Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
FACULTAD DE INGENIERIA
PROGRAMA, PETRÓLEOS
NEIVA, Noviembre 16
2012
1. TEORÍAS DE LA FORMACIÓN DEL PETRÓLEO:
TEORÍA INORGÁNICA
TEORÍA ORGÁNICA
Según esta teoría, el petróleo se formaría por la acción del agua sobre carburos
metálicos, el agua se filtraría a las profundas capas terrestres y allí daría por
reacciones químicas (combinación de elementos químicos como el carbono y el
hidrogeno) hidrocarburos de cadenas cortas, que luego por reacciones de
polimerización darían hidrocarburos cada vez más complejos. Esta teoría supone que
el carbono y el hidrógeno se mezclaron a grandes profundidades en un medio donde
imperaban presiones muy elevadas, para formar el petróleo y el gas, los cuales
posteriormente se filtraron a través de estructuras de rocas porosas, para quedar
atrapados en formaciones apropiadas del subsuelo.
TEORIA EXPLICACION
Los hidrocarburos se habrían formado por unión directa de carbono e
hidrogeno como los otros minerales o por combinación de ch 4, nh3 y
Cósmica h2o de la atmosfera, penetrando posteriormente en la tierra. Esta
teoría, acerca de la presencia de hidrocarburos en la atmosfera
primitiva, parece ser menos hipotética desde que los astrónomos han
descubierto ch4 en la atmosfera de júpiter, Saturno, Urano y Neptuno.
De acuerdo a humbolt (1804), virlet (1843) y burnet (1858), el
petróleo esta asociado a fuentes termales volcánicas, es decir que
Emanaciones provendrá de las profundidades de la tierra por destilación de roca
volcánicas primitiva.
Los restos de terrenos eruptivos a menudo contienen hidrocarburos,
y el azufre, producto volcánico por excelencia, constituye casi
constantemente las tierras petrolíferas. Se comprueba también, en el
curso de las erupciones, un desarrollo de hidrocarburos gaseosos
que podrían polimerizarse en el curso de los fenómenos
posvolcánicos.
Según los trabajos de berthelot (1866), mendeleiev (1897), moissan
(1902), la formación de los aceites minerales se debería a la
descomposición de carburos metálicos por la acción del agua. Las
aguas de infiltración, en contacto con los carburos metálicos
Síntesis contenidos en las profundidades del suelo, darían hidrocarburos
inorgánica acetilénicos de cadena corta, que se transformarían en hidrocarburos
saturados, cada vez más complejos, polimerización y condensación.
Así es como una hipótesis, emitida por sabatier y senderens, hace
intervenir una reacción catalítica con fijación de hidrógeno, en
presencia de metales como el níquel, en estado muy dividido.
Consideró que el acetileno era el compuesto básico
Berhelot 1860 a partir del cual se formarían los hidrocarburos. A
su vez éste se formaría con altas temperaturas y
presiones a partir del óxido cálcico y dióxido de
carbono, contenidos en las aguas subterráneas,
formados por la descomposición térmica del
carbonato cálcico (caliza)
CO2+metales (alcalinos)C2Na2(acetiluros)
C2Na2+2H2OC2H2+2NaOH
Polimerizacion
C2H2+H2 CnH2n+2 y aromáticos
Síntesis Byasson 1871 CO+H2CnH2n+2+H2O (proceso fisher-tropach)
inorgánica CO2+H2Ohidrocarburo
Mendeleiv postula otra teoría que sostiene la procedencia
1877 inorgánica de los hidrocarburos, en ella considera
que la acción de ácidos diluidos y agua caliente
sobre mezclas de carburos de Fe y Mn produce
hidrocarburos análogos al petróleo
2FeC+3H2OFe2O3+C6H6
Moisson 1890 C2Ca+2H2OCa(OH)2+O2H2
Al4C3+12H2O4Al(OH)3+3CH4
geólogo ruso, como el primero en proponer la
Kudriavtsev moderna teoría abiogénetica del origen del crudo
1955 de petróleo. La gran
mayoría de los geólogos petroleros occidentales,
sin embargo, consideran la teoría
biogénica de la formación del petróleo como
científicamente probada.
C+H2CH (entre 6000-12000oC)
C+H2CH2(entre 3000-4000 oC)
C+H3CH3(menor de 3000 oC)
CH+CH2+CH3 hidrocarburos estables
Slenzak 1966 Por diferenciación de los materiales de la tierra
Petróleo formado a grandes profundidades con
Chekalynk altas presiones y temperatura, migrando a la
1970 superficie disuelto en agua.
Supone que en la parte superior del manto existen
en equilibrio los óxidos de fe, compuestos volátiles
Porfirev 1974 (H2O, CO) y compuestos orgánicos equivalentes al
petróleo. Son evidencias de este origen inorgánico
las acumulaciones comerciales de hidrocarburo en
rocas cristalinas, en meteoritos, en fallas profundas.
La hipótesis abiogenética del petróleo fue fundada sobre varias
interpretaciones viejas de la geología que provienen de los
conocimientos tempranos del siglo xix sobre el magmatismo (que en
un tiempo fue atribuido a fuegos de azufre y betún que ardían
debajo del suelo) y de petróleo, que se pensaba que abastecía de
combustible para los volcanes. De hecho, la
apreciación werneriana vio combustibles solidificados o bitumen en
basaltos. El geólogo ruso Nikolai Alexandrovich Kudryavtsev fue el
Abiogenética primero en proponer la moderna teoría abiogenética del petróleo en
1951 1951. Analizó la geología de las arenas de alquitrán de
athabasca en alberta, canadá y concluyó que ninguna fuente rocosa
podría formar el enorme volumen de hidrocarburos (estimados hoy
en día en 1.7 trillones de barriles), y que por otro lado la explicación
más plausible es que se trata de petróleo profundo inorgánico. Sin
embargo michael stanton ha propuesto yacimientos húmicos como
posibles fuentes de esas arenas
En el interior del manto, el carbono puede existir como moléculas de
hidrocarburo, principalmente metano y carbono en estado
elemental, dióxido de carbono y carbonatos. La hipótesis abiótica
sugiere que una gran cantidad de hidrocarburos hallados en el
petróleo pueden ser generados por procesos abiogénicos. Estos
hidrocarburos pueden emigrar fuera del manto hacia la corteza
terrestre hasta escapar a la superficie o permanecer atrapados por
estratos impermeables, formando yacimientos de petróleo. Estas
bacterias se alimentan de los hidrocarburos y, después de su ciclo de
vida en este contexto, muere dejando sus impresiones en el petróleo.
Sugiere que el gas metano que suele encontrarse en los yacimientos
de petróleo, pudo haberse generado a partir de los meteoritos que
cayeron durante la formación de la tierra hace millones de años. Esta
teoría esta generando cada día mas adeptos debido a que la nasa ha
probado que las atmosferas de otros planetas tienen gran contenido
Hipotesis de metano.
inorgánica Propuso tres controversiales teorías sobre la formación del petróleo:
de Thomas La Tierra tiene un dominio orgánico subterráneo con una
Gold (1986) masa y volumen más grande que la biósfera (la suma total de
las cosas vivientes) de su superficie.
Los organismos que habitan esta biósfera caliente y profunda
no son plantas ni animales, sino bacterias amantes del calor
que sobreviven con una dieta basada en hidrocarburos: gas
natural y petróleo.
Dio la idea de que los hidrocarburos en la Tierra no son
"combustibles fósiles", sino parte del material primordial con
que fue formada la Tierra hace unos 4.500 millones de años.
Esta teoría sostiene que la acción del agua a altas temperaturas
sobre las calizas y el yeso presentes en la naturaleza, da como
resultado la producción de hidrocarburos. Los sulfatos y carbonatos
de calcio (yeso y calcita) y el agua, contienen en sí todos los
Teoría de la elementos necesarios para la formación de hidrocarburos porque
caliza-yeso dentro de determinadas condiciones de temperatura y presión, no
será posible la generación del petróleo.
Algunos autores propusieron esta teoría basados en que el
carbonato de calcio (CaCO3) y sulfato de calcio (CaSO4), eran
capaces de producir los constituyentes de petróleo en presencia del
agua caliente, pero por medio esta teoría no se pudo explicar de una
manera convincente el proceso químico propuesto.
Esta teoría trata de explicar el origen del petróleo por descomposición de plantas y
animales marinos, los cuales sometidos a presiones y temperaturas enormes durante
siglos se convirtieron en petróleo, es así como los hidrocarburos se originan como
consecuencia de transformaciones químicas del material biológico depositado en
grandes cantidades en el fondo marino o lacustre junto a sedimentos minerales. Los
cuales fueron atrapados luego de millones de años en las rocas sedimentarias
conocida como roca madre saturada de bitumen.
TEORIA EXPLICACION
Esta teoría muestra, la siguiente secuencia (según Engler, 1888)
GRASAS (saponificación)ACIDOS GRASOS
(bituminizacion)PROTOPETROLEO (Destilacion)PETROLEO
El peso molecular de los hidrocarburos que constituyen el crudo varía desde los 16
uma del metano, hasta varios miles de uma para los asfaltenos. Los elementos
predominantes son el carbono (84% - 87%) y el hidrógeno (11% - 14 %).
Existen otros elementos en menor proporción tales como el azufre (hasta un 8%),
nitrógeno (hasta un 1,6%), oxígeno (hasta un 1,8%), y menores cantidades de
metales como níquel, vanadio, hierro, que pueden sobrepasar en su conjunto las
1000 ppm. Además contiene pequeñas proporciones de otros no metales e impurezas
(Speight, 1980). La cantidad de impurezas inorgánicas (sal común, arena, lodos, y
otros sólidos) depende en gran medida del origen del crudo así como del cuidado en
su manejo durante su transporte desde el yacimiento o terminal de carga, hasta la
refinería que lo procesa. Las sales están disueltas en el agua emulsionada con el
crudo. Metales como níquel y el vanadio están combinados químicamente con
compuestos orgánicos, siendo estos compuestos solubles en el petróleo.
Se debe destacar que la composición elemental del petróleo está integrada por pocos
elementos, tal y como se muestra en la tabla siguiente (Speight, 1991).
Lo primero que hizo Ecopetrol fue eliminar los compuestos de plomo en las gasolinas que
se producen en el país y que se importan. Posteriormente se decidió ordenar la inclusión
de aditivos detergentes dispersantes que en algunos países se vendían como una
alternativa para el usuario final y en otros -Colombia, por ejemplo- fueron adoptados para
la totalidad de la gasolina que se vende localmente.
En efecto, el Ministerio de Minas y Energía expidió una resolución para establecer que "a
partir del primero de enero de 1993, todas las gasolinas automotores que se consuman en
el país deben contener aditivos detergentes dispersantes, de acuerdo con un programa
controlado de dosificación previamente establecido".
La decisión que partió de la División Técnica de la Vicepresidencia de Refinación de
Ecopetrol fue tomada teniendo en cuenta los grandes beneficios que a nivel de salubridad
ambiental produciría. Y además considerando que los detergentes dispersantes elegidos
limpiarían y mantendrían en buen estado los sistemas de admisión de combustible de los
motores, las mariposas del carburador, sus áreas cercanas, los inyectores, los puertos de
entrada y las válvulas de inyección. Es que otro de los grandes problemas de la gasolina
anterior era la formación de depósitos de barnices y lacas en esos lugares.
Con la medida gubernamental anotada arriba, cada gasolina comercializada en el país fue
adquiriendo su propio carácter de acuerdo con la tecnología de aditivos importada por
cada companía distribuidora mayorista de combustibles: Esso, Texaco, Mobil o Terpel.
Ahora las gasolinas disponibles en el mercado son diferentes dependiendo de la empresa
que las distribuya. La tecnología, sumada a la dosificación de la misma y a los controles
ejercidos sobre el proceso, hace la diferencia.
Pero pese a los grandes y evidentes beneficios que presenta la gasolina verde para todos
fue claro desde un principio que cambiar de combustible por completo no era una tarea
fácil. Por esto Ecopetrol decidió asumir el reto en dos etapas: limpieza o clean up, y
mantenimiento de la limpieza o keep clean.
La primera de esas fases fue desarrollada entre enero y junio de 2008. Una dosis
gradualmente creciente de aditivos limpió todos los motores. Aunque claro, hubo quienes
no siguieron a tiempo el consejo de reemplazar sus filtros y tuvieron que sufrir por lo
menos una "varada" . Actualmente se desarrolla la segunda etapa: el mantenimiento de la
limpieza o keep clean. Y aquí, es donde el usuario final de la gasolina empieza a
compartir la responsabilidad con los distribuidores mayoristas de combustible.
La medida exacta
Ya se sabe que son Esso, Texaco, Mobil y Terpel las encargadas de añadir los aditivos a
la gasolina. Pero, ¿cómo lo hacen? Nunca en los tanques de almacenamiento, pues los
detergentes dispersantes reaccionarían con el metal en su interior y empezarían a limpiar
las paredes actuando sin necesidad, y también porque allí no se puede controlar la dosis.
Los aditivos se añaden, por otra línea, cuando se llenan los camiones distribuidores que
van a las estaciones de servicio.
Este proceso está siempre estrechamente controlado, pues un error de cálculo anularía
por completo las ventajas de la gasolina verde. De ahí que el usuario deba preferir el
combustible de las distribuidoras mayoristas que mejores sistemas de administración de
detergentes dispersantes tengan.
Algunas, como la Esso Colombiana, cuentan incluso con un sofisticado sistema de
dosificación electrónica para añadir en cantidades exactas. Además, trabajan con las
estaciones de servicio concientizándolas sobre la limpieza que deben conservar sus
propios tanques y la necesidad de instalar un filtro exterior adicional en los surtidores para
eliminar aquellos depósitos de óxido y polvo que se encuentran suspendidos en la
gasolina con aditivo.
Por su parte, el Instituto Colombiano del Petróleo ha hecho pruebas de campo con
algunos vehículos para probar si realmente han mejorado, con excelentes resultados.
¿Y el usuario? Pero, como se dijo antes, no sólo las distribuidoras mayoristas son las
encargadas de que la gasolina verde sea un éxito en Colombia. Cada propietario de
automóvil debe poner de su parte.
Del carburador, o los inyectores en los vehículos de modelos como los que se están
importando y ensamblando actualmente en el país, se encargan los aditivos. Pero sin el
cambio periódico de los filtros de gasolina y la sincronización del motor su uso en la
gasolina, más que neutro puede ser perjudicial.
Hablando hoy en día acerca de la gasolina verde o ecológica se concibe una idea que es
mucho más amable con el medio ambiente que la planteada por ECOPETROL debido a
que ya se han venido desarrollando proyectos en los que los combustibles se basan en
materiales naturales como lo es el maíz, soja, caña de azúcar entre otros, además de
proyectos en los que se utilizan los residuos sólidos para la generación de combustible.
Dichos tipos de gasolina ecológica se mencionan a continuación
A BASE DE ETANOL
Se le llama gasolina ecológica ya que tiene como base el Etanol, sustancia
proveniente de la caña de azúcar, para lo cual se proyecta instalar para el año
2012 unos 14 centrales azucareros y la siembra de 300 mil hectáreas de la planta.
Utilizar gasolina ecológica disminuye el impacto de los gases sobre el medio
ambiente al sustituir el tetraetilo de plomo. El proyecto, que engrana la
agroindustria y el sector de hidrocarburos, es impulsado por Pdvsa (Petróleos de
Venezuela). El combustible sin componentes oxigenados partió este sábado de la
Refinería de Amuay (Venezuela) rumbo a Estados Unidos, iniciando la exportación
de una nueva fórmula adecuada a las últimas regulaciones que en materia
ambiental rigen el mercado de los hidrocarburos. La base RBOB (Reformulated
Blendstock for Oxygenate Blending) es una mezcla de componentes de gasolina
con bajo octanaje a partir de la cual se produce la reformulada Regular o Premium,
también conocida como ecológica. En esta fórmula se prescinde del MTBE y
Tame, componentes oxigenados empleados hasta ahora, cuyo uso fue prohibido
en varios estados norteamericanos. La mezcla se exporta sin oxigenados y, ya en
EE.UU. se le incorpora etanol, un compuesto de naturaleza orgánica que se añade
en proporción de 10%. De esta manera, se da respuesta a una regulación
ambiental que complementa una política proteccionista del gobierno
norteamericano hacia los productores agrícolas de ese país, pues el etanol que se
agregará a la mezcla una vez desembarcada en suelo estadounidense proviene
del procesamiento del maíz producido por ellos.
Ahora se ha abierto una investigación sobre otra materia que puede convertirse en
la nueva gasolina verde: la basura.
Mercedes Ballesteros, investigadora de la Unidad de Biomasa del Centro de
Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (Ciemat), afirma
que producir etanol (combustible que se puede mezclar con gasolina para los
motores de los coches) es posible a partir de residuos sólidos urbanos, es decir,
de la basura doméstica orgánica.
CARACTERISTICAS DE LA GASOLINA
Gasolina corriente
Las fracciones son tratadas químicamente con soda cáustica para eliminar compuestos
de azufre tales como sulfuros y mercaptanos que tienen un comportamiento corrosivo, y
para retirar gomas que pueden generar depósitos en los sistemas de admisión de
combustibles de los motores. Luego se mezclan de tal forma que el producto final tenga
un índice antidetonante IAD (RON+MON/2) que corresponda a la especificación de la
gasolina corriente.
Usos
La gasolina motor extra es una mezcla compleja de 200 a 300 hidrocarburos diferentes,
formada por fracciones combustibles provenientes de distintos procesos de refinación del
petróleo, tales como destilación atmosférica, ruptura catalítica, ruptura térmica,
alquilación, reformado catalítico y polimerización, entre otros.
Esta gasolina cumple los requerimientos para ser utiliza en motores de combustión interna
de encendido por chispa y de alta relación de compresión (mayor de 9:1). Puede ser
usada para la mayoría de los motores en cualquier altitud. Asimismo, puede ser mezclada
en cualquier proporción con gasolina de menor octanaje, para ajustarse a los
requerimientos del motor.
CARACTERISTICAS Y PROPIEDADES DEL DIESEL
En los motores Diésel, su combustión no utiliza la chispa de una bujía para encender la
mezcla (donde el gasóleo es el combustible y el oxígeno el comburente), sino el aumento
de presión y por lo tanto, de temperatura en la compresión que se produce en el segundo
tiempo de los motores de combustión interna. En el motor de cuatro tiempos,
dependiendo de las carreras del pistón, se dan sucesivamente admisión, compresión,
expansión (tras la combustión de la mezcla) y escape.
El Diesel tiene un punto de ebullición que se encuentra entre los 200 y los 400 °C y su
composición varía entre los 15 y los 23 átomos de Carbono. Este combustible tiene
muchas ventajas: es mucho más barato que la nafta y también es capaz de suministrar la
energía suficiente para mover grandes máquinas (ya que tiene un gran valor energético),
por lo que es un hidrocarburo muy utilizable en todos los sectores (desde la industria
hasta el uso en automóviles). Además, el gas oil es abundante y genera gran rendimiento
en los motores Diesel.
Según informaciones muy recientes, la densidad del diésel proveniente de petróleo era
aproximadamente de 0.832 kg/l (varía según la región), un 12% más que la gasolina que
tiene una densidad de 0.745 kg/l. Aproximadamente el 86.1% del diésel es carbono, y
cuando se combustiona ofrece un valor calorífico de 43.1 MJ/kg contra 43.2 MJ/kg de la
gasolina. Sin embargo, debido a la mayor densidad, el diésel ofrece un densidad
volumétrica energética de 35,86 MJ/l contra los 32,18 MJ/l de la gasolina, lo que supone
un 11% mayor, que podría ser considerada cuando comparamos la eficiencia del gasoil
frente al volumen. Las emisiones de CO 2 del diésel son de 73,25 g/MJ, solo ligeramente
más bajas que la gasolina, con 73,38 g/MJ.
Indice de cetano
Así como el octano mide la calidad de ignición de la gasolina, el índice de cetano mide la
calidad de ignición de un diesel. Es una medida de la tendencia del diesel a cascabelear
en el motor.
Típicamente los motores se diseñan para utilizar índices de cetano de entre 40 y 55,
debajo de 38 se incrementa rápidamente el retardo de la ignición.
Muchos otros factores también afectan el índice de cetano, así por ejemplo la adición de
alrededor de un 0.5 por ciento de aditivos mejoradores de cetano incrementan el cetano
en 10 unidades. Estos aditivos pueden estar formulados con base a alquilnitratos, amil
nitratos primarios, nitritos o peróxidos. La mayoría de ellos contienen nitrógeno y tienden,
por lo tanto, a aumentar las emisiones de NOx.
El índice de cetano es una propiedad muy importante, sin embargo existen otras
relevantes que caracterizan la calidad del combustible.
Azufre
Densidad y Viscosidad
La inyección de diesel en el motor, está controlada por volumen o por tiempo de la válvula
de solenoide. Las variaciones en la densidad y viscosidad del combustible resultan en
variaciones en la potencia del motor y, consecuentemente, en las emisiones y el
consumo. Se ha encontrado, además, que la densidad influye en el tiempo de inyección
de los equipos de inyección controlados mecánicamente.
Aromáticos
Los aromáticos son moléculas del combustible que contienen al menos un anillo de
benceno. El contenido de aromáticos afecta la combustión y la formación de PMÕs y de
las emisiones de hidrocarburos poliaromáticos.
El contenido de aromáticos influye en la temperatura de la flama y, por lo tanto, en las
emisiones de NOx durante la combustión. La influencia del contenido de poliaromáticos
en el combustible afecta la formación de PMÕs y las emisiones de este tipo de
hidrocarburos en el tubo de escape.
Lubricidad
Colombia muestra uno de los contenidos más bajos en azufre con respecto a
Latinoamérica, llegando a niveles de 500 ppm para la ciudad de Bogotá. Para el caso de
aromáticos en gasolina, Colombia presenta una de las mejores en el mundo en términos
de aromáticos, con contenidos de gasolina regular en 20% y en gasolina Premium en 22
%.
En
el
grafico anterior se puede observar que Colombia en comparación con países
latinoamericanos como los son Brasil, Ecuador y Venezuela, presenta una excelente
calidad en lo que se refiere al contenido de contaminantes en este caso el azufre. Se
observa que mientras Colombia presenta la menor cantidad de azufre con una
concentración de 300 ppm, ecuador presenta la más alta concentración de los países
latinoamericanos con 2000 ppm seguidamente Venezuela presenta 1500 ppm de azufre
en sus gasolinas y posteriormente encontramos a Brasil con 1200 ppm.
4. IMPORTANCIA DE LA OPEP
La importancia de la OPEP radica en que desde su creación, estos países han tenido la
posibilidad de controlar el precio del petróleo, poniéndose de acuerdo en limitar su
producción cuando les interesa que suba o producir más cuando les interesa que el precio
baje.
Su función es la de establecer precios justos para los hidrocarburos, de tal manera que
estos permitieran a los países miembros convertir sus ingresos en instrumentos de
superación del nivel de vida de sus pueblos.
Además busca orientar la estabilidad del mercado petrolero, dirigiendo sus mejores
esfuerzos para consolidar el mercado de los hidrocarburos, tomando en cuenta los
intereses de los consumidores y productores.
Los combustibles se extraen del petróleo, que es la materia prima esencial de la que se
obtienen y la primera referencia para establecer su precio. Éste depende de diferentes
parámetros coyunturales, a menudo difíciles de controlar y predecir, que van desde las
decisiones de los países productores a la oferta y la demanda del crudo, pasando por los
costes de transporte y logística, los conflictos armados o políticos en las zonas de
producción, las catástrofes naturales y la propia disponibilidad o inventario del crudo.
Los barriles de petróleo en crudo se tratan en las refinerías para la extracción de los
diferentes productos derivados. De cada barril, el 18,5% se destina a gasolina y algo más
del 38% a gasóleos. Una vez refinados los productos, se ponen a la venta en el mercado
al por mayor.
Una vez adquiridos los combustibles en los mercados de referencia, se les deben añadir
dos partidas esenciales que afectan de forma significativa a su precio final.
La más importante de esas dos partidas esenciales son los impuestos, que representan el
50% de su precio. La segunda partida son los costes añadidos para la comercialización
del combustible, como su transporte, almacenamiento, gastos financieros
El precio de petróleo se encuentra al triple del precio que tenía hace tres años y muy
próximo de alcanzar su valor récord registrado en el año 2008, poco antes del estallido de
la crisis financiera, como muestra la gráfica superior.
El comportamiento del precio del crudo muestra una tendencia creciente desde el año
2000 hasta el año 2008 en donde se registró el máximo precio tanto del crudo WTI como
el Brent con un precio de aproximadamente 150 dolares por barril, posterior a esto se
observa una disminución notoria en el precio del crudo para el año 2009 en donde el
punto mínimo del crudo se ubica por debajo de 40 dólares por barril, después se viene
presentando un aumento en el precio llevando una tendencia creciente casi hasta los
precios registrados en el año 2008.
En una imagen más ampliada se puede observar que en el presente año se ha mostrado
una declinación leve en los precios del crudo desde el mes de marzo para aca.
En la gráfica también se puede analizar la tendencia inestable que ha llevado el precio del
crudo tanto WTI como Brent ya que se han presentado muchos altibajos
En la gráfica mostrada a la izquierda se observa la producción mundial, vemos que de
una producción de 84 millones de barriles diarios en enero de 2005, se ha pasado a
producir casi 89 millones de barriles en febrero de 2012. Es decir, un incremento del 6%
en 7 años. Este aumento lo explican los incrementos en la producción de Arabia Saudita,
Irán y Rusia, sin desmerecer los incrementos en la producción de Irak, China o
Venezuela, según los datos que entrega la Oficina de Información Energética de Estados
Unidos EIA.
Como muestra esta gráfica, la producción de petróleo mantuvo una media de 84,5
millones de barriles diarios entre enero de 2005 y julio de 2008, pese al fuerte incremento
en el precio del crudo que lo llevó a los 145 dólares el barril en julio de 2008.
Esto explica el descenso que ha experimentado el precio del petróleo a nivel global:
mientras la producción ha aumentado debido a la necesidad de los países productores de
generar divisas, la demanda ha descendido fruto de la enorme ola contractiva que vive la
economía y que impone una menor demanda de todos los bienes de consumo.
BIBLIOGRAFIA
http://elproyectomatriz.wordpress.com/
http://nelsoncobba.blogspot.com/2007/10/principales-teorias-que-explican-el.html
http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen1/ciencia2/39/html/sec_8.html
http://es.shvoong.com/exact-sciences/1879581-el-petroleo-su-origen-teorias/
http://webcache.googleusercontent.com/search?
q=cache:OvJ4Fls5qRAJ:www.semana.com/wf_ImprimirArticulo.aspx%3FIdArt
%3D52293+&cd=4&hl=es-419&ct=clnk&gl=co&client=firefox-a
http://www.ecopetrol.com.co/especiales/Catalogo_de_Productos/Combustibles2.html
http://www.ref.pemex.com/octanaje/24DIESEL.htm
http://www.ecopetrol.com.co/especiales/Catalogo_de_Productos/Combustibles4.html
http://www.igooh.com/notas/una-nueva-gasolina-ecologica-a-partir-de-basura-domestica/
http://www.atinachile.cl/content/view/3490/Gasolina-Ecologica-que-no-contamina.html
Calidad de las gasolinas y diesel en Latinoamérica
http://www.ecopetrol.com.co/contenido.aspx?catID=209&conID=36804
http://motor.es.msn.com/coches/galeria.aspx?cp-documentid=156302582&page=1
http://www.elblogsalmon.com/economia/la-explicacion-de-la-baja-en-el-precio-del-
petroleo-en-tres-graficas-y-por-que-caera-otros-20-dolares-el-barril
http://www.elblogsalmon.com/economia/la-explicacion-de-la-baja-en-el-precio-del-
petroleo-en-tres-graficas-y-por-que-caera-otros-20-dolares-el-barril