Está en la página 1de 105

Mg CPC César A.

Torres Gálvez

c.galvez@contactiva.pe
Prolongación. Pacasmayo Mz “ A” Lt . 01 – 525 Urb. Delicias- Chiclayo
T: (074) 626617 – 626613 – Celular 979938621
www.contactiva.pe
Definición
Registro de Costos

La Sunat establece que el registro de costos debe contener la información mensual


respecto a los diferentes elementos de los procesos de producción. Esta
obligación se establece en el artículo N° 35 del Reglamento del TUO de la Ley del
Impuesto a la Renta.

Aunque se puede entender que el proceso de producción solo está presente en


fábricas o similares, este concepto tiene una interpretación diferente para la
Sunat. Según esta institución supervisora, el proceso productivo “tiene que ver
directamente con la infraestructura de la empresa, es decir, con la planta,
maquinaria, equipo de producción y además el conocimiento técnico en la
fabricación del producto.”
Obligados a Llevarlo
Registro de Costos
Como establece la ley, todas las empresas que superan 1500 Unidades Impositivas
Tributarias (UIT) en ingresos brutos anuales deben llevar un registro de costos. En
conformidad con la interpretación de la Sunat, no están exentas de obligación las
empresas dedicadas al comercio. Tampoco lo están las compañías que ofrecen
servicios.

Según establece la Sunat, los costos están conformados por la mano de obra,
materiales y gastos indirectos de fabricación.

En el caso de las empresas de servicios, su registro de costos comprenderá la mano


de obra. También, se incluyen otros costos del personal que está asociado a la
prestación de servicios. Además, se incluirá el pago al personal de supervisión y los
costos indirectos.
Formato e Información Mínima
Registro de Costos
Formato 10.1: “Registro de Costos -
Estado de Costo de Ventas Anual”
Registro de Costos

La información mínima a ser consignada en el Formato 10.1, será la siguiente:

• El costo del inventario inicial de productos terminados contable.

• El costo de producción de productos terminados contable.

• El costo de los productos terminados disponibles para la venta contable.

• El costo de inventario final de productos terminados contable.

• Ajustes diversos contables.

• Determinación del Costo de Ventas Contable.


Formato 10.2: “Registro de Costos -
Elementos del Costo Mensual”
Registro de Costos

La información mínima a ser consignada en el Formato 10.2, será la siguiente:


• Costo de materiales y suministros directos.

• Costo de la mano de obra directa.


• Otros costos directos.

• Gastos de producción indirectos:

i) Materiales y suministros indirectos.

ii) Mano de obra indirecta.

iii) Otros gastos de producción indirectos.

• Total consumo en la producción.

• Costo total por cada elemento del costo.


Formato 10.3: “Registro de Costos - Estado
de Costo de Producción Valorizado Anual”
Registro de Costos

La información mínima a ser consignada en el Formato 10.3, será la siguiente:


• Costo de materiales y suministros directos.
• Costo de la mano de obra directa.
• Otros costos directos.
• Gastos de producción indirectos:
IMPORTANTE
i) Materiales y suministros indirectos. La información del presente formato podrá
agruparse optativamente por proceso
ii) Mano de obra indirecta. productivo, línea de producción, producto
iii) Otros gastos de producción indirectos. o proyecto.

• Total consumo en la producción.


• Inventario inicial de productos en proceso.
• Inventario final de productos en proceso.
• Costo de producción.

• Costo total anual por cada elemento del costo.


Registro de Costos 10.4 Registro de Costos - Centro de Costos
CONTABILIDAD DE COSTOS
Contabilidad de Costos

Introducción
Los cambios en el mundo empresarial, disparados por la
competencia global y las innovaciones tecnológicas, han
conducido en la utilización de la información financiera y
no financiera.
Contabilidad de Costos
Utilización de los Sistema de Costos:

o Diseñar productos y servicios que satisfagan las expectativas de los


clientes

o Guiar las decisiones de inversión y de mix de productos.

o Detectar donde hay que realizar mejoras continuas o reingeniería en


calidad, eficiencia, o rapidez

o Estructurar unos procesos eficientes y eficaces de distribución y servicio


para los segmentos objetivo de mercado y de clientes.
Contabilidad de Costos
Las empresas necesitan sistemas de costos
para realizar tres funciones primarias:

• Valoración de inventarios y cuantificación del coste de las


mercancías vendidas para la elaboración de las cuentas
anuales.- es generada por los requerimientos de los grupos
de interés externo, regulada por principios contables y
normas de organismos reguladores.

• Cálculo de los costes de las actividades, productos y


clientes;

• Proporcionar feedback a los directivos y empleados


respecto a la eficiencia de los procesos.
Contabilidad de Costos ¿Qué son los Costos?
Se define como un recurso sacrificado o
perdido para alcanzar un objetivo específico

(“Sacrificado” se refiere a un recurso que es


consumido, por ejemplo el pago de S/.
1,000 por alquiler de un almacén –
“Perdido” significa renunciar a una
oportunidad de utilizar un recurso, por
ejemplo el gastar los S/. 1,000 en alquiler del
almacén, la empresa no puede emplear
ese monto para otro propósito)
SEGUN GASTO COSTO PAGO INVERSION
Contabilidad de Costos

Son costos que se Son los recursos


Charles Hongren y identifican con sacrificados o
George Foster. intervalos de tiempo perdidos para
(Contabilidad de y no con los alcanzar un objetivo
costos) productos especifico
elaborados.
Se relacionan con las Se relacionan con la Entrega de dinero
Juan García funciones de función de para saldar una
Colín. distribución , producción. deuda por la
( Contabilidad de administración y compra de una
financiamiento vivienda
Costos)

Cualquier concepto Es el valor del Gasto monetario en


Amat Oriol. que se pueda incluir consumo de inputs Es uno de los modos la adquisición de
(Administración en el grupo 6 del que se precisa para de extinguir las capital fijo. Flujo de
de Costos PGC (compras y poder producir unos obligaciones que producción
gastos) outpus consiste en el encaminado a
Contabilidad y
cumplimiento aumentar el capital
control) efectivo de la fijo de la sociedad o
prestación debida. el volumen de
existencias.
Objetivo de la Contabilidad de Costos
Contabilidad de Costos

La recopilación, … con la finalidad


procesamiento, primordial de ayudar al
obtención y análisis de la directivo en el proceso
información referente a de la toma de decisiones
un objeto de costos … respecto al mismo.
Objeto de Costos
Objeto de Costo

Producto :
Inka Kola

Es cualquier unidad a la
Actividad: Servicio:
que se le asignan costos y
Preparar O/P Pilado de
con el fin de determinar y
Arroz
analizar su medición

Cliente:
Wong, Metro
Etapas de un Sistema Etapas de un Sistema de Costeo

Acumulación Asignación

Es la recopilación de (1) el rastreo de los


datos de costos en una costos acumulados
forma organizada por que tienen una
medio de un sistema relación directa con el
de contabilidad objeto de costo

(2) el prorrateo de
costos acumulados
que tienen una
relación indirecta con
el objeto de costos.
Costo Directo e Indirectos
Costos Directos e Indirectos
• Costos que esta relacionado con el objeto de
costos, y que puede hacerse su seguimiento
Directo de manera económicamente factible
• El término rastreo del costo se utiliza para
describir la asignación de lo costos directos al
objeto de costos en particular.

• Costos que esta relacionado con el objeto de


costos, pero que no puede hacerse su
seguimiento en forma económicamente
Indirecto factible
• El término prorrateo del costo se utiliza para
describir la asignación de costos indirectos a
un objeto de costos en particular.
Costo Directo e Indirectos
Ejemplo de Costos Directos e Indirectos

TIPO DE COSTO ASIGNACION DEL COSTO OBJETO DEL COSTO

COSTOS DIRECTOS Ejemplo


Ejemplo: Arroz Cáscara
ValleNorte
RASTRO DE COSTO 04x05 kg.

COSTOS INDIRECTOS
Ejemplo: El costo de la Energía
Eléctrica *

PRORRATEO DE COSTO

Se fabrica arroz ValleNorte, Campero, Comolsa, etc.

19
Comportamiento de los
Factores y Patrones de Comportamiento
de Costos

Producción: Unidades
Costos

Mercadotecnia: # Anuncios
producidas

Un factor de costos: es cualquier


variable que afecta a los costos.
Es decir un cambio en el factor
de costos ocasionará un cambio
en el costo total de un objeto de
costos, ejemplos

Distribución: # artículos Servicio al Cliente: # de


vendidos llamadas
Los Patrones de Comportamiento
Comportamiento de los

de Costos son :
Costos

Costos Variables Costos Fijos

Es un costo que
cambia en total en Es un costo que no
proporción a los cambia a pesar de
cambios de un los cambios de un
factor de costos. factor de costos.
Costos de Combinación
Costos de Combinación
ASIGNACION DE COSTOS AL OBJETO DE
PATRON DE COSTOS
COMPORTAMIENTO
DE COSTOS DIRECTO INDIRECTO
Objeto de Costo: Arroz Objeto de Costo: Arroz
ValleNorte 04x05 kg. ValleNorte 04x05 kg.
Ejemplo: Arroz Cáscara Ejemplo: Costos de
VARIABLE energía donde su uso
solo se mide en la planta,
donde se produce
múltiples productos
Objeto de Costo: Arroz Objeto de Costo: Arroz
ValleNorte 04x05 kg. ValleNorte 04x05 kg.
Ejemplo: Sueldo del Ejemplo: Sueldo del Jefe
FIJO supervisor en una línea de de Producción, donde se
ValleNorte de 04x05 kg. fabrica múltiples
productos.
Elementos del Costo Elementos del Costo de Producción

Materiales Gastos de
MOD
directos Fabrica

El Producto
Elementos del Costo
Elementos del Costo
Elementos del Costo
Elementos del Costo

• Materiales directos
• Son aquellos que se encuentran incorporados al producto
respectivo
• Debe estar identificado con el producto
• Debe ser imputable
• Mano de obra Directa
• Representa el costo de los servicios que se prestan
directamente para elaborar el producto
• Costos Indirectos de Fabricación
• Esta constituida por todos los costos imprescindibles para la
producción, pero que no se identifican directamente con el
producto
Sistemas de Contabilidad de Costos
Sistema de Costos
Tradicionales

Según el Proceso de Según el Según el Método


Manufactura Método de Control de Valorizar Inventarios

• Estimados
• Por ordenes • Directos
de trabajo • Reales o
• Por proceso históricos • Por absorción
• Estándar
Sistema de Costos
Sistema de Costos
Costos por Órdenes Costeo por Órdenes de Trabajo
Costos por Órdenes
Costos por Órdenes
Costos por Órdenes
Costos por Procesos Costos por Procesos
Costos por Procesos
Costos por Procesos
Costos
Materiales Mano de
Indirectos de
Directos Obra Directa
Fabricación

ITP ITP ITP


Departamento 1 Departamento 2 Departamento 3

Inventario de
Artículos Terminados
Costo Unitario Total
Departamento 1 + 2
ITP = Inventario de trabajo en proceso
+3
Costos por Procesos
Departamento 1 Departamento 2 Departamento 3
Agrega Transfiere
S/. 0.75 S/. 2.25
Agrega Transfiere
Transfiere S/. 1.50
S/. 0.50 Recibe
S/. 1.00
Agrega Recibe S/. 1.50
S/. 1.00 S/. 1.00

Artículos Terminados

Recibe
S/. 2.25
Contabilidad por Áreas de
Responsabilidad
Contabilidad por Áreas de
Responsabilidad Definición
El organigrama tradicional, en forma de pirámide, muestra las líneas
de responsabilidad que fluyen desde la dirección ejecutiva pasando
por los vicepresidentes y los gerentes de niveles medio y bajo.

A medida que las organizaciones aumentan de tamaño, estas líneas


de responsabilidad se vuelven más largas y numerosas. Existe un
fuerte vínculo entre la estructura de una organización y su sistema
de contabilidad por áreas de responsabilidad.

Idealmente, el sistema de contabilidad por áreas de responsabilidad


refleja y da apoyo a la estructura de una organización.
Contabilidad por áreas de
responsabilidad Tipos de centros de responsabilidad. (i)
Un centro de responsabilidad es un segmento del negocio cuyo
administrador es responsable de conjuntos específicos de
actividades.

La contabilidad por áreas de responsabilidad es un sistema que


mide los resultados de cada centro de responsabilidad y compara
esos resultados con alguna medida de productos finales esperados
o presupuestados.

Los cuatro principales tipos de centros de responsabilidad son los


siguientes:
Contabilidad por áreas de
responsabilidad Tipos de centros de responsabilidad (ii)
1. Centro de costos: Un centro de responsabilidad en el cual un
administrador es responsable sólo de los costos.
2. Centro de ingresos: Un centro de responsabilidad en el cual un
administrador es responsable sólo de los ingresos.
3. Centro de utilidades: Un centro de responsabilidad en el cual un
administrador es responsable tanto de los ingresos como de los
costos.
4. Centro de inversión: Un centro de responsabilidad en el cual un
administrador es responsable de los ingresos, los costos y las
inversiones.
Contabilidad por áreas de
responsabilidad Tipos de centros de responsabilidad (iii)
Un departamento de producción dentro de una fábrica, tal como un
área de ensamble o de terminado, es un ejemplo de un centro de
costos.
El supervisor de un departamento de producción no fija el precio ni
tampoco toma decisiones de marketing, pero sí puede controlar los
costos de manufactura. Por tanto, el supervisor del departamento de
producción es evaluado sobre la base de qué tan bien se controlen
los costos.
El gerente del departamento de marketing fija precios y proyecta las
ventas, de modo que éste es evaluado como un centro de
utilidades.
Contabilidad por áreas de
responsabilidad Tipos de centros de responsabilidad (iv)

En algunas empresas, a los gerentes de planta se les asigna la


responsabilidad de fijar el precio y de comercializar los productos
que fabrican. Estos gerentes de planta controlan tanto los costos
como los ingresos y los colocan bajo el control de un centro de
utilidades.

La utilidad de operación sería una medida importante del


desempeño para los administradores de centros de utilidades.
Contabilidad por áreas de
responsabilidad Tipos de centros de responsabilidad (v)

Por último, las divisiones se citan con frecuencia como ejemplos de


centros de inversión.
Además de tener el control sobre los costos y las decisiones de
precios, los gerentes divisionales tienen la facultad de tomar
decisiones de inversión, tales como los cierres y las aperturas de una
planta y de tomar decisiones de mantener o de eliminar una línea de
productos. Como resultado de ello, tanto la utilidad de operación
como algún tipo de rendimiento sobre la inversión son importantes
medidas del desempeño para los administradores de los centros de
inversión.
NIC 2: Existencia
¿Qué son las Existencias? (i)
Definiciones

• Aquellas destinadas para las ventas.


• Producción en proceso con destino para
ventas.
• Otros bienes a ser utilizados en el proceso de
producción.
¿Qué son las Existencias? (ii)

• Productos terminados
Definiciones

• Subproductos

• Productos en proceso
• Materias primas
• Insumos
• Suministros
• Envases y embalajes

• Mercaderías

• Existencias por recibir


¿Qué son las Existencias? (iii)

Repuestos
Definiciones

Las piezas de repuesto, el equipo de


mantenimiento y auxiliar se clasifica como
existencia salvo que se vayan a ser utilizados
durante más de un ejercicio o si sólo pueden ser
utilizados conjuntamente con un elemento de
inmovilizado material, en cuyo caso se clasifica
como inmovilizado
Definiciones ¿Qué son las Existencias? (iv)

Embalajes o componentes reutilizables y


retornables
Los embalajes o componentes que se venden a
los clientes, pero que después serán devueltos al
vendedor para ser reutilizados, no son existencias
si los elementos van hacer utilizados durante mas
de un ejercicio
Reconocimiento

Se reconoce a partir de la fecha en la


Definiciones

que la entidad obtiene los riesgos y


ventajas significativos inherentes a la
propiedad de las mismas.

En algunos casos la propiedad se transfiere con la


entrega. En otros casos es la normativa legal la
que establece cuando se transfieren los riesgos y
ventajas
Valuación de Existencias Valoración de las Existencias

Las existencias se valoran al menor del Costo


o el Valor Neto de Realización.

“es el precio estimado de venta de un activo en


el curso normal de la operación menos los
costos estimados para terminar su producción
y los necesarios para llevar a cabo la venta”
Valuación de Existencias Costo Computable - Tributario

Art. 20° LIR y Art. 11° Rgto

• Costo de adquisición

• Costo de producción o construcción

• Valor de ingreso al patrimonio

• Valor en el ultimo inventario de acuerdo a ley

• Mas los costos posteriores de acuerdo con las


normas contables
Valuación de Existencias Costo Computable - Tributario

Inc. j) Art. 11° del Rgto. de la Ley - Normas Supletorias

“Para la determinación del costo computable de los


bienes o servicios, se tendrán en cuenta supletoriamente
las normas que regulan el ajuste por inflación con
incidencia tributaria, las Normas Internacionales de
Contabilidad y los principios de contabilidad
generalmente aceptados, en tanto no se opongan a lo
dispuesto en la Ley y en este Reglamento.”
Valuación de Existencias Costo Computable - Tributario

RTF. N° 01307-5-2015 de 4-2-2015

El flete por el transporte de envases importados de


diversos tipos integran el costo de adquisición de los
mismos conforme a los párrafos 7 y 8 de la NIC 2 (el
párrafo correcto es el 11).

El contribuyente lo había registrado como gasto de


ventas

Costo de Transporte Integra el Costo de Adquisición


(Aplicación de la NIC 2).
Valuación de Existencias Costos de Adquisición

Comprende el costo del producto y


aquellos costos necesarios para colocar el
producto en la empresa.

Valor de compra
+ Almacenamiento
+ Impuestos no recuperables
+ Transporte
+ Otros directamente atribuible
- Descuentos y rebajas

Costo de las existencias


Valuación de Existencias Impuesto Sobre las Ventas

En el caso de artículos para los cuales el impuesto


sobre las ventas no es recuperable, o para entidades
que no tienen derecho a un reembolso total, el
impuesto sobre las ventas que se haya pagado y no
sea reembolsable se incluirá como parte del costo de
las existencias.
Valuación de Existencias Descuentos y Rebajas en las Compras (i)

Los descuentos en efectivo, los descuentos


comerciales o por volumen y las rebajas se deducen
del costo de adquisición

Si el descuento o rebaja se reconoce después de la


venta del artículo, entonces, la proporción del
descuento atribuible a los artículos vendidos debe
reconocerse como un ajuste al costo de venta al
mismo tiempo que se reconoce el descuento o
rebaja.
Valuación de Existencias Descuentos y Rebajas en las Compras (ii)

Los incentivos por pago adelantado (descuento


por pronto pago) deberían tratarse como una
reducción en el precio de adquisición.

En la práctica, cuando no se accede a dichos


descuentos, el costo de la existencias es el
importe más elevado pagadero antes del
descuento, siempre que el pago no se aplace
más allá de las condiciones normales de crédito
Valuación de Existencias Descuentos otorgados con posterioridad a la
importación de bienes

RTF 753-3-99 (27/09/99)

El descuento otorgado por el proveedor del


exterior luego de la fecha de nacionalización
del bien, afecta el costo del bien, pero no
necesariamente significará la improcedencia
del crédito fiscal utilizado con respecto al
crédito otorgado.
Valuación de Existencias Costo Computable - Tributario

RTF. N° 10146-10-2014 de 26-8-2014

Las bonificaciones comerciales se registran como


costo al valor de ingreso al patrimonio (Valor de
mercado)

Art. 20° de la LIR: Costo de los bienes por el valor de


ingreso al patrimonio (Valor de mercado)

Nota: En este caso no se aplica la NIC 2


Valuación de Existencias Criterios Tributarios Sobre Costos

RTF Nº 1003-4-2008 de 25-01-2008

“La Ley del Impuesto a la Renta distingue entre Renta


Bruta, que es la diferencia entre los ingresos menos el
costo del bien vendido (costo computable) y la Renta
Neta, que es la deducción de los gastos permitidos
sobre la renta bruta a fin de establecer la base
imponible para el cálculo del impuesto”.
Valuación de Existencias Criterios Tributarios sobre Costos
Devengados (i)
RTF N° 4860-5-2009

“De la interpretación sistemática de los artículos 20°


y 57° de la LIR se entiende que el costo vinculado a
una renta de tercera categoría generada por una
venta se aplicará a la determinación del impuesto
a la renta correspondiente al ejercicio en que dicha
operación se considere efectuada.

…/
Valuación de Existencias Criterios Tributarios sobre Costos
Devengados (ii)

RTF N° 4860-5-2009

…/ De este modo corresponde deducir el costo de


venta única y exclusivamente cuando el ingreso se
reconoce, debiendo efectuarse en el mismo ejercicio
tanto el reconocimiento del ingreso como el del costo
de ventas.

Es así que si un ingreso por ventas no se ha imputado


a un ejercicio su costo tampoco puede imputarse a
éste”.
Valuación de Existencias Criterios Tributarios sobre Componentes
del Costo

RTF N° 261-1-2007

“Los gastos a los que se refiere el artículo 37° son

aquellos que no están relacionados a la


producción y/o transformación de bienes, sino a
gastos operativos o de ventas.

Si los desembolsos se encuentran referidos a la


producción y/o transformación de bienes, estos

deben integrar el costo de los bienes producidos.”


Valuación de Existencias Costo de Producción o Transformación (i)

Corresponde a todos los costos directos


e indirectos, necesarios para la
elaboración del producto.

Materia Prima directa


+ Mano de Obra directa
+ Costos Indirectos de fabricación

Costo del producto en proceso


Valuación de Existencias Costo de Producción o Transformación (ii)

• Amortización y mantenimiento de los edificios y


equipos de planta.

• Amortización de activos intangibles, como las


aplicaciones informáticas utilizadas en el
proceso productivo.

• El costo de gestión y administración de planta.

• Los costos de la mano de obra incluye los


impuestos y los costos por prestaciones a los
empleados.
Valuación de Existencias Otros Costos

• Poner las existencias en su ubicación y condiciones


actuales.

• Excluir:

✓ Montos anormales de desperdicios.

✓ Costo de almacenaje, salvo las necesarias para el


proceso de producción.

✓ Gastos de administración indirectos, que no


contribuyen a poner las existencias en su ubicación
y condiciones actuales.

✓ Gastos de venta.
Valuación de Existencias Costo de Desmantelamiento o Retiro

Los costos de desmantelamiento o retiro y restauración en


los que se incurra como consecuencia de la producción
de las existencias en un determinado periodo, forman
parte de los costos de esas existencias.
Valuación de Existencias Costos de Distribución, Embalaje y
Transporte (i)

Los costos de distribución y los costos de transporte de los


productos a los clientes se reconocen como un gasto al
momento en que se incurre en ellos; esos costos no se
asignan a existencias.

Sin embargo, los costos de transporte y distribución


necesarios para dar a las existencias su condición y
ubicación actuales para la venta forman parte del costo
de las existencias.
Valuación de Existencias Costos de Distribución, Embalaje y
Transporte (ii)

Ejemplo de costos que se deben asignar a existencias:

• El costo de transportar los productos desde el


proveedor.

• Costos de transporte o distribución en que se haya


incurrido en una fase intermedia del proceso
productivo; y

• Costos de transporte o distribución para transportar las


existencias desde el almacén central hasta el punto de
venta.
Valuación de Existencias Costos de Distribución, Embalaje y
Transporte (iii)

Del mismo modo, los costos de embalaje, destinados a


preparar las existencias para su venta, forman parte del
costos de dichas existencias.
Valuación de Existencias Costos de Almacenamiento o
Tenencia

Deben reconocerse como gasto a medida que se incurran


en ellos, a menos que:

• El almacenamiento sea necesario antes de una fase


posterior en el proceso productivo.

• Las existencias se fabriquen como un proyecto


diferenciado, cuyo costo de almacenamiento se cobre
al cliente, o

• Las existencias requieran un proceso de maduración.


Valuación de Existencias Producción Conjunta

Un proceso productivo puede dar lugar a la obtención de


más de un producto.

Si no se puede identificarse el costo relacionado con los


productos individuales, los costos totales de
producción se distribuirán entre los productos utilizando
bases uniformes y reales. Un posible método es asignar
los costos totales de la producción en base a los
precios de venta relativos a cada producto.
Valuación de Existencias Producción Conjunta y Subproductos (ii)

Si un proceso productivo puede dar lugar a la obtención


de productos accesorios al producto principal, el costo
distribuido a esos subproductos pueden basarse en su
Valor Realizable Neto, que después se deduce del
costo del producto principal
Valuación de Existencias Producción Conjunta y Subproductos (iii)

RTF:01229-2-2002

Se indica que para que una partida sea reconocida en el


balance general y de manera particular, como activo, es
necesario que exista certidumbre con relación a los beneficios
que generará a la empresa, de modo que si bien los productos
residuales (café descarte, café de segunda, y café sucio de
escojo), son obtenidos en el proceso productivo, no existe
certidumbre respecto a su destino, esto es, si serán vendidos,
reprocesados o desechados, …
Valuación de Existencias
Producción Conjunta y Subproductos (iv)

RTF:01229-2-2002

… por lo que mal haría la recurrente en reconocerles un


valor que en el futuro no podría recuperarse, debiendo
en todo caso, reconocer la totalidad del costo incurrido
en el proceso, al producto principal. Respecto al café
stocklot sí existe un proceso adicional para su obtención
por lo que sí debe reconocerse los nuevos costos
incurridos para su obtención al ser independientes al
producto principal.
Valuación de Existencias Valor Neto Realizable – VNR (i)

Valor estimado de venta


(-)
Valor
Neto = Costo estimado de
Realizable terminación del producto
(-)

Costos necesarios
para la venta
Valuación de Existencias Valor Neto Realizable – VNR (ii)

Detalles Montos
Valor de Venta de cada Producto 500
Descuento Aplicado por la Venta 15%
Ventas del Periodo 35,000,000
Gastos Administrativ os y de Ventas 2,100,000
Costos Estimados de Terminación 18
Valor en Libros (Unidad) 400
Unidades en el Almacén 1,000
Valuación de Existencias Valor Neto Realizable – VNR (iii)

Precio de Venta Estimado = Valor de Venta Estimado - Descuento


Precio de Venta Estimado = 500 - 15% de 500 = 425

Costos Estimados de Terminación = Fletes + Embalajes y Otros


Costos Estimados de Terminación = 18

Costos Estimados para Realizar la Venta =Gastos Adinistrativ os y de Ventas


Total Venta
Costos Estimados para Realizar la Venta = 2,100,000 6.00%
35,000,000

Valor Neto de Realización = 425 - 18 - 6% de 425 = 381.50

Pérdida Estimada por Unidad = 381.50 - 400 = 18.50


Pérdidad Estimada por el Total = 18.50 * 1,000 18,500
Valuación de Existencias Valor Neto Realizable – VNR (iv)

Criterio Tributario:
Principio de valuación

Tributariamente, no se acepta la provisión por


desvalorización de existencias (obsolescencia,
deterioro físico, cambios en los niveles de precios, etc.)

De acuerdo al art. 44 inciso f) de la LIR sólo se admiten las


provisiones establecidas por ley.
Sistema Perpetuo vs. Sistema Periódico
Sistema de Inventarios

Se mantiene un registro continuo


para cada artículo del inventario.
Sistema
El registro permite mostrar el
Perpetuo
inventario disponible en cada
momento.

No se cuenta con un registro


continuo. El inventario disponible
Sistema
se obtiene luego de un conteo
Periódico
físico y una asignación de costos
unitarios.
Inventario y Contabilidad de Costos
Sistema de Inventarios

RTF Nº 1391 – 1 –96

“..... Es necesario, que previamente, la


Administración verifique si la recurrente estaba
obligada o no, a llevar el kardex físico, teniendo en
cuenta las normas que establece el Reglamento
de Impuesto a la Renta...”
Obligados a Llevar Registros Referidos a
Sistema de Inventarios
Inventarios

RTF. 04289-8-2015 J.O.O. de 16-5-2015

“Las exigencias formales previstas por el artículo


35° del Reglamento de la Ley del Impuesto a la
Renta en relación con libros y registros referidos a
inventarios sólo son aplicables a los
contribuyentes, empresas o sociedades cuya
actividad requiera practicar inventarios físicos o
materiales”
Obligados a Llevar Registro de Costos
Sistema de Inventarios

RTF. N° 08246-8-2015 de 08-9-2015

“Los contribuyentes, empresas o sociedades que


estén dentro del ámbito del inciso a) del artículo
35° del Reglamento de la Ley del Impuesto a la
Renta, están obligados a registrar información en
un Registro de Costos, que forma parte del Sistema
de Contabilidad de Costos, si su actividad implica
la existencia de un proceso productivo que origine
un bien material o físico que deba ser valuado y
que califique como inventario.”
Obligados a Llevar Registros Referidos a
Sistema de Inventarios
Inventarios

Informe N° 0135-2015-SUNAT/5D0000 de
24-9-2015

“No existe la obligación de llevar Registro de


Costos tratándose de empresas de servicios,
comercialización y otra actividad que no implique
la producción de bienes”
Criterio tributario:
Sistema de Inventarios
Artículo 35 del Reglamento de IR

•Registro de Costos
•Registro de Inventario Permanente en Unidades Físicas
> 1500 UIT •Registro de Inventario Permanente valorizado.
•Por lo menos, un inventario físico de sus existencias en
cada ejercicio

Registro de Inventario Permanente en Unidades Físicas


> 500 UIT
Por lo menos, un inventario físico de sus existencias en
< 1500 UIT cada ejercicio

inventarios físicos de sus existencias al final


< 500 UIT del ejercicio
Sistema de Inventarios Métodos de Valuación
Tributariamente Aceptados

Criterio Tributario
Artículo 62° de la LIR

a) Primeras entradas, primeras salidas (PEPS).

b) Promedio diario, mensual o anual (PONDERADO O


MOVIL).

c) Identificación específica.

d) Inventario al detalle o por menor.

e) Existencias básicas.
Costo Promedio Ponderado
Valuación de Existencias

También llamado Método del Costeo Promedio,


se basa en el costo promedio ponderado del
inventario durante el período.
Valuación de Existencias Costeo de Primeras Entradas,
Primeras Salidas (PEPS)

Implica llevar un registro individual de cada


compra de inventario.

Bajo este método los costos de ventas a


considerar corresponden a los costos de los
primeros bienes en ingresar al inventario.
Ventajas y Desventajas - PEPS
Valuación de Existencias

Ventajas Desventajas

• Presenta los costos • Viola el principio de


actuales del período contable.
inventario final.

• Implica pagar un
Impuesto a la Renta
más elevado y flujos
de caja más bajos.
Criterio Tributario
Valuación de Existencias

Artículo 35° inciso g) del Reglamento del IR

No podrán variar el método de valuación de existencias


sin autorización de la SUNAT y surtirá efectos a partir del
ejercicio siguiente a aquél en que se otorgue la
aprobación, previa realización de los ajustes que dicha
entidad determine.
Elementos del Costo del Producto
Sistema de Costos

Materiales + Mano Obra + Costos Indirectos


de Fabricación
de Inventarios

Materiales Mano de Obra Directa Costos Indirectos


Directos de Fabricación (CIF)

Materiales Mano de Obra


Indirectos Indirecta •M. Indirecta

•M. O. Indirecta

•Otros CIF
Alquileres de Planta
Depreciación de planta
Energía de planta

Costos del Producto = Materiales Directos + Mano de Obra Directa + CIF


Estado de Costo de Producción (i)
Sistema de Costos

S/. S/.
de Inventarios
I. Materiales Directos (MP) (+)
Inventario Inicial
(+) Compras del periodo
= Material disponible para producción
(-) Inventario Final
= Material Consumido en el periodo
(+)

II. Mano de obra Directa (MOD)


+Remuneraciones y/o sueldos brutos
+Aportes del empleador
•ESSALUD 9%
•SENATI 0.75 %
+Otros servicios (gratificaciones, CTS, vacaciones)
Estado de Costo de Producción (ii)
III. Costos Indirectos de Fabricación (CIF)
Sistema de Costos

A. Materiales Indirectos
de Inventarios
Inventario Inicial
(+) Compras del periodo
(=) Material indirecto disponible para producción
*
(-) Inventario final
(=) Material ind. consumido en el periodo

B. Mano de Obra Indirecta (MOI)


Costo de la Planilla (MOI)

C. Otros Costos Indirectos de Fabricación


* Depreciación activo fijo (planta)
* Alquileres relacionados (planta)
* Mantenimiento
* Seguridad
* Energía (Combustibles)
* Otros Servicios

(=)
Costo de Producción del Período
Estado de Costo de Producción (iii)
Sistema de Costos
de Inventarios

Costo de Producción del Periodo (=)

(+) Inventario Inicial de Productos en Proceso (+)


(-) Inventario Final de Productos en Proceso ( ) (-)

Costo de los Artículos Terminados


en el Periodo (=)
Determinación del Costo de Venta (i)
Sistema de Costos
de Inventarios

Inventario Inicial de Artículos Terminados

(+) Costo de artículos terminados en el periodo


(Determinado en el estado de costo de producción)

(=) Total del costo de los artículos disponibles para


venta

(-) Inventario final de artículos terminados

(=) Costo de venta de artículos producidos y vendidos


Determinación del Costo de Venta (ii)
Sistema de Costos

RTF Nº 1118 – 3 – 99
de Inventarios

“... Que si bien la cuenta costo de ventas, debe


comprender el costo total de mercaderías vendidas
en un ejercicio, para determinar este importe en la
técnica contable se puede aplicar la siguiente
formula: Costo de ventas = Inventario Inicial +
Compras – Inventario Final...”
Costo de Producción (i)
Sistema de Costos

RTF Nº 6784-1-2002
de Inventarios

• Tratándose de bienes transformados, el costo está


conformado por gastos directos (mano de obra) e
indirectos (depreciación y mantenimiento de los
inmuebles y equipos),

• Sin embargo, los que no son empleados en la


producción o transformación de bienes, y que se
contabilizan dentro de los gastos operativos como
gastos administrativos o de ventas, se deducen de la
renta bruta afectos de determinar la renta neta.
Costo de Producción (ii)
Sistema de Costos

RTF Nº 6784-1-2002
de Inventarios

• Reparos vinculados a la depreciación de activos fijos


destinados a la producción de cobre.

• La renta bruta tratándose de la enajenación de bienes, se


haya mediante la diferencia entre el ingreso neto total de
las operaciones y el costo de adquisición o producción si
es una empresa productora.

• Costo de producción, se encuentra referido a los importes


que fueron necesarios para la elaboración de los bienes.
Sistemas de costos según
asignación de costos
Sistema de Costos

Costeo por Costeo Directo


de Inventarios

Absorción o Variable

Agrega los costos de Los gastos de fábrica


materiales, mano de fijos no forman parte
obra y gastos de del costo del producto.
fábrica, sin distinguir si Únicamente se incluye
son variables o fijos los costos variables,
además de la mano
de obra y los
materiales
Costeo por Absorción:
(Costeo Total o Convencional)
Sistema de Costos
de Inventarios

Método de costeo bajo el cual

todos los costos de producción

(directos e indirectos), incluidos los

costos indirectos de fabricación fijos,

se cargan al costo de los productos.


Costeo por Absorción:
Estado de Resultados
Sistema de Costos

Ingresos por Ventas


de Inventarios
(-) Costo de ventas) ( )

(=) Utilidad bruta


Gastos
Gastos administrativos ( )

Gastos de ventas

Total Gastos Operativos

(=) Resultado Operativos: Utilidad/ Pérdida


(+) Otros Ingresos
Ingresos Financieros
Ingresos Extraordinarios

Total Ingresos Operativos


(-) Otros Egresos
Egresos Financieros ( )

Egresos Extraordinarios

Total Gastos Operativos

(=) Resultado Antes de Participación de los Trabajadores


(-) Participación de los Trabajadores (S/.)
( )

(=) Resultado Antes de Impuesto a la Renta


(-) Impuesto a la Renta (3ra. Categoria) ( )

(=) Resultado Neto


Costeo Directo
Sistema de Costos
de Inventarios

Método de costeo bajo el cual solo los costos de


producción que tienden a variar con el
volumen de producción se tratan como
costos de producto.

Los costos variables de producción y los costos


del periodo variables deben ser claramente
distinguidos de los costos fijos de producción y
de los costos del periodo fijos.
Costeo Directo:
Estado de Resultados
Sistema de Costos

Estructura
de Inventarios
%

Ingresos por Ventas (Cantidad x Valor de venta) 100 %


(-) Costo Variables (Cantidad x Costo variables unitario) ( ) ( %)

(=) Margen de Contribución ( %)

(-) Costos fijos ( )

Resultado operacional
(+) Otros ingresos
(-) Otros egresos ( )

Resultado antes de participación de trabajadores


(-) Participación de los trabajadores
( )

Resultado antes del impuesto a la renta


Impuesto a la Renta (3era. Categoría) ( )

Resultado neto (utilidad o pérdida)


Criterio tributario
Sistema de Costos

Artículo 35º del Reglamento de IR


de Inventarios

El sistema de costeo aceptado tributariamente


es el sistema de costos por absorción o costeo total

Directiva 002-2000/SUNAT

Se permite a los contribuyentes llevar un


sistema de costos estándar, pero ello no
significa que la Administración Tributaria
hubiera modificado los métodos para
valuar las existencias.

También podría gustarte