Está en la página 1de 2

¿Por qué no hay consenso?

"Es una cuestión muy política", comenta McDowell.

No es fácil distinguir entre "espacio" y "no espacio", en principio, porque no es que la atmósfera
de la Tierra desaparece; más bien, se va haciendo cada vez más delgada a lo largo de una
extensión de casi 965 kilómetros. Técnicamente, la International Space Station (Estación Espacial
Internacional), que orbita a una altura promedio de 386 km, no estaría en el espacio si
definiéramos "espacio" como la ausencia de atmósfera.

Además, no existe una determinad altitud por encima de la cual un satélite pueda orbitar de forma
estable; Según McDowell, eso depende del tipo de satélite y su trayectoria orbital.

McDowell, un experto en listas, estuvo compilando récords de cohetes, astronautas y otros


objetos espaciales, para rastrear algún límite internacional aceptado que le ayudara a decidir qué
datos contemplar. Cuando se dio cuenta de que no existía ninguno, decidió recurrir a los tipos de
cálculos que hizo Von Kármán.

Consideró vías orbitales disponibles públicamente para 43 mil satélites y las clasificó en función de
los puntos orbitales más bajos (perigeo) durante el desmantelamiento y el reingreso en la
atmósfera. A partir de esto, se dio cuenta de que los satélites podían orbitar el planeta varias
veces por debajo de una altitud de 99 kilómetros, pero que los que estaban a menos de 80
kilómetros, por lo general, tenían un rápido e incandescente final.

Luego, volvió a hacer las operaciones de von Kármán y descubrió que, a 80 kilometros, los aportes
atmosféricos en las naves orbitales son insignificantes.

"Lo que no se ve es que los satélites bajan a 70 y vuelven a salir", afirma. "Hay un límite bastante
definido entre el punto del perigeo y el punto en que ya no puedes volver".

Dado que las compañías de vuelos espaciales suborbitales se están acercando al límite del espacio,
¿podría definirse formalmente este límite en 2019?

McDowell cree que es poco probable, aunque está convencido de que aumentará el debate a
medida que las empresas de vuelos espaciales comerciales permanezcan por más tiempo en la
región comprendida entre los 80 kilómetros y 320 kilómetros, donde orbita la estación espacial.
"Creo que a medida que la actividad espacial avance en esta modalidad, la urgencia por acordar un
límite será mayor", explica.

De hecho, la FAI sostiene que dados los "contundentes” análisis recientes que sugieren que el
espacio comenzaría de los 80 kilómetros hacia arriba, se llamará a una reunión el próximo año
para evaluar esta posibilidad.

¿Los pasajeros de un vuelo espacial suborbital serán considerados "astronautas”?

A partir de ahora, sí, al menos si parten desde un sitio de despegue de Estados Unidos. La FAA y la
Fuerza Aérea de los Estados Unidos coinciden en que si una persona vuela a más de 80 kilómetros
por encima de nuestro planeta, califica para recibir el título.

¿Qué piensan los astronautas de la NASA al respecto?

Algunas personas podrían argumentar que para considerarse “astronauta” se debe ingresar en una
órbita. Sin embargo, "creo que Alan Shepard y Gus Grissom no estarían de acuerdo”, comenta
Terry Virts, ex comandante de la Estación Espacial Internacional que ha pasado más de 213 días en
órbita. "Son los dos primeros astronautas de Estados Unidos que no entraron en órbita".

También podría gustarte