Está en la página 1de 73

UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA.

FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES.


DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES.
PEDAGOGÌA EN HISTORIA, GEOGRAFÌA Y EDUCACIÒN CÌVICA

GEOGRAFÍA
ELECTORAL DE
LA ARAUCANÍA
Asignatura: Investigación en Geografía

Docente: Mª Raquel Lara Rocha

Alumno : Andrés Sáez Geoffroy.

Nivel : VIII

Temuco, Jueves 9 de octubre del 2008


Geografía electoral de la Araucanía, Andrés Sáez Geoffroy, 2008

Contenido

I. INTRODUCCIÓN: EL PROYECTO INVESTIGACIÓN ................................................ 4


A. Tema de la investigación ......................................................................................... 4
B. Planteamiento del problema .................................................................................... 4
C. Pregunta de Investigación ................................................................................... 5
D. Objetivos Generales ............................................................................................ 5
E. Objetivos específicos .............................................................................................. 5
F. Importancia ............................................................................................................. 6
G. Viabilidad ............................................................................................................. 6
H. Área de Estudio ................................................................................................... 6

II. MARCO TEÓRICO, LA GEOGRAFÍA ELECTORAL: MÉTODOS E


INVESTIGACIONES .......................................................................................................... 8
A. La Geografía Electoral ............................................................................................ 8
B. Los enfoques Paradigmáticos y de trabajo en la Geografía electoral .................... 13
1. Enfoque Corológico ........................................................................................... 13
2. Enfoque Ecológico ............................................................................................. 14
3. Perspectiva Comportamental. ............................................................................ 16
C. Referencias a estudios específicos, métodos e ideas empleados. ..................... 19
D. Método de la investigación................................................................................. 28
E. Hipótesis de Investigación ..................................................................................... 30

III. GENERALIDAD DE LOS RESULTADOS ELECTORALES ..................................... 33


A. El marco electoral.................................................................................................. 33

IV. ELECCIONES DE DIPUTADOS, DICIEMBRE DEL 2005, REGIÓN DE LA


ARAUCANÍA ................................................................................................................... 35
A. Alianza Nacional de los independientes (ANI) ....................................................... 36
B. Democracia Cristiana ............................................................................................ 37
C. Partido radical social demócrata ........................................................................ 38
D. Partido por la Democracia ................................................................................. 39
E. Renovación Nacional ............................................................................................ 40
F. Unión Demócrata Independiente ........................................................................... 41

2
Geografía electoral de la Araucanía, Andrés Sáez Geoffroy, 2008

G. Independientes .................................................................................................. 42
H. Partido Comunista de Chile ............................................................................... 43
I. LOS RESULTADOS EN PALABRAS GENERALES .............................................. 44
J. LOS PATRONES GEOGRÁFICOS Y POLÍTICOS DE LA ELECCIÓN DE
DIPUTADOS DEL 2005................................................................................................ 47
1. FACTOR I ―ECONOMÍA URBANA Y VOTO DE DERECHAS‖. .......................... 48
2. FACTOR II ECONOMÍA TRADICIONAL, DESARROLLO Y VOTO DE CENTRO
IZQUIERDAS ............................................................................................................ 50
3. FACTOR III HERENCIA DE LA TRANSICIÓN ................................................... 52
4. FACTOR IV ―VOTO DE LA VEJEZ, ELEMENTO TRADICIÓN‖ ......................... 54
K. Los ejes de la decisión política o de conflicto. ....................................................... 56

V. LOS PATRONES GEOGRÁFICOS Y POLÍTICOS DE LA ELECCIÓN


PRESIDENCIAL. (DICIEMBRE 2005 – ENERO 2006) .................................................... 57
1. SEBASTIÁN PIÑERA ........................................................................................ 58
2. MICHELLE BACHELET ..................................................................................... 59
B. Los patrones geográficos y políticos de la elección presidencial 2005 - 2006. ...... 60
1. FACTOR I DESARROLLO HUMANO Y FACTOR GÉNERO. ............................ 61
2. FACTOR II: MUNDO URBANO Y VOTO POR PIÑERA .................................... 64
3. FACTOR III ―EFECTO TRANSICIÓN‖................................................................ 67
C. Los ejes de la decisión política o de conflicto en la elección presidencial. ......... 69

VI. CONCLUSIONES. .................................................................................................... 70

VII. BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................ 72

3
Geografía electoral de la Araucanía, Andrés Sáez Geoffroy, 2008

I. INTRODUCCIÓN: EL PROYECTO INVESTIGACIÓN

A. Tema de la investigación

El tema de la investigación será ―Geografía Electoral de la Región de la Araucanía‖, el


trabajo pretende estudiar y descubrir algunos factores básicos de cómo explicar la
distribución del voto a nivel de una región administrativa chilena, desde este punto de
vista puede decirse que la investigación es de sentido exploratorio por cuanto en Chile
aun no se han generado estudios de esta índole a lo que se suma que los artículos
existentes en idioma castellano versan sobre la realidad española, la cual es muy difícil de
comparar con otra latinoamericana por el sistema estatal, tipo de elecciones, etc.
Siguiendo esta línea la elaboración de un marco teórico que permita descubrir cuáles son
los factores tradicionales de estudio en esta área geográfica, su aplicación de manera
deductiva a la realidad regional mediante la utilización de técnicas de análisis de base de
datos significarán un aporte valioso al conocimiento local y la creación de saberes que
antes no existían de manera sistematizada.

B. Planteamiento del problema

El estudio de los resultados electorales ha sido uno de los temas clásicos de las
geografías políticas tradicionales, pero también con las nuevas concepciones
paradigmáticas se han agregado nuevas formas de estudiar el fenómeno de la
representación electoral. Para el caso chileno estudios de este tipo no hay, por tanto se
hace necesario descubrir cuál es la incidencia de algunos factores socio espaciales en la
distribución de las votaciones tales como la estructura urbana, el género, la edad del
cuerpo electoral, el trasvasije de votantes, las condiciones de vida de la población, sector
económico predominante, etc. Pero junto con dichas cuestiones de índole más tradicional
debemos señalar que las normativas jurídicas tienen una expresión espacial, el sistema
electoral chileno es una de aquellas normas, en este sentido una ley electoral tendrá un
efecto espacial al crear una representación territorial. El estreno de la actual normativa
chilena en 1990 es relativamente nueva y a niveles regionales no se han creado estudios
que permitan determinar cómo afecta la ley electoral en la representación electoral
territorial por tanto cabría plantearse como problemática de estudio: ¿Cual es la

4
Geografía electoral de la Araucanía, Andrés Sáez Geoffroy, 2008

distribución territorial de los resultados electorales en las elecciones parlamentarias y


presidenciales (2005-2006) en la región de la Araucanía, que dan origen a una geografía
de representación política y que factores geográficos ayudan a explicar dicho fenómeno?

C. Pregunta de Investigación

 ¿Cuáles son las Influencias y factores espaciales en el comportamiento electoral que


permitirían explicar los resultados en las elecciones parlamentarias y presidenciales
(2005-2006) elecciones parlamentarias y presidenciales (2005-2006) en la región de la
Araucanía y en sus comunas?

D. Objetivos Generales

Analizar cuáles son los diversos factores que permiten explicar la distribución espacial de
las votaciones parlamentarias y presidenciales (2005-2006) en la región de la Araucanía y
como la existencia de dichos aspectos conforma una estructura política regional
coherente a la ley 18.700 de votaciones populares y escrutinios.

E. Objetivos específicos

 Descubrir mediante un análisis factorial y de correlaciones cuales son los factores que
intervienen en los resultados electorales a nivel regional.

 Caracterizar cual es la estructura política espacial regional de acuerdo a las votaciones


parlamentarias y presidenciales (2005-2006)

 Clasificar espacialmente los resultados mediante la creación de una regionalización


homogénea que permita explicar socio espacialmente los resultados electorales

 Especificar qué aspectos de la ley 18.700 de votaciones populares y escrutinios


intervienen en la región de la Araucanía y de qué manera lo hacen espacialmente.

5
Geografía electoral de la Araucanía, Andrés Sáez Geoffroy, 2008

 Representar cartográfica y esquemáticamente los resultados electorales en la región


de la Araucanía.

 Inferir por que en los resultados de la elección presidencial se dieron resultados


totalmente opuestos a los nacionales.

F. Importancia

La presente investigación intenta realizar un trabajo que muy poco se ha realizado en


Chile el cual es la geografía electoral, disciplina que recientemente en el mundo hispano
hablante se ha modernizando, por otro lado en Chile no existen ningún estudio geográfico
electoral a nivel nacional ni regional, y por otro la región de la Araucanía presenta
diferencia en los resultados respecto al país que la hacen un espacio atractivo de analizar.

G. Viabilidad

Existen bases de datos de organismos públicos de donde obtener datos al respecto, así
como artículos que versan sobre el comportamiento electoral chileno, tanto a nivel
nacional como local, por lo que puede decirse existen los datos esenciales para el trabajo
de una investigación de este tipo.

H. Área de Estudio

Región de la Araucanía, Chile. Región en un sentido administrativa con su consecuente


desglose. La IX Región de la Araucanía es una de las quince regiones en las que se
encuentra dividido Chile. Limita al norte con la VIII Región del Biobío, al sur con la XIV
Región de Los Ríos, al este con la República Argentina y al oeste con el Océano Pacífico.

Cuenta con una superficie de 31.842,3 km² y una población estimada al año 2006 de
937.259 habitantes. La región está compuesta por las provincias de Cautín y Malleco y la
capital regional es la ciudad de Temuco. Se encuentra ubicada entre las regiones del Bio
Bío y de Los Ríos, desde los 35°35' y los 39°37' de latitud sur, y entre Argentina y el
Océano Pacífico. Su relieve se caracteriza por la presencia, de oeste a este, de planices

6
Geografía electoral de la Araucanía, Andrés Sáez Geoffroy, 2008

costeras, la cordillera de la Costa, la depresión intermedia, la precordilera y la cordillera


de los Andes

7
Geografía electoral de la Araucanía, Andrés Sáez Geoffroy, 2008

II. MARCO TEÓRICO, LA GEOGRAFÍA ELECTORAL: MÉTODOS E


INVESTIGACIONES

A. La Geografía Electoral

La geografía electoral como disciplina es parte de lo que comúnmente se denomina


geografía humana y más acotadamente de la geografía política, si en palabras simples
entendemos la geografía humana como la ciencia que estudia la relación entre el hombre
y el espacio social que le rodea, la geografía electoral sería aquella sub rama de la
disciplina geográfica que estudia la relación que existe entre el espacio socio-económico y
el comportamiento electoral que tiene el ser humano en un lugar determinado.

Al ser parte de la geografía política la geografía electoral por tanto echa mano a
conceptos de las ciencias políticas y jurídicas cuando estas influyan en algún grado en el
territorio y en el comportamiento electoral como podrá corroborarse en los tópicos
siguientes, en sentido tal como lo señala Bosque Sendra, unos de los geógrafos
hispanohablantes más relevantes en esta temática, la geografía electoral tendría como
estudio la ―Pauta espacial del apoyo social a cada partido además pretende encontrar las
relaciones existentes entre esa pauta de apoyo y la diferenciación social económica y
política de cada una de las distintas áreas del territorio,‖ 1 en sentido directriz la geografía
electoral tendría como leitmotiv la búsqueda de los patrones geográficos que inciden a
tomar una decisión electoral, entre estos patrones podemos encontrar una variedad casi
infinita de posibilidades de estudio que van desde las complejas estructuras socio
geográficas hasta la dimensión subjetiva individual del voto (lógicamente desde la idea
del espacio vivido), pero tampoco deja de lado uno de los objetivos de la geografía clásica
del inicios del siglo XX la cual es la diferenciación del voto entre regiones o áreas
particulares y la búsqueda de por qué se producen dichas diferencias, lógicamente la
geografía electoral no se queda en aquello sino que introduce a lo largo del tiempo
nuevos métodos de análisis de aquellos sucesos, pretensión que va acorde a los cambios
paradigmáticos en la ciencia geográfica en general.

1
BOSQUE SENDRA, Joaquín (1988) Geografía electoral, Madrid: Síntesis. p.10

8
Geografía electoral de la Araucanía, Andrés Sáez Geoffroy, 2008

Por otro lado, también hay que entender que la geografía electoral estudia un
proceso complejo, legitimador de la democracia, las elecciones representan el cómo se
expresan la voluntad popular y es labor de la geografía electoral descubrir como en dicha
expresión popular se manifiesta el territorio, tal como apunta Valles ―Las elecciones
desempeñan en el sistema político una triple función. A las elecciones se atribuye
justamente la capacidad de ofrecer el reflejo periódico de las aspiraciones y demandas de
los diversos componentes de la comunidad. De ahí la organización del proceso electoral
con atención a rasgos territoriales que permitan la expresión de intereses vinculados a
zonas diversas de una misma unidad política. De ahí también el acceso a la contienda
electoral de sectores de base socioeconómica, religiosa o ideológica que llevan sus
demandas parciales al escenario político global. La formulación, contradicción y síntesis
de tales demandas se vehicula por medio de las propuestas programáticas de los partidos
y de los candidatos como intermediarios y representantes, incluidas en alguna medida las
tendencias minoritarias.‖2 y que puede sintetizarse en el siguiente esquema:

Fuente: PROCESO ELECTORAL, COMPORTAMIENTO ELECTORAL Y SISTEMA POLÍTICO, Josep M. Valles.

Por una parte la complejidad del proceso electoral incluye las variables que podrían
considerarse como la estructura socio económica y cultural, ambas con una fuerte
presencia territorial que influye de una u otra manera en el comportamiento electoral, por

2
VALLES, Josep.(1990) Proceso electoral, comportamiento electoral y sistema político. Revista Centro
estudios constitucionales p.189

9
Geografía electoral de la Araucanía, Andrés Sáez Geoffroy, 2008

ejemplo en un área x donde la acción de determinada agrupación política beneficia o en


este caso malogra el desarrollo socio económica es considerada mala seguramente dicha
agrupación tenderá a disminuir los votos, o simplemente se estancará en los resultados,
otros elementos como las fuerzas políticas, la normativa electoral y el gobierno no son
realmente importante, salvo cuando se requiere contextualizar, pero dentro del estudio lo
importante está en la estructura socio económica y cultural.

Por tanto la geografía electoral estudiaría tres grandes temáticas que pueden ser
abordadas de manera separada o en conjunto3

1) La geografía de las votaciones, es decir cómo se distribuyen las votaciones de


un partido A en una superficie B, haciendo referencia al número de votos,
porcentajes, así como a que conglomerados políticos se dirigen las preferencias
dentro de un territorio determinado, lo que importa de este aspecto es
esencialmente descriptivo y se basa en establecer las preguntas básicas tales
como el ¿Dónde? ¿Cómo? y ¿Cuando? Se produce el fenómeno electoral, es
decir ―La pauta espacial del apoyo social a cada partido; además, pretende
encontrar las relaciones existentes entre esa pauta de apoyo y la diferenciación
social, económica y política de cada una de la distintas áreas del territorio‖4

2) La influencia espacial en el voto, esto es decir como influye donde se localiza


espacialmente el votante, asentando especial énfasis en cómo esta situación le
otorga ciertas características, vale decir como la estructura socio geográfica
afecta a la decisión electoral, lo que constituye lo esencialmente geográfico del
estudio electoral, a lo cual se agregan las características de la interacción
espacial que se puede dar entre el territorio y el sujeto humano en este caso
jugando el rol de elector y cuáles son las relaciones de funcionalidad que se
pueden dar entre la elección de un grupo humano determinado por una opción
política cualquiera.

3
BOSQUE SENDRA Op.Cit, BOSQUE SENDRA, (1981) Joaquín, Geografía electoral y elecciones en
España, Universidad Complutense Anales de geografía de la Universidad Complutense, N° 1, 1981, pags.
285-294 BOSQUE SENDRA Joaquín (1982) Geografía electoral, Geografía política y Elecciones en España,
Universidad Complutense, Anales de geografía de la Universidad Complutense,
4
BOSQUE SENDRA (1988) Geografía electoral Op.Cit p.1

10
Geografía electoral de la Araucanía, Andrés Sáez Geoffroy, 2008

3) Por último la geografía electoral se preocupa de la organización espacial de la


representación parlamentaria, vale decir como el cuerpo jurídico legal organiza
el espacio territorial para las elecciones y como dicha organización distorsiona o
no el resultado electoral, lo cual es una discusión muy en boga en muchos
países hoy en día ¿es el sistema electoral adecuado para la representación que
se busca? Quizá este tema que pueda parecer muy jurídico y político tiene una
raigambre geográfico-territorial ¿son las sub divisiones electorales correctas
para una representación apta? ¿cuál es la particularidad regional que crea una
norma jurídica en el espacio? ¿va acorde a una estructura geográfica? Pues
bien eso es lo que se busca con esta acepción de la geografía electoral. Este
apartado se trata de un ―Un enfoque, que ha posibilitado un numeroso grupo de
trabajos, se ha centrado en la función de representación de los procesos
electorales. Las relaciones entre el sistema electoral y la representatividad
democrática (…) los efectos del sistema electoral español fueron analizados
desde perspectivas críticas por las distorsiones que ocasionaba a la hora de
traducir los escaños en votos (Santamaría, 1977; Nohlen y Schultze, 1985;
Pallarès, 1981). Como ha ocurrido en otros sistemas políticos, las críticas al
sistema electoral fueron continuadas por las voces que solicitaban la reforma
tanto de su fórmula como de otros aspectos sustantivos (composición del
Congreso, número de escaños por distrito, características del mandato electoral)
o secundarios (tipos de votos y de listas)‖5 se trataría así de una parte más que
nada de la ciencia política, pero tampoco debemos olvidar que todo sistema de
elecciones crea una estructura espacial que puede provocar una variación real o
ficticia de representatividad.

Lo anterior es muestra de cómo la geografía electoral se ha acercado y a creado en


realidad su objeto de estudio, la geografía electoral moderna es una ciencia reciente y
cuya raíz se encuentra en los casos que han estudiado los españoles a raíz de la muerte
de Francisco Franco y el inicio de un proceso de elecciones democráticas desde 1978 con
el referéndum constitucional lo cual dio inicio a una serie de trabajos, ―La primera
experiencia electoral democrática, celebrada en junio de 1977, permitió la aparición de
numerosos trabajos, que se fueron multiplicando a medida que se sucedía la nutrida serie

5
MONTERO, José Ramón (1992) Los estudios electorales en España: un balance bibliográfico. Barcelona:
UAM, p.9

11
Geografía electoral de la Araucanía, Andrés Sáez Geoffroy, 2008

de elecciones de la transición y consolidación democráticas. Caracterizadas al principio


por su entusiasmo descriptivo antes que por su rigor, los estudios electorales han ido
conociendo con el paso del tiempo una lista acumulativa de problemas y dificultades:
desde las deficiencias de los datos electorales oficiales hasta la inexistencia de una
infraestructura mínima de investigación, pasando por el enfrentamiento a unos fenómenos
electorales que estaban todavía insuficientemente analizados en las mucho más
desarrolladas comunidades científicas de los países occidentales. El propio grupo de
investigadores se ha reducido.‖6 Todo esto constituye la base de trabajos posteriores en
América latina las cual ha debido afrontar problemas similares al caso español, fin de
gobierno militares y autoritarios y el paso a democracias. Para el caso de la presente
investigación, desde aquel momento el objeto de estudio privilegiado lo constituyen las
autonomías o regiones en que se dividen los países tal como señala Montero ―El nivel
territorial autonómico se ha utilizado en los estudios de comportamiento electoral en
formas diversas. Lógicamente, en los trabajos sobre los primeros procesos electorales, el
ámbito autonómico es fundamentalmente un nivel de agregación para el análisis de las
elecciones legislativas generales. De todas maneras, la mayor parte de los estudios
electorales autonómicos suele tomar a una Comunidad determinada como objeto de
análisis del comportamiento electoral y del sistema, o subsistema, de partidos.‖7

Por el tipo de trabajo que ha realizado y realiza la geografía electoral se han


conformado una serie de enfoques de cómo abordar el estudio de las votaciones en el
espacio cada uno ofrece sus propios métodos, los cuales pueden combinarse o utilizarse
de forma pura, dependiendo de los objetivos de cada investigación en esta disciplina,
encontramos el enfoque corológico, Ecológico, Comportamental Behaviorista y el enfoque
eclético o actual.

6
Ibíd., p.20
7
Ibíd. pp.16-17

12
Geografía electoral de la Araucanía, Andrés Sáez Geoffroy, 2008

B. Los enfoques Paradigmáticos y de trabajo en la Geografía electoral

1. Enfoque Corológico

En un primer momento la geografía electoral para acercarse a su objeto de estudio,


debió recurrir a las representaciones geográficas para poder observar el comportamiento
electoral. Estos inicios es posible remontarlos a inicios del siglo XX bajo el paradigma
regional, por lo que posee un carácter eminentemente descriptivo y por tanto cualitativo.

El método usado por este enfoque en geografía electoral está representado por los
trabajos de 1913 y 1949 de André Sigfried, de Goguel (1951 y 1970) y Leleu (1971) con
una fuerte tradición francesa por lo que también la geografía electoral de la primera mitad
del siglo XX se conoce como geografía electoral de la escuela francesa. En un primer
lugar lo que le interesa a este enfoque es la descripción de los sucesos electorales en el
espacio de una manera simple: por medio de la creación de cartografía temática que dé
cuenta de los resultados electorales en un área estipulada y en un periodo de tiempo
determinado, tal como señala Valle ―El primer estadio de una investigación electoral lo
constituye en principio la descripción del resultado de una o varias elecciones: ¿qué ha
sucedido en la elección celebrada en tal lugar y fecha con un concreto objetivo
institucional (presidencial, parlamentaria, municipal, etc.)? De este primer trámite
derivarán luego otras fases de mayor ambición, en las que se procura la comparación y la
clasificación: ¿en qué se asemeja o se diferencia la elección X con respecto a la elección
Y en un mismo ámbito territorial (estatal, regional, local)?; ¿en qué se asemeja o se
diferencia la elección A de un determinado ámbito territorial-institucional con respecto a la
elección B en otro ámbito territorial-institucional? Aparentemente, la descripción consiste
en una operación sencilla basada en la calidad y amplitud de los datos electorales
disponibles. Pero esta aparente simplicidad se deshace inmediatamente cuando
observamos lo que ocurre en la vida política democrática.‖8 una vez creada dicha
representación se hace necesario la creación de regiones homogéneas o de clasificación
de de datos estadísticos. Este enfoque no posee una teoría explicativa en su interior por
tanto su modelo de reflexión era absolutamente inductivo, sus resultados finales se
basarían en la explicación comparativa con otros datos cartográficos (como de economía,

8
VALLES op.Cit p.194

13
Geografía electoral de la Araucanía, Andrés Sáez Geoffroy, 2008

medio ambientales, etc.). También debemos entender como señala Nadales para el caso
de la geografía electoral andaluza que ―Una superación geográfica del marco provincial
puede realizarse en primer lugar en la habitual contraposición entre voto rural y urbano, o
bien a través del diseño de grandes áreas comarcales andaluzas: nuestro gran mapa
comarcal contiene tres grandes espacios a los que podemos atribuir comportamientos
bien diferenciados.‖9 es decir se requiere de dicho paso regionalizar y así lograr una
análisis más detallado de lo que se quiere buscar.

De lo mismo señalado anteriormente debemos comprender que posee una serie de


limitantes que se desprenden por la época donde mayormente se enfocaban los estudios
de esta manera tales como la escasa capacidad para generar correlaciones matemáticas
y de índole deductivo más allá de los cualitativos, por lo que sus explicaciones y
resultados eran demasiado limitados para encontrar solución a alguna de las tres grandes
temáticas esbozadas en la primera parte por lo elemental de sus métodos, pero tampoco
podemos dejar de reconocer que este enfoque va acorde con los mismos modelos
paradigmáticos de la época así como a la falta de elementos técnicos capaces de generar
análisis que contemplarán variables cuantitativas o de otras de orden estadístico.

Pero con todas sus limitantes es innegable que su influjo siempre es necesario en
las primeras partes de cualquier estudio de geografía electoral, o cuando simplemente no
existan estudios de geografía electoral, la creación de descripciones del espacio electoral
permite establecer las primeras conjeturas respecto a la distribución del voto y es posible
afirmar que no hay trabajo que no deba echar a mano a este método, pero siempre como
primer paso para buscar respuestas de mayor complejidad y peso estadístico.

2. Enfoque Ecológico

Una segunda perspectiva es lo que se ha llamado Enfoque Ecológico que surge a


raíz de la aparición del horizonte geográfico de la nueva geografía o geografía
cuantitativa entre 1950 y 1970 y que justamente va acorde a los nuevos métodos de
análisis cuantitativos aplicados a las ciencias sociales como el análisis factorial, análisis
de correspondencias, análisis de correlaciones y una gama de posibilidades que surgieron

9
PORRAS NADALES, Antonio (1984) Geografía electoral de Andalucía. REIS. p.152

14
Geografía electoral de la Araucanía, Andrés Sáez Geoffroy, 2008

por los avances ecológicos de esta época tales como la modelización, la coremática la
aplicación de la teoría general de sistemas, etc. Sin que aun sus métodos pierdan validez.

Este enfoque va más allá del simple resultado y descripción de los mismos, por lo
que constituye el paso de la geografía electoral clásica a la geografía electoral moderna o
contemporánea, por medio de alguno de los métodos señalados se intentan asociar
diversos hechos socio espaciales como la estructura socio económica y socio política, lo
que se busca es dar cuenta de la variación geográfica de los resultados electorales de
acuerdo a la dispersión de voto que se da en cualquier territorio por medio de
procedimientos cuantitativos.

Desde este punto de vista lo que se busca es la objetividad Romero y Zunica para el
caso de las elecciones de España de 1979 donde los autores señalaron que ―Queremos,
por último, volver a insistir en que todos los resultados expuestos se han obtenido
mediante un método de análisis objetivo carente por completo de apriorismos, y a partir
exclusivamente de las cifras de votos alcanzados por los diferentes partidos en las
distintas circunscripciones electorales. La cuantificación de las pautas electorales de las
provincias a partir de sus coordenadas en los factores más relevantes, posibilita además
abordar en una fase posterior el estudio cuantitativo de las relaciones entre
comportamiento electoral y características socio-económicas‖10 Esta objetividad se busca
desde los ámbitos funcional y relacional y entre las estructuras tal como lo señalan a una
decisión o acción humana, por tanto se estaría hablando de cómo lo general – la
estructura- Influye sobre las decisiones por lo que esta perspectiva echa mano de la
generalización y dicha generalización será aun mayor mientras más grande sea el
territorio que se quiere estudiar, por lo mismo para que dicha generalización resulte
objetiva se requiere de la estadística y teoremas ya mencionados.

Por lo mismo el énfasis desde esta perspectiva está puesto en la dispersión regional
del voto acorde al andamiaje territorial ya que el comportamiento electoral es diverso y
por lo general existen diferencias tanto a nivel nacional como a nivel interregional por lo
que desde esta perspectiva se intenta hacer un análisis cuantitativo más acabo de lo que

10
ROMERO VILLAFRANCA, Rafael y ZÚNICA RAMAJO Luisa Rosa,(1980) geografía electoral
española: Una aplicación del análisis factorial de correspondencias de los resultados de las elecciones del
10 de marzo de 1979, Revista española de investigaciones sociológicas, 1980, p.160)

15
Geografía electoral de la Araucanía, Andrés Sáez Geoffroy, 2008

se venía haciendo desde el paradigma regional, es decir igual busca el objetivo de las
diferencias pues tas explicarían el impacto de la estructura. En el fondo ―Esta teoría
atiende primordialmente a las características demográficas, económicas y sociales por
regiones que condicionan el voto de los electores. Entre las variables encontramos que el
sexo, la edad, el nivel de ingresos, de educación, la religión, la etnia y condición
migratoria tienen un alto nivel de correlación con el acto de votar, así como también los
niveles de vida de la población que reside en zonas urbanas o rurales, los cuales son en
términos generales determinantes a la hora de elegir entre un partido político u otro.‖11

Esta perspectiva presenta dos grandes problemas, por una parte lo que se llama el
problema de la unidad espacial modificada esto quiere decir que el enfoque ecológico al
buscar determinar la relación entre un votante y sus características sociales y de contexto
está creando una afirmación sobre las personas pero a partir de datos estadísticos que se
refieren a lugares y justamente estos lugares pueden tener problemas en su delimitación
electoral ―En realidad este enfoque establece relaciones entre datos agregados por
lugares (dato ecológicos) que luego considera que son aplicables a las personas, a los
datos individuales‖ (Bosque Sendra:1988:15) por otro hay una cuestión que se llama
debilidad teórica del enfoque ecológico esto quiere decir que no se puede llegar a cada
caso de análisis con una teoría propuesta de antemano sino que más bien hay que
formularlas al descubrir los patrones de comportamiento electoral por lo que el enfoque
ecológico tiene una finalidad eminentemente exploratoria para después aplicar métodos
que permitan el descubrimiento de conclusiones definitivas.

3. Perspectiva Comportamental.

La Perspectiva comportamental tiene relación directa con la llamada geografía del


comportamiento, los fundamentos de este enfoque se basan en la teoría sobre
comportamiento espacial de hombre. En este sentido quienes trabajen desde este
enfoque ―se encuentran Situados en el terreno de la filosofía fenomenológica o paradigma
fenomenológico Angus Campbell y sus colegas otorgan mayor importancia a variables de
naturaleza subjetiva para acceder al denominado campo de construcción de sentido que

11
Peña, Blanca (2007) ¿Por qué la gente vota como vota? Teorías políticas del comportamiento electoral.
http://www.uabcs.mx/revista/Revista%2Otrayectos%20web/

16
Geografía electoral de la Araucanía, Andrés Sáez Geoffroy, 2008

los sujetos otorgan a sus acciones sociales, en otras palabras, a todos aquellos factores
externos que son seleccionados y valorados como importantes en el acto de votar.‖12

Cuando en un primer momento se señalaba que era necesario la aplicación de


métodos descriptivos y ecológicos en la geografía electoral era porque facilitaba en
realidad la búsqueda del entendimiento del por qué de una decisión, en este caso
electoral, ya que dejaba de lado el que para tomar una decisión influyen cientos de
factores explicativos atingentes a cada caso particular y que se relaciona con con el
paradigma comportamental geográfico es decir ―Una idea central de esta explicación del
comportamiento es que las decisiones personales son el resultado de un balance de
informaciones que cada individuo realiza. Por lo tanto, se tiene que considerar a cada
elector como formando parte de una red de flujo de informaciones, La clave estará en
determinar los factores que afectan a las características de la red de flujo informativo,
especialmente los que tengan un origen espacial. Entre ellos destaca, por un lado, el
conocido fenómeno de la disminución con la distancia (distance-decay) de la influencia de
cualquier hecho, tan estudiado por los geógrafos‖13

Dentro de aquellos factores al que la geografía del comportamiento le otorga mayor


importancia es el del acceso y uso de la información electoral que hace cada sujeto ―Cada
decisión individual – votar a un partido concreto entre todos los existentes- se adopta tras
un proceso muy complejo de recepción y análisis de la información que le llega a cada
persona. Por un lado cada elector recibe informaciones sobre los distintos y candidatos, y
mediante esta masa de información se componen una imagen personal de cada
partido‖14, esta teoría pone un interés particular en que en primer lugar la mayoría de las
personas no tiene una opinión firme sobre cuál va a ser su decisión electoral salvo
aquellas que tiene una postura ideológica bien definida, para los casos españoles, más
estudiados que los latinoamericanos ―Las elecciones españolas aparecen así cualificadas
por las notas de la baja identificación partidista, la combinación de procesos de des
alineamiento o realineamiento y una cierta volatividad electoral; unas notas hacia las que,
en distinta medida, parecen dirigirse los países occidentales (Schmitt, 1989). La reciente
llegada de la democracia en España, con unas estructuras sociales prácticamente

12
Ibíd p.10
13
BOSQUE SENDRA Op.cit p.286
14
BOSQUE SENDRA Op.Cit p.18

17
Geografía electoral de la Araucanía, Andrés Sáez Geoffroy, 2008

transformadas en los años precedentes, dificultaba también los análisis sobre la pérdida
de capacidad explicativa del factor de la clase social, o sobre las relaciones entre el
comportamiento político y las transformaciones sociales.‖15 en segundo lugar es que el
elector no buscará la información por sí mismo la mayoría de las veces ya que su costo
es mucho mayor al beneficio de votar y en tercer lugar producto de los dos puntos
anteriores es que la estrategia que usara el electoral es optar por lo más fácil, entre lo que
se podría contar la adscripción ideológica, la evaluación que se hace de los candidatos y
partidos en el grupo de contactos personales, y la pertenencia a algún grupo social con
identidad definida. Ante este acceso de informaciones contradictorias el votante va
mantener una postura tradicional votando por quienes ya había votado anteriormente. En
este sentido el elector es un nodo, pues recibe información de diversas fuentes como
propaganda, programas electorales, prensa, etc. en segundo lugar procesa dicha
información de acuerdos a sus conocimientos previos y la evalúa y en tercer lugar existe
la posibilidad de que dicha persona transporte su evaluación e influya sobre otras
personas.

Según esta teoría que profundiza a su vez lo señalado para el caso de la


perspectiva corológica y ecológica existiría dos grandes grupos de factores que
intervienen en el acto electoral.16

1) La características del votante de acuerdo a la adscripción a algún grupo social


con identidad definida lo que le otorga una disposición favorable o negativa para
votar a tal o cual conglomerado político, con aquello se percibe la existencia de
grupos de interés sociales que se encuentran anclados al territorio. Entre estos
se encuentran a) Los basados en hechos económico sociales como las
condiciones de trabajo b) Los ingresos económicos y nivel de consumo c) La
edad de los electores y d) Grupos étnicos y culturales.

2) Las características contextuales de los factores espaciales o geográficos


propiamente tal a) la composición global de la sociedad, b) efectos de cultura
política regional e históricos c) estructura económica y d) Aspectos globales de
la campaña electoral determinada.

15
MONTERO, op.Cit p.8
16
BOSQUE SENDRA, op.Cit p.18 et seq

18
Geografía electoral de la Araucanía, Andrés Sáez Geoffroy, 2008

C. Referencias a estudios específicos, métodos e ideas


empleados.

Es necesario comparar los planteamientos conceptuales señalados en páginas


anteriores con los resultados que se ha podido obtener a nivel de estudios para diversas
escalas y regiones, con características propias, en sentido se recogerán algunos casos a
nivel nacional español, así como otro a niveles de autonomías y provincias, también se
echará mano a un artículo sobre las elecciones chilenas, que es la única pieza valiosa
que contiene datos actuales respecto a la geografía electoral.

Dentro de la geografía electoral la época más prolífica dentro de esta área para el
idioma castellano es a fines de la década del 70 y la década del 80, sobre todo para el ya
mencionado caso español donde la muerte de Franco y la celebración de elecciones
después de 35 años atrajeron la atención de todas las ciencias sociales, entre ellas la
geografía, por tanto los trabajos a encontrar se referirán lo más seguro a la elección de
1979, 1982, y 1986. ―En sentido estricto, los estudios electorales han comenzado en
España hace sólo quince años. Se trata, por lo tanto, de una rama de las ciencias sociales
recientísima, más que moderna, por lo que sus problemas de crecimiento se complican al
producirse simultáneamente con un creciente número de consultas electorales‖ 17 Para el
caso latinoamericano los estudios electorales son muy recientes, el 2007 se elaboró un
atlas electoral latinoamericano que logra recopilar algunos datos de carácter general
sobre elecciones en Latinoamérica, entre ellas, la última elección presidencial en Chile los
años 2055 (primera vuelta) y 2006 (segunda vuelta).

Uno de los primeros trabajos que involucra está línea disciplinar basada en el
análisis ecológico de datos agregados es el realizado por Romero Villafranca y Zunica
Ramajo18 para las elecciones legislativas españolas de 1979, para lo cual realizan un
análisis factorial de correspondencias cuyo objetivo es ―la de cuantificar de forma objetiva
los fenómenos anteriores. Para lograrlo debemos determinar los ejes fundamentales a lo
largo de los cuales se manifiestan las diferencias entre provincias y entre partidos y hallar
las coordenadas de aquéllas y éstos sobre los mismos. De esta forma es posible obtener

17
MONTERO Op.Cit p.5
18
ROMERO Y ZÚNICA: Op.Cit p139

19
Geografía electoral de la Araucanía, Andrés Sáez Geoffroy, 2008

una representación en la que las provincias con pautas de voto parecidas se sitúen
próximas entre sí y lejos de aquéllas que las tienen muy diferentes, y en la que, de forma
análoga, se agrupen o se separen los partidos en función de la mayor o menor similitud
de los perfiles de repartición geográfica de sus votos respectivos.‖19

Una primera cuestión que hacen los autores es disponer del material básico, esto
quiere decir que lo inaugural de una investigación de este tipo es la recopilación de los
datos ecológicos con el fin de crear una matriz de de datos que contenga por un parte las
provincias, en este caso las españolas 50, y por otro los votos de cada partido por
provincia, hecho esto los autores realizan lo que ha denominado en este mismo capítulo
enfoque Corológico, vale decir la descripción de los resultados para iniciar el trabajo
posterior, lo primero es buscar las diferencias dentro de la matriz y crear ejes de
coordenadas donde sobre que se asientan las decisiones mayoritarias de las provincia,
esto es las grandes líneas ideológicas de los partidos más votados bajo ya parámetros
clásicos como izquierdas-centro-derecha, libre mercado – central planificación,
centralismo – autonomía, etc. para después asentar dichas decisiones mayoritarias sobre
el espacio geográfico en lo que los autores denominan ―perfiles de representación
geográfica‖ que es en palabras de los autores ―Una simple inspección de las líneas de
esta matriz pone de manifiesto la existencia de sensibles diferencias en los perfiles de
voto de ciertas provincias, así como la de similitudes en las pautas observadas dentro de
determinados grupos de éstas. De forma análoga, la observación de las columnas de la
matriz revela la existencia de una situación similar de discrepancias y parecidos entre los
perfiles de repartición geográfica del voto de los distintos partidos‖20

Realizado aquel paso corológico que es la base de cualquier investigación se


práctica un análisis factorial de correspondencias para la creación de factores explicativos
del porque de dichos resultados, en dicho análisis deben ser eliminados los partidos cuyo
resultado es tan pequeño que pueden distorsionar los datos factoriales logrado, lo que no
constituye una exclusión adrede sino más bien una simple necesidad metodológica. Para
el caso de esta investigaciones los autores lograron conformar tres factores, el primero
lograba explicar la relación existente entre las provincias que tienen un grado de
nacionalismo mayor (como es el caso de Cataluña y el país Vasco) y el centralismo de los

19
Ibíd. p.140
20
Ibíd. p.140

20
Geografía electoral de la Araucanía, Andrés Sáez Geoffroy, 2008

partidos políticos, por lo que este factor es calificado por autores como de centralismo –
nacionalismo y explicaría un 55% de la variación de los datos. El segundo factor lo
constituye la lucha entre izquierda y moderados en las elecciones, entre ambos factores
que explican un 80% de la variación de los resultados los autores crearon un eje de
coordenadas para explicar la posición geográfica electoral de cada provincia, por último
también está la presencia de un tercer factor que explica el abstencionismo y se relaciona
con la relación extremismo y moderantismo. ―El interés de una representación de este tipo
reside no sólo en la posibilidad de obtener sobre una base objetiva tipologías de
provincias y partidos mutuamente relacionadas, sino, además, en las conclusiones que
pueden obtenerse de la interpretación del significado de los ejes obtenidos. En efecto,
dichos ejes —o factores, en la terminología habitual— que reflejan los aspectos
fundamentales de las asociaciones y diferencias existentes entre provincias y entre
partidos, sintetizan en cierta forma la estructura básica del fenómeno político estudiado.‖
21

El estudio finalmente concluyó con la clasificación y un análisis provinciales de los


tres factores agrupando las provincias según tendencia política, provincias autonómicas
que votan por partidas locales o de izquierda (PCE – PSOE) o regiones centralistas de
derechas (UCD – AP). El Estudio no se adentró en explicaciones más complejos pues
como se señaló los primeros estudios referentes a estas áreas basados en las
perspectivas corológica-ecológicas son de índole exploratoria como este trabajo el cual
permitió el describir las pautas de distribución y asociarlas a valores ideológicos claros.

Siguiendo esta misma lógica de análisis de las grandes escales nacionales Bosque
Sendra crea una pequeño manual de Geografía Electoral para el caso la serie de
elecciones españolas ya señaladas usando el mismo modus operandi. Una primera
cuestión que hace Bosque Sendra es el análisis de las divisiones políticas y el sistema de
partidos en España como paso esencial básico para comprender la distribución geográfica
de los resultados electorales. En este sentido el estudio define el grado de afinidad que
los partidos políticos tienen respecto a los grandes temas creándose dos ejes de análisis
un conflicto funcional básico de derecha – centro – izquierda y un eje territorial de base
centralismo – autonomismo, lo cual crea una serie de polos de conflicto que se reflejan en

21
Ibíd. p.140

21
Geografía electoral de la Araucanía, Andrés Sáez Geoffroy, 2008

el territorio tales como la pugna cultura dominante – subordinada, iglesia contra laicismo,
economía rural contra urbana y el clásico obreros contra capitalistas.22 Estos ejes de
conflicto clásicos al cambiarse el sistema dictatorial franquista y por ende al acercarse la
sociedad española a la democracia occidental se han modificado las estructuras sociales
clásicas por los cambios sufridos por lo dichos polos de conflicto se transforman en otros
tales como socialismo vs capitalistas, estatales contra no estatales en cuanto dominio
cultura, democracia contra autoritario el cual pierde importancia con el paso del tiempo
cambiando por el clásico esquema de derecha – centro – izquierda. Detectado aquellas
características del sistema de partidos Bosque Sendra analiza los datos agregados por
provincias y por partido político conformando una matriz de datos, cosa esencial en una
investigación respecto a geografía electoral, de dicha matriz realiza tres grandes
procedimiento que después entra a explicar, el primer que es analiza la mayorías relativas
en cada provincia y por bloque político, describiendo y clasificando la distribución de los
resultados es decir la llamada fase corológica y exploratoria, en segundo lugar establece
las variaciones geográficas de los partidos y por último clasifica las provincias españolas
de acuerdos a los resultados.23

Como segundo gran paso analiza los componentes estructurales de las votaciones
mediante un análisis factorial para el cual descubre tres factores explicativos un primero
de marcado carácter bipolar esto quiere decir que pose dimensiones que se contradicen,
como lo es que el factor I se presenta en las provincias donde la izquierda obtiene más
votos (PSOE), donde existen mayor cantidad de adultos jóvenes, donde hay mayor
escolaridad, de marcado carácter urbano y con bajo nivel de ingreso, pero que a su vez
son las provincias que posee mayor renta y productividad a lo que se agrega los efectos
inversos de esto, vale decir voto a la centro derecha (UCD), voto rural, gente de edad que
presenció la guerra civil y provincias de economía agraria, a este indicador el autor
propuso dos posibles denominaciones sea modernización sociopolítica ó desarrollo
económico social, por otro lado la existencia del factor II se desprende del mismo factor
uno y explica el tipo de voto del obrero agrícola a la derecha de acuerdo a provincias con
ruralidad avanzada o más tradicional y el factor III relaciona la abstención en la elección
con las provincias de mayor ánimo autonómico. 24

22
BOSQUE SENDRA, Geografía electoral op.cit
23
BOSQUE SENDRA, Geografía electoral op.cit
24
BOSQUE SENDRA, Geografía electoral op.cit

22
Geografía electoral de la Araucanía, Andrés Sáez Geoffroy, 2008

Este procedimiento es utilizado por Bosque Sendra para las elecciones generales
españoles de 1979, 1982, y 1986 logrando los mismos resultados del trabajo de Romero y
Zunica en cuanto explicar los factores estructurales a niveles nacionales de la distribución
del voto tales como la estructura rural – urbana, edad de los votantes, niveles de ingresos,
etc. Logrando explicaciones de nivel general y exploratorias.

La escala nacional, ofrece un buen marco de inicio de un estudio, pero minimiza la


posibilidad de encontrar diferencias interregionales que es lo que se pretende realizar en
esta investigación, para el caso hispano nuevamente encontramos algunos estudios que
se refieren a realidades autonómicas y provinciales bastante claras cuyos resultados de
índole metodológica podrían ser extrapolados, salvando las diferencias lógicamente al
caso de la Araucanía. Uno de los casos estudiados por geógrafos electorales, es la
geografía electoral de la autonomía de Andalucía en España creada por Antonio Porras y
donde estudia en el caso español una comunidad autónoma que vendría a ser el
equivalente chileno de regiones. El autor pretende estudiar el comportamiento electoral
de una comunidad autónoma esencialmente rural y donde se ubican centros urbanos de
carácter medio como Sevilla, Córdoba y Cádiz.

El nivel agregado de datos que trabajo el autor fue a nivel municipal, y ocupó los
necesarios y lógicos datos electorales de las elecciones generales de 1977, 1979, y 1992,
estos se desagregaron por nivel municipal, pero también se agregaron datos de renta per
cápita y peso de la población del ayuntamiento a nivel de autonomía. Según señala
Nadales ―Basamos nuestro estudio en la indexación municipal por niveles de renta y
población de toda Andalucía, determinando la posición relativa de cada partido en las
series sucesivas de 1977, 1979 y 1982 a los distintos niveles. El principal inconveniente
metodológico de este sistema radica en que el grado de diferenciación y clarificación de
las curvas suele ser inversamente proporcional al grado de concentración del voto en uno
o pocos partidos:‖25 Por otro lado se establecerán clasificaciones intra autónomas en base
a criterios físicos tomando en consideración las llamadas comarcas físicas, Guadalquivir,
Costa, el interior, etc.

25
PORRAS NADALES, p.cit p.157

23
Geografía electoral de la Araucanía, Andrés Sáez Geoffroy, 2008

Lo primero como los otros estudios ya revisados es que se describe la dispersión


del voto para clasificar las áreas geográficas de manera socioeconómica basada en su
estructura productiva, logrando identificar un centro fuertemente socialista que hacia la
periferia se transforma en fuerte conservadurismo centrista a esta fase de la investigación
el autor denominó ―Diseño de grande área andaluzas‖. Donde ―la evolución geográfica del
voto tiende a seguir líneas de dispersión semejantes: un bloque de voto más progresista,
con una mayor apertura pluralista, dinamicidad en las traslaciones y superior presencia de
la izquierda alrededor de las capitales de provincia, que se irá dispensando
centrífugamente hacia zonas rurales relativamente más conservadoras, con menor
apertura pluralista, generalmente coincidentes con las comarcas serranas más alejadas
de la capital.‖26

Realizada dicha clasificación la investigación evoluciona hacia las llamadas


explicaciones de orden estructural, en base a una serie de criterios como la división de
que los votos urbanos favorecen al gran bloque político izquierda mientras en los
municipios con rentas más bajas y actividades agrarias predominantes tiene preferencia
por los partidos de centro derecha, llegando el trabajo a demostrar el unipartidismo e
Andalucía del PSOE, por otro load es necesario agregar que este es un artículo pequeño
meramente exploratorio y descriptivo en contraposición a los de Bosque Sendra.

A nivel de provincias españolas el mejor estudio que puede encontrarse es el caso


para la provincia de Guipúzcoa en Euskadi de José Luís Olabuenaga. El trabajo está
centrado en las elecciones de 1977 y en el análisis cuantitativo – factorial de los datos
electorales con el fin de crear un modelo compuesto de cuatro dimensiones con el fin de
crear un modelo del comportamiento electoral guipuzcoano. El trabajo se propuso como
objetivos estudiar la geografía de las votaciones a través de la relación que puede darse
entre preferencia política y la existencia de un medio ambiente demo económico, así
como el intento de modelación que puede extraerse de dichas relaciones, todo esto en
base a dos preguntas ―a) ¿Existe relación entre preferencia política y medio ambiente
demo económico? Esto es, ¿existe relación entre geografía política de Guipúzcoa y la
geografía demoeconómica de la misma? Y b) ¿Existe algún modelo que explique y

26
Ibid p.152

24
Geografía electoral de la Araucanía, Andrés Sáez Geoffroy, 2008

represente las diferentes respuestas políticas de los distintos grupos de población de


Guipúzcoa?‖27

Una primera cuestión que aborda en esta dirección es hacia lo que se denominó
geografía del voto, Olabuenaga divide la comarca guipuzcoana en 6 grandes
comunidades con una distribución poblacional más menos homogénea y asociada a las
cuencas hidrográficas tradicionales del espacio guipuzcoano Cuenca del Deva, Cuenca
deI Oria, Cuenca del Urola y Cuenca del Urumea-Oyarzun. Con estas comunidades el
autor se permite hablar de una heterogeneidad de la distribución del voto guipuzcoano
donde se contraponen comarcas vecinas de tendencia conservadora con socialistas. ―Una
primera aproximación a la geografía del voto guipuzcoano puede efectuarse mediante el
análisis de los asentamientos a que han dado lugar las principales cuencas fluviales de la
provincia. Este criterio coincide con el usado por geógrafos como Iñigo Aguirre al
establecer las seis comarcas básicas de Guipúzcoa. Se trata de cuatro cuencas
importantes que dan lugar a seis zonas geográficas diferenciadas‖28

Pero este nivel de análisis se hace muy general a juicio del autor por lo que se hace
estrictamente necesario desagregar los datos a nivel de ayuntamiento para esto
Olabuenaga construyó una matriz con 33 datos desagregados por municipio de la
siguiente forma: 11 datos políticos, 5 datos demográficos, 13 datos socioeconómicos, 2
datos financieros y 2 datos culturales. Con el fin de construir un modelo del
comportamiento electoral a través del análisis factorial o el análisis multivariado de
correlaciones, con los cuales busca ―¿Es este «reparto» del espacio político de Guipúzcoa
el resultado de un azar inconexo y fortuito? ¿Es cada municipio guipuzcoano un ejemplar
tan atípico, extraño e insólito que deba ser explicado e interpretado sólo como el resultado
de una coyuntura irrepetida o irrepetible en ningún otro municipio de la Provincia? ¿O
existen constantes de comportamiento? y si existen, ¿cuántas y cuáles son? ¿Qué
combinaciones de reparto político existen en Guipúzcoa? ¿Pueden ser reducidas a unos
pocos tipos centrales? ¿Cuáles son esos tipos? ¿Cómo se forman esos tipos?‖ 29

27
http://www.ingeba.euskalnet.net/lurralde/lurranet/lur01/olab01/olabue01.htm(Olabuenaga: 1978)
28
Ibíd.
29
Ibíd.

25
Geografía electoral de la Araucanía, Andrés Sáez Geoffroy, 2008

De este análisis el autor logró desprender tres factores, el primer factor lo constituye
homogeneidad productiva esto quiere decir que no hay grandes diferencias, es decir se
encuentran en simultaneo en las municipalidades, esto indica que las diferencias entre
ayuntamiento es sólo de orden numérico absoluto, pero a nivel cualitativo indica que las
diferencias no son amplias ni existentes, vale decir que no hay diferencias entre actividad
económica y elección política. El segundo factor es el llamado alternativa socialista es
decir justamente el poder obtenido por los partidos del orden socialista en los
ayuntamientos guipuzcoanos y el tercer factor el autor denomina complejo de Edipo que
no es nada más que la presencia del voto nacionalista vasco de fuerte presencia en
algunos ayuntamientos, con lo que logra señalar que ―El espacio político de Guipúzcoa es
un espacio estrictamente político. El milieu socioeconómico de cada municipio, el medio
ambiente que distingue a pueblos grandes de pueblos pequeños, a los pueblos ricos con
elevada cuota de mercado de los pobres con cuota reducida, a los madereros de los
ferreros, a los administrativos de los obreros. ..no ha influido en el combate por el espacio
político. Existe y presenta grandes diferencias entre unos y otros pueblos pero ha
quedado al margen del espacio político. Su contenido social ha quedado condensado en
el FACTOR I. independiente de los factores II y III estrictamente políticos.‖30

Una vez realizado lo anterior el autor pretende conformar el llamado mapa político
de Guipúzcoa, por una parte se regionaliza y se explica el fenómeno que significa el
vasquismo como idea autónoma pero se busca también crear un mapa multidimensional
con el cual se busca crear un Mapa bidimensional de Potencia socioeconómica-
Alternativa al Socialismo, un Mapa bidimensional de Potencia económica Vasquismo
Edipo y otro Mapa bidimensional Alternativa al Socialismo Vasquismo Edipo.

A las conclusiones que llega Olabuenaga es principalmente de orden metodológico,


vale decir se le otorga importancia a como el análisis factorial y la elaboración de la
cartografía permite demostrar la simplicidad del esquema de voto guipuzcoano tomando
en cuenta las principales variables socio económicas, ―La primera gran conclusión es que
el complejo, y aparentemente ilógico, mundo del comportamiento político de los
habitantes de Guipúzcoa es reducible a un modo estadístico compuesto de cuatro
elementos determinantes cuya naturaleza multidimensional presenta un rico contenido de

30
Ibíd.

26
Geografía electoral de la Araucanía, Andrés Sáez Geoffroy, 2008

información. El hallazgo del modelo y el análisis de sus cuatro componentes básicos


arroja una nueva luz sobre la dinámica política que guió el comportamiento electoral del
15 de junio de 1977. El conocimiento del contenido interno de las fuerzas que crearon el
espacio político actual, así como la determinación de la relación que se ha establecido
entre estas mismas fuerzas es algo que, sin el análisis factorial y el de correlaciones de
según orden, es decir, sin la metodología aplicada, difícilmente se podría haber
obtenido.‖31

Por último vale la pena señalar quizá el único estudio que se refiera
particularmente a la geografía electoral para el caso chileno, referente a las últimas
elecciones presidenciales, me refiero a la ―Socio geografía de la elección presidencial del
2005 en Chile‖ de Stéphanie Alenda y Alexis Gutiérrez y que se encuentra inserto dentro
la atlas electoral latinoamericano, aunque su trabajo tiene un enfoque ante todo de orden
sociológico también es innegable que toman varios puntos relativos a la geografía
electoral. Los autores abordan el tema electoral a nivel nacional tomando cincos grandes
ejes de trabajo, el contexto electoral, la campaña propiamente tal, el tema del género
presente por la existencia de la entonces candidata con grandes posibilidades de ser
presidente Michelle Bachelet, el peso de las delimitantes socioeconómicas que es el área
propiamente geográfica, y por último analizaron la estabilidad del voto.

Cuando aborda el tema geográfico es para señalar una distribución general de


dichos resultados muestran un norte concertacionista y un sur donde la derecha obtiene
mejores dividendos, ―Los resultados revelan también la permanencia en el tiempo de un
patrón espacial de comportamiento electoral mencionado en distintos trabajos: la
Concertación es más exitosa en la zona norte que en el resto del país, a diferencia de la
Alianza, más fuerte en el sur que en el resto del país. En efecto, Bachelet ganó en todos
los municipios de las regiones de Antofagasta, Atacama y Coquimbo, en la zona norte,
mientras que entre la región de la Araucanía y la de Aisén, en el sur, logró triunfos en
una menor cantidad de comunas.‖32 de hecho el mejor resultado de Piñera se obtiene en
la provincia de Cautín donde ―tienen continuidad ciertos patrones territoriales de

31
Ibíd.
32
ALENDA Stéphanie y GUTIÉRREZ Alexis, Socio geografía de la elección presidencial 2005 en Chile, en
Romero Ballivián Salvador, Compilador, Atlas Electoral Latinoamericano p.99

27
Geografía electoral de la Araucanía, Andrés Sáez Geoffroy, 2008

comportamiento electoral‖33 pero por otro lado hace eco de la tesis de Altman en relación
al comportamiento del electorado Chileno, el cual dice que hay una relación curvilínea
entre Índice de desarrollo humano y donde ―En palabras del autor, existiría una relación
con forma de U invertida entre el IDH y el voto por la Concertación. La Alianza, en
cambio, tendería a lograr resultados más altos en las comunas de más bajos ingresos,
decreciendo su apoyo en las comunas de ingresos medios y, eventualmente, volviendo a
ascender en las comunas de más altos ingresos. Esto es, una relación con forma de U. Si
esta relación se mantuviera para la última elección presidencial, implicaría la vigencia de
patrones de comportamiento electoral propios de algunas democracias avanzadas, los
cuales presuponen el declive de las lealtades sociales y políticas tradicionales, sustituidas
por una mayor sensibilidad a los issues o a los candidatos‖ 34 Estos autores señalan como
conclusiones que el norte es ampliamente concertacionista y un sur es fuertemente
aliancista, lo que indica la continuidad de factores socio espacial significados en que las
comunas de menos IDH votan por la alianza y las de alta por la concertación lo que
convierte el issue del candidato en un valor relativo. ―La lectura de la elección presidencial
de 2005-2006 a la luz de la sociogeografía permitió corroborar la continuidad de ciertos
patrones espaciales, sociales y políticos de comportamiento electoral y, desde luego, la
preeminencia de factores de largo plazo en la explicación del voto.‖ (Alenda, Gutierrez;
2006:128)

D. Método de la investigación.

 Tipo: Exploratorio en cuanto no hay datos del tema a nivel local, pero explicativo
pues supondrá la búsqueda de explicaciones generales al comportamiento
electoral.

 Paradigma de diseño: Cuantitativa.

 Muestra: Todo el universo electoral consignado en las elecciones parlamentarias y


presidenciales, por lo que se trata de una muestra no probabilística.

33
Ibíd p.106)
34
Ibíd p.116)

28
Geografía electoral de la Araucanía, Andrés Sáez Geoffroy, 2008

Con la elaboración del sustento teórico necesario para el análisis de datos es


posible la construcción de las ideas generales que se estudiaran en el presente trabajo,
Recordemos que el objetivos general de esta investigación es " Analizar cuáles son los
diversos factores que permiten explicar la distribución espacial de las votaciones
parlamentarias y presidenciales (2005-2006) en la región de la Araucanía y como la
existencia de dichos aspectos conforma una estructura política regional coherente a la ley
18.700 de votaciones populares y escrutinios‖ en las investigaciones revisadas fue
posible encontrar tres grandes factores los cuales serán tornados en cuenta para el
análisis particular de la región de la Araucanía:

• Una dimensión Social, basada en las condiciones de vida de las comunas que
componen la región de la Araucanía tomando en cuenta los datos del índice de desarrollo
humano, en sus tres grandes aéreas: Salud, educación e ingresos, tal como lo hicieron
autores como Porras Nadales para el caso Andaluz, los estudios básicos de Bosque
Sendra y el caso Guipuzcoano de Ruiz Oiabuenaga.

• Una dimensión socio económica, siguiendo aquí el caso del estudio


guipuzcoano de Ruiz Olabuenaga el cual toma con mayor importancia 13 factores para el
estudio del análisis de su realidad regional con lo cual logró comprobar la idea de
homogeneidad económica ya explicada en párrafos anteriores, la cual permite entender
grados de cercanía - lejanía con una u otra opción política y basada en los empleados
existentes por rama económica.

 Y por ultimo una dimensión política, que se encuentra transversalmente en todos


los estudios electorales, : los votes por opción política en el caso chileno y de la
Araucanía: Asociación Nacional de Independientes, Democracia Cristiana, Partido por la
Democracia, Partido Radical Social Demócrata, Renovación Nacional, Unión Demócrata
Independiente, Partido Comunista, e Independientes, bueno mas los candidatos
presidenciales: Sebastián Pinera, Michelle Bachelet, Tomas Hirsch y Joaquín Lavín,
quedaron excluidos de nuestro análisis el partido socialista que no presento candidato en
la región, y el partido humanista cuya cantidad ínfima de votos distorsiona las variaciones
que otorga la matriz de datos, hemos seguido en esto el estudio de Romero Villafranca y
Zurnica Ramajo del análisis de correspondencias en España en 1979 (Romero y Zunica:

29
Geografía electoral de la Araucanía, Andrés Sáez Geoffroy, 2008

1980) donde omitieron varios grupos con poa cantidad de votos y cuya existencia en la
matriz deforma más que ayuda a entender el fenómeno electoral.

Otro punto que vale la pena señalar es la metodología usada, como ya se ha


destacado esta corresponde un estudio esencialmente de orden exploratorio en cuanto la
búsqueda de posibles patrones que ayuden a entender el comportamiento electoral
regional, en este sentido recordando uno de nuestro objetivos "Caracterizar cual es la
estructura política espacial regional de acuerdo a las votaciones parlamentarias y
presidenciales (2005-2006)" la técnica y enfoque que permite mejor la descripción y
caracterización del espacio electoral de la Araucanía es el análisis ecológico, esto por las
siguientes razones: Primero porque es posible encontrar buenas bases de datos respecto
a los factores ya señalados, para el caso de los datos sociales se encuentra el PNUD y el
instituto nacional de estadísticas, para el caso de las económicas el INE igualmente y
para el caso de los datos electorales estos es posible encontrarlos en su totalidad
desagregados por comuna y aun mas por mesas electorales. En Segundo lugar por que
debido a la cantidad de datos disponibles y a la necesidad de información respecto a los
temas geo electorales a nivel regional el análisis factorial o enfoque ecológico permite
establecer descripciones y explicaciones estructurales lo suficientemente amplias como
para poder elaborar cualquier estudio a futuro que aborde el tema del electoral tomando
en cuenta las estructuras regionales que influyen en el comportamiento electoral y en
tercer lugar porque ofrece una marco objetivo lograble con el análisis cuantitativo desde el
cual poder vislumbrar el panorama electoral pasado, pero también el contingente
(Municipales 2008) y el futuro (presidenciales 2009) convirtiéndose la investigación en un
instrumento útil para el entendimiento y comprensión política de una realidad regional

E. Hipótesis de Investigación

De lo mismo es posible desprender las hipótesis de la investigación, “La condición


socioeconómica de los habitantes, así como los grados de urbanidad y ruralidad, el
tipo de economía primaria o secundaria-terciaria, y los indicadores de desarrollo
humano en cada comuna de la Región de la Araucanía, crean una estructura
geográfica que incide fuertemente en el comportamiento electoral en las elecciones

30
Geografía electoral de la Araucanía, Andrés Sáez Geoffroy, 2008

parlamentaras y presidenciales del 2005-2006”, de lo anterior surgen las hipótesis de


trabajo:

1. En la Región de la Araucanía mayores indicadores de desarrollo humano,


así como a una economía de tipo más tradicional, la población será más proclive a votar
por la concertación de partidos por la democracia en cambio a menores indicadores de
desarrollo humano así como la existencia de una economía esencialmente urbana la
población será más proclive a elegir la Alianza por Chile. Hipótesis que va acorde con el
objeto de descubrir mediante un análisis factorial y de correlaciones cuales son los
factores que intervienen en los resultados electorales a nivel regional.

2. En la región de la Araucanía se podría distinguir un norte (provincia de


Malleco) fuertemente de centro izquierda y un sur principalmente de centro derecha
(provincia de Cautín) generándose una región administrativa polarizada en lo político,
hipótesis la cual va de la mano con los objetivos de caracterizar cual es la estructura
política espacial regional de acuerdo a las votaciones parlamentarias y presidenciales
(2005-2006) y Clasificar espacialmente los resultados mediante la creación de una
regionalización homogénea que permita explicar socio espacialmente los resultados
electorales

3. Por última hipótesis de trabajo encontramos que En las últimas elecciones


presidenciales la alianza por Chile y el candidato de la misma en segunda vuelta
Sebastián Piñera obtuvo un resultado totalmente distinto en la región de la Araucanía
respecto a las restantes 12 regiones del país debido a que la Araucanía posee un
electorado sumamente tradicional vinculado al centro y la centro derecha. Hipótesis que
va de la mano con el objetivo de Inferir por que en los resultados de la elección
presidencial se dieron resultados totalmente opuestos a los nacionales.

31
Geografía electoral de la Araucanía, Andrés Sáez Geoffroy, 2008

32
Geografía electoral de la Araucanía, Andrés Sáez Geoffroy, 2008

III. GENERALIDAD DE LOS RESULTADOS ELECTORALES

El resultado electoral del año 2005 tanto para las elecciones de diputados y las
elecciones presidenciales ha sido ya comentado en todas sus facetas a nivel nacional,
haciéndose falta el análisis respectivo a nivel regional, en este sentido en un primer
momento se explicaran los resultados agregados a nivel de comunas para determinar las
zonas y sub regiones dentro de la Araucanía y la configuración de los espacios políticos
regionales para después contrastarlas con los resultados de la aplicación de los análisis
factoriales para cada elección y así determinar cuáles son las estructuras que realmente
pesan a la hora de tomar una decisión electoral para el caso de la Araucanía.

Una previa descripción de los resultados electorales se hace extremadamente


necesaria para poder entender el espacio político mismo creado oficialmente por las
elecciones. En las elecciones presidenciales participaron cuatro candidatos Sebastián
Piñera, Joaquín Lavín, Michelle Bachelet y Tomás Hirsch, de los cuales sólo Sebastián
Piñera y Michelle Bachelet pasaron a segunda vuelta triunfando esta última a nivel
nacional con un 53,5% de los votos por sobre el 46,5% del primero, situación que sólo en
la Araucanía se da a la inversa. En la elección de diputados en cambio se presentaron 5
listas: Alianza por Chile, Concertación de partidos por la democracia, Juntos Podemos
más, la fuerza regional independiente y los independientes fuera de pacto, en cada región
y distrito los respectivos pactos enviaron sus candidatos. Las elecciones de Senadores
correspondieron el 2005 a las regiones pares por lo que en la Araucanía no se desarrolló
elección de este tipo.

A. El marco electoral.

La elección de diputados para el caso chileno, se realiza bajo el sistema que se


denomina como binominal y que se encuentran jurídicamente legalizado en la existencia
de la ley 18.700 de votaciones populares y escrutinios.

En palabras simples el sistema binominal se basa en los siguientes preceptos.

33
Geografía electoral de la Araucanía, Andrés Sáez Geoffroy, 2008

a) La elección de dos representantes por zona electoral, llamándose estas


para el caso de los diputados distrititos electorales. ―Artículo 178.- Para la elección
de los miembros de la Cámara de Diputados habrá sesenta distritos electorales,
cada uno de los cuales elegirá dos Diputados.‖, para el caso de la Araucanía son
por ley (Artículo 179º):

 48° distrito, constituido por las comunas de Angol, Renaico, Collipulli, Ercilla, Los
Sauces, Purén, Lumaco y Traiguén;
 49° distrito, constituido por las comunas de Victoria, Curacautín, Lonquimay,
Melipeuco, Vilcún, Lautaro, Perquenco y Galvarino;
 50° distrito, constituido por la comuna de Temuco; y Padre las Casas
 51er. distrito, constituido por las comunas de Carahue, Chol Chol Nueva
Imperial, Saavedra, Teodoro Schmidt, Freire y Pitrufquén;
 52° distrito, constituido por las comunas de Cunco, Pucón, Curarrehue,
Villarrica, Loncoche, Gorbea y Toltén;

En la Araucanía todos los distritos aglutinan entre un 13 al 15% de las población


regional, salvo el 50 que es el más poblado y aglutina un 37% de la población
regional y por ende 1/3 de los votantes a nivel regional.

b) Resultan electos los dos candidatos que obtengan la más alta votación de
cada lista, salvo que una lista sume un total que permita doblar en cantidad a de
votos a la otra, lo que se denomina comúnmente como doblaje.

En la elección de presidente el mecanismo es mucho más fácil de entender, el voto


es acumulativo para nivel nacional. En caso de que los candidatos y siendo estos más de
dos no obtengan mayoría absoluta existe una segunda vuelta, en la cual participan los
dos candidatos con más alta cantidad de votos en la primera vuelta. Sólo desde el 2005
coinciden las elecciones de parlamentarios con las presidenciales por lo que su estudio
permite establecer concordancias o diferencias espaciales.

34
Geografía electoral de la Araucanía, Andrés Sáez Geoffroy, 2008

IV. ELECCIONES DE DIPUTADOS, DICIEMBRE DEL 2005, REGIÓN DE


LA ARAUCANÍA

Los resultados que se dieron en la elección de diputados serán descritos a nivel de


partido o agrupación política para establecer finalmente una regionalización de áreas
homogéneas de preferencia política. A nivel regional la Fuerza Regional Independiente
sacó 19.146 votos con un 5,04%, la Concertación Democrática 190.171 votos con un
50,09%, el Juntos Podemos Más 15.453 votos con un 4,07%, la Alianza con 146.546
votos y un 38,60% y los Independientes (Fuera De Pacto) con 8.327 y un 2,19%. Los
distritos electorales de la Araucanía son:

Dentro del comportamiento electoral de cada partido político encontramos-.

35
Geografía electoral de la Araucanía, Andrés Sáez Geoffroy, 2008

A. Alianza Nacional de los independientes (ANI)

La Alianza Nacional de los independientes, presenta a nivel regional un resultado


parejo que se manifiesta en un menos del 5% generalizadamente para toda la región.
Teniendo solamente un núcleo donde alcanza el más del 15% que es la comuna de
Victoria, esto explicable por el factor carisma/conocimiento del candidato ya que Julio
Patricio Villablanca Leiva candidato de la ANI (y hoy del PRI) fue alcalde de Victoria entre
1996-2000 por lo que el electorado de Victoria era el único que conocía al candidato
realmente. Por lo que puede establecerse que puede existir una correlación cualitativa
entre conocimiento del candidato y su adhesión que dicho conocimiento también estará
asociado a las grandes coaliciones políticas existentes.

36
Geografía electoral de la Araucanía, Andrés Sáez Geoffroy, 2008

B. Democracia Cristiana

En el mapa queda demostrado que el núcleo duro del votante de la DC, se da en el


distrito 48. Esto puede deberse a un factor generacional y al hecho de encontrarse fuertes
núcleos de población rural que aun ven con añoranza el recuerdo del Presidente Eduardo
Frei Montalva impulsor de la reforma Agraria. Por otro lado en la zona cordillerana la DC
no tiene presencia, dejándola a favor de los compañeros de formulas en el caso de del
distrito 49 del candidato PPD Jaime Quintana y en el caso de distrito 52 en manos del
PRSD Fernando Meza. Por otro lado la DC se margina del distrito 51 cediendo paso a
Eugenio Tuma y Eduardo Díaz del Río. Por otro lado cuenta con un sólido respaldo en el
área urbana de Temuco-Padre las Casas que se condice con el apoyo que la ciudadanía
ha dado en las elecciones municipales a la DC, ya que la capital regional desde 1990
hasta el 2008 ha tenido un alcalde de dicho signo político.

37
Geografía electoral de la Araucanía, Andrés Sáez Geoffroy, 2008

C. Partido radical social demócrata

El partido radical no es un partido con presencia totalmente regional, sino que más
bien ha cedido espacios a sus compañeros de fórmula donde estos tengan mejores
chances de ganar para así el partido optimizar sus resultados. Esto se refleja el Distrito
52 donde sacas excelentes réditos políticos debido más que nada al candidato Fernando
Meza, el cual lleva años trabajando en el área salud de la zona lo que permite obtener
buenos resultados electorales en Gorbea (de donde era doctor de su servicio público) y
Loncoche, a lo cual se suma que su compañero de lista (un DC) no es conocido
mayormente lo que explican los resultados obtenidos.

38
Geografía electoral de la Araucanía, Andrés Sáez Geoffroy, 2008

D. Partido por la Democracia

El PPD dentro de de la concertación de Partidos por la democracia es el partido que


presenta mejores resultados políticos, esto porque en la circunscripciones 49 y 51, sus
socios de lista, deciden poner un candidato débil (Distrito 49) o no presentar candidatos
(Distrito 51) a lo que se suma que su potencial electoral se encuentra justamente en
áreas con alta sensibilidad social, el tema de la pobreza de los mapuche en la Araucanía
Costa y el de los Pehuenches en el área Lonquimay, Melipeuco, Curacautín es muestra
de las problemáticas por las cuales los votantes se sienten más representados por
sectores de centro izquierda encarnados en valoricamente en el PPD. Independiente de
todo lo anterior los resultados del PPD en términos absolutos no son muy halagadores ya
que sus candidatos se presentan en los distritos menos poblados de la región.

39
Geografía electoral de la Araucanía, Andrés Sáez Geoffroy, 2008

E. Renovación Nacional

Renovación Nacional, representa a los sectores de centro derecha, como se


observa en la representación cartográfica tiene su poder electoral en las áreas urbanas de
Angol, Temuco, Padre las Casas, y Pucón lo que implica un elemento de conciencia
urbana en la decisión electoral, pero también tiene sus mejores resultados en la provincia
de Cautín, zona que tradicionalmente se ha identificado con los partidos de derecha por lo
que también habría una fuerte presencia generacional en el comportamiento electoral. Por
otro lado tampoco el partido deja de tener presencia en la provincia de Malleco, lo que
explica, conjunto los datos de la Democracia Cristiana, que el votante de la Araucanía de
la zona de Malleco norte es centrista. La mayor presencia en las comunas más pobladas
implican que renovación nacional sea el partido más votado en la Región.

40
Geografía electoral de la Araucanía, Andrés Sáez Geoffroy, 2008

F. Unión Demócrata Independiente

Los resultados de la UDI, son contrarios a los expresando por renovación nacional,
por lo que podría decirse que Renovación Nacional si tiene presencia esencialmente
urbana y en Cautín, la UDI tiene presencia en las comunas agrícolas y por tanto con
mayor indicador de ruralidad, sin contar también que poseen menor cantidad de
habitantes. Mientras RN está orientado al voto urbano, la UDI al rural lo que genera un
proceso de sinergia dentro de la Alianza por Chile, similar a los pactos de llevar
candidatos débiles dentro de la Concertación de partidos por la Democracia.

Consta señalar que ambos partidos de centro derecha tiene presencia en toda la
región.

41
Geografía electoral de la Araucanía, Andrés Sáez Geoffroy, 2008

G. Independientes

Los Independiente tienen poca representación electoral, y la que existe en el distrito


51 sólo es por la presencia del candidato Eduardo Díaz del Río, independiente pro
concertación que resulta electo con los votos de la DC. Por lo mismo puede apreciarse
que la zona en que poseen más votos en la Araucanía costa, de hecho obtiene menos
voto que el candidato RN Hernán Viguera, pero su condición de independiente por la lista
B de la concertación permite que junto al candidato Eugenio Tuma del PPD doblen, en
clara contraposición al voto de las presidenciales donde Piñera gana en la región a
Bachelet en todas las comunas.

42
Geografía electoral de la Araucanía, Andrés Sáez Geoffroy, 2008

H. Partido Comunista de Chile

El partido comunista tiene un muy bajo apego electoral, y donde posee cierto poder
es en las comunas donde existe la presencia del llamado conflicto Mapuche, de hecho es
en Malleco, específicamente en Ercilla donde el partido comunista obtiene sus mejores
resultados relativos a nivel regional.

Así mismo la existencia de mejores votaciones en Padre Las Casas, Lumaco y


Freire permite inferir conjunto los resultados de Ercilla, que el voto por el partido
comunista tiene un fuerte elemento étnico ya que este siempre se está identificando con
la causa de los comuneros detenidos y en la defensa de los pueblos originarios, a lo que
también ayuda que sus candidatos son de ascendencia mapuche.

43
Geografía electoral de la Araucanía, Andrés Sáez Geoffroy, 2008

I. LOS RESULTADOS EN PALABRAS GENERALES

Los resultados por partido político permiten caracterizar el espacio político de la


Araucanía. En un primer lugar se posee un norte, sobre todo la provincia de Malleco
mucho más proclive a la votación por sectores del centro izquierdo y la concertación de
partidos por la democracia e incluso por el Partido comunista el cual logra sus mejores
resultados en esta provincia. Esto puede deberse a que la provincia de Malleco presenta
mayores indicadores de ruralidad que Cautín con un 40% de la población aproximada que
vive en áreas rurales y por tanto su historia también está asociada a dicho hábitat, sobre
todo en el marco del envejecimiento de la población. Esto lo digo por una razón histórica,
en primer lugar porque la reforma agraria en la provincia de Malleco benefició
mayormente a personeros de carácter indígena o pequeños campesinos que vieron
cumplidos su sueño de tener propiedad lo cuales han seguido votando por la DC
(justamente resulta electo un diputado DC en el distrito 48) tal cual como ocurre en las
Regiones del Maule y O’Higgins, pero dicha cualidad histórica se extiende al lado
contrario, mucha gente se siente identificada más no con aquellos recuerdos sino con los
del gobierno militar y las obras que realizó por lo que escogen a la UDI, partido mucho
más cercano a dichos recuerdos, partido el cual justamente obtiene sus mejores
resultados en el área urbana de Angol lo que le permite acceder a un cupo de diputados,
estas estructuras dan por resultados que los votantes prefieran dentro de una línea
ideológica clásica derecha-izquierda, la opción más tradicional dentro de cada categoría,
en el caso de esta sub región la democracia cristiana que obtiene un 33,6% y la UDI que
obtiene un 25,3%.

Una segunda sub región que se podría determinar a partir de los resultados por
partidos expresados en las páginas anteriores, es el área de Malleco, ubicada en la
vertiente de la cordillera de los Andes, y que se condice con el distrito número 49. Es una
zona eminentemente rural: Lonquimay tiene un 66% de sus habitantes en áreas rurales,
Curacautín 57%, Melipeuco 61%, Vilcún 62%. A lo que se suma el elemento pehuenche
en menos medida, pero que igual se encuentra presente y representa un sector social
aprovechable por las candidaturas de tipo de centro izquierda.

44
Geografía electoral de la Araucanía, Andrés Sáez Geoffroy, 2008

Una tercera sub región lo constituye la conurbación Temuco – Padre Las Casas, es
decir un votante totalmente urbano en contraposición a las subregiones anteriores, la
condición de urbanidad implica la visibilización de las desigualdades sociales cuestión que
no siempre es posible vislumbrar en las áreas rurales, donde existe una igualdad en la
pobreza. Por otro lado la economía industrial y de servicios indica la existencia de mejores
grados de escolaridad los cuales repercuten en el mejor y mayor acceso a fuentes de
información y a la decisión de voto. A lo anterior se suma que el peso total que aporta
Temuco y Padre las Casas al total de votos obtenidos en la región por partidos implica
que los partidos y candidatos presenten mayores grados de esfuerzo y gasto para ganar
en este distrito que en números absolutos aporta 115.238 votos contra los 65.000 votos
que poseen los restantes distritos de la región. En cuanto al poder de los candidatos se
puede señalar que el RN Germán Becker tiene un apellido y tradición que le respalda, a lo
que se suma que ha sido ya 2 veces candidato a alcalde, mejorando y manteniendo su
votación lograda en dichos comicios lo que le permitió catapultarse como diputado, con el
candidato DC Eduardo Saffirio ocurre algo similar, pariente del alcalde René Saffirio de
Temuco, lo que permite que las personas pueden asociarlo a un edil que fue bien
evaluado en su trabajo, sin contar que su partido (DC) tiene una fuerte raigambre en la
región en las áreas urbanas, a lo cual se agrega que ni el PS ni el PPD los dos grandes
socios de la concertación no presentaron candidatos. Mientras los candidatos restantes
no pasan del 11-12%.

Otra subregión es la Zona de Cautín Costa, que se corresponde con el distrito 51,
con una fuerte presencia del elemento mapuche – lafkenche, pero que también se
condice con una de las regiones más pobres en cuanto al ingreso, el IDH para las
comunas son bajísimos comparados a nivel nacional estando por debajo del 0,5
aceptable como algo regular, esto explicable por ser una sub región totalmente rural:
Carahue tiene un 56% de personas del hábitat rural, Freire 69%, Saavedra 76%, Imperial
38%, Pitrufquén 38%, Teodoro Schmidt 56%. Por otra parte estos datos llevan a pensar
en que si es una subregión deprimida los programas de gobierno debieran tener un
impacto mayor, lo que a su vez de paso debiera ayudar a votar por el candidato PPD
Eugenio Tuma y su compañero de fórmula Eduardo Díaz del Río el cual a pesar de sacar
menos votos que su contrincante de la Alianza, logró junto con Tuma doblar.

45
Geografía electoral de la Araucanía, Andrés Sáez Geoffroy, 2008

Por último tenemos la zona de la Araucanía del valle central al sur de Freire, la cual
es un área mixta, presenta tanto elementos de economía urbanas por el turismo
(Villarrica) como economías rurales (Loncoche, Gorbea), estas características hacen que
influya mucho más el factor personalidad o issue del candidato, en este caso el candidato
Fernando Meza (PRSD) mucho más asociado al sector público. En cambio dicha
tendencia cambia cuando se hace el miramiento a la Cordillera sur de la Araucanía en la
cual predomina el voto de centro derecha justamente relacionado con una economía
urbana mucho más pujante y asociada al turismo lo que hace más proclive el viraje hacia
la centro derecha más liberal en economía que su contraparte la concertación.

En este sentido se crean espacios electorales fuertemente marcados por la división


electoral realizada en la ley 18.700 de votaciones populares y escrutinios. Las
características dentro de los distritos son heterogéneas aunque presentan elementos en
común como la economía, pero que sumadas a la cualidad del sistema binominal de
elegir las dos más altas votaciones de las listas, se condice con los candidatos electos,
esto quiere decir que el sistema binomal en la Araucanía, salvo para el distrito 51, no
sobre representa ni sub representa a las fuerzas sino que mantiene la relación de fuerzas
tal como debería darse.

Por otro lado los distritos tiene un peso demográfico similar, los distritos 48 (con
66.528 votantes) ,49 (con 66.250 votantes) ,51 (66.134 votantes) y 52 (65.523 votantes)
poseen todos la mismas cantidad de votantes sólo escapa por razones obvias a dicho
razonamiento el distrito 50 de Temuco-Padre las Casas con 115.238 votantes los cuales
son de características predominantemente urbanas en diferencia a los restantes distritos.

Otra cuestión relevante y significativa es la de los pactos, la Concertación utiliza


dichos elementos para asegurar el cupo a uno de s lista, mientras la alianza compite entre
sí para generar el doblaje. El partido que podría considerarse víctima de dicha
negociación es la DC, la cual presenta solamente buenos resultados en los distritos 48 y
50, mientras en el resto es casi insignificante. Una vez realizada la descripciones de los
resultados electorales, así como donde cada partido y de paso ideología poseen más
peso electoral, se hace necesario inferir a partir de un análisis factorial de los diversos
elementos mencionados cuales son los elementos que influyen en el comportamiento
electoral señalado.

46
Geografía electoral de la Araucanía, Andrés Sáez Geoffroy, 2008

J. LOS PATRONES GEOGRÁFICOS Y POLÍTICOS DE LA ELECCIÓN DE


DIPUTADOS DEL 2005.

Dentro del análisis factorial se tomaron en consideración las variables señaladas en


el apartado del marco teórico, con dichos elementos se procedió la realización de un
análisis factorial con el fin de buscar los patrones geográficos del comportamiento político,
los cuales dieron los siguientes resultados:

ANÁLISIS FACTORIAL ELECCIONES DIPUTADOS 2005


Variable Factor 1 Factor 2 Factor 3 Factor 4
Empleo Administración pública 0,13 -0,18 -0,04 0,17
Empleo Agricultura -0,83 0,33 -0,18 0,15
Empleo Industrias 0,48 0,27 0,34 -0,31
Empleo Sector Comercio-Turismo 0,76 -0,42 0,17 -0,06
Empleo sector Construcción. 0,36 -0,24 -0,11 -0,37
Empleo Servicios sociales 0,64 -0,35 0,27 0,01
IDH Dimensión Educación 03 0,48 0,70 0,22 0,05
IDH Dimensión Ingresos 03 0,19 0,74 0,20 0,33
IDH Dimensión Salud 03 0,39 0,80 0,10 0,08
IDH General 03 0,38 0,85 0,20 0,19
Patrón electoral edad 18-40 -0,24 0,36 -0,49 -0,36
Patrón electoral edad 40-65 0,32 -0,15 0,67 0,03
Patrón electoral edad 65 o + 0,02 -0,36 0,03 0,48
Población Comunal (% región) 0,50 -0,40 0,12 0,07
Población Comunal Femenina (% ) 0,81 -0,10 0,20 -0,10
Población Comunal Masculina (% ) -0,81 0,10 -0,20 0,10
Población Rural Comunal (% ) -0,90 0,05 -0,01 -0,12
Población Urbana Comunal (% ) 0,90 -0,05 0,01 0,12
Votos ANI % 0,18 0,01 0,09 0,20
Votos Alianza % 0,55 0,03 -0,57 0,38
Votos Concertación % 0,01 0,27 0,39 -0,62
Votos INDP % -0,76 -0,29 0,31 0,03
Votos Juntos Podemos % -0,45 0,25 0,11 0,19
Votos PCCh % -0,27 -0,16 -0,19 0,45
Votos PDC % 0,41 0,02 -0,06 0,52
Votos PPD% -0,56 -0,02 0,59 -0,37
Votos PRSD % 0,48 0,13 -0,64 -0,18
Votos RN% 0,51 0,04 -0,62 -0,30
Votos UDI% -0,20 -0,03 0,33 0,74
Fuente: Elaboración propia A.F, con rotación Varimax. INE, SERVEL; SINIM
Nota: En subrayado y negrita los valores significativos para cada factor
47
Geografía electoral de la Araucanía, Andrés Sáez Geoffroy, 2008

1. FACTOR I “ECONOMÍA URBANA Y VOTO DE DERECHAS”.

El factor I explica el voto de los grandes núcleos urbanos y la preferencia por


opciones de centro – derecha. Este factor permite explicar el 28,6% de la varianza y el
voto por la centro derecha política, por lo que ha sido denominado como “Economía
urbana y voto de derechas”. Esto por lo siguiente:
 El valor de la población urbana, establece que hay una correlación casi perfecta
entre el votante urbano y el del centro derecha. Este factor tiene un peso
fundamental en la comuna de Temuco y Angol justamente las dos las con mayor
población urbana y las que justamente tienen su preferencia electoral hacia
sectores de la alianza por Chile. Por otro lado se manifiesta en las comunas de
Victoria y Pitrufquén, ambas también con altos grados de urbanidad, pero
existiendo un ruido en la información el cual es el voto obtenido no por candidato
solamente de la alianza sino por el A.N.I Patricio Villablanca en Victoria y el
Independiente Lista B Eduardo Díaz del Río.
 Un segundo valor es que se expresa en las comunas donde hay un fuerte
componente femenino, podría señalarse que la votación femenina en la
Araucanía sigue un componente tradicional, siguiendo quizá la idea del recuerdo
de los tiempos de la U.P donde la mujer jugó un rol primordial. A lo que se suma
la tendencia contraria es decir que las mujeres que viven en núcleos urbanos
tienen más opinión e independencia, y votan por la alianza ante el ideal del
cambio.
 Un tercer valor se relaciona directamente con el hecho de la alta población
urbana y se relaciona que el votante preferentemente está asociado al sector
terciario de la economía, el cual siempre ha sido más proclive a votar por
sectores de centro derecha, este valor conjunto el de la población urbana
explican el hecho de que este factor se denomine como de economía urbana en
contraposición a la rural mucho más rural y con menos grados de educación e
igualdad para la mujer.
 Por último, la población en su gran mayoría de las comunas donde este factor
tiene superior peso se deciden a votar por R.N en gran grado (0,51) o por la
Alianza por Chile (0,55), esto por los elementos ya expresados, tanto en la
descripción de los votos como anteriormente.

48
Geografía electoral de la Araucanía, Andrés Sáez Geoffroy, 2008

49
Geografía electoral de la Araucanía, Andrés Sáez Geoffroy, 2008

2. FACTOR II ECONOMÍA TRADICIONAL, DESARROLLO Y VOTO DE CENTRO


IZQUIERDAS

El factor II explica el voto de las comunas más pequeñas con un mejor desarrollo
humano por opciones de centro – izquierda. Este factor permite explicar el 13,6% de la
varianza y el voto por el centro derecho político, por lo que ha sido denominado como
“Economía tradicional y voto de centro izquierdas”. Esto por lo siguiente:

 Primero porque los que más recalca el análisis es que son comunas con los
mejores Indicadores de Desarrollo a nivel regional las cuales tiene un mayor peso
factorial, tal como Perquenco, Victoria, Renaico las cuales donde la concertación
de partidos por la democracia obtiene los mejores resultados. Este elemento
implica que la tesis de Altman que proponía que las comunas con más IDH votan
por la concertación estaría también operando en la Araucanía. Y las de menos
IDH justamente que se relaciona con las del factor anterior por la alianza por que
creen que mantener las autoridades oficialistas significa prolongar los bajos
indicadores. Por otro lado las comunas donde este factor tiene gran peso son de
la provincia de Malleco.
 En segundo lugar el nivel de significancia que posee la concertación es bajo,
pero superior al de la alianza por Chile, lo que indica que la condición que explica
que se vote preferencialmente por la concertación es que el mundo rural tiene
algo de desarrollo y en comunas más bien pequeñas donde el desarrollo social
puede llegar a ser más equitativo.
 En tercer lugar la población de los lugares donde la concertación es más
favorecida es principalmente comunas que poseen una baja densidad
poblacional, lo que se relaciona con que la distribución del desarrollo es más
igualitaria.
 En cuarto lugar la economía preponderante es la agraria, lo que explica el
comportamiento por la concertación en base al elemento de la idea de que la DC
y la UP impulsaron la reforma agraria en el pasado lo que trajo un beneficio para
esos votantes en su condición de agricultores.

50
Geografía electoral de la Araucanía, Andrés Sáez Geoffroy, 2008

51
Geografía electoral de la Araucanía, Andrés Sáez Geoffroy, 2008

3. FACTOR III HERENCIA DE LA TRANSICIÓN

El factor III explica el voto de manera bidireccional. Este factor permite explicar el
11% de la varianza y el voto por la centro-derecha o la centro izquierda, por lo que ha sido
denominado como “Herencia de la Transición‖, por los motivos que se detallan a
continuación:

 Porque el valor de correlación mayormente presente está asociado a al grupo de


electores que poseen entre 40 a 65 años, lo que podría denominarse justo los
electores que presenciaron con más vivencia el periodo pre 73, el golpe de Estado
del 73, el gobierno militar y el periodo de transición, en este sentido se explica que
este factor explique el voto PPD y RN, esto porque ambos representan la opción
de partidos de transición, mucho menos asociado a los trastornos pre 73 (como el
PRSD-DC), al gobierno militar para bien o mal ( UDI, PS, PCCh) pero si asociados
totalmente a las posturas de negociación que sostuvo RN ―la democracia de los
acuerdos‖ a inicios de los 90 y al rol de partidos instrumentalistas como el PPD
pero también a las negociaciones con el PRSD y DC, lo que también le da nivel de
correlación a la Concertación, pero también da algún nivel a la UDI, partido que
más se identifica con el gobierno militar.
 La bidireccionalidad de este factor se asocia a que quienes votan por la
concertación de la ―transición‖, no votan por la alianza, y que quienes votan por la
alianza no votan por la concertación, pudiéndose hablar de en este tramo de edad
del voto duro.
 Este factor se da en las zonas extremas de la región tanto en Malleco Norte, como
Cautín sur, lo que también indica relación con donde ambas coaliciones obtienen
resultados mucho más parejos y las diferencias son más mínimas, lo que convierte
a este factor en el elemento humano que perpetua el sistema binominal.
 Por otro lado también puede entenderse como una desviación de los votos desde
el partido socialista que no presenta candidatos en la Región, hacia sus pares de
la concertación más cercanos (el PPD)

52
Geografía electoral de la Araucanía, Andrés Sáez Geoffroy, 2008

53
Geografía electoral de la Araucanía, Andrés Sáez Geoffroy, 2008

4. FACTOR IV “VOTO DE LA VEJEZ, ELEMENTO TRADICIÓN”

El factor III explica el voto de manera bidireccional. Este factor permite explicar el
11% de la varianza y el voto por la centro-derecha o la centro izquierda, por lo que ha sido
denominado como “voto de la vejez, elemento tradición‖, por los motivos que se
detallan a continuación:

 Porque la UDI y el PDC obtienen los mayores índices de correlación ambos en la


dirección positiva, esto se simboliza en que las comunas donde más peso tiene
este factor se condicen con el distrito 48 correspondiente Malleco norte
justamente donde la DC y la UDI obtiene sus mejores resultados electorales.
 En segundo lugar es que el elemento social presente es que son personas de
edad ya avanzada, es decir predominio de los votantes de más de 65 años, lo que
indica la presencia de un voto desde tiempos anteriores al quiebre institucional de
1973, esto explica el voto UDI como continuadora del gobierno militar o más que
continuadora como partido que le otorga un valor positivo a dicho gobierno y por
tanto se identifica con los partidos de derecha como el PN o el agrario laborismo,
con la DC ocurre lo mismo, en el sentido de ser el recuerdo del gobierno de Frei
Montalva y la serie de reformas que impulso como la agraria lo cual dejó muchos
recuerdos.
 Se trata de un elemento electoral muy volátil, ya que dentro de los 28 años de
retorno a la democracia el electorado cada vez ha ido eligiendo distintos
representantes, pero siempre teniendo resultando electo un candidato DC por lo
que podría deberse a un voto tradicional ante todo DC, más que de la UDI que ha
remontado desde hace poco sus resultados electorales y cuyos resultados podrían
deberse más al candidato presentado Gonzalo Arenas. El otro candidato de la
alianza electo por 3 periodos pero derrotado en la última elección tiene u perfil que
concuerda con el voto tradicional, regidor de Angol antes del 73, electo diputado
en marzo del 73, etc., Patrón que se repite en la DC, en la anteriores elecciones
de diputados (1989-2005) el candidato DC tenía las mismas cualidades ex alcalde,
regidor, etc. Los dos candidatos electos el 2005 lo que hacen es sólo capitalizar la
tradición del voto heredada de los anteriores diputados.

54
Geografía electoral de la Araucanía, Andrés Sáez Geoffroy, 2008

55
Geografía electoral de la Araucanía, Andrés Sáez Geoffroy, 2008

K. Los ejes de la decisión política o de conflicto.

Finalmente se pueden detectar tres grandes eje de decisión política o de conflicto en


el sentido de que mientras una comunidad política escoja un comportamiento mayoritario
van a existir pugnas entre la decisión optada por la mayoría y la que quedó relegada a un
segundo plano, es ese conflicto el que justamente se aprovecha de fomentar en las
campañas electorales con el fin de poseer una posición ideológica o de poder en cuanto
obtener votantes para ser electo.

El primer eje que pudo detectarse es el conflicto entre las grandes comunas en
número de población, mucho más urbanizadas y que esperan fuertes mejoras de
desarrollo social y que votan por la opción del cambio político simbolizado en la Alianza
por Chile o el juntos podemos contra las comunas mucho más pequeño donde la igualdad
es más notoria ya sea en niveles altos de desarrollo (Angol. Perquenco) o bajos (Costa
de la Araucanía), en este sentido existen fuertes diferencias entre el ámbito urbano y el
ámbito rural cada uno con sus propias pautas de comportamiento electoral.

El segundo eje es el de desarrollo humano, este enfrenta por un lado a las comunas
que poseen buenos indicadores de IDH (Angol, Perquenco, Renaico, Victoria) las cuales
se encuentran mucho mejor dotadas y por tanto su aceptación de la coalición oficialista es
menos crítica, elemento que se vuelve contrario en las comunas con bajos indicadores las
cuales esperan encontrar el desarrollo social mediante el cambio político de las
autoridades, en este sentido este eje de conflicto sigue la tesis de Altman ya referida en
páginas anteriores.

Por último hay un conflicto generacional, es decir en la Araucanía al parecer en


algunos distritos siguen vigentes las diferencias que se establecieron en el Chile del 73 y
post gobierno militar, por cuanto los grupos etarios más intermedios y ancianos tienden a
posicionarse ideológicamente en uno de los más grandes sectores políticos
constituyéndose lo que se llama el voto duro.

56
Geografía electoral de la Araucanía, Andrés Sáez Geoffroy, 2008

V. LOS PATRONES GEOGRÁFICOS Y POLÍTICOS DE LA ELECCIÓN


PRESIDENCIAL. (DICIEMBRE 2005 – ENERO 2006)

En las elecciones presidenciales que se desarrollaron en diciembre del 2005, ningún


candidato logró la mayoría absoluta de votos para ser electo presidente, a nivel nacional
Sebastián Piñera Echeñique obtuvo 1.763.694 y un 25,41%, Michelle Bachelet Jeria
obtuvo 3.190.691 y un 45,96%, Tomas Hirsch Goldschmidt obtuvo 375.048 y un 5,40% y
finalmente Joaquín Lavin Infante obtuvo 1.612.608 y un 23,23% de los votos. A nivel
regional los resultados fueron:

Primera vuelta electoral Presidenciales


2005 Región de la Araucanía
Piñera Bachelet Hirsch Lavin

158.375
133.268

94.573

14.382

Piñera Bachelet Hirsch Lavin

Lo realmente importante de la primera vuelta es que constituye una especie de


primaria en la cual pasan los principales candidatos a la segunda vuelta. Por lo mismo los
datos para trabajar el análisis factorial referente a la elección presidencial serán usados
de los de la segunda vuelta con el fin de no generar ruido informativo y distorsiones en la
generación de factores. En la segunda vuelta Sebastián Piñera Echeñique logró 220.961
votos y un 54,13% mientras Michelle Bachelet Jeria 187.262 votos y un 45,87%, lo cual
significa un cambio respecto a la media nacional, en la cual en todas las regiones excepto
la Araucanía ganó Bachelet.

Dentro de los datos generales de las elecciones, la distribución de las votaciones a


nivel regional para la segunda vuelta dio por resultado lo siguiente:

57
Geografía electoral de la Araucanía, Andrés Sáez Geoffroy, 2008

1. SEBASTIÁN PIÑERA

Lo primero que es posible observar es que el llamado eje de conflicto Malleco-


Cautín, influye la votación, Piñera tiene un anclaje mucho sólido desde Temuco al sur
mientras en el norte sus resultados son más bien escasos, llegando incluso Bachelet
vencer en muchas comunas de Malleco. Piñera igualmente tiene sus mayores centros de
apoyo en las grandes áreas urbanas: Temuco, Padre las Casas, Angol, Pucón, Villarrica
ciudades en donde todas es posible encontrar la predominancia de una economía
esencialmente urbana y donde los indicadores de desarrollo son menores y donde el
votante tiene más capacidad de comprensión de los fenómenos políticos. Estos éxitos del
candidato permiten explicar su triunfo con 220.961 y un 54,13%, contra los 187.262 y
45,87% de Bachelet.

58
Geografía electoral de la Araucanía, Andrés Sáez Geoffroy, 2008

2. MICHELLE BACHELET

El voto por Bachelet sigue la misma lógica inversa a la de Piñera, es decir un


potencial mayor en las comunas de la provincia de Malleco sobre todo las que tienen
buenos indicadores de desarrollo humano. En sentido opera la misma lógica señalada
para el caso de los diputados en cuanto ubicación de los mejores resultados oficialistas.

Bachelet por otro lado se beneficia del voto rural, pero no logra capitalizar el voto
femenino, por lo que tema del género deja de ser un issue como lo había sido en el resto
del país, lo cual podría explicar que el electorado de la Araucanía es claramente más
tradicionalista, tanto sea de centro (DC) o en áreas de derecha.

59
Geografía electoral de la Araucanía, Andrés Sáez Geoffroy, 2008

B. Los patrones geográficos y políticos de la elección


presidencial 2005 - 2006.

Dentro del análisis factorial se tomaron en consideración las variables señaladas en


el apartado del marco teórico e idénticas para el caso de las elecciones de diputados del
2005 para poder establecer comparativas, con dichos elementos se procedió la
realización de un análisis factorial con el fin de buscar los patrones geográficos del
comportamiento político en las presidenciales del 2005, los cuales dieron los siguientes
resultados:

ELECCIONES PRESIDENCIALES 2005 -2006 2DA VUELTA


Variable Factor 1 Factor 2 Factor 3
Empleo Administración pública -0,17 0,25 -0,06
Empleo Agricultura 0,11 -0,94 0,04
Empleo Industrias -0,01 0,46 -0,13
Empleo Sector Comercio-Turismo -0,12 0,85 -0,02
Empleo Servicios sociales 0,00 0,81 0,05
IDH Dimensión Educación 03 0,97 0,05 0,05
IDH Dimensión Ingresos 03 0,92 -0,07 0,03
IDH Dimensión Salud 03 0,98 -0,01 0,01
IDH General 03 0,99 -0,01 0,03
Patrón electoral edad 18-40 0,17 -0,29 -0,09
Patrón electoral edad 40-65 -0,21 0,40 0,36
Patrón electoral edad 65 o + -0,03 0,01 -0,23
Población Comunal (% región) 0,07 0,67 0,01
Población Comunal Femenina (% ) 0,96 0,05 0,06
Población Comunal Masculina (% ) 0,95 -0,18 0,06
Población Rural Comunal (% ) 0,44 -0,73 0,20
Población Urbana Comunal (% ) 0,40 0,77 -0,18
Votos Bachelet2da % 0,09 -0,10 0,97
Votos Piñera 2da % -0,09 0,10 -0,97
Fuente: Elaboración propia A.F, con rotación Varimax. INE, SERVEL; SINIM

Nota: En subrayado y negrita los valores significativos

Se obtuvieron menos factores que las elecciones de diputados pero que en su


conjunto explican el 70% total de la varianza de los resultados electorales.

60
Geografía electoral de la Araucanía, Andrés Sáez Geoffroy, 2008

1. FACTOR I DESARROLLO HUMANO Y FACTOR GÉNERO.

El factor I explica el voto por la candidata Michelle Bachelet. Este factor permite
explicar el 33% de la, por lo que ha sido denominado como “Desarrollo Humano y factor
género‖, por los motivos que se detallan a continuación:

 En primer lugar el IDH tiene un peso considerable en el factor tanto en la


dimensión salud, educación e ingresos lo que significa la tendencia a señalar que
existe una relación entre el voto por Bachelet y mejores calidades de desarrollo en
la misma forma que se ha señalado para el caso de la elección de diputados el
2005.

Correlación Pearson entre voto e IDH


Piñera2da % Bachelet2da % IDH 03
Piñera2da % 1 -1 -0,124
Bachelet2da % -1 1 0,124
IDH 03 -0,124 0,124 1

La correlación que se establece es baja en el sentido netamente numérico, pero


también debemos enmarcarnos en que Piñera obtuvo en casi toda la región éxitos lo que
provoca también ruido en la información, ruido que el análisis factorial ayudo a especificar.
Así mismo debemos entender otro punto que otorga la correlación es la direccionalidad de
la variable, para el caso de Bachelet esta obtiene votos favorable donde el IDH tiene
tendencia a ser mayor y Piñera donde la tendencia es a ser menor, esta visión va más allá
de los votos relativos y absolutos, o de la lógica ganador-perdedor.

 Otro punto es que tanto el género masculino como femenino aparece con un alto
grado de significancia a la hora de contar como elemento del comportamiento
electoral, lo que podría definirse en términos simples en que en la Araucanía el
issue género del cual se hacía acreedor la candidata de la Concertación en la
Araucanía no tuvo efecto, sino que dicho mensaje no fue el realmente el
explicativo de su voto, esto por los niveles parejos de número de hombres y
mujeres presentes en la región. A lo que se suma que Piñera en la Araucanía
obtuvo levemente mejores resultados en mujeres (54,26%) que en hombres

61
Geografía electoral de la Araucanía, Andrés Sáez Geoffroy, 2008

(53,98%). Otra mirada que también podría desprenderse es que la Araucanía es


un espacio electoral con fuerte vocación tradicional. De hecho en las grandes
comunas y con mayor cantidad de población urbana los resultados favorecieron al
candidato de la alianza por Chile lo que significa que en la Araucanía no operaría
esta idea del electorado urbano como mucho más ―moderno‖ y avanzado
socialmente el cual votaría por una mujer, es decir el electorado de la Araucanía
sería un electorado totalmente tradicional lo que explicaría la lógica de la victoria
de Piñera. Pero por otro lado también sería posible esbozar la idea de que los
issues de género (así como de cualquier otra cualidad biológica-cultural como la
raza, la religión, profesión), son tan ligeros en el sentido de argumentación que el
electorado de la Araucanía no se siente atraídos por ellos, ambos puntos
anteriores pueden verse graficados en que en el peso factorial, quienes más
tienen propensión a votar por Bachelet es el tipo votante joven mientras lo de 40 o
más años, tiene una menos propensión.

 El elemento de tipo de estructura de la población indica que tampoco hay grandes


variaciones respecto, sino que más bien Bachelet obtiene sus triunfos en comunas
con una población de tamaño mediano pero con un equilibrio en cuanto al sistema
rural urbano (bajos indicadores del 0,4 para lo urbano), es decir al prototipo típico
de las comunas relativas al área de Malleco.

 Un tercer punto es que el voto por Bachelet tiene un transversalida en cuanto al


sector del empleo existente, por lo que no podría hablarse de que un sector
específico prefiera por su mundo laboral el voto por Bachelet.

 En el fondo el voto por Bachelet desafía las lógicas de la tradicionalidad del voto
araucano, obteniendo sus resultados en la transversalidad, ni hombres ni mujeres,
ni campo ni ciudad, sino de ambos conglomerados, apoyándola principalmente el
votante de centro izquierda más progresista., al no poder desafiar con éxito la
tradicionalidad del voto simplemente su resultado se invierte de lo que ocurre a
nivel nacional.

62
Geografía electoral de la Araucanía, Andrés Sáez Geoffroy, 2008

63
Geografía electoral de la Araucanía, Andrés Sáez Geoffroy, 2008

2. FACTOR II: MUNDO URBANO Y VOTO POR PIÑERA

El factor II explica el voto de los grandes núcleos urbanos y la preferencia por


opciones de centro – derecha es decir es un factor cuyo comportamiento es identico. Este
factor permite explicar el 28,6% de la varianza y el voto por la centro derecha política, por
lo que ha sido denominado como “Economía urbana y voto de derechas”. Esto por lo
siguiente:

 El valor de la población urbana, establece nuevamente que hay una correlación


perfecta entre el votante urbano y el del centro derecha (0,8) así como el votante
de comunas con más población (0,6) podría hablarse tambieñn del efecto
vecindario es decir que mientras más votante de un lugar escojan una opción
agregaran a otros a dicha causa. Este factor tiene un peso fundamental en la
comuna de Temuco y Angol justamente las dos las con mayor población urbana y
las que justamente declinan la balanza electoral por Piñera a nivel regional.

 En comparación con el elector de la alianza por Chile, y al igual que Bachelet el


factor género no toma ninguna importancia en la hora de decisión política, pero
ante los hombres, las mujeres son levemente de centro derecha.

 Un tercer valor se relaciona directamente con el hecho de la alta población


urbana y se relaciona que el votante preferentemente está asociado al sector
terciario de la economía, el cual siempre ha sido más proclive a votar por
sectores de centro derecha.

 Por último, la población en su gran mayoría de las comunas donde este factor
tiene superior peso se deciden a votar por Piñera, pero siempre levemente,
haciendo hincapié en el factor tradición por los votante de 40 a 65 años, que
como se vio son muchos más proclives a votar por la concertación, pero que en
el caso presidencial invierten sus preferencias, o sea hay una discordancia entre
voto por Bachelet y voto parlamentario de la concertación, esto reflejado sobre
todo en las comunas de la Araucanía costa.

64
Geografía electoral de la Araucanía, Andrés Sáez Geoffroy, 2008

Correlaciones entre voto Presidencial y por conglomerado político (Presidenciales-


Diputados)
Piñera2da % Bachelet2da % Concertación Juntos Alianza ANI %
Piñera 2da % -1,000 -0,245 -0,085 0,632 -0,129
Bachelet 2da % -1,000 0,245 0,085 -0,632 0,129
Fuente: Elaboración propia, correlación Pearson

 De la tabla de correlaciones anterior, es posible entender el fenómeno electoral


que se ha señalado. En este sentido para Sebastián Piñera si le fue traspasado el
capital político cosechado por la alianza por Chile y las candidaturas
presidenciales de este sector en diciembre del 2005, demostrado esto por la
correlación que da (0,6). En cambio la candidata de la concertación no habría
logrado capitalizar el apoyo de su coalición política, esto en clara contraposición a
lo que ocurre a nivel nacional donde el voto de Bachelet tiende a ser mucho más
alto donde el apoyo a la concertación es mucho más grande, este cambio se debe
al elemento tradición dentro de la Araucanía y a la percepción de Sebastián Piñera
no como un candidato de derecha, sino de centro derecha, humanista y cristiano,
simbolizado dicha afirmación que mientras Tuma y Díaz del Río doblaban en la
distrito 51, Piñera obtenía algunos de sus mejore réditos políticos en dicho distrito,
esto implica que el voto de Díaz del Río ( una mezcla UDI-DC) retornó a su
tradicionalismo en cuanto se trata de escoger al hombre que llevará los destinos
de la nación, sin contar que tampoco ocurre esto en la Cordillera de Malleco donde
Piñera logra un 58% de votos en Lonquimay, un reducto del PPD.

 Por todo lo anterior y relacionando los pesos factoriales con las coyunturas, puede
establecerse que el factor II explica las más amplias victorias de Piñera en la
Región.

65
Geografía electoral de la Araucanía, Andrés Sáez Geoffroy, 2008

66
Geografía electoral de la Araucanía, Andrés Sáez Geoffroy, 2008

3. FACTOR III “EFECTO TRANSICIÓN”.

El factor III explica el voto de manera bidireccional. Este factor permite explicar el
11% de la varianza y el voto por la centro-derecha o la centro izquierda, por lo que ha sido
denominado como “Herencia de la Transición‖ al igual que su homónimo para el caso
de la elección de diputados, por los motivos que se detallan a continuación:

 Porque el valor de correlación mayormente presente está asociado a al grupo de


electores que poseen entre 40 a 65 años lo que podría denominarse justo los
electores que presenciaron con más vivencia el periodo pre 73, el golpe de Estado
del 73, el gobierno militar y el periodo de transición, este voto podría haber
experimentado malas vivencias durante el régimen militar lo que explicaría el voto
por Bachelet (0,9)
 La bidireccionalidad de este factor se asocia a que quienes votan por la
concertación de la ―transición‖, no votan por la alianza (-0,9), y que quienes votan
por la alianza no votan por la concertación (0,9), pudiéndose hablar de en este
tramo de edad del voto duro.
 Este factor se da en las zonas extremas de la región tanto en Malleco Norte, lo
que también indica relación con donde Bachelet obtiene mejores resultados
(Ercilla, Renaico, Galvarino, Lumaco, Los Sauces)

67
Geografía electoral de la Araucanía, Andrés Sáez Geoffroy, 2008

68
Geografía electoral de la Araucanía, Andrés Sáez Geoffroy, 2008

C. Los ejes de la decisión política o de conflicto en la elección


presidencial.

Los grandes ejes de decisión política concuerdan con los mismos planteamientos
esbozados en lo relativo a la decisión electoral para el caso de la elección de diputados.

Una primera cuestión es el elemento ya contrapuesto del mundo rural contra el


mundo urbano, o para colocarlo en términos menos antagónicas en las comunas y
localidades que poseen un mayor tamaño que ejercen una presión y magnetismo mucho
mayores que las más pequeñas. Este caso donde las fuerzas de centro izquierda
obtienen resultados en zonas donde hay menos votantes impacta en el sentido de poseer
un fuerte bagaje de votos a niveles relativo que no ayuda en nada a la hora de traspasar
dichos votos a la candidata presidencial de su sector. La presencia de un electorado
esencialmente asociado a la derecha política asentado en áreas urbanas constituye un
gran capital que es aprovechado por los candidatos presidenciales de la alianza por Chile.

Un segundo factor lo constituye el eje de desarrollo y cambio como conflicto, esto


quiere decir que en una región donde constantemente sus indicadores macro son bajos
(en competitividad, en desarrollo humano, en pobreza, en inversión, etc.) la tendencia de
su población sobre todo la con más edad y que no ha visto grandes cambios en los años
de gobierno de la concertación decide apoyar al candidato que es de la opción del cambio
político, situación que se vio reflejada en la dirección que adopta la correlación entre
desarrollo humano y decisión política.

Un tercer y último elemento importante lo constituye lo generacional, la tradición


histórica del votante de la Araucanía que constantemente vota por la derecha desde el
plebiscito del SI y del NO de 1988, generando una situación de bolsón de votantes que la
concertación si logra capitalizar en las parlamentarias con candidatos de centro de la DC,
pero orientados hacia la derecha (Eduardo Díaz del Río) pero que no logra traspasar para
nada en la elección presidencial.

Elementos todos, que permiten explicar el fracaso de la candidatura oficialista en la


Araucanía.

69
Geografía electoral de la Araucanía, Andrés Sáez Geoffroy, 2008

VI. CONCLUSIONES.

En el presente trabajo se ha podido demostrar, tal cual como era su hipótesis


general, que hay una serie de factores geográficos y estructurales que influyen en el
comportamiento electoral de la ciudadanía de la Región de la Araucanía.

En un primer lugar el uso de la técnica de análisis factorial permitió comprobar la


existencia de una serie de indicadores espaciales que influyen en la decisión electoral

 Uno de esto es la oposición urbano-rural en cuanto apoyo a algún conglomerado


político, para el caso tanto de las elecciones parlamentarias y presidenciales que
se desarrollaron mutuamente, el elemento urbano vota preferencialmente por la
alianza por Chile con niveles de significancia relativamente altos (0,8 y 0,9 para
cada caso), por tanto la condición socio geográfica urbana de la mayoría de los
votantes de la Araucanía, donde se encuentra el mayor capital político regional
permite en la región el triunfo de la Alianza por Chile. Este factor se une a otros
factores, tanto el inverso que es qué mundo rural prefiere a la Concertación,
específicamente la DC, por los recuerdos de la reforma agraria, así como el
proceso de transición a la democracia.

 Asociado a lo anterior, se sigue la lógica de que el trabajador urbano se


corresponde a los sectores terciarios principalmente, los cuales votan
principalmente por la alianza por Chile.

 Por otro lado se pudo detectar una relación de direccionalidad entre los
indicadores de Desarrollo humano, tomados de manera general y el voto. Por una
parte en comunas donde el IDH es mayor se vota por la concertación y Michelle
Bachelet, mientras en las de menos se vota por lo general por la alianza por Chile
y Sebastián Piñera. Lo anterior crea dos espacios electorales, uno el espacio
electoral de Malleco asociado a Nahuelbuta de carácter concertacionista y otro
espacio electoral que es la conurbación Temuco – Padre Las Casas y Cautín,
fuertemente aliancista.

70
Geografía electoral de la Araucanía, Andrés Sáez Geoffroy, 2008

 Esta estructura geográfica, lo que hace es crear un espacio electoral que podría
ser polarizado en cuanto a la preferencia, pero también debemos dejar constancia
que tiene preferencias altamente conservadores, ya sea por votar por la alianza o
la democracia cristiana, fuerza que representan la moral y valores tradicionales por
la sociedad chilena, lo que elimina dicha posibilidad.

El análisis factorial logró detectar de esta forma para la elección parlamentaria los
factores Factor I ―Economía urbana y voto de derechas‖, Factor II Economía Tradicional,
Desarrollo y voto de centro Izquierdas, Factor III Herencia de la Transición, Factor IV ―voto
de la vejez, elemento tradición‖ los cuales lograron explicar el 63% del comportamiento
electoral, en la elección presidencial los factores Factor I Desarrollo Humano y factor
género, Factor II: Mundo Urbano y Voto por Piñera, Factor III ―Efecto Transición‖,
explicaron el 72% del comportamiento electoral, por lo que los resultados de ambos
análisis podrían ser considerados representativos del comportamiento electoral regional,
dejándose así sentadas las bases de los análisis que involucren las escalas más
pequeñas.

La tesis de Altman reseñada en el marco teórico por la cual a mayor IDH se vota por
la concertación, no resultó ser tan efectiva a nivel de la Araucanía para ambas elecciones,
así como tampoco lo fue para las presidenciales del 2005 a nivel nacional, en este sentido
lo más relevante del aporte teórico de Altman es la direccionalidad del voto, que por lo
menos en la Araucanía se ve trastocado por la victoria de Piñera en la mayoría (sino
todas) las comunas de Cautín.

Por otro lado fue posible caracterizar el espacio político regional, en la cual la
estructura distrital creada por la ley de votaciones populares y escrutinios crea espacios
políticos a nivel parlamentario que se des estructuran, esto habla de la tradicionalidad del
votante de la Araucanía, habituado a votar por candidatos de derecha en las elecciones
presidenciales. En esta caracterización existe un norte de Malleco fuertemente
tradicionalista que evoluciona tanto hacia la derecha (UDI) como hacia el centro (DC), una
costa donde el doblaje de la concertación se debe a la conservación de la imagen de
hombre de derecha de Eduardo Díaz Herrera, y un sur de la región, donde las comunas
donde tiene a lugar el impacto más fuerte de la globalización deciden apoyar las
candidaturas aliancistas.

71
Geografía electoral de la Araucanía, Andrés Sáez Geoffroy, 2008

VII. BIBLIOGRAFÍA

1) ALBERTOS PUEBLA Juan Miguel Un intento de modelizar el comportamiento


electoral. el caso de la comunkJad valenciana, entm 1983 y 1987 Departamento
de Geografía. Facultad de Geografía e Historia Universidad de Valencia
http://64.233.169.1 04/search?q=cache:RGdCoqhW8ykJ
:www.cefVantesvirtual.com/sefVletlSirveObr
as/0136162083568483920002411990_11.pdf+UN+INTENTO+DE+MODELlZAR+E
L +COMPORT A MIENTO+ELECTORAL. +EL +CASO+DE+LA+COMUNIDAD+V
ALENCIANA, +ENTRE+1983+ y +198 7
&hl=es&ct=c1nk&cd=2&gl=c1&c1ient=firefox-a

2) ALENDA Stéphanie y GUTrÉRREZ Alexis, Sociogeografía de la elección


presidencial 2005 en Chile, en Romero Ballivián Salvador, CompUador, Atlas
Electoral Latinoamericano
http://www.cne.org.bo/centro _ doclcuadernos _ var.aspx?ldDocumento=cdop02

3) BOSQUE SENDRA , Joaquín, Geografía electoral y elecciones en España,


Universidad Complutense Anales de geografía de la Universidad Complutense, ,
N° 1, 1981 , pags. 285-294

4) BOSQUE SENDRA Joaquín Geografía electoral, Geografía política y Elecciones


en España, Universidad Complutense Anales de geografía de la Universidad
Complutense, , N° 2, 1982 , pags. 263-274

5) BOSQUE SENDRA Joaquín Geografía electoral, Madrid: Síntesis, 1988

6) MONTERa, José Ramón, Francesc PALLARES, Los estudios electorales en


España: un balance bibliográfico Universidad Autónoma de Madrid, Universitat
Autónoma de Barcelona, Workíng Paper n.49 Barcelona 1992. En
http://www.recercat.catlbitstream/2072/1433/1/ICPS49.pdf
29

72
Geografía electoral de la Araucanía, Andrés Sáez Geoffroy, 2008

7) PEÑA, Blanca Olivia ¿Por qué la gente vota como vota? Teorías políticas del
comportamiento electoral
http://www.uabcs.mx/revista/Revista%2Otrayectos%20web/numO 1/capitulo01
/capitulo .pdf

8) PORRAS NADALES Antonio J., geografía electoral de Andalucía. REIS 28/84 pp.
151-169

9) ROMERO VILLAFRANCA, Rafael y ZÚNICA RAMAJO Luisa Rosa, geografía


electoral española: Una aplicación del análisis facional de correspondencias de los
resultados de las elecciones del 10 de marzo de 1979, Revista española de
investigaciones sociológicas, , N° 9, 1980, pags. 139-170

10) RUIZ OLABUENAGA, José Ignacio, Geografía política de Euskadi, Lurralde: inv.
a. espac. N. 3 (1980) p. 125-160
11) http://www.ingeba.euskalnet.netllurraldellurranetllur03/olabu03/030Iabu.htm

12) VALLES, Josep M., Proceso electoral, comportamiento electoral y sistema político,
Revista del Centro de Estudios Constitucionales, ISSN 0214-6185, N°. 5, 1990 ,
pags. 189-199

73

También podría gustarte