Está en la página 1de 16

Aún no queda claro que quieren ver con el planteo de su

trabajo. Falta trabajar sobre la construcción de la


pregunta de investigación.
.
.
NOTA: 7 (siete)

EMBARAZO
ADOLESCENTE

Universidad
Carrera: Licenciatura en Sociología Nacional de Villa
María (U.N.V.M)
Cátedra: Taller de Investigación

Docente: Aimar Lucas Alberto

Estudiantes:

 González Gutiérrez Nair Guadalupe


 Veldego Jimena
 Giusti Emilia
Índice

Introducción ---------------------------------------------------------------------------- 2

Argumentación individual ------------------------------------------------- 3 - 4

Argumentación grupal ------------------------------------------------------------ 5

Construcción de la mirada sociológica --------------------------------- 6

Búsqueda de Datos Empíricos ----------------------------------------------- 7

Experiencia Metodológica -------------------------------------- 8 - 9 - 10 - 11

Hipótesis ---------------------------------------------------------------------------------- 12

Síntesis ------------------------------------------------------------------------------------ 13

Anexo de Materiales --------------------------------------------------------------- 14

Bibliografía ------------------------------------------------------------------------------ 15

Página 1
INTRODUCCIÓN

Luego de la propuesta realizada en clase sobre la investigación de un


problema que nos interese, se decidió indagar y analizar sobre el embarazo
adolescente en La Pampa, La Rioja y Córdoba (Argentina), desde 2015 hasta
2017. Hablando sobre el tema (entre los integrantes de esta investigación), se
plantearon diversas situaciones en las que en algunos casos generaron
asombro al provenir de distintas localidades, lo que nos generó curiosidad e
hizo que quisiéramos observar si existen y cuáles son las diferencias que hay
entre estas tres provincias.
En un principio, partimos de una serie de interrogantes que surgieron a
través de la búsqueda previa de información, como guía para el desarrollo de
este proyecto, tales como:

 Antecedentes teóricos del tema ¿Qué es la adolescencia? ¿Qué es el


embarazo adolescente?

 ¿Cómo actúan ante esta situación los padres adolescentes? ¿Abortan?


En ese caso, ¿Cuáles son las causas?

 ¿Qué postura adoptan los tutores de esos adolescentes?

 ¿Cuáles son las causas de los embarazos a temprana edad?

 ¿Existen diferencias entre clases sociales? ¿A qué llamamos clase


social?

 ¿Se puede considerar el embarazo adolescente cómo un tema tabú?


¿Qué se define por tabú?

 ¿Cuál es la opinión que tiene la sociedad con respecto al embarazo


adolescente?
Mediante el trascurso de esta investigación, tuvimos que definir y
especificar el objeto mediante un recorte temático, dejando atrás la primera
búsqueda de información (noticias), las primeras observaciones (entrevistas).
En La Rioja, La Pampa y Córdoba (Argentina). Después de atravesar por este
proceso, decidimos trabajar en Villa María (Córdoba - Argentina) desde 2015
hasta 2017, sobre la madre adolescente y su entorno, es decir, los cambios
que se generan en la vida de esta y de sus seres cercanos, su reacción y el
proceso posterior.

Página 2
Argumentación Individual

González Nair:
Elegí junto a mis compañeras, como tema de investigación el embarazo
adolescente. En mi caso, el tema me es familiar ya que mi madre quedó
embarazada a los 17 años, mi tía (hermana de mi mamá), a los 16 años al igual
que otros familiares. Mi madre al tenerme cuando aún era adolescente hizo que
cambiara completamente su vida, sus estudios, empezar a trabajar, cuidarme,
todo se complicó. Esta es una de las razones por las cuales me interesa
indagar sobre esto. Otra, por ejemplo; tenía compañeras en la primaria que
quedaban embarazadas al igual que en la secundaria, donde fue más notorio.
Chicas de 14 a 16 años, vi los riesgos, como afectaba en su entorno, tanto en
la familia como en el estudio, como las personas las observaban. Una vez que
ya nacían los bebés, las madres iban al colegio junto a sus bebés porque no
tenían con quién dejarlos, en un caso, uno estuvo 4 años dentro del
establecimiento, los compañeros cuidaban al bebé (incluyendo chicos de otros
cursos), como así también mis compañeros en otro caso, en ese ya estábamos
en 5to año cuando tuvo una bebé una de nuestras compañeras, al igual que en
3º año pero esta abandonó el colegio. De donde vengo, esto ocurre muy
seguido, todos estos casos me llamaron la atención y son la causa por la cual
quiero investigar sobre el tema.

Vedelago Jimena:
Sobre el embarazo adolescente, me interesa saber cómo es el cuidado de
la mamá durante el embarazo y posterior a él, y qué ventajas y desventajas hay
al ser mamá a temprana edad. También me interesa ver las diferencias que
existen entre una clase social alta y una clase social baja, en cuanto a este
tema.
Me gustó analizar esta cuestión por el motivo que mi mamá trabaja en una
escuela pública en donde la mayoría de alumnas de 16 años están
embarazadas, y son los profesores y compañeros los que le dan contención y
aportes económicos a la adolescente y su bebé; ella lo comparte conmigo para
que el día de mañana sea consiente en cuanto a las diferentes consecuencias
que pueden aparecer en mi vida.

Página 3
Giusti Emilia:
Me pareció interesante abordar el tema del “embarazo adolescente” en
primer lugar, por la edad que yo estoy transcurriendo, interesa saber más sobre
este tema que tan presente vemos en nuestra sociedad, poder conocer cuál es
el factor que hace que cada vez haya más de este tipo.
También es muy interesante saber qué sienten esos jóvenes en el
momento que les ocurre, digo jóvenes porque no solo me interesa el roll de la
mujer, si no que piensa ese adolescente varón al enterarse de esto. Otro punto
de vista que me interesa es el de los padres, como tomarían esta noticia, y si
apoyan o no en la mayoría de los casos a sus hijos.
Quisiera ver cuál es el lugar del gobierno y las escuelas en estos casos,
¿se realizan clases de educación sexual?, a los jóvenes, ¿Se los informa bien
sobre los métodos anticonceptivos?, el gobierno, ¿Envía provisiones de éstos a
los hospitales?
Lo que me llamó la atención y terminó de convencerme sobre la
investigación del “Embarazo Adolescente”, fueron las charlas que tuvimos en el
grupo, donde una compañera contaba los terribles casos sobre padres que
echaban a sus hijas, jóvenes que practicaban el aborto sin un médico y con la
normalidad que ella contaba, el ver chicas embarazadas en su colegio. Ahí me
di cuenta de que esto no es normal y que si nos ponemos a mirar, cada vez
son más los casos de chicas de 15 a 20 años siendo madres, y en el mayor de
los casos sin un hombre que las acompañe.

Página 4
Argumentación Grupal
Luego de la presentación de los motivos individuales por los cuales nace
el interés en indagar sobre el embarazo adolescente. En éstas se puede
observar que no hemos dado opiniones a favor o en contra porque nos parece
que no es un tema por el cuál debamos tener una postura, en el trascurso de
esta investigación nos formularemos preguntas, como por ejemplo, si la
sociedad acepta o no a las embarazadas adolescentes. A continuación
haremos una argumentación grupal:
Las tres integrantes coincidimos en que; nos interesa abordar este tema,
observando el embarazo en curso como así también, analizar su entorno desde
un primer momento, en el cual se queda embarazada la adolescente, y el
proceso posterior a él. Planteamos como una forma de adquirir datos
observables y concretos sobre el tema, a las escuelas secundarias. En estas
podríamos observar y recaudar datos a través de entrevistas a los directivos,
profesores y a los diferentes casos de adolescentes embarazadas que
podríamos encontrar.
“Definición: El vocablo “adolescencia” deriva de la voz latina “adolece”
que significa crecer y desarrollarse hacia la madurez. Esta etapa comprende
edades muy variables de un niño a otro, pero se acepta como intervalos
aproximados los 10 y 19 años. La “pubertad describe una de las fases de la
adolescencia, la encargada del desarrollo de la capacidad de procrear que se
inicia con la primera emisión de líquido seminal en el varón, y con la
menstruación en la mujer.
La adolescencia, es una etapa compleja de la vida que presenta una serie
de problemas importantes que resolver, los que deben ser correctamente
encarados para llegar a una vida adulta normal. Arbitrariamente, de acuerdo a
preceptos establecidos por la Organización Mundial de la Salud, es la etapa
que transcurre entre los 10 y 19 años de edad, coincidiendo generalmente su
comienzo con los cambios puberales entre las edades (10 - 14 años) y
finalizando al cumplirse gran parte del crecimiento y desarrollo morfológico
(15 - 19 años)” (Monsalvez, 2009).
Según Monsalvez la adolescencia es una etapa que comienza con los
cambios puberales durante los 10 y 14 años, finalizando cuando se cumple
gran parte del desarrollo morfológico entre los 15 y 19 años de edad.
Una vez definida la adolescencia podemos decir que el embarazo de
temprana edad se establece entre el periodo en el cual se denomina por
adolescente a una persona.
Considerando que el desarrollo morfológico de un adolescente finaliza
entre los 15 y 19 años de edad. Investigaremos el embarazo adolescente
durante ese periodo.

Página 5
Construcción de la Mirada Sociológica
La cátedra es un taller de investigación, en el cual nos brindan
herramientas para construir una mirada sociológica, a partir del proceso de
investigación utilizando en este caso, el método positivista de Durkheim; en
dicho método se deben tratar los hechos como cosas, exteriorizarse del objeto,
aunque sea parte de los que estudia (la sociedad), de familiarizarse del sentido
común, lo que está impuesto en la sociedad, basarse en datos empíricos
(concretos observables). Mediante la elaboración de este trabajo empezamos a
construir una mirada sociológica a travesando lo mencionado anteriormente,
hasta lograr la ruptura del sentido común.

Página 6
Búsqueda de Datos Empíricos
Comenzamos el taller con la búsqueda de información, noticias y
encuestas para validar esta investigación, fuimos despojando conceptos,
cambiándolos por datos empíricos de fuentes seguras. Como en primera
instancia, decidimos investigar en La Rioja, La Pampa, Córdoba (Argentina),
recaudamos datos acerca de las tres provincias y de Argentina comenzando
por un trabajo de CELSAM (Centro Latinoamericano Salud y Mujer) en el cuál
de acuerdo con las cifras del Ministerio de Salud de la Nación, en Argentina
nacen cada año más de 100 mil hijos de madres adolescentes, se estima que
en el país nacen por año 107.109. El 15% de los embarazos se produce en
adolescentes de entre 15 y 19 años de edad (CELSAM, 2009) . En La Pampa;
la Nación dejó de entregar anticonceptivos y preservativos durante meses. Esto
obligó a que se produjeran licitaciones, los nacidos de madres adolescentes
llegaron a 740 en la última medición de la Dirección de Estadística y Censos
(InfoPico, 2017) . En La Rioja; de un total de 6.398 niños nacidos vivos, 33
fueron hijos de nenas menores de 15 años y 1.169 de madres entre 15 y 19
años. Estos números, sumados, totalizan 1.202, e indican que, por día un
promedio de 3 niñas riojanas se convierten en madres, con menos de 20 años
(Virtual, 2013) . En Córdoba, en la capital provincial nacieron en 2015, casi
2.000 bebés de mamás menores de 20 años. De ellas, 31 tenían menos de 15
años. El 9,5% de todos los nacimientos que se registraron en la capital
provincial corresponden a madres adolescentes menores de 20 años, en
Córdoba 1 de cada 10 madres es adolescente, en la provincia, en 2014, fueron
hijos de madres adolescentes el 13,4% de los bebés que nacieron (Marcela
Fernandez, 2016). Al ser esto muy extenso para abordar durante el período de
este año, decidimos investigar en la provincia de Córdoba, Villa María. Al
principio, esto nos descentralizó, porque teníamos bastantes datos
recolectados y la propuesta nos emocionaba, al ser de distintas provincias
cuando contábamos las distintitas experiencias y casos que pudimos observar
del tema, nos dimos cuenta de las diferencias que hay entre ellas y queríamos
indagar sobre eso. Pero, recién estamos empezado a construir la mirada
sociológica y aprendiendo el método positivista, así que lo más conveniente
sería empezar por lo micro.

Página 7
Experiencia Metodológica
El primer contacto con el objeto a estudiar fue con la búsqueda de datos
empíricos, nombrados anteriormente. Luego, presentar un argumento en el
cuál debíamos poner por qué elegimos el embarazo adolescente como tema de
investigación, después de este proceso, fuimos atravesando diferentes etapas,
tales como, ir corrigiendo errores, pasar de querer investigar varios aspectos y
en tres diferentes provincias a definir con claridad el objeto en un solo lugar,
hacer entrevistas fue una de las experiencias; formular las preguntas y hacerlas
fue un primer paso importante, preguntar en base a lo establecido anterior a la
entrevista como así también, ir formulando preguntas en el momento, de
acuerdo a la información que nos estaban brindando. Hicimos dos entrevistas;
la primera fue en La Rioja, Capital a un director de un colegio secundario, el
cual nos brindó mucha información acerca de lo que queremos ver, pero al
cambiar el objeto de estudio, no podemos aprovechar eso. Ahora nuestra
investigación se va a hacer en Villa María, Córdoba. Entonces, la segunda
entrevista se hizo en la ciudad.

Nuestra guía principal, fue una serie de preguntas pautadas entre las
integrantes de este grupo, pero estas podían ser modificadas de acuerdo a la
situación que se presente, tales como:

 ¿Qué opina sobre el embarazo adolescente?


 ¿Cuáles cree que son las causas de un embarazo
adolescente?
 En la institución, ¿Se trabaja con E.S.I. (Educación Sexual
Integral) en todos los espacios curriculares?
 Las adolescentes embarazadas ¿Abandonan el colegio?
Las autoridades, ¿Ofrecen alguna ayuda para las personas qué
se encuentran en esa situación?
 ¿Cuáles son las diferencias que observa entre las
diferentes instituciones en las que trabaja?
 ¿Ha notado un aumento en el número de embarazos desde
2015 hasta la actualidad?

Página 8
Entrevista a Marta Bazán: Preceptora del colegio Ipen 99 Rosario Vera
Peñaloza Barrio Las Playas (Villa María - Córdoba)

- ¿Se dictan clases de educación sexual en la escuela en la que trabaja?

- Si, habitualmente se dictan clases. Además, que el tema de la sexualidad y


los contenidos propios del mismo, son contenidos transversales que afectan a
todas las materias. Por lo tanto, nosotros pedimos ayuda a los organismos
públicos, que generalmente nos envía médicos que pertenecen a los centros
asistenciales, los cuales nos dictan cursos, tanto para nosotros, los docentes,
como para los alumnos. Hay materias en donde este tema tiene una relación
más directa, como por ejemplo la Biología, la Química y la Física, pero no por
eso hay que descartar las otras asignaturas.-

- ¿Participan todos los cursos de las clases informativas?

- Si, y además de los alumnos, participa todo el personal de la escuela.-

- ¿Cada cuánto tiempo se dan este tipo de clases?

- Tenemos programas mensuales y también programas asistenciales, que se


dan en cuanto al requerimiento. Y en la asignatura de Educación Física se
hace casi todas las semanas.-

- ¿Se habla explícitamente del embarazo y sus cuidados?

- Si, por supuesto, en realidad nosotros abordamos el tema desde la primera


relación, que tienen en el primer encuentro, no necesariamente es el sexual, si
no es el reencuentro que tienen con los primeros chicos/as, y nosotros desde la
receptoría vamos haciendo un seguimiento a cada alumno, ya que cuando
arrancan a tener esas experiencias todavía son niños de 11 años, que van
creciendo junto con nosotros. Eso hace que en el conocimiento ya vamos
observando que tipos de conductas tienen y en esos nos basamos, en corregir
y darles las herramientas propias para que se cuiden y eviten embarazos.
Además les aconsejamos que tengan en cuenta el tema de la violencia en
cuanto a la pareja y los celos o sentimiento de pertenencia que puede llegar a
sentir el otro.-

- ¿Han tenido casos de alumnas embarazadas entre los 15 y 19 años?

- Sí, todos los años tenemos casos, que no los voy a llamar problemas porque
tener un hijo no es un problema, pero si es una problemática en el contexto en
el que se da, porque nosotros vivimos con nuestras alumnas desde que
quedan embarazadas hasta que nace el bebé y posteriormente ya que
tenemos convenio con las guarderías públicas que funcionan en nuestro barrio
donde está inserta la escuela; para que la guardería tenga el bebé y ella pueda
Página 9
asistir a clase y finalizar la secundaria, y digo esto porque nosotros como
escuela pública debemos contemplar la atención a la alumna de forma
permanente. Nuestro objetivo principal además de que la mamá y el bebé
tengan todo lo necesario para una vida digna, es que ella termine el secundario
de la manera más normal posible.-

- Las alumnas qué quedan embarazadas, ¿Por lo general abandonan la


escuela o no?

- No, la mayoría de las chicas cuando detectamos ese embarazo a tiempo, es


decir, que no tenga complicaciones y que pueda llevar un embarazo saludable,
por lo general, siguen, y somos nosotros los que después cuidamos del bebé
en la escuela. Pero si siguen, además que la escuela les brinda muchos
servicios como por ejemplo el almuerzo, tienen mucho apoyo, pero hay que
tener en cuenta que estás entrevistando a una preceptora de un sistema
público, y estas características no se dan en todas las escuelas.-

- Las alumnas, cuando deben amamantar al bebé y deben retirarse,


¿Tienen permiso?

- Si, lo tienen, además hay una ley que abala que la mamá puede amamantar
dentro de la escuela. Por lo que la familia debe acercarle el bebé y nosotros les
damos el espacio necesario, y en caso de que ellas se quieran retirar alguien
debe hacerlo ya que cumple con la condición de alumna regular.-

- ¿Es posible qué la escuela le brinde algún tipo de ayuda material en


caso de que lo necesite?

- Si, brindamos pañales, chupetes, leche y otras cosas más. Pero la


colaboración va desde cada uno, y sale del bolsillo de cada uno también. El
colegio no cuenta con fondos como para ayudar a ese tipo de necesidades.-

- Personalmente, ¿Qué piensa sobre el embarazo adolescente?

- Yo pienso que el embarazo adolescente no es una “metida de pata”, porque la


llegada de un bebe siempre es la felicidad para una persona, pero se debe
tener en cuenta los ámbitos en donde esa persona pertenece y los poquitos
años de experiencia que tiene, y entonces por ahí se puede llegar a convertir
en algo que traba un poco los estudios, su diversión, su esparcimiento, su
desarrollo normal de una chica de 14 años. Tuvimos embarazos de chicas de
13 años, entonces pobre mujer, tener que criar una criatura en la mayoría de
los casos el 90% solas, se complica, no es un chiste y en este caso no es una
total felicidad, tiene muchos aspectos para analizar y debe servir de
experiencia y enseñanza. Hoy en día si quedan embarazadas es porque
quieren porque el sistema público brinda todas las herramientas de cuidado
gratuitas como por ejemplo anticonceptivos, para que por lo menos el día que

Página
10
tengan un bebe sean un poco más maduras y consientes; y así facilitar un poco
la cuestión a todos.-

De esta entrevista nos favoreció (para el nuevo objeto de estudio), que se


afirmara que hay casos de chicas adolescentes entre 15 y 19 años de edad
embarazadas, todos los años. Conviven con sus alumnas durante el curso del
embarazo y posterior a él, el establecimiento cuenta con un convenio con las
guarderías públicas que funcionan en el mismo barrio donde está el colegio,
para que las madres puedan asistir a clase y finalizar sus estudios, como así
también, les brindan apoyo y el almuerzo, uno de los servicios que tiene el
establecimiento. La alumna asiste al colegio en condición regular, por cualquier
urgencia, puede retirarse. También colaboran con pañales, chupetes, leche. El
colegio no cuenta con fondos para estos casos pero de una u otra manera
todos ayudan. La vida de la adolescente cambia, lógicamente traba sus
estudios, su diversión, sus metas en ese momento, el desarrollo normal de una
chica adolescente.

Página
11
Hipótesis
En Villa María los embarazos adolescentes son entre los 15 y 19 años de
edad. En el trascurso del embarazo reciben ayuda de las secundarias a las que
asisten, colaborando con alimentos, brindan posibilidades a la estudiante para
que termine sus estudios, tienen convenios con guarderías o permiten que la
alumna asista a clase con el bebé, los estudiantes y los directivos conviven con
el bebé y ayudan a la madre en caso de que, por ejemplo; tenga que rendir.

La vida de estas adolescentes cambia rotundamente. El embarazo afecta


en sus estudios, algunas tienen que abandonar para trabajar, otras estudian
pero tienen la ayuda de las secundarias. La mirada de la sociedad cambia, no
aceptan esta problemática, para muchos, la adolescente no está preparada
para tener un bebé, no termina de desarrollarse, no cumple con los roles de
vida que están impuestos. La familia en muchos casos, no lo acepta. Esto
genera conflictos en la vida de la adolescente y el bebé que está por nacer. El
padre, en la mayoría de los casos no se hace cargo. De esta manera, la
adolescente queda sola y con un bebé en camino.

Página
12
Síntesis
En el transcurso de este trabajo explicamos el proceso de ir despojando
datos, hasta especificar el objeto de estudio. En la primera instancia planteamos
hacer una investigación en distintas localidades, tales como; La Rioja, La Pampa y
Córdoba Argentina, nuestro objeto no era claro, ya que teníamos diversas
inquietudes. En segundo lugar, decidimos hacer esta investigación en Villa María
(Córdoba), y definimos cuál era el objeto a estudiar; la madre adolescente y su
entorno, es decir, los cambios que se generan en la vida de esta y de sus seres
cercanos, su reacción y el proceso posterior. En la tercera instancia relacionamos el
proceso de búsqueda de datos, la corrección de los diversos trabajos, con la
construcción de una mirada sociológica desde el método positivista; aprender los
pasos, a basarnos en datos empíricos, como así también, a empezar a estimular la
ruptura del sentido común. La experiencia metodológica fue enriquecedora, fue
nuestro primer contacto con el objeto a estudiar. En la cuarta instancia, está el
resultado de este proceso y la finalización de la primera instancia de este método
científico, el objeto definido, los datos empíricos anexados, la experiencia de esto y
la construcción de una mirada sociológica, la cual iremos perfeccionando en el
transcurso de esta investigación.

Página
13
Anexo de Materiales
En el país nacen por año 107.109 hijos de madres adolescentes. En la
provincia de Córdoba el 13,4% de los bebés son de embarazos a temprana
edad. En Villa María, la gran mayoría de estas adolescentes quedan
embarazadas desde los 15 y 19 años de edad. Durante el proceso las
secundarias apoyan estos casos, durante el curso del embarazo y posterior a
él, para que puedan finalizar sus estudios.

Página
14
Bibliografía

CELSAM. (2009). En Argentina nacen cada año más de 100 mil hijos de madres adolescentes.
ámbito.

2009 Embarazo Adolescente- Promoción y Prevención ChileUniversidad de las Américas

InfoPico. (06 de 02 de 2017). La Pampa. InfoPico.

Marcela Fernandez, M. O. (2016). En Córdoba, una de cada 10 madres es adolescente. LaVoz.

Virtual, R. (2013). Preocupan los altos índices de embarazo adolescente en La Rioja.


riojavirtual.

Página
15

También podría gustarte