIA PENAL.

9
PRINCIPIOS UNIVERSALES.
1. No puede haber delito sin que haya una ley que defina este hecho como delito.
2. No puede haber una pena sin una ley que previamente lo haya definido.
3. De haberse establecido previamente un procedimiento.
4. Debe haberse fijado previamente la competencia.

HIPOTESIS.
1. Si una ley considera ilícito un hecho penal que anteriormente lo consideraban
lícito, en este caso el efecto retroactivo se encuentra prohibido en relación con
los hechos sucedidos antes de empezar a regir la Ley.
2. Si una Ley considera lícito un hecho que en el pasado era ilícito. Qué pasa con
los que hayan delinquido bajo el imperio de la Ley derogada.
a. Si no ha comenzado la instrucción del hecho, ya no podrá iniciarse.
b. Si ya se inició la instrucción se suspenderá.
c. Si ha sido condenado se le devuelve la libertad.

DERECHOS ADQUIRIDOS Y MERAS EXPECTATIVAS.


Doctrina de los derechos adquiridos y las simples expectativas. MERLIN DDUAL
Define.

Derechos adquiridos son aquellos que han entrado a nuestro patrimonio, que se
hacen parte de él y que nadie no lo puede arrebatar, por ejemplo. Los derechos
que se derivan de un contrato, los que nacen del testamento, después de la
muerte del testador.

Las meras expectativas son las que aún no se han convertido en derechos
adquiridos, como la del heredero antes la muerte del causante.

Los derechos adquiridos no pueden ser desconocidos por la ley posterior, pero
puede desconocer las meras expectativas.

5.2 APLICACIÓN DE LA LEY EN EL ESPACIO.

La ley Colombiana se aplica tanto como a Colombianos y a extranjeros.

PRINCIPIOS O HIPOTESIS.
1. Principio de la territorialidad.
En el territorio nacional solo se aplican leyes nacionales no se aplican leyes
extranjeras.
2. Leyes extraterritoriales. (escuela de Savigni)
La soberanía nacional no se rompe si se aplica algunas leyes extranjeras o si
algunas leyes colombianas se aplican en el extranjero.

EN COLOMBIA EXISTEN DOS TEORIAS.


1. Teoría de los estatutos personales: Sigue a la persona Colombiana donde vaya
en cuanto al estado civil.
2. Ley de los estatutos reales| || . Se aplican las leyes nacionales en
cuanto a los bienes inmuebles.

LAS PERSONAS FÍSICAS EN SI MISMAS CONSIDERADAS

6.- PRINCIPIO DE LA PERSONALIDAD DEL SER HUMANO:

Principios de la existencia de la persona humana.


Se refiere a la personalidad atribuida a los seres humanos.
A) nacimiento del ser humano la existencia biológica comienza con la concepción
pero la personalidad solo se otorga a los que nazcan vivos.

B) CONDICIONES DE NACIMIENTO

10
El nacimiento se da cuando el ser humano se ha separado completamente de la
madre.
a. Sea por parto espontaneo, operación cesárea, o sea expulsado
prematuramente.
La ley exige separación completa la cual se da con el rompimiento del cordón.

C) ANTICIPACIÓN DE LA PERSONALIDAD

D) El ser humano debe haber vivido siquiera un instante luego de la separación si


no se determina si nació vivo o muerto se presume que ha nacido vivo para
saber si sobrevivió un momento se le hace la prueba de la docimasia
respiratoria (prueba de pulmones).
Se exige que el nacido tenga apariencia humana.

E) PROTECCION DEL QUE ESTA POR NACER


ART 91 c.c la ley protege la vida del que esta por nacer el juez toma a petición de
cualquier persona o de oficios - las providencias que le parezcan convenientes
para proteger la existencia del no nacido siempre que crea que peligra de algún
modo.
ART93 c.c Asimila la criatura que esta en el vientre al infante nacido con el fin de
otorgarles derechos.
La C.N 1991 consagro la protección de la mujer en estado de embarazo, en caso
de peligrar su vida con este estado el legislador debe permitir el aborto medico.

6.1 ATRIBUTOS DE LA PERSONALIDAD.


Son propiedades que se aplican para identificar a cada una de las personas en
relación con los demás.
.- nombre y apellido:
1) Nombre. Depende de la voluntad de los particulares.
2) Apellido. Nomem es revelador de la familia a la cual pertenece la persona y
tiene su origen en la familia legítima o extramatrimonial.
La Ley y la constitución hacen representar los nombres y los apellidos porque es
un atributo de la personalidad.
1. los hijos matrimoniales llevan primero el apellido del padre, seguido por el de la
madre
2. extramatrimoniales reconocidos por el padre igual al punto (1) sin reconocer
llevan los dos apellidos de la madre.
3. Hijos adoptados:
a. adoptados después de la vigencia de C, del menor del 2737 llevan apellido del
adoptante. Si fue conjunta el del padre seguido de la madre.
b. Si fue antes del C. Del menor , si fue simple y se solicita la aplicación de los
efectos del código del menor se aplica.
- Si no se solicitan dichos efectos, el adoptado podrá llevar su apellido
original seguido del adoptado o solo el del adoptado.
a) Domicilio

2 DOMICILIOS
-Def según CARRISOZA PARDO es el lugar donde una persona esta presuntiva y
permanentemente ante los ojos de la ley, para el ejercicio de los derechos y el
cumplimiento de las obligaciones.
-Def de la ley 143 de 1993 se entiende la residencia en Colombia acompañada del
animo de permanecer en el territorio nacional de acuerdos con las normas
pertinentes.

FUNCIONES DEL DOMICILIO


1. En procesos contenciosos el competente es el juez del domicilio del
demandado , si tiene varios cualquiera de ellos a elección del demandante, a
menos que se trate de asuntos vinculados exclusivamente a uno de los
domicilios, si el demandado no tiene domicilio, será competente el juez del
domicilio del demandante.

11
2. El domicilio conyugal. Indica competencia para procesos de alimentos, nulidad,
divorcios, separación de bienes liquidación de sociedad conyugal, pérdida o
suspención patria potestad, impugnación de paternidad.
3. En los procesos a que diere a lugar un contrato será competente a elección del
demandante.
- el juez del lugar de su cumplimiento
- y el del domicilio del demandado

4. en los procesos de nulidad, disolución y liquidación de sociedad es competente


el juez del domicilio principal de la sociedad.
5. En el concordato y liquidación de personas naturales y jurídicas diferentes a las
sociedades comerciales, el competente el juez del domicilio principal del
deudor.
6. Juicios de declaración de ausencia o presunción de muerte, conocerá el juez
del último domicilio del desaparecido.
7. El matrimonio debe celebrarse ante el juez de la mujer. Inexequible.

DOMICILIO LEGAL Y VOLUNTARIO.

A. domicilio legal es el que la ley impone a ciertas personas en razón del vínculo
de subordinación que tienen con otras.
Subsisten como domicilios legales.
1. personas sometidas a patria potestad. Los hijos matrimoniales y
extrapatrimoniales tienen como domicilio el de sus padres.
2. Personas sometidas a tutela o curatela siguen el domicilio del tutor.

B. domicilio voluntario o real. Toda persona que no tenga domicilio legal puede
escoger libremente su domicilio. Tienen dos elementos.
1. elemento material de residencia en un lugar.
2. Elemento sicológico el ánimo de permanecer en él.

PRESUNCIONES QUE PRESUMEN EL ANIMO DE PERMANECER EN EL.

1. por el hecho de avecindarse- abrir tienda.


2. Por el hecho de aceptar empleo largo tiempo
3. Cuando por prescripción médica se traslada a otro lugar
4. Cuando se hace la manifestación ante la autoridad competente del ánimo de
ausentarse.

c) Estado civil de la persona

Es un conjunto de situaciones jurídicas que relacionan a cada persona con la


familia de donde proviene con la que ha formado con ciertos hechos
fundamentales de la misma personalidad.
sirven para identificar al ser humano
tienden a producir efecto importante

CARACTERISTICAS DEL ESTADO CIVIL DE LAS PERSONAS


1. todas las personas tienen un estado civil soltero, casado.
2. El estado civil es uno e indivisible ERGA OMNES no se pueden tener estado
civiles contradictorios. Ser casado y soltero.
3. El estado civil esta fuera del comercio es imprescriptible e inagenable.

PRUEBA DEL ESTADO CIVIL

Se prueba con la respectiva inscripción de conformidad con los procedimientos


legales establecidos- certificado de nacimiento, matrimonio y defunción.

HISTORIA DEL REGISTRO CIVIL


1. El eclesiástico antes de 1938
2. Conforme a la ley 92 de 1938.

12
3. Decreto 1260 de 1.970.

1. El eclesiástico hasta 1938 las partidas las inscribían los curas y parrocos
nacimiento matrimonio, defunción y era solo para católicos.
2. Conforme a la Ley 92 de 1938. Creó un sistema de registro civil independiente
al eclesiástico. Nacimiento, matrimonios, defunciones, reconocimientos,
legitimaciones y adopciones. Lo llevaban los notarios y alcaldes.
3. Decreto 1260 de 1970. Se utiliza un sistema de tarjeta de indices.
El principal folio es el del nacimiento y a continuación se anota todos los demás
cambios o alteraciones del estado civil (legitimaciones, interdicciones etc.).
Existe otro folio para matrimonios y defunciones y registro de varios.

MODOS DE HACER REGISTRO.

La inscripción se hace por duplicado.


1. la primera en el folio respectivo nacimiento, matrimonio o defunción.
2. La segunda en el folio que se remite al archivo de la oficina central

QUE CONTIENE LA INSCRIPCION


1. La naturaleza del acto, por ej. El nacimiento.
2. Lugar y fecha en que se inscribe
3. Nombre, domicilio de los comparecientes, su identidad y documentos con que
ellas se estableció.
4. Firma de comparecientes y funcionarios
5. Lo demás que se requiera.

PROTOCOLO DE REGISTRO
1. Recepción el funcionario recibe declaraciones
2. Extensión versión escrita de los declarantes
3. Otorgamiento asentamiento con la firma de los comparecientes
4. Autorización firma del funcionario
5. Terminada la inscripción se deja constancia de ella.

NULIDAD EN LA INSCRIPCION
1. Cuando se hace ante funcionario no competente. Por ej. Inscribir nacimiento en
lugar diferente a donde ocurrió.
2. La no aprobación de los comparecientes
3. Cuando no aparezca lugar, fecha o la denominación del funcionario
4. Cuando no están identificado los otorgantes o testigos
5. Cuando no estén los documentos necesarios que se requiere para la
inscripción

REGLAS ESPECIALES PARA EL REGISTRO DE NACIMIENTO


1. Quienes deben registrarse como nacidos.
a. los nacidos en el territorio nacional
b. los nacidos en el exterior de madre o padre colombianos
c. los nacidos en el exterior de extranjeros residentes en colombia

2. quienes denuncian un nacimiento.

a. los padres
b. los parientes próximos
c. directos de la clínica
d. los niños expositos, la persona que lo recoge.

3. Cómo se acredita el nacimiento


a. certificado médico
b. enfermera que asistió el parto
c. dos testigos

4. qué debe contener el registro de nacimiento.


a. parte genérica

13
- nombre
- apellido
- sexo
- municipio y fecha de nacimiento
- oficina donde se inscribió

b. parte especifícia.
- nombre de padres
- profesión y oficio de los padres
- nacionalidad
- sitio y hora de nacido.

5. REGISTRO DE HIJOS EXTRAMATRIMONIALES


a. por escritura pública mediante notaria
b. por sentencia

6. REGISTRO DE HIJOS ADOPTADOS


En colombia existe la adopción plena se borra todos los vínculos con los padres
biologicos y se registran los datos de los padres adoptantes.

Mediante sentencia se coloca en folio donde figura el nombre de los padres


adoptados

7. REGISTRO DE HIJOS DE PADRES DESCONOCIDOS


Se inscribe el primero de enero de cada año en que se cree que nació y se le da
un nombre y un apellido usual en Colombia a solicitud del defensor de familia.

REGISTRO DE MATRIMONIO.
a. nombre de los contrayentes
b. fecha y lugar de nacimiento
c. fecha y lugar de celebración del matrimonio
d. nombre de la persona ante quienes se contrajo
e. nombre de los padres

La ley 25 de 1992 ordena inscribir las actas de matrimonio religioso en la oficina


de registro de Estado Civil.

REGISTRO DE DEFUNCION
Se debe hacer dentro de los dos días siguientes.

COMO SE ACREDITA

1. certificado médico o declaración de dos testigos


2. no puede transcurrir mas de dos días y si transcurre hay que explicar los
motivos del retardo ante el funcionario competente.
3. Cuando es muerte presunta con sentencia judicial
4. Si no se haya el cuerpo con autorización judicial

RECONSTRUCION DE FOLIOS O TARJETAS.

Es posible que determinado estado no se encuentre debidamente inscrito en este


caso es necesario reconstruirlo.

CAUSAS.
1. Por pérdida o destrucción del folio
2. Por no haberse hecho la inscripción en el tiempo establecido
3. Cuando la inscripción es nula por haberse hecho ante funcionario
incompetente o no haber sido autorizado o falta fecha de inscripción o
identidad de otorgantes.

14
En los casos en que falta el estado civil se acude a pruebas supletorias que por si
mismas no sirven para la prueba del estado civil, pero son instrumento para que el
funcionario haga la inscripción.

RECOSTRUCCIÓN
1. folio deteriorado se cambia el folio con reproducción exacta de hechos y firma
de funcionario.
2. No existe folio diferentes motivos
a. existió y desapareció. Se reconstruye con un respectivo folio del registro civil
b. no existe se trae uno de origen eclesiástico para reconstruir el folio, para luego
dar copia del original.
c. En caso en que la Fiscalía investigue esta puede dar los datos para la
reconstrucción
d. Testimonios de personas
e. La prueba de la posesión notoria.

POSESION NOTORIA DEL ESTADO CIVIL


Es la manifestación exterior de ese estado o sea comportarse ante los demás
como titular de esa calidad sin oposición de nadie. Elementos que integran la
posesión notoria.
1. nombre que los poseedores de ese estado civil lleven los nombres y apellidos
que corresponden a ese estado. Ej. Hijo matrimonial.
2. Trato, que las personas se porten como si fueran titulares de ese estado,
esposa-esposo.
3. Publicidad. Que los habitantes del municipio den por cierto la existencia de ese
estado civil

COMO SE PRUEBA LA POSESION NOTORIA.


1. Demostrar la falta de la partida o extravío del registro
2. Comprobado lo anterior se admite prueba testimonial mas de dos
3. Con testigos deben declarar sobre los hechos típicos de la posesión notoria

CALIDAD CIVIL QUE SE PUEDE PROBAR.


1. posesión notoria de matrimonio
2. posesión notoria de hijo legítimo
3. posesión notoria de hijo extramatrimonial
4. posesión notoria de nacimiento
5. posesión notoria de mayor de edad.

7.- LAS PERSONAS EN RELACION CON EL EJERCICIO DE SUS DERECHOS:


NEGOCIOS JURÍDICOS:

ACTO O NEGOCIO JURÍDICO:


No todos los hechos son hechos jurídicos, sino aquellos que tengan consecuencia
jurídica.
Hecho jurídico conducta que tiene efecto jurídico.
CLASIFICACION:
JURÍDICOS VOLUNTARIOS: Los que son imputables a la voluntad del sujeto de
derecho. Voluntad, conocimiento e inteligencia.

JURÍDICOS INVOLUNTARIOS: los imputables al sujeto de derecho sin tyenenr


en cuenta la intervención de la voluntad,.
Ej: el nacimiento. La myoría de edad.

Los hechos jurídicos se clasifican en:


VOLUNTARIOS LICITOS: son aquellos que realizamos conforme a la ley Ej:
matrimonio contrato.
VOLUNTARIOS ILÍCITOS: son aquellos contrario a la ley. Ej: delito.
Acto jurídico es la manifestación de la volñuntad tendiente, reflexiva e
inteligentemente a producir efectos en derecho. Ej: manifestación de la voluntad,
palabras actos.

15
LOS NEGOCIOS SE CLASIFICAN EN:
NEGOCIOS SOLEMNES: la ley requiere formalidades. Ej: escritura.

NEGOCIOS LIBRES O CONSENSUALES: la ley no exige solemnidades.


Ej: compra de un titnto.

8. VICIOS DE LA VOLUNTAD

8.1 error
8.2 dolo
8.3la violencia
8.4 la lesion enorme

9. EXTINCION DE LA PERSONALIDAD:

La existencia legal o personalidad termina con la muerte.


El ser humano muerto no es sujeto de derecho.

9.1. Muerte del ser humano. Conforme al artículo 2 Dcto. 1546 de 1998 exige que
se trate de muerte encefálica definida como el fenómeno donde hay ausencia
de funciones del tallo encefálico.

Clases de muerte.
a. muerte civil- no existe en Cuba
b. muerte real.
c. Muerte presunta.

muerte real. Es aquella en que se prueba que una persona murió mediante el
certificado de defunción, cadáver, protocolo de necropsia, testigos y certificado
médico de defunción.

EFECTO DE LA MUERTE. Se extingue la personalidad del ser humano y los


derechos familiares por ser derechos extrapatrimoniales.

los derechos patrimoniales (reales, de crédito u obligaciones derechos


inmateriales, derechos hereditarios ( que hubiese podido reclamar en vida)).
Pasaran a los herederos o legatarios.

Muerte presunta. Es cuando la persona ha desaparecido, el juez es la persona


que lo declara ausente o desaparecido por medio de una sentencia.

TRAMITE DEL ARTICULO 657 DEL C.P.C.

1. Declaración de persona ausente. Una persona se haya ausente si ha


desaparecido de su domicilio y no se tiene noticias del lugar donde se
encuentra.

El conyuge consaguíneos hasta 4º padre, hijos, hermanos, ministerio público,


acreedores. Podrán solicitar el nombramiento de curador adlitem para la
administraciónde sus bienes.

declaración de muerte presunta. Si la ausencia de una persona ha durado dos o


mas años se presume que ella ha muerto. El Juez dictará sentencia de
declaración de muerte presunta, una vez se haya hecho citación del
desaparecido por medio de edictos publicados en el periódico oficial, tres
veces por lo menos debiendo correr mas de cuatro meses entre cada dos
citaciones.

El juez fijará como día presuntivo de su muerte el último del primer bienio,
contando desde la fecha desde las últimas noticias. (dos años).

9.2 BREVE REFERENCIA A LA DENOMINADA MUERTE CIVIL:

16
9.3 EFECTO DE LA MUERTE PRESUNTA.
Los mismos de la muerte real y el juicio de sucesión se puede iniciar con copia de
la sentencia en firme y del folio de registro de defunción.
Por ej. José desapareció el 1 de 1996 se presume su muerte el 1 enero de 1998.
Qué pasa si la persona reaparece. Si reaparece dentro de los 10 años siguientes a
la fecha en que se publicó la sentencia que declaró su muerte presunta los
asignatarios deben devolver los bienes en el estado en que se encuentran.

LA CONMORIENCIA.
Si dos o mas personas llamadas a heredarse mutuamente como sucede en el
orden de hermanos cuando ninguno de ellos tengan hijos, mueren en un mismo
acontecimiento y no se pueden saber el orden de los fallecimientos la Ley
presume que murieron en un mismo momento.
La presunción del artículo 95 es legal y por consiguiente destructible y la prueba
de la no concurrencia corresponde a quien la afirma.

REQUISITOS DE LA PRESUNCION COMO TITULO.


1. que haya muerto en el mismo lugar y a consecuencia de una misma causa.
2. Que sea imposible establecer cuál fue el orden de los fallecimientos.

10. CLASIFICACIÓN DE LAS PERSONAS JURIDICAS.

10. 1. CLASIFICACION DE LAS PERSONAS JURÍDICAS

Persinas jurídicas del derecho publico


Personas jurídicas del derecho privado
Personas jurídicas del derecho mixto.

PUBLICAS. Tienen origen estatal y funcionan con patrimonio oficial


gobernadas con patrimonio público.
PRIVADA. Nace de un acto de voluntad privado funciona con fondos privados o
particulares. Por ej. Cooperativas.
MIXTO Compuesto público y privado- voluntad del estado y particulares la
finalidad es prestar un servicio público y privado.

10.2 ASPECTOS QUE CARACTERIZAN A LAS PERSONAS JURIDICAS DE


DERECHO PRIVADO.

A. corporaciones y/o asociaciones


B. fundaciones o entidades de beneficiencia pública.

A. corporaciones. Cuando no tienen ánimo de lucro, buscan el desarrollo moral-


social y físico de sus asociados. Tienen un objetivo común y cuya voluntad es
decesiva para su existencia y actividad.
B. Fundaciones. Destinado a un objetivo general de acuerdo a la voluntad de su
fundado.
CLASIFICACION DE LAS CORPORACIONES O ASOCIACIONES
1. Asociaciones
2. Sociedades

Asociación No tiene ánimo de lucro x ej. La cooperativa


Sociedades tienen ánimo de lucro.

NACIMIENTO Y FORMACION DE LA PERSONA JURIDICA ASPECTOS.


1. Negocio o acuerdo jurídico
2. Reconocimiento por parte del estado en algunos casos
3. Organización de la persona jurídica en si misma.

EXPLICACION.
1. Negocio jurídico o acuerdo de voluntades no es un contrato y debe quedar
plasmado en un documento público y solomne

17
2. Reconocimiento por parte del estado.
a. no puede existir un persona jurídica sin el reconocimiento del estado
b. el estado estudia si se adapta a las normas de carácter legal
c. la sociedad no necesita el reconocimiento del estado si se trata de negocios
entre los socios.
3. ORGANIZACIÓN EN SI MISMA DE LA PERSONA JURIDICA.
A. esta compuesta de un sustrato o sea algo material. Sustratos grupos de
personas físicas que las componen.

LAS FUNDACIONES
Se trata de un conjunto destinado al cumplimiento de ciertos fines o de utilidad
general al bien común.

Las personas jurídicas están sometidas a ciertas normas estatutos o reglamentos.


1. Identificación de la persona jurídica razón social
2. Sede o domicilio se indica en los estatutos
3. Función u objeto social- indica su naturaleza propia y la califica en relación con
las demás personas.

Las corporaciones tienen un órgano que los gobierna, x ej. La asamblea gral de
socios. La asamblea elige junta directiva estos delegan un gerente y un secretario
ejecutivo quien realiza funciones en nombre de la asociación.

CAPACIDAD DE LAS PERSONAS JURIDICAS.


Solamente se les reconoce capacidad de goce, cuando es reconocida
jurídicamente o sea puede ser titular de derechos patrimoniales o de crédito,
inmateriales. De los derechos fundamentales solo el derecho a el nombre.

CLASES DE EXTINCIÓN DE LAS PERSONAS JURIDICAS.


1. por pacto colectivo decisión tomada en reunión por asamblea.
2. Por vencimiento de plazo
3. Por muerte retiro o expulsión de uno o varios de sus miembros según los
estatutos.
4. Porque se cumplió su objetivo
5. No se pudo continuar por razones económicas u otras.
Si es fundación porque extinguió sus bienes.
6. si se extingue una fundación los bienes pasan al estado. Si se extingue una
asociación se miran los estatutos y los bienes se reparten entre los asociados
o como digan los estatutos.

EN NEGOCIO JURIDICO.
Hecho jurídico es la conducta humana capaz de dar nacimiento modificar,
transmitir o extinguir un derecho subjetivo un estado o situación.

HECHO JURIDICO PUEDE SER.


1. Hecho jurídico voluntario. Imputable a la voluntad de las personas por ej el
contrato.
2. Hecho jurídico involuntario es imputable a la persona sin tener en cuenta la
intervención de la voluntad x ej. Ser mayor de edad.

EL HECHO JURIDICO VOLUNTARIO PUEDE SER.


1. Lícito contrato
2. Ilítico delito-
El código civil Colombiano emplea la expresión acto jurídico para designar las
declaraciones de la voluntad y también lo designan con el término negocio.

ACTO JURIDICO. Es una variedad especial de hechos jurídicos que son


imputables a la voluntad de una persona pueden ser lícitos o ilícitos.

LOS ACTOS JURIDICOS LICITOS PUEDEN SER:


1. negocios jurídicos- declaraciones de la voluntad la consecuencia es
determinada por la voluntad.

18
2. Negocios: el efecto proviene de la Ley. Por ej. Constitución de domicilio.
Descubrir un tesoro.

ACTO JURIDICO O NEGOCIO JURIDICO.


Es la manifestación de la voluntad tendiente y reflexiva e inteligente a producir
efectos en derechos.

La manifestación de la voluntad puede ser.


1. expresa. Es directa es clara x ej. Vendo a 1000 por medio de lenguaje escrito.
2. Táxita manifestación que otorga una voluntad a otra. Es la voluntad que no se
da a conocer directamente, pero se puede deducir de ciertos hechos. X ej. Si el
heredero vende - dona o transfiere de cualquier modo el objeto diferido, se
entiende que por ese solo hecho acepta.

LOS NEGOCIOS JURIDICOS SE CLASIFICAN EN


1. Negocios solemnes. La Ley requiere formalidades xej. Escritura pública
2. Negocios consensuales. La Ley no exige formalidades

NEGOCIOS SOLEMNES.
La compraventa
Capitulaciones matrimoniales
El testamento

NEGOCIOS JURIDICOS QUE TENGAN POR OBJETO LA CONSTRUCCIÓNDE


UN DERECHO REAL.
Declaración de voluntad que requieren la autorización de un juez competente.
1. permiso que necesitan los representantes legales de un incapaz para realizar
negocios jurídicos (permiso de venta).
2. La emancipación voluntaria fuera del permiso judicial, exige escritura pública.
3. Reconocimiento de un hijo extramatrimonial
4. Matrimonio civil ante juez o notario puede quedar constancia.

NO REQUIEREN FORMALIDADES.
1. algunas declaraciones de la voluntad.
2. Construcción del patrimonio de familia
3. Compromiso o clausula compromisoria
4. Contrato de constitución sin renta vitalicia
5. Anticresis
6. Constitución de un fideicomiso
7. Contrato estatal.

ACTOS JURIDICOS DE FORMACION


1. unilateral testamento una voluntad.
2. Plurilateral contrato dos o mas voluntades.

19

También podría gustarte