Está en la página 1de 28

Oportunidades y ventajas de la Integración

Comercial Andina

Santa Cruz de la Sierra, 28 de marzo de 2007

Gustavo Guzmán Manrique


Consultor Internacional
gusguz06@gmail.com
Contenido

• Relaciones comerciales entre países y acuerdos


comerciales
• Panorama de los escenarios actuales
• La inserción de Bolivia en la región
• La Comunidad Andina como mercado y plataforma
RELACIONES COMERCIALES ENTRE PAISES

• Relaciones Internacionales: El comercio internacional


es necesario

• Genera crecimiento y desarrollos => Tendencia a


concentrar beneficios

• Barreras como política comercial: Tarifas y otras


restricciones
De dónde surgen y adónde apuntan los Tratados
Comerciales Internacionales
Barreras

• Las barreras son contrarias


a naturaleza misma del Arancelarias
Arancelariasyy
comercio internacional no
noarancelarias
arancelarias
• Cooperación para eliminar
Su
Sueliminación
eliminaciónes eselel
barreras a través de
objetivo
objetivocentral
centralde
delos
los
negociaciones Acuerdos de Libre Comercio
Acuerdos de Libre Comercio
• Acuerdos Comerciales
Internacionales Acompañada
Acompañada
de
deDisciplinas
Disciplinas
- Multilaterales Comerciales
Comerciales
- Bilaterales
- Integración Económica
El objetivo final es el libre comercio,
internacional, con reglas del juego
uniformes y estimular las inversiones
Barreras legales y restricciones necesarias

• Controles autorizados para protección de salud, vida,


seguridad, etc. (Normas técnicas y Barreras sanitarias)
• Barreras por prácticas comerciales desleales (Dumping
y Subsidios)
• Salvaguardias
• Barreras ambientales (Productos y Procesos)

Para
Parael
elinversionista
inversionistaesesimportante
importante
contar
contarcon
coninstituciones
institucionessólidas,
sólidas,así
así
como
como reglamentos transparentesyy
reglamentos transparentes
avanzados
avanzadosen enestas
estasmaterias
materias
PANORAMA DE LOS ESCENARIOS ACTUALES

• El contexto de la globalización
• El multilateralismo de la OMC y Regionalismo
• La integración hemisférica del ALCA a los TLCs
• La Unión Europea: el modelo y Acuerdos de Asociación
• La integración en América Latina y el Caribe
• Otros jugadores importantes: Japón, China, India

Para
Paralos
losinversionistas
inversionistases
esmuy
muyimportante
importante
contar
contarcon
conacceso
accesoen
enlos
losmercados
mercadosobjetivo,
objetivo,
mediante
medianteacuerdos
acuerdosinternacionales
internacionales
(vinculantes)
(vinculantes)
IMPACTOS DE LA GLOBALIZACION Y DE ACUERDOS DE
LIBRE COMERCIO

• Perdedores y ganadores • Impacto social


- Sectores y productos - Crecimiento con equidad
- Fortalezas ventajas - Inclusión
comparativas y ventajas - EMPLEO digno
competitivas - FORTALECIMIENTO
INSTITUCIONAL
- Desplazamiento de sectores
y productos con debilidades • Especialización
- Sectores con fortalezas
• Regiones - “heridos en el camino”
LA INSERCION DE BOLIVIA EN EL ACTUAL
ESCENARIO
Bolivia: Principales mercados 2000 - 2005 (exportaciones)

1.400,0
1.200,0
1.000,0
800,0
600,0
400,0
200,0
0,0
1 2 3 4 5 6

COMUNIDAD ANDINA Venezuela MERCOSUR


UNIÓN EUROPEA-15 EE.UU.

Elaboración propia con base en Estadísticas Secretaría General de la CAN


Concentración de exportaciones al Mercosur 2006

3%
1% 3% 2%
7%

Argentina
84%

Combustibles Minerales Maderas Alimentos Máquinas y aparatos Otros

Alta concentración en
combustibles

Brasil

99%

Combustibles Minerales Maderas Cueros Otros

Elaboración propia con base en Estadísticas ALADI


Concentración de exportaciones a los EEUU 2006

Alimentos Otros
Confecciones 6% 4%
Minerales
10%
36%
Madera y
manufacturas
10%
Joyería Combustibles
21% 13%

Mayor diversificación, incluye bienes


Elaboración propia con base en Estadísticas ALADI con grados de elaboración
Concentración de exportaciones a la CAN 2006

2% 4% 1%
Colombia

Bienes
Bienescon
conalgún
algún
93%
grado
gradode
de
elaboración
elaboración
Oleaginosas Minerales Textil confección Otros

Más
Másdiversificación
diversificación
Otros
en Perú
en Perú
Alimentos 9%
7%

Petróleo
Oleaginosas
Oleaginosas
48% marcan
marcanlalapauta
pauta
Oleaginosas
20%

Minerales
16%
Perú

Elaboración propia con base en Estadísticas ALADI


Concentración de exportaciones a Venezuela 2006

100%

Oleaginosas Hilados Otros

Oleaginosas
Oleaginosas
Elaboración propia con base en Estadísticas ALADI
La CAN en las exportaciones de Bolivia al Mundo 2000 -
2006

4500000 4.188
4000000
3500000
3000000
2500000
2000000 1.456
1500000
1000000
259 411
500000
0
Exportaciones Totales CAN

Elaboración propia con base en Estadísticas Secretaria General CAN


Comunidad Andina
un mercado de US$ 45 mil millones
Importaciones totales de Colombia, Ecuador y
Perú 2000 – 2005, en millones de US$
44.819
45.000
40.000 35.398
35.000
26.602 28.088
30.000 25.404
22.508
25.000
20.000
15.000
10.000
5.000
0
1 2 3 4 5 6

Elaboración propia con base en Estadísticas Secretaria General CAN


El mercado andino como proporción de las exportaciones
bolivianas 2000 - 2006

19,85
20,00 17,78
18,00 15,79 16,31
16,00
14,00
11,67
12,00 10,94
9,82
10,00
8,00
6,00
4,00
2,00
0,00
1 2 3 4 5 6 7

Elaboración propia con base en Estadísticas Secretaria General CAN


Bolivia: Evolución de las exportaciones a países de la
CAN (miles US$)

300 000

250 000

200 000

150 000

100 000

50 000

0
2 000 2 001 2 002 2 003 2 004 2 005 2 006

Colombia Ecuador Perú

Elaboración propia con base en estadísticas Secretaría General CAN


Distribución del mercado andino para las exportaciones
bolivianas

24%

2% 2000

74%

Colombia Ecuador Perú

37%

2006
60%

3%

Colombia Ecuador Perú

Elaboración propia con base en Estadísticas Secretaria General CAN


Balanza comercial de Bolivia con la CAN (4) 2000-2005
Saldo en Millones US$

450 000
400 000
350 000
300 000
250 000
200 000
149
150 000 108 109
105 84
100 000 72 64
50 000
0
1 2 3 4 5 6 7

Exportaciones Importaciones Balanza

Elaboración propia con base en estadísticas Secretaría General CAN


Para considerar…..

• Bolivia focaliza su fuerza exportadora en Mercosur,


Estados Unidos y Comunidad Andina
• Sus exportaciones se concentran en Combustibles
(Mercosur) y Oleaginosas (CAN). Con Estados Unidos
hay mayor diversificación.
• En la CAN, Perú ha venido ganando espacio como
cliente de Bolivia
• Se puede ejercer liderazgo alrededor de sectores con
fortalezas reveladas
• La diversificación de acceso al mercado de EEUU
muestra potencialidades de acceso más diversificado al
mercado andino
COMUNIDAD ANDINA
Principios y disciplinas básicos
¿cómo aprovecharlos?

• No discriminación
• Medidas de Defensa
- Trato Nacional Comercial
- Cláusula de nación más
favorecida –NMF- • Propiedad Intelectual
• Acceso y Reglas de Origen • Solución de controversias
• Trato Especial y • Inversiones
Diferenciado • Servicios
• Transparencia en
Normalización y Medidas
Sanitarias
Asignaturas pendientes

• Compras Públicas
• Facilitación aduanera
• Reconocimiento de certificaciones de conformidad y
registros sanitarios
• No habrá unión aduanera ni mercado común
Otros contenidos relevantes del proceso

• Cooperación política y política exterior

• Energía

• Infraestructura

ELEMENTOS
ELEMENTOS
• Medio ambiente CONSIDERADOS
CONSIDERADOSPORPOR
INVERSIONISTAS
INVERSIONISTAS
EXTRANJEROS
EXTRANJEROS
Oportunidades

• Nichos de mercado y servicios


• Éxito de los socios y mercados objetivo
• Origen acumulativo
• Plataformas andinas para llegar a los mercados de Asia,
Estados Unidos y Europa
• Atracción de inversiones – Bolivia como plataforma y su
ubicación en suramérica
• IIRSA
DISEÑO E IMPLEMENTACION DE UNA AGENDA INTERNA

¾ Logística de transporte
• Estabilidad
macroeconómica
• Formación de capital ¾ Preparación para las
humano exigencias del comercio
• Infraestructura para el - calidad e inocuidad de los
comercio de bienes y
servicios productos
• Tecnologías de información - estándares laborales
y comunicaciones
¾ Gestión gremial
Gestión en regiones activas articulada, concertada
Andinas con gobierno central y
Ver estudios CAN
con regiones
Gustavo Guzmán Manrique
Consultor Internacional
gusguz06@gmail.com

Santa Cruz de la Sierra, 28 de marzo de 2007

También podría gustarte