Está en la página 1de 21

LIC. EN DERECHO Y CIENCIAS JURIDICAS.

  
 
 
 

DERECHOS HUMANOS Y GARATIAS INDIVIDUALES. 


 

 
 
LIC. TERESITA DE JESUS RESENDÍZ VILLARREAL

FORMAS E INTEGRACIÓN DE LOS ORGANISMOS CENTRALIZADOS, DESCENTRALIZADOS Y


DESCONCENTRADOS DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA EN LOS TRES NIVELES DE
GOBIERNO, INCLUYENDO EL ESTADO DE LA CD. DE MÉXICO 
 

IRWING EDUARDO MORENO JIMENEZ. 


 
5to C 
 

Matricula: 205875. 
 
 

MONTERREY N.L A 09.03.2020


ÍNDICE
INTRODUCCIÓN

La administración pública es la forma en que se organizan y se realizan las

funciones de gobierno del Estado. Principalmente, se refieren a las actividades del

poder Ejecutivo. Los titulares de este poder van desde el presidente de la república,

gobernadores, y presidentes municipales, a nivel federal, estatal y municipal,

respectivamente. Los electores eligen a sus representantes, con el entendimiento

de que las personas electas tendrán el suficiente conocimiento y la capacidad para

implementar programas y políticas públicas que sirvan mejor a sus necesidades.

Para este fin, los representantes públicos tienen que ser apoyados y auxiliados por

las diversas redes de la administración pública.

Un buen soporte administrativo debe buscar el ideal de que exista una

relación entre las demandas de la sociedad y la capacidad efectiva de respuesta

por parte del gobierno. Desgraciadamente, en pocas entidades de nuestro país

sucede dicho ideal. De los 2 mil 454 municipios mexicanos, pocos logran con éxito

la eficiencia en sus procesos administrativos. Cabe mencionar que en general los

municipios tienen cada día menos recursos, por lo que es necesario que los que

tiene los administre con eficiencia.

La nueva gerencia pública brinda soluciones concretas para responder a

estos problemas. Se centra en el manejo eficiente de los recursos públicos. Incita a

la descentralización y adelgazamiento del aparato público. De igual forma, busca

que los servicios públicos se brinden con mayor excelencia al ciudadano. En

general los ideales que comúnmente promueve son la búsqueda de la eficiencia,

eficacia, productividad y calidad en los servicios públicos que se brindan a la


ciudadanía.

Es importante que estas medidas comiencen a implementarse a nivel local.

Ya que como lo indica el principio de subsidiaridad, es en este nivel en el que los

electores y en general la sociedad tiene más contacto directo con el gobierno. Para

lograr la efectividad administrativa de un municipio se necesita que sus instituciones

sean estables y funcionales. Además, debe tener un sector funcionarial preparado,

neutral hablando de política. No obstante, debe tener una gran sensibilidad a las

necesidades de la comunidad.
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA FEDERAL

La Administración Pública Federal en México la integran la Oficina de la

Presidencia de la República, las Secretarías de Estado, la Consejería Jurídica del

Poder Ejecutivo y los Órganos Reguladores Coordinados.

Y al ser un régimen presidencialista, el titular del Poder Ejecutivo en turno

tiene plena facultad y atribución para nombrar a los miembros de su gabinete, es

decir, a los Secretarios de Estado, que lo acompañarán y ayudarán para ejercer su

plan de gobierno durante los seis años en los que permanecerá en el cargo de

presidente de los Estados Unidos Mexicanos.

Dentro de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, se

establece, en el Artículo 14, que al frente de cada secretaría habrá un Secretario de

Estado, que se auxiliará por los subsecretarios, Subsecretarios, Oficial Mayor,

directores, subdirectores, jefes y subjefes de departamento, entre otros cargos.

La tarea de mayor trascendencia que tiene el Poder Ejecutivo Federal es sin

duda la administración pública federal, pues le corresponde administrar los recursos

materiales, humanos y técnicos del gobierno. Esta facultad administrativa del

presidente de la República es de suma importancia para las entidades federativas y

sus municipios, porque el Ejecutivo, vía la Secretaría de Hacienda y Crédito

Público, autoriza y entrega las participaciones de las contribuciones federales, los

subsidios, más los recursos propios.


El gobierno federal, a través del fisco (SHCP) como recolector de los recursos

aportados por la ciudadanía vía impuestos, derechos, productos y

aprovechamiento, permite que sea posible la prestación de servicios para la

colectividad, al igual que la distribución de los mismos recursos a los Estados y

Municipios para sus gastos de operación y para la construcción de obras públicas,

por medio de las participaciones establecidas en los convenios de coordinación

fiscal establecidos entre la Federación y los Estados.

ADMINISTRACIÓN PÚBLICA, DERECHO Y ACTO ADMINISTRATIVOS

La administración es un proceso necesario para alcanzar los objetivos, a

través del esfuerzo humano coordinado y eficaz, con la aplicación de adecuadas

técnicas y aptitudes humanas. La administración pública aprovecha los principios y

procedimientos de la administración para lograr sus fines de interés general, por

medio de una acción desinteresada de todo tipo de propósito de lucro, mientras los

individuos viven en un plano de igualdad jurídica.

CENTRALIZACIÓN, DESCENTRALIZACIÓN Y DESCONCENTRACIÓN

ADMINISTRATIVA
Conforme al artículo 90 Constitucional, la Administración Pública Federal

será centralizada y paraestatal conforme a la Ley Orgánica de la Administración

Pública Federal que expida el Congreso, la cual distribuirá los negocios del orden

administrativo de la Federación a cargo de las Secretarías de Estado y

Departamentos Administrativos y definirá las bases generales de creación de las

entidades paraestatales y la intervención del Ejecutivo Federal en su operación.

De igual manera, el artículo 1° de la LOAPF hace alusión a la Administración

Pública centralizada y otra paraestatal. Y en su artículo 9°, las dependencias y

entidades de la administración pública centralizada y paraestatal conducirán sus

actividades en forma programada, con base en las políticas que, para el logro de

los objetivos y prioridades de la planeación nacional del desarrollo, establezca el

Ejecutivo Federal.

La Centralización Administrativa consiste en la facultad de ciertos

funcionarios para decidir en los asuntos más serios como legales, administrativas y

técnicos. La organización de los órganos auxiliares del presidente es de absoluta

dependencia jerárquica en el mando y en la capacidad para resolver la totalidad de

los asuntos. La administración centralizada es como una pirámide en la que el

presidente ocupa el vértice, tratándose de materia federal, y de allí hacia abajo, de

manera escalonada, se encuentran los secretarios, subsecretarios, oficiales

mayores, etc. Y tratándose de las administraciones locales le corresponde el

vértice al Gobernador o al Presidente Municipal.

La Descentralización Administrativa es lo que ahora denominan en México

Administración Pública Paraestatal. Su existencia está plenamente justificada


dadas las necesidades legales, técnicas y económicas. Cuentan con personalidad

jurídica, patrimonio propio, autonomía técnica y orgánica, competencia limitada y

actividades concretas. Con la LOAPF estas entidades entran en la pirámide de la

administración centralizada para efectos de coordinación sectorial

Jacinto Faya Viesca comenta que, en nuestro país, el régimen de descentralización

administrativa creció tanto que llegaron a existir 900 organismos descentralizados,

empresas de participación estatal, instituciones nacionales de crédito, fideicomisos,

etc. Esto provocó una fuerte dilapidación de recursos económicos, malas

inversiones, obras públicas innecesarias, etc. lo que provocó una toma de

conciencia del gobierno federal, a fin de crear nuevos mecanismos legales,

administrativos y técnicos, que permitieran un funcionamiento más racional y eficaz

de las entidades.

Por lo tanto, para lograr una buena marcha de los órganos descentralizados,

son dos las secretarías que llevan su tutela: la Secretaría de Hacienda y Crédito

Público, y Contraloría y Desarrollo Administrativo. Es importante que exista control

de las administraciones descentralizadas para poder responsabilizar, ya sea el

caso, a los titulares no sólo por el indebido uso de los recursos de la institución,

sino también por la negligencia con la que se impartan los servicios.

Por lo que respecta a la Desconcentración Administrativa, es una forma

jurídica en que se organiza la administración pública para lograr sus fines, con

características propias a pesar de pertenecer a la centralización administrativa. Al

respecto, Alfonso Nava Negrete comenta que: “La desconcentración es la forma

jurídico-administrativa en que la administración centralizada, con organismos o


dependencias propios, presta servicios o desarrolla acciones en distintas regiones

del territorio del país”.

El artículo 17° de la LOAPF establece: Para la más eficaz atención y

eficiente despacho de los asuntos de su competencia, las Secretarías de Estado y

los Departamentos Administrativos podrán contar con órganos administrativos

desconcentrados que les estarán jerárquicamente subordinados y tendrán

facultades específicas para resolver sobre la materia y dentro del ámbito territorial

que se determine en cada caso, de conformidad con las disposiciones legales

aplicables.

Sería mejor que se reconociera a la desconcentración administrativa como

una organización técnica, capaz de ejercer decisiones de manera única o sin la

intervención de los órganos superiores, contando con un tipo de autonomía

económica y legal, aunque la propia naturaleza de la organización central no lo

permita.

ORGANISMOS CENTRALIZADOS (NIVEL FEDERAL)

Secretaría de Educación Pública (SEP) Secretaría de Marina (SEMAR)

Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) Secretaría de Economía (SE)

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Secretaría de Energía (SENER)

Naturales (SEMARNAT)

Secretaría de la Función Pública (SFP) Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y

Urbano (SEDATU)

Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal (CJEF)
Consejo Nacional para el Desarrollo y la Inclusión Comisión Nacional para el Desarrollo de los

de las Personas con Discapacidad (CONADIS) Pueblos Indígenas (CDI)

Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) Secretaría de Comunicaciones y Transportes

(SCT)

Secretaría de Turismo (SECTUR) Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES)

Secretaría de Salud (SALUD) Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los

Trabajadores del Estado (ISSSTE)

Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL) Instituto Nacional de Migración (INM)

Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) Secretaría de Gobernación (SEGOB)

Fiscalía General de la República (PGR) Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo

Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA)

ORGANISMOS DESCONCENTRADOS (NIVEL FEDERAL)

Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo

Municipal (INAFED)

 Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje (TFCA)

 Consejo Nacional de Población (Conapo)

 Instituto Nacional de Migración (INM)

 Dirección General de Radio, Televisión y Cinematografía (RTC)


 Centro de Producción de Programas Informativos

Especiales (CEPROPIE)

 Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano (SPR)

ORGANIZMOS DESCENTRALIZADOS (NIVEL FEDERAL)

SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN

1.    Archivo General de la Nación

2.    Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación

3.    Talleres Gráficos de México

SECRETARÍA DE LA DEFENSA NACIONAL

4.    Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas Mexicanas

SECRETARÍA DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

5.    Casa de La Moneda de México

6.    Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios

Financieros

7.    Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero

8.    Instituto para el Desarrollo Técnico de las Haciendas Públicas

9.    Instituto para la Protección al Ahorro Bancario

10.   Lotería Nacional para la Asistencia Pública


11.   Pronósticos para la Asistencia Pública

12.   Servicio de Administración y Enajenación de Bienes

SECRETARÍA DE DESARROLLO SOCIAL

13.   Consejo Nacional para el Desarrollo y la Inclusión de las Personas con

Discapacidad

14.   Instituto Mexicano de la Juventud

15.   Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores

SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

16.   Comisión Nacional Forestal

17.   Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático

SECRETARÍA DE ENERGÍA

18.   Centro Nacional de Control de Energía

19.   Centro Nacional de Control del Gas Natural

20.   Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares

SECRETARÍA DE ECONOMÍA

21.   Centro Nacional de Metrología

22.   Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial

23.   Procuraduría Federal del Consumidor


24.   Servicio Geológico Mexicano

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA

Y ALIMENTACIÓN

25.   Comisión Nacional de las Zonas Áridas

26.   Comité Nacional para el Desarrollo Sustentable de la Caña de Azúcar

27.   Instituto Nacional de Pesca y Acuacultura

28.   Productora Nacional de Biológicos Veterinarios

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES

29.   Aeropuertos y Servicios Auxiliares

30.   Agencia Espacial Mexicana

31.   Caminos y Puentes Federales de Ingresos y Servicios Conexos

32.   Organismo Promotor de Inversiones en Telecomunicaciones

33.   Servicio Postal Mexicano

34.   Telecomunicaciones de México

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

35.   Centro de Enseñanza Técnica Industrial

36.   Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico

Nacional

37.   Colegio de Bachilleres
38.   Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

39.   Comisión de Operación y Fomento de Actividades Académicas del Instituto

Politécnico Nacional

40.   Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte

41.   Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos

42.   Consejo Nacional de Fomento Educativo

43.   Fondo de Cultura Económica

44.   Instituto Mexicano de la Radio

45.   Instituto Nacional de la Infraestructura Física Educativa

46.   Instituto Nacional para la Educación de los Adultos

47.   Patronato de Obras e Instalaciones del Instituto Politécnico Nacional

SECRETARÍA DE SALUD

48.   Centro Regional de Alta Especialidad de Chiapas

49.   Hospital General de México "Dr. Eduardo Liceaga"

50.   Hospital General "Dr. Manuel Gea González"

51.   Hospital Juárez de México

52.   Hospital Regional de Alta Especialidad de Ciudad Victoria "Bicentenario 2010"

53.   Hospital Regional de Alta Especialidad de Ixtapaluca


54.   Hospital Regional de Alta Especialidad de la Península de Yucatán

55.   Hospital Regional de Alta Especialidad de Oaxaca

56.   Hospital Regional de Alta Especialidad del Bajío

57.   Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia

SECRETARÍA DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL

58.   Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

59.   Instituto del Fondo Nacional para el Consumo de los Trabajadores

SECRETARÍA DE DESARROLLO AGRARIO, TERRITORIAL Y URBANO

60.   Comisión Nacional de Vivienda

 61.   Instituto Nacional del Suelo Sustentable

62.   Procuraduría Agraria

SECRETARÍA DE CULTURA

63.   Instituto Mexicano de Cinematografía

64.   Instituto Nacional de Lenguas Indígenas

LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA ESTATAL

Los titulares del Poder Ejecutivo en las Entidades Federativas cuentan con
características delineadas a partir de los mismos principios y elementos que la

Constitución Federal de 1917 prevé para la Presidencia de la República. En los

Estados, el Poder Ejecutivo se deposita en una sola persona, en el Gobernador

Constitucional quien debe representar con unidad de mando y de decisión, así

como velar por el orden público, la tranquilidad, el cumplimiento de la ley y

administrar los recursos para la construcción de obras y prestación de servicios.

Conforme al artículo 116 Constitucional, el poder público del Estado se dividirá para

su ejercicio en Ejecutivo, Legislativo y Judicial, señalando que no podrán reunirse

dos o más poderes en una sola persona o corporación, ni el legislativo en una sola

persona.

John Locke, citado por Faya Viesca, en su ensayo sobre el Gobierno Civil,

afirma: “Para la fragilidad humana la tentación de abusar del poder sería muy

grande, si las mismas personas que tienen el poder de hacer las leyes tuvieran

también el poder de ejecutarlas, porque podrían dispensarse entonces de obedecer

las leyes que formulan y cambiar la ley a interés privados, haciéndolo y

ejecutándolo a la vez, y en consecuencia, llegar a tener un interés distinto del resto

de la comunidad, contrario al fin de la sociedad y del Estado”.

Jorge Witker, en su obra La administración local en México, realiza una

clasificación de las funciones de los gobernadores, entre las cuales se encuentran

las funciones políticas, delegación política, funciones y delegación administrativas.

Por otro lado, Pierre Escoube comenta: “El elemento más importante de la

Administración Pública es el factor humano. Las estructuras, procedimientos,

instalaciones materiales, aunque también son importantes, sólo son herramientas


que valen lo que valen los encargados de emplearlas. El valor y la eficiencia de los

servicios públicos dependen principalmente en todos los campos de la capacidad

técnica y de la conciencia profesional de los empleados públicos. La verdadera

administración, la administración concreta se hace con hombres, para hombres y

por hombres, porque el factor humano siempre predomina en el desarrollo de todas

las labores administrativas”.

Existe una gran diversidad de criterios en cada uno de los Estados para estructurar

la organización de los órganos de gobierno dependientes del Poder Ejecutivo

Estatal. La encargada de esta función es la Ley Orgánica de la Administración

Pública Estatal. Por otra parte, para la coordinación de la planeación entre la

Federación y los Estados se han instituido Comités de Planeación de Desarrollo

(Coplades) que se conforman con los jefes de las dependencias federales en las

respectivas Entidades Federativas y los representantes de los Estados.

DEPENDENCIAS CENTRALES ESTATALES

Coordinación Ejecutiva de la Administración Pública del Estado


Secretaría General de Gobierno
Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado
Procuraduría General de Justicia
Representación del Gobierno del Estado en la Ciudad de México
Secretaría de Seguridad Pública
Secretaría de Educación
Secretaría de Salud
Secretaría de Economía y Trabajo
Secretaría de Infraestructura
Secretaría de Desarrollo Social
Secretaría de Administración
Secretaría de Desarrollo Sustentable
Contraloría y Transparencia Gubernamental
Secretaría de Desarrollo Agropecuario

ORGANISMOS DESCENTRALIZADOS ESTATALES

Instituto Estatal de las Personas Adultas Mayores

Agencia para la Racionalización y Modernización del Sistema de Transporte Público de Nuevo León

Corporación para el Desarrollo de la Zona Fronteriza de Nuevo León

Corporación para el Desarrollo Turístico de Nuevo León

Instituto de Evaluación Educativa de Nuevo León

Instituto de Innovación y Transferencia de Tecnología de Nuevo León

Instituto de la Vivienda de Nuevo León

Instituto Estatal de Cultura Física y Deporte

Instituto Estatal de la Juventud

Instituto Estatal de las Mujeres

Parques y Vida Silvestre de Nuevo León

Sistema de Radio y Televisión de Nuevo León

Régimen de Protección Social en Salud

Colegio de Educación Profesional Técnica de Nuevo León


Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Nuevo León

Consejo Estatal de Transporte y Vialidad

Consejo para la Cultura y las Artes de Nuevo León

Instituto Constructor de Infraestructura Física Educativa y Deportiva de Nuevo León

Instituto de Capacitación y Educación para el Trabajo del Estado de Nuevo León

Instituto de Control Vehicular

Instituto de Defensoría Pública de Nuevo León

Instituto de Investigación, Innovación y Estudios de Posgrado para la Educación en el Estado de

Nuevo León

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado de N.L.

Instituto del Agua del Estado de Nuevo León

Instituto Estatal de Seguridad Pública

Instituto Registral y Catastral del Estado de Nuevo León

3 Museos

Operadora de Servicios Turísticos de Nuevo León

Parque Fundidora

Promotora de Desarrollo Rural de Nuevo León

Red Estatal de Autopistas de Nuevo León

Servicios de Agua y Drenaje de Monterrey


Servicios de Salud de Nuevo León

Sistema de Caminos de Nuevo León

Sistema de Transporte Colectivo

Sistema Integral para el Manejo Ecológico y Procesamiento de Desechos

Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Estado de Nuevo León

Unidad de Integración Educativa

Universidad de Ciencias de la Seguridad

Universidad Politécnica de Apodaca

Universidad Politécnica de García

Universidad Tecnológica Cadereyta

Universidad Tecnológica Gral. Mariano Escobedo

Universidad Tecnológica Linares

Universidad Tecnológica Santa Catarina


21

También podría gustarte