Está en la página 1de 8

PUESTA A TIERRA

 La ley establece que todos los edificios que se construyan y sus viviendas deben tener una
puesta a tierra o toma de tierra (T.T.). Veremos qué es la puesta a tierra, su objetivo, los
componentes, la instalación y qué aparatos se conectan a la puesta a tierra.

   ¿Qué es la Puesta a Tierra?

   Vamos a dar una definición fácil de entender por todos y luego daremos la que es
técnicamente correcta.

   La puesta a tierra es una instalación de cables de protección de color verde-amarillo


que van desde cada uno de los enchufes (o partes metálicas) de la
instalación, hasta la tierra (el terreno). En el terreno habrá clavada una "pica" o
"electrodo" en contacto directo siempre con el terreno. Todos los cables de la puesta
a tierra estarán unidos, mediante la instalación de puesta a tierra, directamente con
esta pica. Esta pica o electrodo es a la que se le suele llamar toma de tierra. La instalación
permitirá el paso a tierra de las corrientes de defecto (fugas) o las de descarga de origen
atmosférico peligrosas directamente al terreno por los cables de protección a través de la
pica. Al conjunto de la instalación es a lo que se le llama "Puesta a Tierra". En la siguiente
imagen podemos ver un esquema de un sistema de conexión a tierra.

   Todos los aparatos eléctricos con carcasa metálica como el lavarropas, el lavavajillas o el
microondas deben conectarse a la puesta a tierra. Además las tuberías metálicas de los
edificios y el pararrayos también se conectan a tierra. Más abajo tienes todos los elementos
que se deben conectar a tierra.

   Cuando conectamos un aparato eléctrico a un enchufe, su clavija de conexión conectará


directamente su carcasa metálica con el conductor de tierra del enchufe (ver imagen de
abajo). Así, al conectarlo al enchufe, tenemos la carcasa metálica del aparato unida
directamente con la instalación de puesta a tierra. Esto es muy importante, luego
veremos por qué.

   Según el Reglamento Electrotécnico, la puesta a tierra es "la unión eléctrica


directa, sin fusibles ni protección alguna, de una parte del circuito eléctrico o de una
parte conductora no perteneciente al mismo, mediante una toma de tierra con un electrodo o
grupos de electrodos enterrados en el suelo.

  

*La unión eléctrica = cables de tt de color verde-amarillo.

   * Parte del circuito eléctrico = enchufes

   * Toma de Tierra o Electrodo = jabalina enterrada en el terreno o también llamada toma de


tierra.

   Mediante la instalación de puesta a tierra se deberá conseguir que en el conjunto de


instalaciones, edificios y superficie próxima del terreno no aparezcan diferencias de potencial
peligrosas y que, al mismo tiempo, permita el paso a tierra de las corrientes de defecto o las
de descarga de origen atmosférico.

   En definitiva la puesta a tierra es un sistema de conexión eléctrica a tierra que


desvía las corrientes eléctricas potencialmente peligrosas. Estas corrientes
peligrosas para las personas, de la que nos tiene que proteger la puesta a tierra, pueden
darse en dos casos, por contactos indirectos o por corrientes estáticas almacenadas.
Los dos casos se consideran contactos indirectos, hay tensión donde no debería de tener,
pero expliquemos estos dos casos un poco mejor.

   Cuando se trata de un circuito eléctrico normal, la corriente se desplaza (entra) por el


conductor de la fase hasta un aparato eléctrico, por ejemplo una lámpara, y regresa por otro
cable llamado neutro. 

   Si durante el recorrido, el conductor se encuentra dañado en su aislamiento (cable pelado)


y contacta con la carcasa metálica de un aparato, por ejemplo de un microondas o una
lavadora, la corriente del cable puede desviarse por la carcasa si alguien la toca, o lo que es
lo mismo, la carcasa pasa a estar bajo tensión. Si alguien la toca, ofrece a la corriente el
camino más corto y con menos resistencia para desviarse, produciéndose una descarga a
través de la persona.

   Estos tipos de contactos de cables pelados en mal estado que derivan corriente a partes
metálicas, como una carcasa del microondas, se llaman contactos indirectos, pasa
corriente por donde no debería de pasar.

   Otro caso puede ser que alguna carcasa metálica de algún aparato almacene carga
eléctrica estática, por ejemplo por simple rozamiento con el aire. En este caso también si la
toca una persona sufrirá una descarga a través de su cuerpo. Lo que se conoce
coloquialmente como un calambrazo.
   El conjunto de partes metálicas de un aparato eléctrico, que en condiciones normales, están
aisladas de las partes activas (con corriente o tensión) se llama "masa"

   La toma de tierra es un cable (verde-amarillo) que une directamente las partes metálicas
de los aparato a la tierra (al terreno). En caso de fuga de corriente la corriente saldrá por el
cable de toma de tierra directamente al terreno.

    Cuando sucede esto, la corriente que entra por la fase será distinta a la que sale por el
neutro (tenemos una fuga a tierra) y esto lo detectará un aparato llamado "Diferencial". El
diferencial nada más que detecte esta desviación de corriente cortará la corriente en toda la
instalación. Ahora cuando tenemos un contacto directo o corriente estática en la
carcasa, antes de tocarla una persona se cortará la corriente en la instalación (saltará
el diferencial) protegiéndonos de las corrientes potencialmente peligrosa como ya explicamos.
Antes de volver activar el diferencial debemos averiguar donde está la avería.

   ¡OJO! según lo explicado la puesta a tierra nunca tendrá ni fusibles ni cualquier otro


elemento que pueda cortar en algún momento la corriente de fuga o estática,
siempre debe unirse los cable de tierra directamente al terreno. El diferencial está unido al
neutro y a la fase para detectar la diferencia de corriente de entrada y salida, pero nunca a
los cables de toma de tierra.

   Objeto de la Puesta a Tierra

   El objeto de la puesta a tierra de las masas de los receptores es garantizar la seguridad de


las personas ante contactos indirectos. 

   Las puestas a tierra se establecen principalmente con objeto de limitar la tensión que, con
respecto a tierra, puedan presentar en un momento dado las masas metálicas, asegurar la
actuación de las protecciones y eliminar o disminuir el riesgo que supone una avería en los
materiales eléctricos utilizados.

   El electrodo o pica se dimensionará de forma que su resistencia de tierra, en cualquier


circunstancia previsible, no sea superior al valor especificado para ella, en cada caso. Este
valor de resistencia de tierra será tal que cualquier masa no pueda dar lugar a tensiones de
contacto superiores a:

   - 24 V en local o emplazamiento conductor


   - 50 V en los demás casos.

    La resistencia de tierra de un electrodo depende de sus dimensiones, de su forma y de la


resistividad del terreno en el que se establece. Esta resistividad varía frecuentemente de un
punto a otro del terreno, y varía también con la profundidad.
   Componentes e Instalación de Puesta a Tierra

   Cualquier instalación de puesta a tierra constará de las siguientes partes:


   
   - Electrodo de tierra, jabalina o Toma de Tierra: elemento metálico o conjunto de
conductores interconectados u otras piezas metálicas que actúan del mismo modo,
empotradas en el suelo y en contacto eléctrico con el mismo (o empotradas en hormigón que
esté en contacto con la tierra en una gran superficie) encargada de canalizar las corrientes de
fuga que procedan de la instalación o de descargas eléctricas.

   - Línea de Enlace con Tierra: Las líneas principales de tierra estarán formadas por
conductores que partirán del punto de puesta a tierra y a las cuales estarán conectadas las
derivaciones necesaria para la puesta a tierra de las masas generalmente a través de los
conductores de protección

   - Conductores de Tierra o Protección:  Los conductores de protección sirven para unir


eléctricamente las masas de una instalación a ciertos elementos con el fin de asegurar la
protección contra los contactos indirectos. En el circuito de puesta a tierra, los conductores de
protección unirán las masas (enchufes) a la línea de enlace o principal de tierra.

   - Borne Principal de Puesta a Tierra: En un edificio principalmente de viviendas, el


borne principal de tierra es una barra metálica, sujeta a la pared o suelo mediante tornillos o
garras, a la que se conectan el resto de conductores mediante bornes. Puede tener bornes de
puesta a tierra secundario formando puntos de unión entre los conductores de toma de tierra
y la toma de tierra o borne principal de puesta a tierra. 
   ¿Qué se Conecta a la Puesta a Tierra?

   En los edificios, se conectarán a la puesta a tierra : 

    - La instalación de pararrayos.

   - La instalación de antena colectiva de TV y FM.

   - Los enchufes eléctricos y las masas metálicas comprendidas e los aseos y baños.

   - Las instalaciones de fontanería, gas y calefacción, depósitos, calderas, guías de aparatos


elevadores y en general todo elemento metálico importante.

    - Las estructuras metálicas y armaduras de muros y soportes de hormigón.

   Para acabar diremos que la puesta a tierra y los valores de la resistencia a tierra deben
comprobarse por personal técnico cada cierto tiempo, ya que pueden cambiar los valores.

Valores de la Resistencia de Puesta a Tierra

Según la AEA, los valores permitidos de la Resistencia de puesta a tierra son los siguientes:
DISYUNTORES DIFERENCIALES

Un interruptor diferencial, también llamado disyuntor por corriente diferencial o residual, es un dispositivo
electromecánico que tiene la función de proteger a las personas de las derivaciones causadas por fallas de
aislamiento entre los conductores activos y tierra o masa de los artefactos e instalaciones eléctricas. Básicamente se
trata de un dispositivo amperométrico de protección que se desconecta cuando el sistema filtra una corriente
significativa a la tierra. 

Principio de funcionamiento 

Su funcionamiento se basa en calcular continuamente la suma de vectores de las líneas de corriente monofásicas o
trifásicas y, mientras la suma sea igual a cero, permiten que se suministre electricidad; pero el suministro se
interrumpe rápidamente cuando la suma excede un valor predeterminado según la sensibilidad del dispositivo. 

 
El disyuntor bipolar incorpora en su interior un transformador toroidal, en él se conectan arrollamientos o bobinas
de fase y neutro y un hilo de mando que incorpora en sus extremos un solenoide. Cuando la intensidad de entrada y
la de salida (o de fase y neutro) no son iguales, los flujos de corriente que se forman en el toroide también dejan de
serlo y se crea por tanto una diferencia de flujos que induce a su vez una intensidad que circula por el hilo de mando
y estimula el solenoide. Esto provoca el desplazamiento de los contactos del interruptor diferencial y la apertura del
circuito. 

También podría gustarte