Está en la página 1de 11

MODELOS DE LA GESTIÓN

EDUCATIVA
NUBE DE PALABRAS E INFORME

MÓDULO DE SISTEMAS DE GESTIÓN PARA EDUCACIÓN MEDIADOS POR


TIC

BARRANQUILLA
2018
INFORME SOBREMODELOS DE LA GESTIÓN EDUCATIVA

Lic. KAREN ANDREA SIERRA CORENA

UNIVERSIDAD DE SANTANDER
ESPECIALIZACIÓN EN APLICACIÓN DE TIC PARA LA ENSEÑANZA
BARRANQUILLA
2018
1. NUBE DE PALABRAS SOBRE GESTIÓN EDUCATIVA

A continuación se podrá apreciar una nube de palabras en forma de lápiz pues creo
que es una figura simbólica del ámbito educativo, asimismo se mostrará las diferentes
palabras claves con relación a los modelos de gestión educativa, y el surgimiento de ciertos
conceptos que atañen a ésta.
2. CONTEXTO INSTITUCIONAL

La I.E.D Madre Marcelina, se encuentra ubicada en la ciudad de Barranquilla


distrito Especial y Portuario, en la localidad norte centro histórico localizado en el
departamento del Atlántico, de carácter oficial, en las instalaciones del Asilo San Antonio
en el sector del Rosario. La modalidad educativa académica de la Institución es, con énfasis
en humanidades (español-inglés), ofrece niveles de educación de preescolar (grado
transición), básica (primaria-secundaria) y media (grado 10-11).

De acuerdo al PEI, la visión de la Institución Educativa Distrital Madre Marcelina,


es constituirse en el 2014 en una Institución acreditada con excelente calidad educativa y
formación en valores, desempeño eficiente en el ámbito de las competencias comunicativas
y laborales dentro de su contexto socio-cultural, fortaleciendo el desarrollo individual y
social que permita transformar y dar respuestas a las exigencias de la sociedad.

Con relación a la misión de la IED Madre Marcelina, es educar a las niñas y jóvenes
en competencias comunicativas y laborales desde una sólida formación conceptual, ética,
religiosa y socio-cultural, siguiendo los principios marcelinista cimentada en la práctica
investigativa, la autonomía y la toma de decisiones que permitan involucrarse académica y
socialmente al medio y así demostrar excelencia y capacidad de servicio.

En cuanto a la filosofía de la Institución Educativa, está basada en el amor a Cristo


desde la comunidad religiosa que dirige el plantel “Hermanitas De los Pobres De San Pedro
Claver” la cual reviste el marco educativo de la institución orientada a brindar una
educación sustentada en el desarrollo integral humano. Por lo tanto se busca la formación
de una institución autogestionada que rescate los valores con principios sólidos, reflexivos,
participativos y democráticos, que faciliten una convivencia pacífica. IED Madre
Marcelina, (2011).
3. MODELO DE GESTIÓN APLICADO EN LA IED MADRE MARCELINA

La Institución Educativa Distrital Madre Marcelina es una entidad de carácter


público y por ser parte de las entidades oficiales se rige bajo los parámetros del Ministerio
de Educación Nacional y por la Secretaria de Educación como segunda instancia y el
Núcleo Educativo. La Secretaria Distrital nombra una Rectora, quien es la responsable de
todos los requerimientos y delega las funciones a los docentes y demás miembros de la
institución.

Sin embargo, el esquema organizacional de la I.E.D Madre Marcelina, para la toma


de decisiones está conformado de la siguiente forma: Consejo directivo: Rectora, dos
representantes de los profesores, dos representantes de padres de familia, Un representante
de las estudiantes, un representantes del sector productivo, un representante de ex alumnas.
De igual forma, la Institución cuenta con un comité de excelencia que tiene la función de
gestionar el sistema de gestión de calidad (modelo EFQM), este se encuentra integrado por:
La rectora, la coordinadora académica: Líder de excelencia, la psicorientadora y tres
docentes.

Por lo tanto, su gestión de calidad se caracteriza por la implementación de un


modelo administrativo democrático-participativo fundamentando bajo los criterios
contemplados en el modelo Europeo de calidad total EFQM. Este modelo se caracteriza por
estar basado en la evaluación que sirve determinar las fortalezas y las oportunidades de
mejora, todo lo cual con la finalidad de buscar la mejora continua tanto en los procesos
administrativos como los educativos. IED Madre Marcelina, (2011).
4. REFERENTES TEÓRICOS EN LOS QUE SE APOYA EL ARTÍCULO:
UN ANÁLISIS CRÍTICO SOBRE LOS MODELOS DE GESTIÓN DE LA
CALIDAD EN LA EDUCACIÓN

Al hablar de educación se debe tener en cuenta un aspecto presente en las


Instituciones educativas, este se trata de la gestión educativa, el cual es necesario para que
los procesos organizativos de los centros educativos logren un buen funcionamiento en
aras de buscar la calidad. Por lo tanto, es necesario aclarar que la gestión educativa se
divide en 4 dimensiones o componentes que son, la pedagógica, la organizacional, la
comunitaria y la administrativa.

De igual modo, la gestión educativa ha desarrollado el surgimiento de diferentes


modelos conceptuales acerca de ésta misma, y que se debe tener claro, que al hablar de
modelo, se refiere a las diferentes representaciones de sistemas que busca proponer teorías
que se apliquen a la educación para optimizar o mejorar la organización de una institución
o centro educativo. Según Parra, (2013) un modelo es una representación de una parte de la
realidad, se elabora, para facilitar la comprensión y estudiar el comportamiento de algún
aspecto en particular, asociado con el conocimiento previo y la experiencia.
.
En otras palabras, el modelo de gestión de la calidad debe contar con ciertos
componentes que le permitirán a la institución educativa lograr mejores resultados y
avances de sus procesos de calidad y gestión así como lo señala Muncio (2000),factores
indispensables de un modelo de gestión de la calidad como: liderazgo, planeación y gestión
estratégica, gestión de recursos y de personal, satisfacción del cliente, resultado e impacto
en la sociedad, entre otros. Teniendo en cuenta lo anterior, se puede pasar a definir dos de
los modelos de la gestión educativa planteados en el libro de gestión para la educación
mediados por las TIC. En primer lugar, el modelo normativo, se caracteriza por enfocarse
en la administración, cuenta con una estructura poco flexible, se resiste a los cambios, su
comunicación es vertical, no tiene el aspecto pedagógico como eje central, cuenta con una
planificación normativa, su estructura es restringida a la innovación, el trabajo es asignado
por posiciones y éste se desarrolla por medio de órdenes.

Con respecto al modelo estratégico pedagógico se puede observar que sus


características difieren bastante del anterior. De aquí que este modelo, se enfoca en la
transformación, su estructura es flexible, es dinámico pues está abierto a los cambios, la
comunicación es horizontal, hace fuerte presencia el aspecto pedagógico, el trabajo es
colaborativo, en la toma de decisiones está presente el trabajo en equipo, su planificación es
estratégico situacional, está siempre dispuesto al aprendizaje y a la innovación, tiene una
cultura organizacional, el trabajo es definido por las tareas que se deben llevar a cabo y éste
se desarrolla de forma participativa tal como lo afirma (Álvarez, 2003), la búsqueda de la
calidad implica también una cultura organizacional que
propicie el desarrollo de las personas, el cumplimiento de la misión institucional y la
promoción de valores.

Por otra parte, de acuerdo al artículo titulado un análisis crítico sobre los modelos de
gestión de la calidad en la educación, primero que todo se pudo encontrar que hace
referencia a un análisis crítico-comparativo sobre los modelos de gestión, en segundo lugar
a la calidad y acreditación de programas. Luego pasa a mirar con detenimiento el desarrollo
de la calidad a nivel empresarial y su paso a la educación.

En el artículo de Barroso, nos remonta a la década de los sesenta y setenta en los


cuales solo se tenía en cuenta la cobertura en las escuelas sin tener muy en cuenta el tema
de la calidad. No obstante, al transcurrir el tiempo se dio como consecuencia que los
organismos de educación a nivel mundial y expertos tomaran como referencia los modelos
de calidad internacionales aplicados en el sector empresarial, y que éstos sirvieran como
herramienta para el sector educativo.

En un comienzo, se ubicó como objetivo principal la cobertura, debido al gran


analfabetismo en Latinoamérica enfocándose en la educación básica, dando como
consecuencia que al incrementarse la población trajera como resultado, la alta demanda de
más espacios y niveles superiores de educación.

Para la década de los 80, a pesar de haber superado el tema de la cobertura


educativa, las expectativas en cuanto a la calidad de los conocimientos adquiridos, lo cual
se evidenciaba en los bajos resultados en cuanto la adquisición del conocimiento. Todo lo
cual, llevo a los líderes educativos a notar de esta forma, primero que todo, las limitaciones
de los docentes en su formación académica. Después, llegaron a la conclusión que el
rendimiento de los alumnos era bajo por la falta de calidad de los contenidos, materiales y
las condiciones socioeconómicas que rodeaban a estos. Surgiendo de esta forma la
concientización de que la calidad de la educación estaba directamente relacionada con el
desarrollo de competencias para el trabajo, al igual que diferentes componentes que hacían
parte de la calidad educativa, tal como lo afirma Barroso (2007), en el caso específico de la
calidad educativa intervienen diversos componentes y condiciones
interrelacionados que inciden, de manera específica, en el cumplimiento de los
propósitos de formación de las instituciones educativas.

Con relación al concepto de calidad, se puede ver como trasciende desde el campo
empresarial e industrial al educativo, puesto que éste es en realidad uno de los ejes
fundamentales en una institución educativa para que se logre llevar a cabo los procesos y se
den resultados de calidad, de ahí que Deming (2007) afirme, es en realidad un parámetro y
en cierta medida cambiante, que se construye mediante el denominado proceso de mejora
continua.

Por lo tanto, al buscar la calidad educativa, se necesita de un proceso el cual es


llamado Mejora continua, que pone a la evaluación como herramienta principal para medir
las condiciones de la calidad puesto que, ésta no es permanente sino que, es cambiante de
acuerdo a las condiciones, contextos y necesidades de los clientes, que rodean a cualquier
organización educativa. Dichos factores son señalados por el autor, como: la globalización,
las políticas educativas, aparición de nuevas tecnologías, por condiciones socioeconómicas
y políticas de la región y por las propias condiciones internas de las organizaciones.
Barroso (2007)

Cabe añadir que, para que este proceso de calidad se llegue a cumplir los objetivos
planteados, se necesita una cultura organizacional, la cual permita que todos los miembros
de un organismo educativo sean conducidos a cumplir con la metas planteadas en la misión
de la institución y la promoción de valores tal como lo señala en el artículo (Álvarez, 2003).

Para la década de los ochenta, aparece como consecuencia a la crisis económica el


concepto de evaluación institucional, el cual surge con el propósito de buscar más control
en los niveles educativos superiores como herramienta para la planeación de la educación
(Barroso 2007), y la cual es implementada por Comisión Nacional para la Evaluación
(CONAEVA) y otros comités interinstitucionales, y los cuales la categorizaban en tres
categorías: Autoevaluación, Evaluación por pares y Evaluación global del sistema y
subsistemas de educación superior. Por lo anteriormente mencionado se puede deducir que
la evaluación tenía la finalidad de obtener resultados para mejorar el proceso académico de
las instituciones tal como la afirma Barroso (2007), la finalidad del proceso de evaluación
es que los resultados obtenidos sirvan de apoyo para la toma de decisiones en la
determinación de políticas, estrategias y acciones para el mejoramiento académico de las
instituciones.

Ahora bien, como consecuencia de la búsqueda de la calidad aparece el proceso de


evaluación como herramienta, y el cual se encuentra con otros conceptos íntimamente
relacionados como el de la acreditación de programas y certificado de estudios relacionados
con niveles superiores. (Álvarez y Topete, 1997), dando paso más adelante a la evaluación
institucional, la cual es actualmente clave para generar los resultados que se apoyara la
gestión educativa como estrategia de planeación.

Pasando a otro concepto importante como lo es la Gestión Educativa, se puede


observar cómo pasa por varias concepciones y en las cuales se empieza por diferenciar el
concepto de Gestión del de Administración, tal como lo señala Acosta (2003), el concepto
gestión, connota tanto las acciones de planificar como las de administrar. La
administración, como ejecución de las instrucciones de un plan, independientes de los
contextos.

De aquí que, quede claro que estos dos conceptos difieren ya que, al hablar de
administración escolar y gestión educativa estratégica hallamos grandes diferencias tales
como lo muestra el artículo, como por ejemplo: en la administración escolar se puede
observar poca presencia de lo pedagógico y trabajo aislado, por lo contrario sucede en la
gestión educativa estratégica pues éste se centra en lo pedagógico y en el trabajo en
equipo.

5. IDEAS RELEVANTES

Las ideas más relevantes encontradas en el artículo anterior son:

1.Concepto de calidad de las empresas a las instituciones educativas


2.Gestión educativa eje fundamental para que los procesos de una institución logren
mejores resultados.
3.Diferentes modelos de gestión de la calidad aplicados a nuestra institución
4. Evaluación institucional surge como herramienta para un mayor control y estrategia de
planeación .
5. Evolución histórica del concepto de calidad.
REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS

Barroso, C. (2007).Un análisis crítico sobre los modelos de gestión de la calidad en la


educación. Instituto Politécnico Nacional de México. Recuperado de:
https://www.researchgate.net/publication/236673276_UN_ANALISIS_CRITICO_SOB
RE_LOS_MODELOS_DE_GESTION_DE_LA_CALIDAD_EN_LA_EDUCACION

Delgado, P. (2018). Modelos de gestión educativa en las prácticas de supervisores de EGB


chaqueñas [Ebook]. UNNE. Recuperado de:
http://aulavirtual.eew.cvudes.edu.co/publico/lems/L.000.004.EATE/Documentos/Anexo
s/Cap1/3.pdf

Institución Educativa Distrital Madre Marcelina (2011). Proyecto Educativo Institucional.


[Word]. Barranquilla.

Parra, C. A, (2013). Sistemas de Gestión para Educación, Mediados por TIC. (CVUDES,
Ed)(1st ed). Recuperado de:
http://aulavirtual.eew.cvudes.edu.co/publico/lems/L.000.004.EATE/librov2.html

Vásquez, E (2010). Modelo de gestión educativa estratégica. Recuperado de:


http://formacion.sigeyucatan.gob.mx/formacion/materiales/5/d3/p3/3. EL MODELO DE
GESTION EDUCATIVA ESTRATEGICA.pdf

También podría gustarte