Está en la página 1de 4
UNIDAD DIDACTICA 4: EL HECHO RELIGIOSO ¢Qué es la Religién? OBJETIVOS: CONTI 1. Ace al fenémeno retigioso desde una perspectiva analitica y cientifica, buscando comprender y entender la religién como institucién universal humana. 2. Delimitar los rasgos caracteristicos de la experiencia vital humana, descubriendo la cuestién del sentido de la existencia y el acontecimiento de la muerte como experiencia limite. ‘Abordar, desde un punto de vista filos6fico, el problema de la existencia de Dios y de algunos problemas relacionados con ella. ‘Analizar la actualidad del fendmeno religioso y su papel, hoy 5. Recoger informacién de materiales audiovisuales y escritos, comprendiendo y analizando su contenido. 6. Analizar, resumir y comentar breves textos filos6ficos. 7. Expresarse con correccién gramatical y ortogrfica tanto en las preguntas que se le hagan como «en pequefias composiciones de caracter filoséfico, 8. Continuar profundizando en la reflexién filoséfica y la composicién escrita de los propios pensamientos y lo estudiado. 9. Valorar lo religioso como esfera genuinamente humana, 10, Crecer en la capacidad para la tolerancia y la comprensién hacia sistemas de ereencias distintos a los propios. iD + Conceptos: L 2 El sentido de la vida. LL. Exigencia de sentido (significado) y posibilidad del absurdo. - Lacuestién del "sentido de la vida" y sus diversas acepciones y significados. 1.2, Experiencias humanas radicales: amor, soledad y fracaso, anhelo de justicia, muerte ~ Las experiencias radicales de la vida humana y su relacién con la pregunta por el sentido, - La muerte como horizonte conocido de la vida humana, Diversas posturas y explicaciones ante la muerte. La religién como hecho social y cultural. 2.1. La experiencia religiosa, su expresidn y las estructuras religiosas. - Las caracteristicas de la "experiencia religiosa”, - Simbologia y mitos como vehiculos de expresién de la experiencia religiosa. Sagrado y profano. - _ Laestructuracién religiosa del espacio y tiempo. ~ _ Sentido de las insttuciones religiosas. Tipos de religiones. 2.2. La eritiea moderna a la religién: positivista, antropolégica, marxista, nietzscheana, ~ _ Criticas modemas a la religién: Feuerbach, Marx, Nietzsche. La posibilidad de la actitud religiosa, hoy. - La opcién personal: lugar existencial decisivo para la resolucién del problema. - La actitud religiosa, hoy: condiciones de posibilidad desde el marco de la honestidad intelectual Una aproximacién al problema filoséfico de la existencia de Dios. El andlisis mis conocido de Ia experiencia religiosa es el realizado por Rudolph Otto en su libro “Lo santo", Segimn él, el hombre religioso tiene la experiencia de lo numinoso (del latin numen, majestad divina), ante lo cual surge en el hombre el sentimiento de eriatura, es decir, el sent que se sabe no ser nada, Lo numinoso -que es también el Mysterium tremendum- no es definible ni comprensible, pero puede ser descrito mediante dos categorias antitéticas: es, al mismo tiempo, lo tremendo y lo fascinante Tremendo, porque su majestad, su omnipotencia, su energia infinitas provocan un indecible temor en la criatura; fascinante, porque simulténeamente fascina y atrae al hombre que quiere unirse a lo numinoso y apropirsclo, Para R, Otto “lo numinoso” es una categoria a priori presente en Ia persona y que despierta con ciertas percepciones sensible. niento de anonadamiento v hundimiento del 2. LA EXPRESION DE LA EXPERIENCIA RELIGIOSA, @) Los simbolos Se comprende ahora mejor por qué las religiones se expresan mediante simbolos. Los simbolos religiosos son, efectivamente, la dnica manera de expresar experiencias que, de otro modo, serian «inefables». En ‘general, se trata de simbolos naturales o césmicos. Mircea Eliade los agrupa del siguiente modo: simbolos celestes Gol, luna y otros astros), acuéticos (agua, mar, fuentes, lluvia, diluvio...), de las piedras sageadas y la tierra (icra-madre, myer, feeundida),vegetales (Arboles, planas, aprcultura). La riqueza esta, que puede devise que todo es simbolo o puede llegar a serio. Ademas, como los simbolos estén unidos ent rosultaré que para el que vive Ios simbolos todo tiene un sentido: cada cosa nos «dice» algo (posce una significacién simbélica), cada cosa remite a otra, se enlaza con ella y forma uns unidad césmica. O dicho de otra ‘manera: cada cosa es como una «palabra» llena de sentido, y el mundo en su totalidad también lo es, Para la poesia y la religion, el mundo tiene sentido: sentido simbético. 8) Los mitos Si el simbolo es, ante todo, un objeto, el mito es una narracién (mythos, en griego, significa «palabra o «cclaton), Pero no cualquier narracién, sino una narracién simbélica, El mito reine, pues, todas las earactersticas dol simbolo, mas las propias de la narracién. Es una narracién, es decir, el relato de un acontecimiento (un personaje 0 un objeto serén, en todo caso, «miticos, pero no son mitos). Tal acontecimiento se considera sucedido realmente, pero no en nuestro tiempo, sino en un tiempo primordial (en «otro» tiempo): los mites presuponen que existe otra dimensién del tiempo, una ‘meta-historia mas alld de nuestra historia que da sentido a nuestro tiempo y nuestra historia. El mito, por ello, habla acerca de los origenes y responde a la pregunta sobre el origen. Pero aqui cl ‘origen» no es simplemente el momento en que algo aparece: es mis bien la fuente creadora de donde surge ¥ sigue manando. El «tiempo primordial» no se ha agotado: los acontecimientos narrados en el mito actiamn permanentemente en nuestra historia, y los que viven los mitos reviven en si mismos los acontecimientos primordiales La narracién tiene cardeter simbélico. Por tanto, debe ser interpretada y comprendida. El mito tomado cn si mismo- puede aparecer a simple vista como una pura «leyenda» increible; pero -tomado en su contenido simbélice- debe ser considerado absolutamente en serio. Los mitos expresan -bajo el «ropaje mitica»- las mas profundas intuiciones de la humanidad. -LAS ESTRUCTURAS RELIGIOSAS DE SENTIDO [La manifestacién de Io numinoso -0 “hierofana” (= manifestacién de lo sagrado)- sacraliza el lugar o el ‘objeto en que se realiza. De este modo el mundo y el tiempo se sacralizan y cobran un sentido trascendente. Bl sTupo humano que participa de la misma experiencia religiosa se constituye en “comunidad” y crea las “instituciones" adecuadas para prolongar v mantener su creencia. De este modo, la religién se convierte en una estructura de sentido. 4) Sagrado y profano, La homogencidad del mundo queda rota cuando en un lugar se manifiesta lo numinoso: la bicrofenia sacraliza ese lugar y lo separa del resto del mundo. Lo mismo sucede con los objetos ¢ incluso con determinadas acciones humanas: e1 nacimiento, la sexualidad, la muerte ¢ incluso la guerra pueden ser sacralizadas. La realidad se organiza, entonces, en dos smbitos: lo sagrado y Io profano. 2 Sin embargo, la sacralizacién de un objeto no le priva de su ser natural. Por tanto la conciencia religiosa no confunde, al menos en principio, la divinidad con el lugar o el objeto que se convierten en hierofanias suyas, Pero lo sagrado queda separado o consagrado. Entre lo sagrado y lo profano se establece una ruptura de nivel: silo profano toca a lo sagrado, éste puede desaparecer y aguél puede perecer. Por ello se establecen las prohibiciones rituales del taba, "Nada profano -y el hombre, en principio, lo es- puede acercarse sin peligro a lo sagrado. Sin embargo, los ritos de iniciacién y las purificaciones rituales permiten el acercamiento en determinadas condiciones. Los ritos de iniciacion son uno de los elementos més caracteristcos de las religiones: marcan el paso a un nuevo estado en el que nuevas actividades serdn permitidas, Los complicados ritos de iniciacién de la adolescencia (los adalescentes son alejados del resto de la comunidad e instruidos en las tradiciones religiosas; soportan duras pruebas fisicas y se someten -en muchas ocasiones- al ritual de la circuncisién u otros semejantes) introducen a actividades cconsideradas como sagradas: la sexualidad, el matrimonio, la caza, la guerra. En la actualidad, algunos socidlogos sefialan que la desaparicién de los rites de paso en la sociedad contempornea provoca serios problemas de identidad en la juventud. b) Espacio y tiempo sagrados: sacralizacién del mundo ‘Cuando en un lugar se manifesta la divinidad, ese lugar se convierte en sagrado y se constituye en-centro del mundo, Entonces el mundo deja de ser un caos y se convierte en un wosmos», un orden, es decir, propiamente tun «mundo»: todo queda orientado hacia ese lugar, todo queda centrado. Bse lugar puede ser una montafia, una fuente, un érbol y también un templo, Ese lugar sagrado es también una apertura hacia el mundo celeste y el lugar donde Tos dos mundos entran «en contacto, Por eso, a destruccién del lugar sagrado se convierte en tragedia: el mundo vuelve al caos y el hombre se siente perdido y desorientado, Fuera del cosmos, en €] caos, el hombre es incapaz de vivir; la religiones otorgan alos hombres las estructuras de orientacién y sentido. ‘Lo mismo sucede con el tiempo. Los mitos, en efecto, suponen una consagracién del tiempo, con lo cual ste deja de ser una mondtona sucesidn: se ve interrumpido por «tiempos fuertes», es decir, sagrados (las fiestas, La casi totalidad de los pueblos primitives concibieron el tiempo como un eterno retorno (concepcion circular) todo se repite incansablemente, Al final de cada ciclo, el tiempo ha desgastado al hombre, ala sociedad y al cosmos (todavia el fin de aio es representado como un anciano que arrastra penosamente sus dias). El dltimo dia, el tuniverso termina y con él también toda la maldad humana; entonces el mundo es recreado de muevo, se repite la cosmogonia mitica y las estas del nuevo aio -generalmente en primavera, cuando termina el invierno y renace la vvegetacidn- celebran cl acontecimiento. De este modo, la concepcién cfclica del tiempo adquiere sentido y se hace soportable, Lareligién biblica es aqui una excepcién: su representacién del tiempo es lineal; es decir, nada se repite, eltiempo -que ya es, por tanto, historia-camina hacia acontecimientos siempre nuevos. No obstante esa historia no ccarece de sentido: es una chistoria de salvaciéa» que comienza con el momento de la creacién y culmina en el reino de Dios, ©) Lainstitucionalizacién de la religion Las experiencias religiosas profundas suclen ser privativas de pocos individuos: los fundadore de religiones, los profetas, los santos; pero se comunican a todos los que se agrupan en tomo a ellos. De este modo surge la comunidad religiosa (iglesia 0 secta). Su estabilidad exige que los elementos esenciales de la religién sean institucionalizados (dogmas, ritos, fiestas, sacerdocio, pautas morales...) Este proceso de institucionalizacién puede provocar una esclerotizacion de la vitalidad religiosa del grupo, pero es inevitable y aun necesario. + Lee detenidamente del texto. * Flabora un mapa conceptual de su contenido. + Formula al menos 3 preguntas que te surjan sobre la religion. Actividad 7) Cémo se experimenta la religién: el cardcter de vivencia personal de “lo religioso”, * Lee y compara los dos textos siguientes * {Qué caracteristicas tiene la “vivencia personal de la experiencia religiosa”? # {Qué razones se dan para decir que Dios —lo divino- no existe? {Que se les puede responder? {Es la vivencia religiosa una experiencia positiva 0 negativa, humanizadora o deshumanizadora? {Qué podemos decir, en definitiva, sobre ella? 8 “Un hombre fue a una barberia a cortarse el cabello y recortarse la barba, como es costumbre. En estas casos centablé na amena conversaeién con la persona que le atendia, Hablaban de tantas cosas y tocaron muchos temas, De pronto, tocaron el tema de Dios. El barbero dijo: -Fijese caballero que yo no creo que Dios exists, como usted dice. - Pero, por qué dice usted eso? - pregunta el cliente. Pues es muy fécil, basta con salir ala calle para darse cuenta de que Dios no existe, O..digame, acaso si Dios existiera, habria tantos enfermos? {Habria nifios abandonados? Si Dios existiera, no habria suftimiento ni tanto dolor para la humanided. Yo no puedo pensar que cexista un Dios que permita todas estas cosas, El cliente se quedé pensando un momento, pero no quiso responder para evitar una discusién. El barbero terminé su trabajo y cl cliente salié del negocio. Recién abandonaba la barberia, vio en la calle a un hombre con la barba y el cabello largo; al parecer hacia mucho tiempo que no se lo cortaba y se veia muy desarreglado, Entonces entré de nuevo a la barberia y Te dijo al barbero, + Sabe una cosa? Los barberos no existen. -Cémo que no existen? -pregunta el barbero-, Si aqui estoy yo y soy barbero, - No! -dijo el cliente-, no existen, porque si cxistieran no habria personas con el pelo y la barba tan larga como la de ese hombre que va por la calle + Ah, los batberos si existen, lo que pasa es que esas personas no vienen hacia mi - Exacto! -dijo el cliente-, Bse es el punto. Dios si existe, lo que pasa es que las personas no van hacia él y no le bbuscan, por eso hay tanto dolor y miseria.” (Anénimo) En la religin siempre se da un encuentro vivencial con lo sagrado, bien se entienda esta “realidad santa” como fuerza, como fuerzas (espiritus, demonios, dngeles), como Dios (personal) 0 lo divino (impersonal), bien se tentienda como una realidad tltima (nirvana), De ahi se deduce que podamos describir el concepto de “religién” como sigue: religidn es una relacién individual-social, efectivamente vivida dentro de una tradicién y comunidad (doctrina, moral y, las més de las veces, también ritual), con algo que sobrepasa o abarca al hombre y su mundo, esto es, con una verdadera y hima realidad, como quiera que ésta se entienda (el absoluto, Dios, el nirvana). A diferencia de la filosofia, en la religiOn se trata ala vez de un mensaje y un camino, un mensaje y un camino de salvacién™. (HL. Kung, El er snismo y las grandes religiones) 2.2, La critica moderna ala religin Actividad 8) Acercamiento Lec el texto siguiente Haz un elenco de “eriticas” que se hacen, en la actualidad, a las religiones. + Cudles son los fundamentos de la critica mordaz de Nietzsche a la religion? ¢Siguen vigentes en la actualidad? {En qué se equivoca esta critica’, “Ley en contra del Cristianismo. Promulgada el dia de la salvaciés septiembre de 1888, segin le falsa cronologia al uso). ia 1 del aft 1 (el 30 de Articulo primero.- Se considera viciosa toda forma de ir en contra de la naturaleza, La clase de hombre més viciosa es el sacerdote, puesto que ensefia 8 ir en contra de la naturaleza. Contra el sacerdote no valen razonamientos; no cabe més que la cadena perpetua Articulo segundo.- Toda participacién en un servicio divino constituye un atentado contra la ‘moral pUblica. Se deberd ser més inflexible con los protestantes que con los catdlicos, ‘Conforme nos acercamos a la ciencia, aumenta lo que tiene de criminal el hecho de ser cristiano. En consecuencia, el criminal de los criminales es el fil6sofo Articulo tercero,~ Serd arrasado el lugar maldito donde el cristiano ha incubado sus huevos de basilisco; y, como lugar infame de la tierra, serd el terror de toda la posteridad. En él se eriarén serpientes venenoses, Articulo cuarto.- Exhortar a la eastidad constituye una incitacion publica a ir en contra de la naturaleza, Todo desprecio de la vida sexual y toda impurificacién de ésta al tacharla de ‘“impura” representa el verdadero pecedo contra el espirtu santo de la vid. Articulo quinto.- Todo el que se siente a comer con un sacerdote quedard expulsado, ya que al hacerlo se autoexcluye de la sociedad de la gente decente, El sacerdote es nuestro chandala, es 14

También podría gustarte